Mostrando entradas con la etiqueta Michel Legrand. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michel Legrand. Mostrar todas las entradas

11 septiembre 2015

Natalie Dessay: "No volveré a la ópera"

© Simon Fowler
ENTREVISTA: Una de las cantantes de ópera mas relevantes y populares de los últimos tiempos, Natalie Dessay, habló sobre los nuevos retos que le trae esta nueva etapa en que se alejó del género lírico para explorar otros rubros.
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Años disfrutando de la ópera y cómo no haber sido impactados mas de una vez por el talento de la soprano Natalie Dessay, quien es considerada la artista mas importante que ha dado Francia desde Edith Piaf. Dessay, con su talento y versatilidad, es reverenciada como una superestrella, no solo en su país sino en todo el mundo.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Durante dos décadas encandiló al público con magníficas interpretaciones sobre los principales escenarios operísticos. Como soprano de coloratura, con voz ágil y brillante, deslumbró con versiones espectaculares en roles de Mozart, Händel y especialmente Offenbach, ya que en 1992 interpretó por primera vez a Olympia en sus cuentos de Hoffmann, en una puesta en escena de Roman Polanski en la Ópera de la Bastilla en París que catapultó su fama y para ella fue un punto de inicio en su carrera.
Dessay debutando el rol de Lucia en Lyon en 2002. © Virgin
Posteriormente, Dessay encarnó roles que iban mas de acuerdo a sus capacidades como actriz. Deslumbró en La Sonnambula de Bellini y La hija del regimiento de Donizetti. Luego llegaron roles emblemáticos como el de Lucia di Lammermoor de Donizetti, Ofelia en Hamlet de Thomas y Violetta en La Traviata de Verdi. También su versatilidad en roles de coloratura de Richard Strauss le dió triunfos, especialmente como Zerbinetta en Ariadne auf Naxos.

