
03 enero 2010
Claudia Álvarez-Calderón vuelve a Lima, esta vez con música peruana

Una joven voz que rescata sus raíces

LA CANTANTE PERUANA REGRESA A LIMA PARA PRESENTAR UN RECITAL COMPUESTO POR LOS TEMAS DE ROSA MERCEDES AYARZA Y OTROS MAESTROS DE LA LÍRICA. LA CITA ES EL 6 DE ENERO EN EL CENTRO CULTURAL PERUANO-BRITÁNICO DE MIRAFLORES
Por: José Puga (El Comercio)
A pesar de que vive en Roma desde hace más de siete años, la soprano peruana Claudia Álvarez-Calderón guarda a su país en el alma, no por la nostalgia que usualmente invade al emigrante, sino por la vena de esa pasión que la define: el canto vernacular de la costa, los sonidos oriundos de una fragmentada sociedad peruana que cambia de piel, pero que también se apoya en el pedestal de su rico acervo cultural.
Dando un paréntesis a las clases que recibe de la experta en lírica y diestra pianista italiana Lilian Zafred, la joven cantante, de 29 años, vuelve ahora al Perú no con los laureles de un Juan Diego Flórez, pero sí con el ímpetu de una artista en ascenso que quiere dar a conocer al Perú por donde retumbe su sublime voz.
Por eso el miércoles 6 de enero, en el único concierto que dará en el Centro Cultural Peruano-Británico de Miraflores, ofrecerá como repertorio las arias de maestros como Verdi, Puccini, Mozart y Offenbach, pero estas cobrarán vida al lado de composiciones peruanas, como la eterna canción de Chabuca Granda “La flor de la canela” y el villancico del criollo Mario Cavagnaro “La buena nueva”; este último, adaptado especialmente para el recital.
Escucharemos, además de la voz de Álvarez-Calderón, pregones, marineras y estampas limeñas de la célebre compositora y estudiosa Rosa Mercedes Ayarza, forjadora de las más valiosas voces líricas del Perú del siglo XX, como Alejandro Granda, Luis Alva y Ernesto Palacio.
“En Roma vengo haciendo música lírica y peruana porque la amo. En un inicio me concentré más en la música andina (huainos y yaravíes), pero ahora me he fijado más en la música de la costa y en Rosa Mercedes Ayarza, que ha hecho tanto por la música folclórica”, explica Claudia, asidua colaboradora del Teatro de la Ópera de Roma y para la prestigiosa asociación Lucchesi Nel Mondo. Actualmente apoya también en roles de solista o secundarios para óperas en el auditorio de la Banca d’Italia.
Cabe destacar que en noviembre presentó este mismo repertorio en el Club Náutico de Roma en un recital organizado por la ONG italiana Apurímac Onlus, que busca apoyar las misiones agustinas en África y Latinoamérica. Decenas de personalidades de la política italiana y del mundo lírico se dieron cita en este recital.
“Fue muy lindo cantar frente a todas estas personas y enseñarles la música que tenemos. Quería realmente demostrar otra parte de la peruanidad que no esté ligada solamente a los incas y a Machu Picchu”, agrega, emocionada, la cantante, que se formó en sus inicios con Teresa Guedes, una de las más fieles alumnas de Rosa Mercedes Ayarza.
“Teresa (Guedes) se nutrió de la maestra Ayarza y ahora ella me transmitirá esto directamente a mí. Es casi como un linaje”, dice, risueña y con la mirada perdida, imaginándose por un momento, bajo la piel de la compositora y pianista.
Programa
“Vedrai, carino” (“Don Giovanni”) W.A. Mozart; “Caro nome” (“Rigoletto”) G. Verdi; “Io son l’umile ancella” (“Adriana Lecouvreur”) F. Cilea; “Un bel di vedremo” (“Madama Butterfly”) G. Puccini; “O mio babbino caro” (“Gianni Schicchi”) G. Puccini; “Les oiseaux dans la charmille” (“Les contes d’Hoffmann”) J. Offenbach; “La picaronera”, “La ramilletera”, “La Perricholi”, “Soy peruana” Rosa Mercedes Ayarza; “La flor de la canela” Chabuca Granda; “La buena nueva” Mario Cavagnaro (villancico adaptado para soprano y piano).
