Mostrando entradas con la etiqueta La Leyenda del Beso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Leyenda del Beso. Mostrar todas las entradas

01 noviembre 2010

"La Leyenda del Beso" en el Teatro Segura marca la temporada de zarzuela 2010 en Lima

Fotos: Emilio Montero Schwarz

Por Carlos Corzo Castañeda
para Ópera Perú

La Asociación Cultural Romanza, en coproducción con el Instituto de Arte de la Universidad de San Martín de Porres, inició su Temporada de Zarzuela 2010 con la versión completa de “La Leyenda del Beso”, joya del género lírico español de la cual el año pasado nos ofreciera una selección.

“La Leyenda del Beso” es una zarzuela en dos actos, el segundo en dos cuadros, con música de Reveriano Soutullo y Juan Vert y libro de Enrique Reoyo, Antonio Paso hijo y José Silva Aramburu, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 18 de enero de 1924.

Las grabaciones más conocidas de esta obra son la de 1958 dirigida por Enrique Estela con Dolores Pérez (también conocida con el seudónimo Lily Berchman), Alberto Aguilá y José Picasso en los roles principales y la de 1973 en la que Benito Lauret dirige a Ángeles Gulín, Antonio Blancas y Francisco Ortiz. De estos cantantes, el barítono Alberto Aguilá fue estrella de muchas temporadas limeñas, mientras que el tenor Francisco Ortiz vino a Lima una sola vez en la década del 70 y actuó en el Teatro Arequipa, desempeñando el rol de Iván. Ese año se desarrollaron dos temporadas de zarzuela en paralelo, una en el Segura y otra en el Arequipa.

Escena del primer acto

Del dúo de Amapola e Iván existen la versión de Pilar Lorengar (nombre artístico de Pilar Lorenza García) con Plácido Domingo en Salzburgo dirigida por Luis García Navarro (1983) y la de Monserrat Caballé con su esposo el tenor Bernabé Martí en el CD “Zarzuela Arias & Duets” bajo la dirección de Eugenio Marco (1967).

En cuanto al famoso intermedio de esta obra, sería una tarea demasiado ardua que escaparía a la extensión y alcance de este comentario enumerar las grabaciones de que ha sido objeto.

Por una feliz coincidencia, mientras en Lima se está presentando “La Leyenda del Beso”, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid se viene ofreciendo una nueva producción de “La del Soto del Parral”, compuesta por los mismos autores.

En esta oportunidad Romanza convocó para los roles principales a tres destacadas figuras de la zarzuela: la tiple Milagros Martín, el barítono Luis Cansino y el tenor Ricardo Muñiz. Por citar un dato, el 2007 el Director del Teatro de la Zarzuela de Madrid Luis Olmos, con motivo del sesquicentenario del coliseo de la calle Jovellanos, publicó el álbum “Grabaciones Inéditas del Teatro de la Zarzuela” (dos CD de zarzuela y dos de ópera). En dicho álbum Milagros Martín canta en “Los Gavilanes” de Jacinto Guerrero, “La Bruja” de Ruperto Chapí y “La del Manojo de Rosas” de Pablo Sorozábal, Luis Cansino en “Los Gavilanes” y Ricardo Muñiz en una memorable versión de “Don Gil de Alcalá”, de Manuel Penella, que fuera dirigida por Miguel Roa y Carlos Fernández de Castro. Intervienen también en la parte de zarzuela otras grandes figuras como Alfredo Kraus, Teresa Berganza, Vicente Sardinero, Mariola Cantarero y María Bayo.



“La Leyenda del Beso” se desarrolla en Castilla en la misma época de su estreno y su argumento se centra en un episodio en el que una errante tribu de zíngaros acampa en el palacio del Conde Mario. Éste se enamora a primera vista de la gitana Amapola, que a su vez es pretendida por el gitano Iván. Pero ella está sujeta a un conjuro, pronunciado por su madre en su lecho de muerte, según el cual si un hombre extraño a su raza la besa, éste morirá.

Milagros Martín, como Amapola, hizo gala una vez más de su fino arte y de su hermosa voz. En esta oportunidad pudimos apreciar además sus dotes para el baile, que lució al interpretar la zambra. Ella es la máxima figura femenina de la zarzuela en la Madre Patria y desde hace ya varios años vive un romance con el público zarzuelero limeño, similar al que sostuviera en su tiempo la recordada Pepita Embil. Sus intervenciones más importantes fueron la romanza del primer acto (“Mi canción quiere fingir una alegría”), los dúos con Iván y con Mario y la zambra (“Cuando bajo el cielo suena mi cantar”), que comentaremos más adelante.

En cuanto a Luis Cansino, en el papel del Conde Mario, podemos afirmar que hacía muchos años que no se veía en Lima un barítono de zarzuela de su categoría. Desde la época del ya mencionado Alberto Aguilá, Juan Gual o Tomás Álvarez. Cansino es dueño de una hermosa y potente voz y su depurada técnica vocal le permite cantar con una notable naturalidad y manejar magistralmente la mezza voce. A lo anterior hay que agregar su excelente desempeño histriónico, producto de su profundo conocimiento del género. Particularmente disfrutamos de la escena cinegética del primer acto (“Tras de la jauría, que ladrando de alegría correrá”), de la serenata (“Oye, hermosa prisionera”), del dúo con Amapola (“¡Gran Dios! Es la gitana”) y del brindis (“¡Oh, licor, que das la vida!”).

El tenor Ricardo Muñiz, en el papel de Iván, destacó por su imponente presencia escénica y su bello timbre, interpretando el personaje con gran solvencia vocal y teatral. Estuvo especialmente brillante en el dúo con Amapola (“Amor mi raza sabe conquistar”) y en el canto al cuchillo (“Hecho de un rayo de luna”).

La joven y promisoria tiple ligera peruana Lorena Aranda se lució como Coral.

Una gratísima revelación resultó el joven tenor cómico Arturo Vigo, proveniente de las canteras del coro de Romanza, quien debutó como Gorón. Mostró simpatía, vis cómica y una excelente voz. Sus intervenciones fueron muy celebradas por el público, en especial su participación en la escena en la que canta y baila el fox trot gitano (“Se pone el cuerpo así, con mucha distinción”) en contrapunto con el garrotín del coro de gitanas. Es sorprendente que a pesar de los largos años de escasa actividad zarzuelera previos a la incursión de Romanza en el género surja ahora un artista nacional que asume esta difícil especialización con la debida autenticidad.


Rosa Parodi y Arturo Vigo

El fox trot (trote del zorro) es un ritmo norteamericano que se puso de moda en todo el mundo en la época en que se compuso la obra. Un año antes Jacinto Guerrero también lo había utilizado en la zarzuela “La Montería”, donde Edmundo, un joven noble aficionado a la caza, lo canta secundado por cuatro aristocráticas damas (“La murmuración es el pecado más corriente en la mujer”).

La tiple cómica nacional Rosa Parodi, como Simeona, lució una linda voz y aportó la gracia y simpatía que el rol demanda.

La prestigiosa actriz de carácter Mariella Trejos estuvo estupenda en su rol de la hechicera Ulita y recitó magistralmente la “leyenda del beso”, por lo que recibió nutridos aplausos del público.

El tenor Noé Valdiviezo, en el papel del gitano Gurko, causó una excelente impresión al cantar su breve romanza del segundo acto (“Compañero, compañero de la errante caravana”).

Muy bien el actor Wilson Hidalgo como Alesko, jefe de la tribu.

Los demás actores del reparto cumplieron acertadamente.

La orquesta, dirigida por el joven maestro trujillano Espartaco Lavalle Terry, ejecutó correctamente la bella partitura de la obra y superó ampliamente su prueba de fuego, consistente en la interpretación del conocido intermedio, la cual arrancó merecidos aplausos del público. Destacó en el solo de violín la concertino María Foust.

El coro, dirigido por el maestro Javier Súnico, tuvo una destacada actuación, complementando acertadamente la labor de los solistas. Siempre se ha dicho que el coro es el alma de la zarzuela, y aquí pudimos comprobarlo.

El ballet de Lourdes Carlín ha alcanzado un nivel de calidad realmente notable. Sus guapas integrantes interpretan los diferentes ritmos flamencos con gran propiedad y autenticidad, derrochando gracia y salero. Su directora merece un justo reconocimiento por formar y dirigir a estas destacadas profesionales y por crear las bellas coreografías que ellas escenifican.

La escena de la zambra, en la que participan Amapola, el ballet y el coro de gitanas, resultó realmente espectacular.

La dirección escénica de Emilio Montero estuvo excelente, al igual que su diseño de vestuario. Por su autenticidad, colorido y armonía estética consideramos que es el mejor vestuario que ha presentado Romanza desde que inició sus temporadas de zarzuela.

La escenografía, en cambio, fue excesivamente esquemática y casi se redujo a cinco enormes estatuas griegas que no guardaban proporción con el resto de la escena. Es cierto que en el mundo de la ópera está de moda el minimalismo, aunque tiene muchos detractores. También es cierto que la crisis económica global limita los presupuestos. Aceptemos también que en los jardines de un castillo castellano puede haber estatuas griegas. Pero nada de esto justifica privar a los espectadores del entorno adecuado para el desarrollo de la obra. Con un presupuesto moderado se puede hacer una escenografía sencilla pero idónea, tal como lo ha demostrado Romanza en anteriores temporadas. Recordemos, por ejemplo, “La Revoltosa”.

No entendemos por qué se decidió modificar el final de la zarzuela y concluirla con la muerte de Mario acuchillado por Iván. No era necesario y además se atenta contra la integridad de la obra.


Es reconfortante observar que, gracias al empeño de Romanza y la Universidad de San Martín de Porres en ofrecer espectáculos líricos de la más alta calidad como el que nos ocupa y a su denodado esfuerzo por traer a los mejores artistas del género y a la vez desarrollar valores nacionales, la tradicional afición a la zarzuela en Lima está renaciendo y el público está regresando al teatro con creciente entusiasmo. El siguiente reto a enfrentarse es el de atraer a las nuevas generaciones para asegurar la continuidad del género lírico español que, como hemos mencionado anteriormente, es un valioso patrimonio cultural que España comparte generosamente con la América Hispana.

21 octubre 2010

Barítono español Luis Cansino llega a Lima para "La leyenda del beso"

Por Gonzalo Tello
Operaperu.com

La temporada de zarzuela 2010 de Romanza nos sorprende una vez mas con un elenco de primer nivel, el cual llega en este caso con tres grandes interpretes y considerados de la primera linea artística del genero. Milagros Martin, Luis Cansino y Ricardo Muniz llegan para interpretar "La leyenda del beso" zarzuela de Soutullo y Vert, la cual vuelve a Lima después de décadas. Aunque el 2009 fueron interpretadas selecciones escenificadas, a cargo de Milagros Martín y Francesco Petrozzi.

El baritono espanol Luis Cansino tiene una amplia trayectoria tanto en zarzuela como en ópera. Debuta en 1987 y desde entonces participa en temporadas alrededor del mundo. a trabajado con cantantes de la talla de Montserrat Caballé, José Carreras, Pedro Lavirgen, Juan Pons, Renée Fleming, Luis Lima, Verónica Villarroel, Cristina Gallardo-Domas, Leontina Vaduva, Justino Díaz, Daniela Dessì, Fabio Armiliato, Dimitra Theodossiou, Ainhoa Arteta, Francisco Casanova, Ildiko Komlosi, Nancy Fabiola Herrera, Elisabete Matos, Eva Mei, Roberto Aronica, José Bros, María Bayo entre otros.

Luis Cansino converso con nosotros sobre su primera experiencia en Lima


Veamos y escuchemos a Cansino interpretar escenas de zarzuela y opera. Aqui en "La Leyenda del Beso" y en "Rigoletto"


10 octubre 2010

Actriz Mariella Trejos destaca en montaje de "La Leyenda del Beso", pronto en Lima

(3 Puntos) Mariella Trejos es una de las actrices más completas que tenemos, ha participado en telenovelas, cine, teatro, musicales y también en puestas en escena de corte lírico como en esta ocasión que interpretará a Madre Ulita en el montaje de la temporada de zarzuela 2010 La Leyenda del Beso que organiza Romanza desde el 21 de octubre en el Teatro Segura.

Esta es la segunda vez que la veterana actriz trabajar en un montaje lírico su debut fue con la zarzuela Luisa Fernanda también producida por Romanza y ahora en esta segunda oportunidad interpreta el papel Madre Ulita la hechicera de una tribu de gitanos que tratará de evitar que el amor entre los protagonistas de la historia se pueda realizar.

“La Leyenda del Beso es la hermosa historia de un amor que no se puede realizar y Mariella Trejos es perfecta para el papel de Madre Ulita por el carácter y fuerza que tiene en el escenario y también por los rasgos físicos que encajan a la perfección con el personaje desde que teníamos en proyecto de montar este título para la temporada de Zarzuela 2010 ya sabíamos que Mariella era Ulita” señaló Enrique Bernales representante de Romanza.

Con un vestuario y puesta en escena a cargo del reconocido productor de teatro Emilio Montero La Leyenda del Beso contará además con un reparto de primeras figuras de la lírica mundial como la soprano española Milagros Martín y el tenor, también español, Luis Cansino, la escenografía está a cargo del primer escenógrafo europeo Goyo Montero y la dirección de la obra con Luis De Udaeta.

En La Leyenda del Beso también participan la Orquesta Sinfónica de Lima, el Coro Lírico de Lima y el Ballet Alma Gitana de la gran Lourdes Carlín. La temporada de Zarzuela 2010 se inicia este 21 de octubre en el Teatro Segura con un reparto de primer nivel y una puesta en escena que sorprenderá a todos, las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

27 septiembre 2010

Zarzuela: "La Leyenda del Beso" vuelve al Lima luego de décadas

Milagros Martín y Francesco Petrozzi en "La leyenda del beso" en octubre en el Teatro Segura

La Asociación Romanza presentará como es habitual su temporada de zarzuela. Para este año, el título elegido es “La Leyenda del Beso”, zarzuela en 3 actos que se presentará en el Teatro Segura durante la segunda quincena del mes de Octubre con la participación estelar de la gran artista española Milagros Martín quien interpretará a Amapola. La presentaciones serán el 23, 30 de octubre y 4 de noviembre.

"La Leyenda del Beso" vuelve a escenarios Limeños luego de décadas. Su producción es costosa y muy demandante, es por eso que esta zarzuela, favorita y conocida por el publico peruano, no se pudo montar en escena durante tanto tiempo.

La puesta en escena cuenta con un elenco nacional e internacional de lujo. El rol protagónico masculino recaerá en manos del prestigioso barítono español Luis Cansino quien interpretará al Conde Mario. Completan el elenco grandes figuras nacionales como Francesco Petrozzi en el papel de Iván, Mariela Trejos como la Madre Ulitia y en otros roles estelares a Lorena Aranda, Rosa Parodi, Oscar Cuya y Arturo Vigo.

La puesta en escena contará con la participación del Coro Lírico "Ciudad de Lima" bajo la dirección de Javier Súnico. También participa la Orquesta Sinfónica "Ciudad de Lima" dirigida por Espartaco Lavalle. La dirección escénica y de vestuario es de Emilio Montero y la escenografía es de Pepe Sialer. También participa el Ballet "Alma gitana".

Gran despliegue de producción en "La leyenda del beso"

"La leyenda del beso" es una zarzuela en tres actos, divida en tres cuadros. Con libreto de Enrique Reoyo, José Silva Aramburu y Antonio Paso, y música de los maestros Reveriano Soutullo y Juan Vert. Se estrenó con gran éxito en el Teatro Apolo de Madrid, el 18 de enero de 1924. La historia se desarrolla en tierras castellanas, hasta donde se dirige el conde Mario para anunciar su próxima boda. Antes de hacerlo, llega hasta el lugar una tribu de gitanos encabezados por Amapola y el Conde Mario se queda impresionado por su belleza. Sin embargo, cuenta la leyenda que nadie que no pertenezca a la tribu puede besar a Amapola, de lo contrario morirá. El Conde Mario hace caso omiso a la leyenda pues no cree que dicha osadía le cueste la vida y jura que logrará su cometido.

Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

20 noviembre 2009

Zarzuela en el Segura: Tres títulos en uno

Fotos: Javier Súnico

Por Carlos Corzo Castañeda
para Operaperu.com


Completando la celebración del Centenario del Teatro Segura, Romanza, el Banco Interamericano de Finanzas y el Instituto de Arte de la Universidad de San Martín de Porres, presentaron un programa digno de la ocasión, que comprendió el segundo acto de “Luisa Fernanda” y selecciones de “La Leyenda del Beso” y “Doña Francisquita”.

La acertada dirección escénica de Emilio Montero Schwarz imprimió al espectáculo fluidez e integró adecuadamente los aspectos teatral, visual y musical. Asimismo, la orquesta, dirigida por el maestro Espartaco Lavalle Terry y el coro, a cargo de Javier Súnico, ofrecieron el marco apropiado para el desarrollo de las obras.

Pero lo que resultó una agradable sorpresa fue la calidad y belleza de la escenografía, realizada por José Luis Sialer, y del vestuario, diseñado y realizado por Montero, que superaron ampliamente todo lo anteriormente presentado por Romanza, y que en esta oportunidad estuvieron a la altura de la parte musical, lográndose así el efecto holístico deseado.

“Luisa Fernanda”, comedia lírica en tres actos con música de Federico Moreno Torroba y libro de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, fue estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 26 de marzo de 1932. Es, quizá, la más popular entre las zarzuelas del género grande. Entre las numerosas versiones grabadas de la obra podemos mencionar, como curiosidad, una de las más antiguas, que data de 1934, en la que la mezzo Selica Pérez Carpio desempeña ambos roles femeninos y el masculino del Saboyano y el papel de Vidal está a cargo del inigualable Marcos Redondo, en nuestra opinión y en la de muchos el mejor barítono de zarzuela de todos los tiempos.

El madrileño autor la dirigió en Lima en la década del 50, dirigiendo en esa misma temporada en calidad de estreno para América sus obras “Maravilla”, “La Caramba” y “María Manuela”. En el caso de esta última el público limeño salió del teatro cantando el pasodoble del “Piropo Madrileño”, que había sido repetido hasta tres veces con los carteles.

Moreno Torroba regresaría a Lima años después en su calidad de Presidente de la Sociedad General de Autores de España, fundada en 1899 por Ruperto Chapí.

La acción del segundo acto se inicia brillantemente en la Plaza de la Florida de Madrid durante la romería de San Antonio, con la ermita del santo como fondo, a los acordes de la habanera del Soldadito. Un original y bello vestuario en blanco y negro contribuye al alegre impacto logrado tras la apertura del telón.

La mezzo Josefina Brivio fue una excelente Luisa Fernanda, rol que musicalmente le queda como anillo al dedo. Muy bien José Carlo Marino interpretando al Coronel Javier Moreno, esta vez de civil.

El barítono argentino Mauro Esposito, como Vidal, demostró oficio, dominio del género y musicalidad, aunque su instrumento es algo limitado.

Fue un verdadero lujo contar en el reparto con el legendario actor nacional Enrique Victoria, quien interpretó a Don Florito con la gracia y salero que lo caracterizan. Posteriormente nos deleitaría representando a Don Matías en “Doña Francisquita”.

Mención aparte merece la tiple ligera Lorena Aranda como la Duquesa Carolina. Esta joven cantante nacional posee todos los atributos necesarios para llegar a ser una gran figura del género. Esperamos que siga desarrollando su carrera y verla en un futuro no muy lejano interpretando roles como Francisquita, Marina o Concha (El Niño Judío).

Fue una buena idea bajar los carteles con la letra de la mazurca de las Sombrillas para que la cantara el público. Lamentablemente, el resultado fue muy deslucido debido a que en los carteles sólo aparecía la letra del coro. No se puede pedir que todos los asistentes conozcan las estrofas de memoria y por lo tanto el canto estuvo muy ralo.

La costumbre de poner carteles para que el público cante es netamente peruana, ya que aquí se inventó y no se practica en otros países. Vale la pena recuperarla y si escribir toda la letra es muy laborioso debería recurrirse a tecnología moderna para proyectarla.

“La Leyenda del Beso” es una zarzuela en dos actos con música, sencillamente preciosa, de Reveriano Soutullo y Juan Vert Carbonell y libro de Enrique Reoyo, Antonio Paso hijo y Silvia Aramburu, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 18 de enero de 1924. En la grabación más popular de esta obra el rol de Mario es cantado por Alberto Aguilá, notable barítono que fuera estrella de numerosas temporadas limeñas.

Los compositores Soutullo y Vert, gallego y valenciano, respectivamente, escribieron en forma conjunta, además de esta obra, “La del Soto del Parral” y “El Último Romántico”. Como dato curioso, en estas dos últimas recurrieron al artificio rossiniano de reusar la música de una romanza, aunque en este caso para la misma cuerda de tenor, evitando las transposiciones del Cisne de Pesaro. La indicada romanza es mucho más conocida como “Bella Enamorada” con la letra de “El Último Romántico”, y es y fue favorita en recitales y grabaciones de Alfredo Kraus, Plácido Domingo, José Carreras y nuestro Juan Diego Flórez, entre otros grandes tenores de nuestros tiempos.

También aquí se logró un bello impacto al levantarse el telón, a través de la escenografía, el vestuario y la música cinegética presidida por el sonido de la trompa. Este instrumento, llamado así en España, en nuestro medio se conoce como corno francés o simplemente corno.

Milagros Martín, como la gitana Amapola, hizo gala una vez más de su fino arte y de su hermosa voz. Fue muy grato el retorno de Francesco Petrozzi como Iván. El peruano ha alcanzado una gran madurez vocal e interpretativa y nos deleitó con sus hermosos agudos. Fue una pareja sensacional.

El rol del Conde Mario fue correctamente interpretado por Mauro Esposito.

En el dueto cómico “Ay, sóplame el ojo” debutaron exitosamente Rosa Parodi y Óscar Cuya, un tenor cómico con registro de barítono. Lo hicieron muy bien.

Lo que sí resultó deplorable fue la interpretación por parte de la orquesta del intermedio. Adoleció de una serie de imprecisiones y careció del ritmo y la brillantez propios de la partitura. Pensamos que debió omitirse, ya que es inevitable la comparación con las numerosas interpretaciones en vivo y grabaciones de esta magistral pieza de concierto e inclusive con recordadas versiones de orquestas populares de mediados del siglo pasado integradas por talentosos músicos, como “Los Chavales de España”, “Los Churumbeles de España” o “Capricho Español”, que se radicó entre nosotros una larga temporada. Por no hablar de las temporadas limeñas de zarzuela, en las que el solo estaba a cargo del virtuoso violinista y director español Enrique Jimeno, músico fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional.

El ballet de Lourdes Carlín se lució una vez más, bailando la zambra con auténtico aire gitano.

“Doña Francisquita” es una comedia lírica en tres actos con música de Amadeu Vives y libro de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, que se desarrolla durante un carnaval madrileño de mediados del siglo XIX, aunque está inspirada en “La Discreta Enamorada” de Lope de Vega. Fue estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de octubre de 1923 y es considerada por algunos críticos eruditos como una de las partituras de mayor calidad musical del género. Existen numerosas grabaciones de la obra completa, siendo la más notable la protagonizada por Ana María Olaria, Alfredo Kraus y Dolores Pérez.

El 27 de febrero de 1924 Vives parte de Madrid hacia América con una compañía integrada por 76 personas, haciendo escalas en La Coruña, Vigo y Lisboa y llegando a Buenos Aires el 16 de marzo. En la primera ciudad son obligados a escenificar “Doña Francisquita” con ropa de calle, ante el beneplácito de los entusiastas aficionados gallegos. El debut en el Teatro Victoria de Buenos Aires se produce el 25 de marzo con “Doña Francisquita”, en la primera de 180 representaciones de esta zarzuela a lo largo de la temporada, que culmina en agosto. Luego se presentan en Rosario, Mendoza, en el Teatro Solís de Montevideo, en Valparaíso y en Santiago de Chile, siempre con “Doña Francisquita”. El 27 de diciembre desembarcan en el Callao y dos días después debutan en el Teatro Forero, hoy Teatro Municipal en proceso de refacción. En el diario “La Prensa” de Lima del 30 de diciembre se lee: “Anoche hizo su debut la compañía del insigne maestro Vives con el sugerente poema musical “Doña Francisquita”, lleno de picardía fina y salerosa, aprobando el público las bellezas de la parte musical, que son muchas”. De aquí se dirigen a Cuba, presentándose en el Teatro Martí de la Habana y a México, actuando en el Teatro Olímpia, y el 24 de mayo de 1925 emprenden el regreso a España vía La Habana, arribando el 8 de junio a Tenerife.

Entre la copiosa producción de Vives destaca también la ópera de ambiente gallego “Maruxa”, descrita por sus autores como “égloga lírica en dos actos”, que es un hermoso poema musical y escénico en el que se respira un fresco y delicioso aire bucólico y pastoril.

Jacqueline Terry, en el difícil rol protagónico, superó ampliamente su actuación de la temporada anterior, tanto en lo escénico como en el canto. Cumplió acertadamente, aunque sin llegar al virtuosismo deseable en el diálogo con el oboe de la Canción del Ruiseñor (“Era una rosa que en un jardín”).

El tenor Andrés Veramendi fue un excelente Fernando, rol que desempeñó con gran personalidad escénica y solvencia vocal.

El versátil José Carlo Marino estuvo muy bien como Cardona, personaje que, aunque secundario, demanda importantes cualidades vocales e histriónicas.

Milagros Martín, además de la gran calidad artística que la caracteriza, demostró esta vez la inusual amplitud de su tesitura, al cantar sin bajarle el tono el rol de Aurora la Beltrana, reservado para una mezzo y en ocasiones cantado por contraltos, como Inés Rivadeneira o Rosario Gómez. Si en la zarzuela se concediera un trofeo, como en los toros, ella se llevaría sin duda alguna el Escapulario de Oro del Señor de los Milagros 2009.

En esta oportunidad la orquesta se reivindicó interpretando correctamente el fandango, en el que destacó el solo de trompeta. Las chicas del ballet de Lourdes Carlín lo bailaron con la alegría y el garbo a los que nos tienen acostumbrados.

Dieron realce a la puesta en escena la participación de la Tuna Universitaria de la Universidad de San Martín de Porres y detalles como la aparición de la Beltrana en una calesa tirada por un caballo.

Fue un gran acierto incluir a tres simpáticos cofrades, quienes se encargaron de resumir las partes omitidas, dando así continuidad argumental al espectáculo.

La encomiable labor desarrollada por Romanza en los últimos años y la constante superación del nivel artístico de sus producciones ha permitido que Lima recupere el sitial que le corresponde como capital de la zarzuela en América, en el cual a través de los años se ha alternado con Buenos Aires.

Si bien no podemos evitar la tendencia a hacer nostálgicas comparaciones con épocas pasadas, debemos reconocer que las representaciones que estamos disfrutando superan a las tradicionales en no pocos aspectos y constituyen un aggiornamento del género lírico español en el que se preservan su identidad y su esencia.

A diferencia de las funciones de ópera, tanto las de Romanza como las transmitidas en directo desde el Metropolitan de Nueva York, en las que apreciamos una importante presencia de gente joven, esto no sucede en las de zarzuela. Es muy importante encontrar la manera de atraer a las nuevas generaciones para mantener la continuidad del género por muchos años más y preservar este valioso patrimonio cultural que España comparte generosamente con la América Hispana. Como referencia, en cada producción del Teatro de la Zarzuela de Madrid se reservan tres funciones gratuitas para escolares. No pretendemos que esto se replique en Lima pero sí creemos necesario que Romanza busque una manera de lograr esta difusión. Recuerdo que en mis tiempos de estudiante universitario cazuela costaba cinco soles. Este es pues, en nuestra opinión, el siguiente reto a enfrentar.

03 noviembre 2009

Zarzuelas emblemáticas, este fin de semana en el Segura

Este fin de semana, después de ver LAS BRAVIAS y LA CHAVALA, veremos un nuevo programa, que cerrara este año de celebraciones al Teatro Segura.

El programa comprende el segundo acto completo de "LUISA FERNANDA" de Federico Moreno Torroba; Selecciones de "LA LEYENDA DEL BESO" de Soutullo y Vert, y selecciones de "DOÑA FRANCISQUITA" de Amadeo Vives.

En esta temporada todos nuestros cantantes liricos nacionales se prestarán para rendirle homenaje al emblemático teatro.

las funciones van el 6 y 7 de Noviembre 7:30pm en el Teatro Segura, Jr. Huancavelica 279 Lima.



Reparto

LUISA FERNANDA

Luisa: Josefina Brivio
Duquesa Carolina: Lorena Aranda
Vidal: Mauro Espósito (Argentina)
Javier Moreno: José Marino



LA LEYENDA DEL BESO

Amapola: Milagros Martín (España)
Conde Mario: Mauro Espósito (Argentina)
Iván: Francesco Petrozzi
Goron: Oscar Cuya
Simeona: Rosa Parodi



DOÑA FRANCISQUITA

Francisquita: Jacqueline Terry
Aurora la Beltrana: Milagros Martín (España)
Fernando: Andrés Veramendi
Cardona: José Marino
Francisca: Giannina Salgado
Don Matías: Enrique Victoria
Lorenzo Perez: Xavier Fernández



Orquesta "Ciudad de Lima", director musical: Espartaco Lavalle Terry
Coro "Ciudad de Lima", director: Javier Súnico
Dirección escénica: Emilio Montero Schwarz
Asesoría artística: Jaime Mansur
Ballet "Alma Gitana", Directora: Lourdes Carlín
Tuna de la Universidad San Martín de Porres