Aunque en 2002 pasó por una operación a sus cuerdas vocales, eso no mermó su crecimiento como cantante. Sin embargo, Dessay, en su búsqueda por crecer como artista, decidió dejar los escenarios de ópera debido a algunos problemas de salud que la hicieron cancelar varias producciones, pero sobretodo por buscar expresarse en diferentes escenarios, como en el teatro. Dessay no ha dejado la música, pues sigue dando recitales, y sobre todo está inmersa en este reciente proyecto del álbum "Entre elle et lui", con canciones compuestas y arregladas por el propio Michel Legrand. Ambos realizan giras junto a una banda interpretando estas canciones. Seremos privilegiados, junto a Brasil, de ser los únicos países del continente en recibir a estas grandes estrellas en un gran concierto este lunes 14 de setiembre en el Gran Teatro Nacional. Este evento es posible gracias a la Sociedad Filarmónica de Lima.
Tuve el placer de conversar con ella por teléfono desde París, y comentamos los detalles de esta nueva etapa en su carrera, en la que se siente revitalizada.
Foto promocional de una nueva producción de "La sonnambula" en el Met en 2008. © Brigitte Lacombe.
Has demostrado ser una artista completa y que una cantante de ópera no tiene por qué limitarse al género sino puede explayarse ampliamente en lo teatral. ¿Qué es lo que mas extrañas de la ópera y los teatros?
No extraño nada en realidad, pues ahora estoy haciendo teatro, es decir, teatro hablado. Estoy muy interesada en interpretar roles y no necesario hacerlo con una voz cantante. Yo me considero a mi misma una actriz, quien solía cantar, pero puedo hablar también. Estoy feliz en esta etapa.
Han habido otros espectáculos como "Los paraguas de Cherburgo" en los que también has participado recientemente.
Si, aunque también ahí fue con mi voz de cantante, aunque no haya sido una ópera. Pero he tenido experiencias con teatro hablado y fue fantástico. Fue un monólogo, tuve que actuar con palabras, sin canto. Me gustó mucho.
¿Y vas a mantener esos estilos, o eventualmente volverás a la ópera y combinarás los generos?
No volveré a la ópera. Aun sigo cantando música clásica en recitales, con lieder y melodías, y en conciertos con orquesta también. Pero no quiero volver a la ópera. ¿Por qúe debería? Hice todo lo que podía y no quiero repetirme una y otra vez.
¿Y no existe algun rol que quede que hayas querido o sea un "guilty pleasure"? Quizá música contemporánea o roles particulares como el de "Lulu".
No porque todos esos roles que me gustan no son para mi voz. Por ejemplo, Tosca, Brünnhilde, Salome, o cosas así. Una vez me propusieron cantar Lulu pero no pude aprenderlo, porque iba a tomarme demasiado tiempo para solo interpretarlo unas cinco o seis veces. Por supuesto que me arrepiento porque adoro la música de Alban Berg, pero por otro lado no lo lamento tanto porque escogí "vivir" (ríe).
Flórez y Dessay, inseparables compañeros sobre los escenarios © MET
Es difícil recordarte sobre la escena sin relacionarte con Juan Diego Flórez, famoso tenor peruano quien fue compañero importante durante tu carrera.
¡Famoso y grande! Tenemos grandes recuerdos juntos con nuestra "Hija del regimiento". Fue una experiencia fantástica que hicimos por todo el mundo y es un hito en mi vida artística.
¿Se mantienen en contacto? ¿Te ha hablado de Perú?
No, realmente. Fui invitada a su boda pero no pude asistir, así que estoy feliz de llegar a Perú finalmente. No he ido antes a sudamérica, solo fui una vez a Brasil, y será mi primera vez en Perú. No tengo idea de como es el público allá o que tipo de música les gusta, tengo mucha curiosidad de conocerlo y descubrir su maravilloso país.
A pesar de eso hay mucha gente que te sigue por haberte visto en otros teatros, a través de las transmisiones del Met en HD y por tus grabaciones.
