18 enero 2012

Fallece el compositor peruano Francisco Pulgar-Vidal


Ayer 17 de enero, el destacado compositor peruano Francisco Pulgar-Vidal falleció en la tarde. El velatorio se llevo a cabo en la iglesia Santa Rosa de Lince y este miércoles sus restos serán sepultados a las 3 pm.

Radio Filarmonía publica una detallada biografía de Pulgar Vidal, escrita por José Quezada Macchiavello para la Radio:

Nacido en Huánuco el 12 de marzo de 1929, Francisco Pulgar Vidal inició sus estudios musicales en su juventud. Entre 1943 y 1946 tomó clases de violín con Mariano Béjar Pacheco. En 1947 empezó clases de piano con Gustavo Leguía y en 1948 estudió Teoría y Solfeo con Carlos Sánchez Málaga. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 1949 para estudiar fagot. Un año más tarde egresó de la doctoral de letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, casa de estudios en donde posteriormente se graduó de abogado.

Pero sería la composición, vocación que desde temprana edad se había manifestado, la definitiva elección que centraría su carrera musical. Y fue así que entre 1951 y 1955, estudió composición con Andrés Sas.

Los primeros frutos de su labor creativa y su personalidad original aparecieron al empezar la década de los cincuenta, época que marcó el surgimiento de una nueva generación de compositores en el Perú, que estudiaban en el Conservatorio Nacional de Música, preocupados por la renovación del lenguaje musical y la definición de una estética nacionalista. Por aquellos años Pulgar Vidal conoció a Edgar Valcárcel –uno de aquellos jóvenes compositores de entonces– entablaron amistad y compartieron inquietudes y coincidencias en torno a la música, que han estado siempre presentes y se fortalecieron a lo largo de la carrera creativa de ambos.

En 1954 obtuvo el Premio Nacional de Fomento a la Cultura “Luis Duncker Lavalle”, en el área de composición, con su Cuarteto de cuerdas Nº 1. Un año más tarde compuso los “Tres Poemas Líricos” para coro a capella, que es una de las obras más difundidas e importantes de la literatura coral peruana.

En 1957 viajó a Colombia y estudió en ese país fuga y dodecafonía con el compositor Roberto Pineda Duque.

En 1959 volvió a obtener el Premio “Luis Duncker Lavalle”, esta vez por su Sonata para piano, habiendo sido el primer compositor en la historia de aquel importante premio – lamentablemente desaparecido – que lo obtuvo dos veces.

En 1960 editó cinco libros suyos de música para enseñanza a novel escolar, que fueron reeditados en varias oportunidades durante los siguientes 20 años.

Durante aquellos años su personalidad creativa se consolidó y produjo obras como “Los Jircas” para coro a capella, “Detenimientos” para violín y piano y “Chulpas” para orquesta, una de las más importantes obras sinfónicas compuestas durante la década de los sesenta en el Perú.

En 1971 obtuvo el Premio Nacional de Composición por el Sesquicentenario de la Independencia del Perú, con la Cantata “Apu Inqa”, para recitador, soprano, coro y orquesta. El compositor Edgar Valcárcel ha dicho respecto a esta partitura sinfónico-coral: “La majestuosa presencia del Apu Inqa, obra maestra de la música peruana contemporánea, nos habla de un creador con una visión de futuro sin despegarse de sus lazos ancestrales. En ella se advierte la riqueza rítmica y armónica que hacen de sus 15 estructuras una obra madura dentro del manejo de las técnicas de composición del siglo XX”.

En 1981 obtuvo el segundo premio del Concurso de Composición Sinfónica, convocado por el Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica, con su segunda sinfonía “Barroco Criollo” y en 1983 obtuvo el Premio Nacional de Música de cámara con su Cuarteto de cuerdas Nº 3. En 1995 el Instituto Nacional de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Folklore “Kuntur”.

En 1996 fue comisionado por la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) para componer la “Sinfonía Nazca” y el “Modo Nazca”, en homenaje a esa importante cultura prehispánica.

La trayectoria de Pulgar Vidal continúa hasta el presente, marcada siempre por una estética nacionalista de fuerte arraigo en lo ancestral y andino, orientada sin embargo hacia lo universal.


Articulo publicado en la web de Radio Filarmonia www.filarmonia.org

Aqui publicamos tambien este reportaje de Manuel Rodríguez Lastra realizado en 2009 al compositor

No hay comentarios: