Mostrando entradas con la etiqueta Ensemble Artaserse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensemble Artaserse. Mostrar todas las entradas

18 noviembre 2014

Gran cierre de temporada de la SFL con Philippe Jaroussky

Fotos: SFL
El cierre de la temporada 2014 de la Sociedad Filarmónica de Lima no podía ser mas sublime que con el encanto del contratenor francés Philippe Jaroussky y su Ensemble Artaserse.

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Lima disfrutó este sábado en el Auditorio Santa Úrsula del encanto y magnetismo de la música de Antonio Vivaldi en la interpretación de sus mejores embajadores, el contratenor francés Philippe Jaroussky junto al Ensemble Artaserse. Ellos ofrecieron un programa completamente dedicado a este compositor en el concierto de cierre de la temporada de abono 2014 de la Sociedad Filarmónica de Lima.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Philippe Jaroussky es considerado el contratenor mas popular del mundo, con una voz especial, en un repertorio de por si inusual, el cual puede ser abordado por solo una pequeña cantidad de cantantes actualmente. Jaroussky ha realizado decenas de grabaciones y ganado premios y reconocimientos por su bello timbre infantil, facilidad para los agudos y coloratura endemoniada. Comenzó a cantar desde muy joven, a los 21 años, y ya lleva 15 años de carrera artística cosechando éxitos donde se presenta. Hace mas de 10 años, junto a un grupo de músicos, funda el Ensemble Artaserse, conjunto de música antigua con el que exploran diversos repertorios, desde Vivaldi y Händel, hasta autores desconocidos. Este conjunto, en su afán de investigación, ha redescubierto joyas olvidadas.
Philippe Jaroussky y el Ensemble Artaserse llegaron por primera vez a Lima para cerrar la temporada de abono 2014 de la Sociedad Filarmónica de Lima, entidad cultural que en los últimos años ha decidido traer a grandes estrellas de la música clásica en plena vigencia, y hacer de Lima una parada obligatoria en sus giras sudamericanas.
SFL
El programa de este concierto, dedicado íntegramente a la música de Antonio Vivaldi, estuvo dividido en dos partes: La primera dedicada a su música sacra, con obras incluídas en la mas reciente producción discográfica de Jaroussky y Artaserse titulada "Pietà - Sacred works". En la segunda parte se interpretaron arias de ópera.
SFL
El Ensemble Artaserse abrió el programa con el Concierto para cuerdas en Do menor, RV. 120, incluído en la última grabación "Pietà". Desde el primer acorde escuchamos a un conjunto homogéneo, potente e interpretando con mucha energía y buen gusto. Inmediatamente y sin esperar aplausos pasan al "Stabat Mater", RV 621, cantata para alto y cuerdas, obra estrenada en 1712. Jaroussky posee ese timbre infantil, muy diferente al habitual de las mezzosopranos, que da un toque mucho mas sincero y cercano al sonido barroco de estas obras. La técnica y dominio de la voz es impecable, totalmente controlada. La voz es potente, clara y muy aguda. Desde la primera obra Jaroussky ya recibía aplausos eufóricos. Luego, el Ensemble Artaserse interpreta el allegro del Concierto en re mayor para arcos y clave, RV 123, previo al motete "Longe mala, umbrae, terrores", obra muy operística debido a su virtuosidad. Brillante cierre de la primera parte.
SFL
En la segunda parte, Jaroussky interpreta cuatro arias de las óperas "Il Giustino", RV 717, "Orlando finto pazzo", RV 727 y "L´Olimpiade", RV 725, que también podemos encontrar en sus grabaciones pasadas. En estas interpretaciones destaca nuevamente la versatilidad del contratenor, con coloraturas perfectas, bellísimo timbre, legato y amplio fiato. Artaserse sabe manejar a la perfección los volúmenes, tiempos y con mucha delicadeza entrega bellos pasajes musicales. El conjunto se lució en esta segunda parte con el Concierto para dos violines y cuerdas en la menor, KV 522, con Alessandro Tampieri y Raúl Orellana como solistas. La ovación fue grande para el conjunto, el cual ejecutaba con pleno entusiasmo y creó una atmósfera muy agradable.
SFL
Ante la gran ovación del público y la evidente emoción de los artistas de estar aquí, como el mismo Jaroussky dijo, ofrecieron nada menos que tres bises: De la ópera "Il Giustino", el aria "Sento in seno ch'in pioggia di lacrime"; De "Argippo", RV 697, el aria: "Se lento ancora il fulmine", y finalmente, del Nisi Dominus, RV 608, el "Cum Dederit".
Antes de iniciarse este inolvidable concierto, El presidente y vicepresidente de la SFL, Salomón Lerner Febres y Jorge Caillaux, respectivamente, dieron unas palabras de cierre agradeciendo a los abonados y amigos por haber estado presentes durante esta temporada. Invitaron sobretodo a que se incentive a los mas jóvenes a asistir a este tipo de conciertos, y así pasar la posta en seguir la tradición de esta música. El camino es difícil, ya que no vivimos buenos tiempos, donde la estupidez y la inmediatez están sepultando la capacidad de nuevas generaciones de encontrarse con su interior y apreciar el verdadero arte. La batalla no está perdida, mientras se insista en traer espectáculos de calidad a nuestro país siempre se crearán nuevos públicos que sientan la necesidad de asistir y compartir con los suyos.
La temporada 2015 de la SFL, por lo que sabemos hasta ahora, estará a la altura de calidad de lo que se ha venido presentando hasta ahora. Esperamos el anuncio oficial de su cartelera e inicio de la venta de los abonos.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Ópera Perú

Ópera Perú

XVI Concierto de la Temporada de Abono 2014 - Sociedad Filarmónica de Lima
Sábado 15 de noviembre, 7:45 pm - Auditorio Santa Úrsula
Philippe Jaroussky, contratenor
Ensemble ArtaserseAlessandro Tampieri, Petr Ruzicka, Guillaume Humbrecht, Paula Waisman, Raúl Orellana, José Manuel Navarro, Giorgia Simbula, Katsiaryna Krasutskaya (violín), Marco Massera, Bárbara Palma (viola), Emilia Gliozzi, Elisa Joglar (cello), Guillaume Arrignon (contrabajo), Claire Antonini (tiorba), Yoko Nakamura (Clavecín).

Especiales de Philippe Jaroussky en "Une soirée musicale francophone"

Entrevista: Philippe Jaroussky: "Vivaldi es el que me ha dado más suerte en mi carrera"

12 noviembre 2014

Philippe Jaroussky: "Vivaldi es el que me ha dado más suerte en mi carrera"

Simon Fowler 1
© Simon Fowler
ENTREVISTA. Considerado el contratenor mas famoso del mundo, Philippe Jaroussky llega por primera vez a Lima, junto al Ensemble Artaserse, para presentar un programa con obras sacras, conciertos y arias de ópera de Antonio Vivaldi.

Por Gonzalo Tello para Luces, diario El Comercio (puede leerse en la edición impresa de hoy)

