Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Savall. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Savall. Mostrar todas las entradas

31 octubre 2014

Jordi Savall renuncia a Premio Nacional de Música

EFE
EFE.- El último Premio Nacional de Música, en la categoría de interpretación, el catalán Jordi Savall (1941), ha comunicado al Ministerio de Educación Cultura y Deporte que renuncia al galardón, que está dotado con 30.000 euros.
Savall ha agradecido el premio pero lo ha rechazado para no traicionar sus principios y sus convicciones más íntimas, puesto que la distinción procede de la principal institución del Estado responsable del "dramático desinterés y de la grave incompetencia en la defensa y la promoción del arte y de sus creadores". También ha considerado "insuficientes" los esfuerzos y las inversiones que el Gobierno destina al mundo de las artes y la cultura en general y, en participar, por mantener en el olvido una parte esencial de la cultura: el patrimonio musical hispánico milenario.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Savall había sido premiado por ser "un referente de varias generaciones de músicos" y por su reivindicación constante "en el hermanamiento entre las civilizaciones de Oriente y Occidente". Savall es uno de los mejores intérpretes de la viola de gamba del mundo, un instrumento medieval que rescató del olvido, además de investigador e intérprete de la música europea de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Jordi Savall fue catedrático de Música Antigua de la Schola Cantorum de Basiliensis y fundador y director de los grupos musicales españoles "Capella Reial de Catalunya" y "Hesperion XXI" y del francés "Concert des Nations".
En 1987 fundó en Barcelona la "Capella Reial de Catalunya", primera agrupación musical dedicada a la divulgación de música vocal española anterior a 1800. Con motivo de la conmemoración del descubrimiento de América en 1992 grabó seis discos dedicados al Siglo de Oro en colaboración con la Sociedad Estatal Quinto Centenario.
Las investigaciones dirigidas por el músico le llevaron a recuperar obras maestras del barroco y a actualizar varias obras clásicas entre ellas la de Brade y Eustache du Carroy o el "Libro Rojo de Monserrat". También ha participado desde 1970 en la grabación de más de 70 discos de música antigua inglesa, francesa, alemana, italiana y española, y de las obras más importantes del repertorio de viola, como las de Diego Ortiz, William Corkine, Marin Marais o Francois Couperin.
Por la dirección musical de Todas las mañanas del mundo (1991), el artista recibió el Premio Cesar del cine francés a la mejor composición musical en 1992. Además ha seleccionado la música de la película de Ridley Scott Cristobal Colón (1992), entre otras.
En un comunicado emitido este jueves, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte manifiesta "su respeto a la decisión comunicada hoy por el Sr. Savall de renunciar al Premio Nacional de Música, en la categoría de interpretación, correspondiente a 2014 que fue fallado ayer".
Desde la institución se ha querido remarcar que el fallo ha sido decidido por "los miembros de un jurado independiente integrado por expertos del sector de la música en España, creadores premiados en pasadas ediciones, representantes del tejido asociativo de la música en nuestro país, así como representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte".
En los noventa, Savall rechazó dirigir varias orquestas modernas y en 1997 fue uno de los 350 intelectuales que firmaron el documento de la asociación "Per a les noves Bases de Manresa" en favor del catalán como idioma único, entregado en el Parlamento catalán.
Entre sus méritos honoríficos figuran la Medalla de Oro de las Bellas Artes 1998, el reconocimiento como Oficial de las Artes y las Letras francesas, la Cruz de Sant Jordi de Cataluña y la distinción como caballero de la Legión de Honor de la República Francesa.
El gran Jordi Savall conversó con Ópera Perú en su primera visita a Lima en 2012.
https://www.youtube.com/watch?v=x8Ku4qMKSlg 

16 septiembre 2014

250 años de la muerte de Rameau


El 12 de setiembre se conmemoraron 250 años de la muerte del gran compositor francés Jean-Philippe Rameau. Es considerado el mas influyente compositor de ópera de la época de la Europa de la Ilustración.
Conozcamos su historia a través de este artículo de Pablo Vayón Sevilla escrito para El Diario de Sevilla
No deja de resultar sorprendente que el más grande operista francés de todo el siglo XVIII tuviera que esperar a cumplir los 50 años para presentar su primer título en las tablas de la Academie Royale de Musique de París. Fue en efecto el 1 de octubre de 1733 cuando se estrenóHippolyte et Aricie, tragedia lírica en cinco actos y un prólogo que contaba con libreto de Simon-Joseph Pellegrin y música de Jean-Philippe Rameau (1683-1764). Tan tardía dedicación a la música dramática no presuponía bisoñez (y la calidad de ese primer trabajo, para algunos el mejor de toda su carrera, lo deja claro), pues el compositor había tenido múltiples contactos con los diversos géneros de música teatral que se practicaban en la Francia de su tiempo...Siga leyendo aquí
Escuchemos su obra en este video de un concierto en Versailles en 2011, con  el conjunto Le Concert des Nations dirigido por el famoso Jordi Savall.
En este concierto especial con instrumentos de época, escucharemos las siguientes obras:
Naïs (1748) - Suite d'orchestre; Les Indes Galantes (1735) - Suite d'orchestre; Zoroastre (1749); Les Boréades (1764) - Suite d'orchestre

16 noviembre 2012

Conversamos con Jordi Savall en su primera visita al Perú


Por Gonzalo Tello (Operaperu.com) Gracias a las facilidades de la Sociedad Filarmónica de Lima, pude conocer y entrevistar en privado al gran músico español Jordi Savall, uno de los músicos mas sobresalientes y destacados de España y toda una eminencia en ese país y alrededor del mundo. con innumerables títulos y premios a lo largo de una fructífera carrera. Savall ha dedicado los últimos cuarenta años de trayectoria a investigar la música antigua y traerla al presente. Este trabajo de toda una vida, junto a su compañera y esposa Montserrat Figueras, desaparecida hace casi un año, le ha representado haber grabado mas de 170 álbumes, y haber recorrido el mundo explorando y resucitando melodías del mundo entero.

Savall sin embargo no había visitado antes el Perú, cuna de grandes compositores y numerosas obras, sobretodo durante el Virreynato. A pesar de que su visita es breve, comentó que pretende volver a visitar el país y conocer mas de nuestras obras.

Savall llega a Lima con un ensemble de tres de los elencos que el mismo formó desde los años 70, La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI y Tembembe Ensamble Contínuo. Ellos presentan un espectáculo titulado "La ruta del Nuevo Mundo - Folias Criollas", una selección de obras del viejo y nuevo mundo. Este espectáculo cierra la temporada 2012 de la Sociedad Filarmónica de Lima este sábado 17 de noviembre a las 7:30 pm en el auditorio del colegio Santa Úrsula. Entradas en Teleticket.

A continuación la entrevista en vídeo:

15 noviembre 2012

El gran Jordi Savall llega por primera vez a Lima


(http://www.alia-vox.com) Jordi Savall representa un caso excepcional en el panorama de la música actual. Hace más de treinta años que da a conocer al mundo maravillas musicales abandonadas en la oscuridad de la indiferencia: treinta años que las investiga, las lee y las interpreta, con su viola de gamba o como director. Todo un repertorio esencial devuelto a todos los que tienen los oídos abiertos. 

Un instrumento la Viola de gamba, de un refinamiento más allá del cual solamente hay el silencio, sacado de su “happy few” (círculo íntimo) que la reverenciaba. Tres grupos musicales Hespèrion XX, La Capella Reial y Le Concert des Nations, fundados juntamente con Montserrat Figueras, con los cuales exploran y crean un universo de emociones y belleza, proyectados al mundo y a millones de amantes de la música, y que les han acreditado como principales defensores de tantas músicas olvidadas. 

Jordi Savall es una de las personalidades musicales más polivalentes de su generación, sus actividades como concertista, pedagogo, investigador y creador nuevos proyectos, tanto musicales como culturales, le sitúan entre los principales artífices de la actual revalorización de la música histórica. 

Con su fundamental participación en la película de Alain Corneau "Tous les Matins du Monde" (“César” a la mejor banda sonora), su intensa actividad concertística (140 conciertos al año), discográfica (6 grabaciones anuales) y recientemente con la creación de Alia Vox –su propio sello editorial– está demostrando que la música antigua no tiene que ser necesariamente elitista y que puede interesar, en todo el mundo, a un público cada vez más joven y más numeroso. 

Como tantos músicos Jordi Savall inició con 6 años su formación musical en el seno del coro de niños de Igualada (Barcelona) su ciudad natal, completándola con los estudios de violoncello que finalizó en el Conservatorio de Barcelona (1964). En 1965 inicia en autodidacta el estudio de la viola de gamba y la música antigua (Ars Musicae) perfeccionando desde 1968 su formación en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza) en la que, en 1973, sucede a su maestro August Wenzinger y con la cual continua colaborando con cursos y clases magistrales. 

Ha grabado más de 160 CDs. Entre las distinciones recibidas destacan:“Officier de l’Ordre des Arts et Lettres” (1988), la “Creu de Sant Jordi” (1990).“Músico del año” por Le Monde de la Musique (1992) y “Solista del Año” de las “Victoires de la Musique” (1993), “Medalla de Oro de las Bellas Artes” (1998), “Miembro de Honor de la Konzerthaus” de Viena (1999). Doctor Honoris Causa por la Université Catholique de Louvain (2000),“Victoire de la Musique” a su trayectoria profesional (2002) y en 2003 la “Medalla d’Or” del Parlament de Catalunya y el Premio de Honor de la “Deustchen Schallplattenkritik”.

Llega por primera vez a Lima para ofrecer un concierto en el Auditorio del colegio Santa Úrsula este sábado 17 de noviembre. Entradas en Teleticket.





05 noviembre 2012

Termina temporada de la Sociedad Filarmónica de Lima con tres conciertos y una película


Sábado 10 de noviembre 11 a.m: Pelicula "Tous les matins du monde"
de Alain Corneau. Francia, 1991. Con Gerard Depardieu, Anne Brochet, Jean Pierre Marielle.
C.C. PUCP

El filme, realizado por Alain Corneau, fue el indiscutible vencedor en 1992 de la gran velada anual del cine galo, al cosechar los premios César -equivalente francés al Oscar de Hollywood-, a la mejor película, el mejor realizador, la mejor actriz secundarla, el mejor vestuario, la mejor fotografía, la mejor calidad de sonido y la mejor banda sonora musical. El ganador del César a la mejor música por la banda sonora de Todas las mañanas del mundo fue Jordi Savall, el más famoso violagambista, director de orquesta y musicólogo español especializado en música antigua quien viene por primera vez a Lima para ofrecer único concierto el 17 de noviembre 2012 cerrando la Temporada 2012 de la Sociedad Filarmónica de Lima,

Todas las mañanas del mundo cuenta la historia de dos músicos franceses de los tiempos de Luis XIV: el misterioso monsieur de Sainte-Colombe, gran maestro de la viola de gamba y militante jansenista, y su discípulo Marin Marais. Gérard Depardieu y su hijo Guillaume encarnan a este último personaje en dos etapas diferentes de su vida.
Francia, Siglo XVII. Narra la historia del maestro de viola más importante de todos los tiempos y su relación con un alumno en la corte de Luis XIV de Francia.

La función es  gratuita en la acogedora Sala Azul del Centro Cultural de la Universidad Católica (Av. Camino Real 1075, San Isidro).



12 de noviembre: Cuarteto Leipzig de Alemania
Auditorio del colegio Santa Úrsula 

Fundado en 1988, este conjunto de cuerdas, integrado por Matthias Moosdorf, Ivo Bauer, Tilman Büning y Stefan Arzberger, es uno de los más sobresalientes y variados de nuestra época. Tres miembros del cuarteto ocuparon los primeros atriles de la famosa Orquesta de la Gewandhaus antes de abandonar la misma en 1993 con el propósito de dedicarse exclusivamente a la música de cámara. A lo largo de su trayectoria ha estrenado varios cuartetos de compositores contemporáneos, entre ellos el séptimo cuarteto de Cristóbal Halfter en el Festival Internacional de Santander el 31 agosto de 2008. Ese mismo año celebró su vigésimo aniversario y, con motivo de ello, interpretó un ciclo de todos los cuartetos de cuerdas de Beethoven en varios festivales internacionales y salas de concierto de todo el mundo.