MÁS INFORMACIÓN
LUGAR: Centro Cultural Peruano-Británico
DIRECCIÓN: Jr. Bellavista 527, Miraflores
PRECIO: S/.25 fecha: Miércoles 6 de enero, a las 8 p.m.
ENTRADAS: Teleticket.
27 noviembre 2007
El amanecer de una nueva artista
ESTE VIERNES 23 LA SOPRANO PERUANA CLAUDIA ÁLVAREZ CALDERÓN, JUNTO A LA PIANISTA LILIAN ZAFRED, REALIZÓ UN CONCIERTO BENÉFICO PARA CONSEGUIR FONDOS PARA LA ONG ITALIANA APURÍMAC, QUE AYUDA A PUEBLOS DEL PERÚ
Tomado de El Comercio, martes 27 de Noviembre, 2007."Los representantes de la ONG Apurímac se pusieron en contacto conmigo luego de que me escucharon cantar en un concierto que ofrecí. Me buscaron porque tenían la intención de organizar un concierto lírico que combinara obras italianas y peruanas", empieza diciéndonos la cantante lírica Claudia desde Roma, ciudad en la que vive hace cinco años y donde esta perfeccionando su técnica con la maestra Lilian Zafred.
Claudia --de 26 años-- encontró su vocación musical después de ingresar al coro de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudiando con Juanita La Rosa, se fue involucrando con la música e hizo muchos progresos en corto tiempo. En pocos meses la escogieron para cantar como solista. Despues de darse cuenta de la manera como crecía su vocación musical, decidió estudiar con la soprano Teresa Guedes, bajo cuya dirección brindó varios conciertos en Lima. Sin embargo, el momento que resultó decisivo fue el verano del 2002. En ese entonces, se estaba organizando la opera 'Aida', y Claudia fue seleccionada para participar. Entonces, se dio cuenta de que el canto era parte de su vida y de que se quería dedicar seria y profesionalmente a esta actividad. "Luego de una audición, el maestro Luis Alva me recomendó que venga a Italia a estudiar. Una vez en Roma me puse en contacto con Francesco Ernani, el superintendente del Teatro dell'Opera de Roma, quien me sugirió conseguir una audición con Lilian Zafred, reconocida figura del mundo musical en Italia y creadora del concepto ´Opera Studio´, que es un taller lirico para cantantes en carrera. Después de escucharme, la señora Zafred decidió dedicarse a mi formación profesional de manera integral", nos explica Claudia.
Además de estudiar bel canto, Claudia sigue la especialidad de Musicología en la facultad de Letras y Filosofía de la Universidad La Sapienza, de Roma. "La música se ha convertido en mi vida y en mi fuente de energías en los momentos difíciles que son tantos cuando uno vive lejos de su familia. El canto me proporciona una felicidad muy completa a pesar de todos los sacrificios que implica. Ahora me estoy especializando en el período clásico desde Mozart, pasando por el romanticismo de Bellini, Donizetti, Verdi, hasta el verismo de Puccini. Estudio sobre todo el repertorio italiano pero también a algunos autores franceses como Gounod y Offenbach", nos explica la joven cantante que hizo su primera presentación a los 23 años en un concierto organizado por varias asociaciones culturales en Roma en el Teatro dell'Opera. Desde entonces ha realizado varias presentaciones tanto en Italia como en Lima para asociaciones como el Club de Leones de Roma, la asociación Lucchesi nel Mondo y para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia.
El concierto que presentó Claudia este último viernes fue un evento organizado por la ONG Apurímac. Esta asociación apoya a las misiones de la orden Agustina de países de África y América Latina, entre ellos el Perú. El concierto fue parte de la celebración de los 15 años de esta ONG, la cual incluyó un congreso, el concierto, y luego una cena peruana de beneficencia. "El programa se dividió en dos partes: la primera con repertorio lírico europeo del siglo XIX, y la segunda con adaptaciones hechas por mi maestra y por mi de reconocidas piezas peruanas. Sentí una emoción muy grande y un gran orgullo al poder interpretar algunas joyas de nuestra música peruana en el extranjero", añadió Claudia.
Los temas peruanos que la cantante lírica interpretó fueron "La pampa y la puna", el huaino "Valicha" , que ofreció en version bilingüe (español y quechua), "La Marinera" y "La flor de la canela".