En las últimas décadas hemos visto el renacimiento de la música barroca, especialmente en la ópera y música sacra vocal. Para interpretarla, se necesitan instrumentos de época, algunos muy distintos de sus versiones actuales. Las voces del presente no eran las adecuadas por lo que se buscó también adaptarlas a estas obras redescubiertas. Hacia la mitad del siglo XX, se recuperó una escuela que se tenía perdida, la de los castrati. Hoy los llamados contratenores, ya que desarrollan una técnica natural y no son castrados, son cantantes adultos que interpretan notas agudas con voz de cabeza y de pecho, en falsete, y tienen un registro similar al de las mezzosopranos o sopranos. Es todavía extraño y peculiar ver a un hombre cantando en este registro, sin embargo se han popularizado y hay varios nombres que son ya considerados estrellas mundiales. El más reconocido es indudablemente el francés Philippe Jaroussky, quien a sus 36 años triunfa en escenarios de todo el mundo, grabando decenas de discos y creando una legión de fans. Su principal característica es, como dicen los críticos, la de “una voz con tono de ángel y virtuosismo de diablo maldito”.
Ser artista exclusivo de Virgin Records le ha permitido grabar muchos discos en que explora música desconocida redescubierta, de la misma manera que hace la mezzosoprano Cecilia Bartoli, con la que también ha grabado y cantado muchas veces. Jaroussky, en este sentido, podría ser considerado un fenómeno musical de la misma envergadura que Bartoli.
Philippe Jaroussky llegará por primera vez a Lima con el Ensemble Artaserse, conjunto musical que el mismo formó, con los que está de gira presentando su más reciente grabación, “Pietà”, dedicada a música sacra de Antonio Vivaldi. Este repertorio, además de las arias de ópera que lo hicieron conocido, es parte del programa que presentará este 15 de noviembre en el auditorio Santa Úrsula, como cierre de la temporada 2014 de la Sociedad Filarmónica de Lima. Luego de este concierto se tomará unos días para conocer Machu Picchu.
Conversé con Philippe Jaroussky para conocer sus expectativas en esta visita y saber sus opiniones sobre diversos temas referentes a su interesante repertorio.


Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.