Me da mucho gusto, aunque es preciso que sepan que esta vez no iré con mi voz operática, sino mi voz normal. Será algo diferente.
Hablemos de esta nueva etapa en tu carrera. ¿Cómo llegó la idea de trabajar con Michel Legrand? El me comentó que escogiste las canciones de este álbum, el hizo los arreglos y ambos prepararon este álbum "Entre elle et lui". 
Hace unos cinco o seis años mi amigo Laurent Pelly, el famoso director de ópera, vino a mi y me dió carta blanca para preparar un espectáculo. Me preguntó, "si tuvieras un sueño ¿cuál sería?". Recuerdo que le dije "Mi gran sueño sueño sería cantar la música de Michel Legrand". Me dijo "Ok, hagámoslo". Así es como llegúe a Michel, preparé 20 canciones y Laurent hizo una producción para solo dos funciones. Luego, como no pudimos hacer el montaje de nuevo, volví a Michel y le propuse hacer conciertos con él, sin la escena, solo con la música. Así lo hicimos. 
Michel Legrand también me comentó que tienen otros proyectos juntos mas adelante.
Ahora estamos trabajando en un segundo álbum con nuevas canciones menos conocidas, y tenemos otro proyecto con un ciclo clásico de doce canciones. Será sobre la historia de una mujer, desde el nacimiento hasta la muerte.
¿Son canciones compuestas especialmente para este proyecto?
En realidad fueron compuestas para Barbra Streisand, pero no pudo sacar el proyecto por alguna razón. Realmente quiero hacerlas y espero podamos lograrlo.
Muchas cantantes de ópera famosas han interpretado ´crossover´ en canciones, jazz o música de cabaret. ¿Qué hace especial o diferente que Natalie Dessay lo haga en esta nueva etapa?
Primero que no lo hago con mi voz operística, lo cual, pienso, es interesante, aunque mi voz noble no sea como la de Barbra Streisand o Ella Fitzgerald por supuesto. Es una voz simple. Yo amo profundamente esta música y tengo una conexión directa con ella.
© Simon Fowler
SOBRE NATALIE DESSAY
Natalie Dessay es una de las más grandes estrellas del mundo de la ópera de hoy en día. Inicialmente, Dessay se hizo de una reputación como soprano de coloratura. Es una admirada intérprete de bel canto y de heroínas líricas como Violetta (La Traviata), Lucia di Lammermoor, Marie (La fille du régiment), Amina (La Sonnambula), Pamina (Die Zauberflöte), Manon, Juliette, Ofelia (Hamlet) y Cleopatra (Julio César).
En 1992 interpretó por primera vez a Olympia en Los cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach, en una puesta en escena de Roman Polanski en la Ópera de la Bastilla en París. Al año siguiente fue invitada por la Ópera Estatal de Viena para interpretar a Blondchen (de El rapto en el Serrallo). En 1993 fue nuevamente Olympia en la producción inaugural de la reconstruida Ópera de Lyon, y en el 2001 interpretó el rol de  ocho diferentes puestas en escena de Hoffmann, incluyendo su debut en La Scala de Milan. En 1994 hace su debut en el Metropolitan Opera de Nueva York, interpretando el rol de Fiakermilli de Arabella de Richard Strauss, regresando en 1997 como Zerbinetta y en 1998 como Olympia.
En el 2001 la carrera de la soprano entró a una nueva fase, cuando hizo realidad su deseo de interpretar a Lucia di Lammermoor de Donizetti. Su participación en La hija del regimiento de Donizetti la hizo triunfar en 2007 en una ingeniosa puesta en escena de Laurent Pelly que fue montada en Londres, Viena y Nueva York. Por su interpretación se hizo merecedora del Premio Laurence Olivier, considerado como el más prestigioso galardón de las artes escénicas en Gran Bretaña. En 2009 Dessay asumió nuevamente el papel de Amina, esta vez en una nueva producción del Metropolitan Opera. Otra nueva producción de La Sonnambula, realizada en París y Viena, continuó en el 2010. En el 2011 trajo su primera Cleopatra en Julio César en Egipto, de Handel, nuevamente a la Ópera de París, en una puesta en escena dirigida por Laurent Pelly y Emmanuelle Haïm.

08 septiembre 2015

Michel Legrand y Natalie Dessay pronto en Lima

Un tributo a una leyenda de la composición francesa moderna, con una de las estrellas de la ópera francesa más completas y virtuosas de su generación.
 (Difusión SFL) Él es un legendario compositor, tres veces ganador del Oscar y autor de más de 200  bandas sonoras de películas que hoy forman parte de la historia del cine. Ella es una de las más grandes estrellas del mundo de la ópera, reconocida unánimemente como la mejor soprano ligera de Francia del último medio siglo. 
Michel Legrand Natalie Dessay llegan por primera vez a Lima para ofrecer una única presentación del espectáculo Entre elle et lui, en el que interpretarán famosos temas de películas de Hollywood y del cine francés (Los paraguas de Cherburgo, Las señoritas de Rochefort, Piel de asno, Yentl, Verano del 42, El caso de Thomas Crowne, entre otros), todos compuestos por Legrand. 
El concierto será el Lunes 14 de setiembre, a las 8:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional. Será una velada inolvidable, un tributo a una leyenda de la composición francesa moderna, con una de las estrellas de la ópera francesa más completas y virtuosas de su generación. 
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Cabe mencionar que esa noche se venderán de manera exclusiva los discos Erik Satie por Michel Legrand y Natalie Dessay: De L’opéra à la chansonademás del DVD Natalie Dessay y Michel Legrand: Entre elle et lui, live at the Château de Versailles. 
Michel Legrand es un artista que no se puede encasillar; o mejor dicho, que no se cierra en sus diferentes facetas, ya sea como compositor, director de orquesta, pianista, cantante, escritor y productor. Derribar las barreras entre el jazz, la música clásica y la música ligera, ha sido siempre una de sus premisas. 
Autor de más de 200 bandas sonoras para cine, incluyendo filmes legendarios como Los paraguas de Cherburgo, El verano del 42 y Vivir su vida, ganador de tres premios Oscar y cinco Grammy, es una de las figuras consulares de la música europea de la segunda mitad del siglo XX. Legrand tuvo una formación musical como pianista clásico (con la célebre profesora Nadia Boulanger, la misma de Astor Piazzolla y Egberto Gismonti), para luego orientarse hacia el jazz. Su habilidad como pianista de jazz le hizo viajar en 1958 a EEUU, donde colaboró con Miles Davis, John Coltrane, Bill Evans, Phil Woods y Ben Webster, entre otros, en un disco llamado Legrand Jazz
En 1955, centró su atención hacia otra forma de expresión, cuando escribió la música para la película Les Amants du Tage de Henri Verneuil. Cuatro años después, con el advenimiento de la Nueva Ola Francesa, se convirtió en uno de los arquitectos del renacimiento del cine francés. Empezó a colaborar con Jean – Luc Godard, Agnès Varda, François Reichenbach y, por supuesto, Jacques Demy, su alter ego creativo, con quien inventó un nuevo género de películas musicales. 
Legrand es el único compositor europeo con una filmografía que incluye nombres como Orson Welles, Marcel  Carné, Clint Eastwood, Norman Jewison, Louis Malle, Andrzej Wajda, Ricardo Lester, Claude Lelouch, por nombrar solo algunos. En 1964, Legrand decidió interpretar sus propias canciones y se enfocó en construir un repertorio con dos escritores de su elección: Eddy Marnay  y Jean Dréjac. Después tuvo la oportunidad de ponerle música a letras de Jean-­Loup Dubadie, Boris Bergman, Françoise Sagan y Jean Guidoni. Después de 45 años dedicados a la composición, Legrand está más versátil que nunca. 
Natalie Dessay es una de las más grandes estrellas del mundo de la ópera de hoy en día. Inicialmente, Dessay se hizo de una reputación como soprano de coloratura. Es una admirada intérprete de bel canto y de heroínas líricas como Violetta (La Traviata), Lucia di Lammermoor, Marie (La fille du régiment), Amina (La Sonnambula), Pamina (Die Zauberflöte), Manon, Juliette, Ofelia (Hamlet) y Cleopatra (Julio César). 
En 1992 interpretó por primera vez a Olympia en Los cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach, en una puesta en escena de Roman Polanski en la Ópera de la Bastilla en París. Al año siguiente fue invitada por la Ópera Estatal de Viena para interpretar a Blondchen (de El rapto en el Serrallo). En 1993 fue nuevamente Olympia en la producción inaugural de la reconstruida Ópera de Lyon, y en el 2001 interpretó el rol de  ocho diferentes puestas en escena de Hoffmann, incluyendo su debut en La Scala de Milan. En 1994 hace su debut en el Metropolitan Opera de Nueva York, interpretando el rol de Fiakermilli de Arabella de Richard Strauss, regresando en 1997 como Zerbinetta y en 1998 como Olympia.  
En el 2001 la carrera de la soprano entró a una nueva fase, cuando hizo realidad su deseo de interpretar a Lucia di Lammermoor de Donizetti. Su participación en La hija del regimiento de Donizetti la hizo triunfar en 2007 en una ingeniosa puesta en escena de Laurent Pelly que fue montada en Londres, Viena y Nueva York. Por su interpretación se hizo merecedora del Premio Laurence Olivier, considerado como el más prestigioso galardón de las artes escénicas en Gran Bretaña. En 2009 Dessay asumió nuevamente el papel de Amina, esta vez en una nueva producción del Metropolitan Opera. Otra nueva producción de La Sonnambula, realizada en París y Viena, continuó en el 2010. En el 2011 trajo su primera Cleopatra en Julio César en Egipto, de Handel, nuevamente a la Ópera de París, en una puesta en escena dirigida por Laurent Pelly y Emmanuelle Haïm.


Venta de entradas en Teleticket de Wong y Metro.








31 agosto 2015

Michel Legrand: "Natalie Dessay es un diva absoluta"

© Simon Fowler
ENTREVISTA: El legendario compositor francés Michel Legrand, creador de exitosos temas de jazz y soundtracks de películas, llega por primera vez a Lima acompañado de Natalie Dessay, la soprano francesa mas importante del mundo. Ambos artistas darán un inolvidable concierto de canciones francesas el 14 de setiembre.
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Hablar de Michel Legrand es hablar de un artista que llegó a la cúspide en su carrera y de una trayectoria inigualable. Estudió con grandes músicos, entre ellos la legendaria compositora Nadia Boulanger; compuso música para mas de 200 películas, habiendo trabajado con leyendas de toda índole y género: Jean-Luc Godard, Orson Welles, Clint Eastwood, Andrzej Wajda, Maurice Chevalier, Miles Davis, John Coltrane, Gene Kelly, Catherine Deneuve, Yves Montand, Barbra Streisand, Charles Aznavour, Ray Charles, Diana Ross, Björk, Jessye Norman, Kiri Te Kanawa, por solo mencionar a algunos célebres. Como Morricone y Rota, Legrand es considerado uno de los mas grandes compositores para el cine.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
En una breve y cortés entrevista, dió algunas claves de cómo ve su vida de compositor, enfocándose siempre en el presente y futuro.
Difusión SFL