Programa:
Mozart: Cuarteto de cuerdas en Re mayor KV 499. 
Schubert:  Cuarteto de cuerdas  en la menor op. 29 D 804 Rosamunde. 
Brahms: Cuarteto de cuerdas Op. 67.


Sabado 17 de noviembre: Concierto Extraordinario
JORDI SAVALL
Auditorio del colegio Santa Ursula

En 1970 Jordi Savall empezó una exitosa carrera como intérprete de viola de gamba, de la que es considerado por la crítica uno de los más grandes intérpretes. Entre 1974 y 1989 fundó tres conjuntos, Hespèrion XX (1974, ahora Hespèrion XXI), La Capella Reial de Catalunya (1987) y Le Concert des Nations (1989), con repertorios que van desde la Edad Media al siglo XIX, pero que siempre son interpretados con el máximo rigor histórico. Durante más de 25 años de reivindicación de la música antigua, Jordi Savall ha recibido numerosas distinciones. Su trabajo en la docencia, la investigación y como concertista lo convierten en una de las principales figuras implicadas en el proceso de revalorización de la música histórica. Por ello es reconocido de forma unánime como uno de los artistas más importantes de la música antigua en la actualidad. Su labor también incluye la música para películas, ganando un César (mejor música) en 1992 con la banda sonora deTodas las mañanas del mundo, y resultando nominado en los mismos premios en 1998 por la partitura de Marquise.


Programa
FOLIAS CRIOLLAS. La Ruta del Nuevo Mundo. El diálogo musical entre  la España antigua y las tradiciones barrocas y vivientes Huasteca, Llanera y Jarocha del Nuevo Mundo. 
Intérpretes: La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI y  Tembembe Ensamble Continuo. Dirige: Jordi Savall.

  
Miércoles 21 de noviembre: Tercer Concierto Regalo
Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música
Dirige Maxim Willem Steffen
Auditorio del colegio Santa Úrsula 

La Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música está integrada por los alumnos de las especialidades de cuerdas, vientos (maderas y metales) y percusión, pertenecientes a las secciones de Estudios Preparatorios - Post Escolar y de Estudios Superiores. Ha sido dirigida por prestigiosos maestros peruanos y extranjeros. En el 2010 tuvo como directores visitantes a Alfredo Rugeles (Venezuela), Francisco Pereda, David Del Pino, Óscar Vadillo y Carmen Moral (Perú). En 2011 fue dirigida por Fernando Valcárcel. En el presente concierto será dirigida por el maestro holandés Marnix Willem Steffen.


Programa
Carl Maria von Weber: Obertura "Euryanthe"
Franz Schmidt: Intermezzo "Notre Dame"
Jean Sibelius: Finlandia
Edward Elgar: Variaciones "Enigma".


23 noviembre 2011

Muere a los 63 años la soprano Montserrat Figueras

(El País) La cantante, de 63 años, había nacido en Barcelona en una familia de melómanos, y estaba casada con el violagambista y director de orquesta Jordi Savall, presidente de CIMA, con el que participó en todos sus proyectos musicales.

Desde muy joven, Montserrat Figueras comenzó a estudiar canto y teatro y pronto se unió al grupo de música antigua Ars Musicae de Barcelona, donde cantaría las obras de los grandes polifonistas españoles del siglo XVI y conocería al que sería su marido durante más de 40 años.

La fallecida recibió, entre otros premios, el Grand Prix de la Nouvelle Académie du Disque y el Grand Prix de l'Académie Charles Cros. Desde en 2003 era dama de la Orden de las Artes y las Letras.

También participó activamente en CIMA, una fundación dedicada a la difusión, documentación, catalogación y docencia de música antigua y que es un referente internacional por la revalorización de este tipo de música interpretada con instrumentos de época.

Savall y Figueras fueron elegidos en 2008 "artistas por la paz" por la Unesco y fueron los creadores del sello discográfico Alia Vox, que se dedica a la edición de música antigua.