 © Simon Fowler
© Simon Fowler
Empecemos con una pregunta general. ¿A qué cree se debe el éxito actual del barroco y popularización de los contratenores?
Tiene razón al decir que es la música barroca la que es más popular ahora. Pienso que no es una moda, ahora este repertorio es una parte muy importante del repertorio clásico y va a quedarse así para siempre. Hay un público al que le gusta mucho por muchas razones. La música barroca vocal tiene una energía muy especial porque está basada en el virtuosismo y tiene una relación particular con la historia de los “castrati”, y esto hace soñar al público. Eso puede explicar el éxito de los contratenores. No tenemos la misma voz que los castrati, pero tengo la sensación que el público puede imaginar, no como sonaba un castrato, sino el fenómeno e impacto que representaba un hombre cantando en el público de esta época. Cuando comencé a cantar hace unos 15 años, en Europa la música barroca estaba muy difundida, fue mucho más fácil para mí. Soy de la tercera generación de contratenores. Entonces fue más fácil probar papeles de ópera. Una de las primeras que canté fue “L´Incoronazione di Poppea” de Monteverdi, ya que se buscaba hombres que puedan cantar el rol de Nerone, que es bastante agudo. Entonces lo canté a los 21 años siendo muy joven, y es un papel muy difícil. Era el principio del momento en que se buscaba a hombres para los roles de hombres sobre el escenario.
Hace unos años le pregunté a una famosa mezzosoprano sobre si creía que en algún momento los contratenores podrían reemplazarlas en los roles de hombres. Digamos roles que están escritos para mezzosopranos pero son para hombres, y la escena artística hoy pide que los interpreten hombres. ¿Qué piensa de eso?
Pienso que necesitamos dos tipos de voces, también en la música barroca. Las cualidades pueden ser diversas. En mi caso, yo busco siempre colores de la voz femenina, que tiene más que la voz de contratenor. Pienso que una mujer puede tener cualidades dramáticas más fuertes a veces. Para entender una voz de castrato necesitamos a las dos, porque la tesitura de una mujer, como Cecilia Bartoli por ejemplo, se acerca mucho más la tesitura de Farinelli que yo. Un contratenor tiene un color que puede exprimir esta magia, y es una mezcla de las tres voces, de mujer, de castrato y de un niño. Yo no voy a cantar Rossini pues no tengo las cualidades vocales, pero si voy a cantar en el futuro las melodías francesas de Debussy o Fauré, que es un mundo que me gusta mucho. La voz de contratenor es reciente, hace poco más de 50 años que la conocemos. Creo que no sólo tenemos que interpretar música barroca, sino también otro repertorio si tenemos el sentimiento. Tiene razón cuando dice que hay contratenores que cantan Rossini, u otros que van hacia Bach o hacia la música contemporánea. En mi caso iré hacia las canciones francesas, pero me mantendré principalmente en el repertorio barroco.
Entonces no lo veremos ni siquiera cantando un Cherubino próximamente…
Yo no, pero conozco colegas que han cantado ese rol, o Sesto de “La Clemenza di Tito” (de Mozart).
 © Simon Fowler
© Simon Fowler
Usted ha cantado y grabado mucho a Antonio Vivaldi. ¿Qué le inspira este compositor que precisamente es parte del programa que trae a este concierto a Lima?
Podemos decir que Vivaldi es el compositor que me ha dado más suerte en mi carrera. Lo he cantado mucho en óperas, conciertos y recitales, con el Ensemble Matheus y Jean Christophe Spinosi. En los últimos 5 años he grabado a otros compositores y lo había dejado de lado. Ahora he lanzado un nuevo disco dedicado a su música religiosa que es muy bonita, y para mi primera gran gira por Sudamérica quería volver a este compositor que, me parece, es el mejor embajador de mi voz.
¿En qué consiste este programa?
He hecho este programa en dos partes muy diversas: La primera dedicada a la música religiosa del nuevo disco con dos obras fantásticas: El “Stabat Mater”, que junto con el “Gloria” son sus piezas más conocidas, y el “Longe Mala”, que es un Motete muy operístico. Como sabe, existen programas de disco y programas de recital. No estaba bien hacerlo todo sobre este nuevo disco, y por ser mi primera vez en Lima quería presentar un programa más alegre y festivo. Así que hay algunas arias, que el público conoce por YouTube, que quiero ofrecer a Lima en vivo.
Jaroussky presentará los temas de su mas reciente disco, "Pietà"