¿Qué expectativas tiene de venir a sudamérica y especialmente a Perú?
Es la primera vez en Perú y llevaremos un show especial con Natalie Dessay, la gran cantante francesa, en un programa de mis canciones. Tengo expectativa de conocer este país y ver su cultura de cerca.
Al haber estudiado con grandes maestros durante su paso por el Conservatorio de Paris, y recibir gran influencia post-romántica, impresionista y avant garde, nos comenta:

Aprendí no solo de ella (Boulanger) sino de todos los compositores todo lo que pude. Aprendí no a cambiar las cosas sino a transformarlas. Tuve gratas influencias de los franceses como Fauré, Debussy, Ravel, y también de los rusos, como Stravinsky y Prokofiev. En el cine me gustan mucho John Williams, Henry Mancini, Nino Rota y Ennio Morricone, son músicos extraordinarios.
Como compositor de tantas obras en tantos estilos, es posible marcar alguna preferencia entre el jazz o la música de cine o clásica?
He hecho música para 250 películas, jazz, y otros géneros. En tanto tiempo no tengo ninguna preferencia, ya que la música es música. Cada obra es como un hijo. No suelo escuchar lo que hice en el pasado porque me concentro en los proyectos del presente y del futuro. 
Habiendo trabajado con grandes cantantes como Barbra Streisand, Miles Davis o John Coltrane, y con divas líricas como Jessye Norman, Kiri Te Kanawa o ahora con Natalie Dessay. ¿Encuentra alguna diferencia entre trabajar con artistas de diverso género?
No encuentro ninguna diferencia. Cuando un artista es absoluto y un genio, no hay diferencia en el trabajo, y se hace de una manera inspiradora e impecable. Artistas como Natalie Dessay que es una  diva absoluta, clásica, sublime, y que canta las canciones populares magníficamente, así es. Ella es un todo y comprende todos los aspectos de la música, trabaja muy bien con ellos.
¿Cómo llegaron a esta primera colaboración juntos, "Entre elle et lui"?
Natalie escogió las canciones y yo hice los arreglos. Son temas de mis películas mas famosas, que a ella le gustaban. Planeamos trabajar en otro álbum pronto.

Programa
CHANSON DE DELPHINE (De la película Las señoritas de Rochefort)
LE CINÉMA 
CHANSON DE DELPHINE À LANCIEN (De la película Las señoritas de Rochefort)
PAPA CAN YOU HEAR ME (De la película Yentl)
CAKE D'AMOUR (De la película Piel de asno)
LA VALSE DES LILAS
LES MOULINS DE MON COEUR (De la película El caso de Thomas Crown)
L'ÂME SOEUR À L'HAMEÇON 
WHAT ARE YOU DOING THE REST OF YOUR LIFE? (De la película Happy ending)
NOUS SOMMES DES SOEURS JUMELLES (De la película Las señoritas de Rochefort)
LE ROUGE ET LE NOIR
CONSEIL DE LA FÉE LILAS (De la película Piel de asno)
DUO DE GUY ET GENEVIÈVE (De la película Los paraguas de Cherburgo)
LA CHANSON DE LOUBA
LA CHANSON
PARIS VIOLON
THE SUMMER KNOWS (De la película Verano'42)
MON DERNIER CONCERT

© Unifrance
Sobre Michel Legrand
“Desde que era un niño, mi ambición siempre ha sido la de vivir completamente rodeado de música. Mi sueño es no perderme absolutamente nada. Es por eso que yo nunca me he decidido por una disciplina musical específica. Me encanta tocar, dirigir, cantar y componer, y en todos los estilos. Hago todas estas actividades a la vez, con mucha seriedad, con sinceridad y con un compromiso profundo”.
Así es como Michel Legrand describe su condición de músico atípico, compulsivo, que no se puede encasillar; o mejor dicho, que no se cierra en sus diferentes facetas, ya sea como compositor, director de orquesta, pianista, cantante, escritor y productor. Derribar las barreras entre el jazz, la música clásica y la música ligera, ha sido siempre una de sus premisas.
Nacido en 1932, Michel Legrand proviene de una familia con tradición musical representada por su padre, Raymond Legrand y su tío Jacques Hélian. Cuando tenía diez años, ingresó al Conservatorio de París.
Después de estudiar por varios años con Nadia Boulanger, Henri Challan y Noël Gallon, Legrand y graduarse con los máximos honores, Legrand se orientó hacia el mundo de la canción, trabajando como acompañante de dirección musical del famoso cantante francés Maurice Chevalier. Esto le dio la oportunidad de visitar los Estados Unidos por primera vez. Su disco instrumental I love Paris, llegó a encabezar el U.S album chart en 1954.
En 1950, Legrand también empezó a componer para algunos de los artistas a los que acompañaba. Su primera gran canción La Valse des Lilas, desplegaba un estilo individual de escritura melódica que pronto se convirtió en su sello personal.
En 1955, Michel Legrand centró su atención hacia otra forma de expresión, cuando escribió la música para la película Les Amants du Tage de Henri Verneuil. Cuatro años después, con el advenimiento de la Nueva Ola Francesa, se convirtió en uno de los arquitectos del renacimiento del cine francés. Empezó a colaborar con Jean - Luc Godard, Agnès Varda, François Reichenbach y, por supuesto, Jacques Demy, su alter ego creativo, con quien inventó un nuevo género de películas musicales.
Así como fue premiado con la Palma de Oro en el Festival de Cannes y el Premio Louis Delluc, Los paraguas de Cherburgo se convirtió en un masivo éxito mundial. Después del éxito de Thomas Crown Affair y su canción The Windmills of your mind, Legrand decidió dividir su tiempo entre París y Hollywood, trabajando en todo lo que le atraía: Un été 42, Lady Sings the Blues, Jamais plus Jamais, Yentl, Prêt-à-porter.
Con relación a la música para películas como otra forma de diálogo, Legrand es el único compositor europeo con una filmografía que incluye nombres como Orson Welles, Marcel Carné, Clint Eastwood, Norman Jewison, Louis Malle, Andrzej Wajda, Ricardo Lester, Claude Lelouch, por nombrar solo algunos. Sin embargo, sus prestigiosos premios en el campo de la música para películas (tres Oscar) no han tenido ningún impacto en su creatividad. “Un Oscar –señala con convicción- es una estrella de oro, una pieza de halago, el dulce sabor del éxito. Pero, en el fondo, este no te hace ni mejor ni peor compositor, tus fortalezas o debilidades permanecen inalterables”.
En 1964, Legrand decidió interpretar sus propias canciones, y su voz se convirtió en un instrumento más. Trabajó en su voz y se enfocó en construir un repertorio con dos escritores de su elección: Eddy Marnay (Les Moulins de mon coeur, Quand on s’aime, Les enfants qui pleurent) y Jean Dréjac (Comme elle est longue à mourir majeunesse, Oum le Dauphin, L’été ’42). Después tuvo la oportunidad de ponerle música a letras de Jean--Loup Dubadie, Boris Bergman, Françoise Sagan y Jean Guidoni; y en 1981 él mismo escribió las letras para su álbum Attendre…que además compuso e interpretó.
Después de 45 años dedicados a la composición, Legrand está más versátil que nunca. Constantemente atento a nuevos encuentros y colaboraciones, Legrand es un inventor incansable, y se niega a establecer una jerarquía entre géneros musicales.
Es imposible decir todo que lo que haya que decir acerca de Michel Legrand en solo unas líneas para describir su amor por el jazz, sus sesiones históricas con Miles Davis, Stan Getz, Phil Woods o Stéphane Grapelli, sus encuentros con grandes figuras de la música clásica (Kiri Te Kanawa, Jessye Norman, Maurice André) o de música popular (Yves Montand, Barbra Streisand, Charles Aznavour); para explicar cómo se convirtió en productor de cine (Cinq jours en juin) o para trazar la notable historia de Passe - muraille, una ópera buffa escrita conjuntamente con Didier Van Cauwelaert. En todo caso, mientras aún tenga algún maravilloso proyecto en mente, Legrand ya ha logrado superar un singular desafío: el de vivir varias vidas en una sola vida.