Jaroussky presentará los temas de su mas reciente disco, "Pietà"
Entonces habrá mucho virtuosismo, coloratura y brillo en este programa…
Pero también arias tocantes. Lo que es increíble con Vivaldi es que, además del virtuosismo, es un genio de la melodía. Con pocas notas se puede entrar en un mundo increíble con él. Una parte del público se va a sentir más tocado con las arias lentas e íntimas, que transmiten magia y poder en el público. Me alegra cantar por primera vez en Lima. He anunciado por mi página en Facebook que empezaba esta gira sudamericana y hay mucha gente que escribe comentarios allí diciendo que me espera. Eso me alegra mucho y me complace terminar mi gira en esta ciudad.
Jaroussky recién llegado a Argentina. Foto: Facebook
Jaroussky recién llegado a Argentina. Foto: Facebook
¿Usted revisa seguido sus redes sociales y responde comentarios?
Sí, pero es difícil contestar a todos. Lo increíble de internet es que hay personas que me escuchan en todos los países del mundo, lo cual es algo irreal para mí. Me acuerdo que una vez salí de un concierto en Guanajuato, y había público que me esperaba y ya me conocía de varios años. Eso no lo puedo imaginar, por ejemplo, cuando estoy en mi casa en París. Es una cosa increíble, algo que siempre me sorprende mucho, imaginar que en Lima, por ejemplo, haya gente que escucha mi música hace años.
Durante uno de los dos conciertos que dió en el imponente Teatro Colón. Foto: Liliana Morsia
Durante uno de los dos conciertos en el Teatro Colón. Foto: Liliana Morsia
Y de seguro es mucha gente. Por otro lado, quisiera saber qué tan al tanto está de los que estudian para ser contratenores. ¿Hay interés por cantar en este registro? ¿Cómo motiva a los estudiantes?
Yo siempre he sentido que era un contratenor. No sé cómo explicarlo, pero recuerdo que no me gustaba cantar en mi voz de barítono, siempre me gustó cantar agudo con mi voz de cabeza. Pienso que les puedo decir a los estudiantes que tienen que seguir su instinto. Si piensan que realmente quieren estudiar este tipo de voz, ya es un inicio. Después pienso que es fundamental estudiar un instrumento, porque eso da una regularidad y una estructura, y un cantante debe ser en primer lugar un músico. Después, creo que un cantante tiene que exprimir un texto y los sentimientos que están escritos ahí. Yo trabajé mucho la relación entre las notas y el texto, es fundamental y demanda mucho tiempo. Otra cosa, no solo para los contratenores, sino para todos, es que hay que ser paciente. Yo he tenido la suerte de cantar desde muy joven, pero eso me trajo dificultades porque fue muy pronto. Puedo aconsejar el ser un poco pacientes y esperar a que la voz se forme, no lanzarse tan rápido a probar una voz que no tenemos. También estudiar idiomas es primordial. Sobre el virtuosismo, eso se trabaja con las arias. Cuando somos contratenores, vamos a cantar mucho el repertorio de los Castrati. Para mí al principio era muy natural este virtuosismo, lo que tomaba más tiempo era la relación entre el texto y las notas.
¿Conoce de música barroca peruana o latinoamericana? Aquí hay muchas obras y autores.
Poco, pero trabajé algo en Europa con Gabriel Garrido, que ha hecho mucho por la música barroca de Sudamérica. Estoy seguro que hay tesoros que duermen en bibliotecas todavía. Me encantaría conocer la música peruana. 
Afuera del Teatro Solís de Montevideo. Foto: Facebook
Afuera del Teatro Solís de Montevideo. Foto: Facebook
Philippe Jaroussky se presenta este sábado 15 de noviembre en el auditorio Santa Úrsula, cerrando la temporada de abono 2014 de la Sociedad Filarmónica de Lima. Interpretará un programa íntegramente dedicado a Antonio Vivaldi, con el Stabat Mater, RV 621; El Motete Longe mala, cumbra, terrores, RV 629; además de arias de las óperas Orlando finto pazzo, RV 727, Il Giustino, RV 717 y L’Olimpiade, RV 725. El Ensamble Artaserse interpretará además el Concierto para cuerdas en do menor, RV 120, Concierto en re mayor para arcos y clave, RV 123 F.XI Nº 16 y el Concierto para dos violines y cuerdas en la menor, RV 522.
Las entradas están a la venta en Teleticket. No se pierda esta especial oportunidad de ver a uno de los grandes intérpretes líricos del mundo en un exquisito programa.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Disfruta de este especial con su música que presenté en Radio Filarmonía el pasado viernes.

11 noviembre 2014

Gran evento: Philippe Jaroussky en Lima

 © Simon Fowler licensed to Virgin Classics
El contratenor mas famoso del mundo llega por primera vez a Lima para dar un concierto con obras de Vivaldi, acompañado del Ensemble Artaserse. Este concierto cierra la temporada 2014 de la Sociedad Filarmónica de Lima
(Difusión SFL).- La Temporada de Abono 2014 de la centenaria Sociedad Filarmónica de Lima llega a su fin, y como cierre presenta al extraordinario contratenor francés Philippe Jaroussky y su Ensemble Artaserse. Este concierto se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 7:45 p.m. en el Auditorio Santa Úrsula. 
Acompañado de su Ensemble Artaserse, Jaroussky interpretará un programa íntegramente dedicado a Antonio Vivaldi: Stabat Mater, RV 621, el motete Longe mala, cumbra, terrores, RV 629, además de las arias Se in ogni guardo de la ópera Orlando finto pazzo, RV 727, Vedrò con mio diletto de la ópera Il Giustino, RV 717, Mentre dormi de la ópera L’Olimpiade, RV 725 y Con questo ferro indegno / Gemo in un punto e fremo de la ópera L’Olimpiade, RV 725. Adicionalmente, el Ensamble Artaserse interpretará Concierto para cuerdas en do menor, RV 120, Concierto en re mayor para arcos y clave, RV 123 F.XI Nº 16 y Concierto para dos violines y cuerdas en la menor, RV 522.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Philippe Jaroussky se ha consolidado como uno de los principales cantantes del panorama internacional y ha ascendido hasta las altas esferas del mundo operístico, al que ha seducido con su extraordinaria musicalidad, la excitante combinación de un timbre “angelical” enfundado con el registro vocal masculino más agudo y la tesitura de los antiguos “castrati”.  Así lo confirman los prestigiosos premios franceses Victoires de la Musique (Artista Lírico Revelación en el 2004; Artista lírico del año en el 2007 y en el 2010, CD del año, en 2009) y los Premios Echo Klassik de Alemania, en 2008. 
Jaroussky abarca un repertorio amplio dentro del campo barroco, desde Monteverdi, Sances y Rossi hasta Händel o Vivaldi; siendo este último, sin duda, el compositor que más frecuentemente ha interpretado en los últimos años. Recientemente, ha decidido explorar un repertorio diferente, tanto contemporáneo como moderno, con el pianista Jérôme Ducros.  
Ha trabajado con las mejores formaciones barrocas actuales, entre las que cabe mencionar a Les Arts Florissants, Concerto Köln, l’Ensemble Matheus, Les Musiciens du Louvre, Le Concert d’Astrée, L’Arpeggiata, Le Cercle de l’Harmonie, así como con los directores William Christie, Jean-Christophe Spinosi, Marc Minkowski, René Jacobs, Christina Pluhar, Jérémie Rhorer, Emmanuelle Haïm, Jean-Claude Malgoire y Fabio Biondi. Ha sido aclamado en las salas y festivales más prestigiosos de Francia y el mundo: Théâtre des Champs-Elysées, Théâtre du Châtelet, Salle Pleyel, Opéra de Lyon, Opéra de Montpellier, The Barbican Center y Southbank Center de Londres, Palais des Beaux Arts en Bruselas, Grand Théâtre de Luxembourg, Konzerthaus en Viena, Staatsoper y Philharmonie de Berlín, Concertgebouw de Ámsterdam, Teatro Real de Madrid, Carnegie Hall y Lincoln Center de Nueva York. 
Después de un periodo sabático, Jaroussky volvió a la escena internacional con la gira Farinelli junto a la Orquesta Barroca de Venecia y Andrea Marcon. En la temporada 2013/2014, se presentó por primera vez con el ensemble Orfeo 55, dirigido por Nathalie Stutzmann, y se reunirá nuevamente con I Barocchisti y Diego Fasolis para la gira Stabat Mater de Pergolesi, con la soprano Julia Lezhneva. 
Philippe Jaroussky es un artista exclusivo de Virgin Classics (ahora Erato Warner Classics) y ha recibido muchos premios por sus grabaciones. El disco Héroes, arias de ópera de Vivaldi, recibió un disco de oro en 2007, obtuvo un Diapason d’Or, el premio Choc de la prestigiosa revista de música clásica Le Monde de la Musique, el Timbre de Platine de la Ópera Internacional, así como un Premio Gramophone. 
Su disco Homenaje a Carestini fue elegido disco del año en el Victoires de la Musique (2008) y en los Midem Classical Awards (2009). Posteriormente, lanzó el disco La Dolce Fiamma, con arias de Johann Christian Bach. En 2013 lanza una compilación de arias de Nicola Porpora en un disco dedicado a Farinelli, y hace unos días acaba de lanzar el disco Pietà, con obras sacras de Vivaldi. 
El Ensemble Artaserse ofreció su primera y aclamada presentación en octubre de 2002 en el Théâtre du Palais-Royal en París. Con la habilidad de adaptarse a diversos repertorios, incluyendo música de Antonio Vivaldi o Georg Friedrich Händel, el Ensemble se ha presentado progresivamente en las salas y festivales de mayor renombre de Francia, como los Festivales de Ambronay, Sablé, Pontoise, Saint-Michel-en Thiérache, en el Festival de Musique Ancienne de Lyon y la Salle Gaveau, el Auditorium del Louvre, el Théâtre du Châtelet en París, el Château de Versailles, la Ópera de Bordeaux y la Ópera de Nancy. 
Más allá de las fronteras galas, el Ensemble Artaserse ha sido invitado a presentarse en el Palais des Beaux Arts, en Bruselas; el Palacio de la Música de Valencia y el Festival de Santiago de Compostela, en España; el Festival de las Azores, en Portugal; el Festival de Música Antigua de Praga, el South Bank Center y el Barbican Center, en Londres; y el Hall de la Filarmónica de Cracovia, entre otros sitios.
 Venta de entradas en Teleticket de Wong y Metro.