Mostrando entradas con la etiqueta Nora Chastain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nora Chastain. Mostrar todas las entradas

23 febrero 2015

OSN: Gran concierto y programa, público distraído y desubicado


Ankush Kumar Bahl ensayando con la OSN. (Foto: GTN)

Orquesta Sinfónica Nacional
Segundo concierto temporada de verano 2015
Gran Teatro Nacional, 20 de febrero de 2015
Ankush Kumar Bahl, director
Nora Chastain, violín

Programa: The Chairman dances, de John Adams; Concierto Indio, de Theodoro Valcárcel; El Salón México, de Aaron Copland; Adagio para cuerdas, de Samuel Barber; Un americano en París, de George Gershwin.

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)

Será que el 2015 ha traído una buena racha al Gran Teatro Nacional, pues ni bien iniciada su temporada han logrado llenos completos en sus primeros espectáculos y mucha expectativa, tanto de público que busca entradas a última hora, como de revendedores que están al acecho de entradas sobrantes. La temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional no es la excepción. En su segundo concierto de temporada de verano han llenado el teatro en lo que ha sido un programa diferente y muy interesante: Cuatro obras de compositores americanos y una de un peruano.

El centro de este programa fue el Concierto Indio, el que se dice fue el primer concierto para violín y orquesta compuesto en el Perú, obra del puneño Theodoro Valcárcel. Alrededor de la figura de este compositor se está desarrollando un Festival en el cual se presentarán sus principales obras, acompañadas por conversatorios que muestran su vida y obra. En el segundo conversatorio realizado antes de este concierto, se mostró un paralelo entre la vida de Valcárcel e hitos del indigenismo en nuestro país, presentado por la historiadora de arte Mónica Canales, así como comentarios de personajes que rodearon o participaron en su vida, como Maruja Valcárcel y Omar Aramayo. Me hubiera gustado escuchar algunos comentarios musicales sobre la obra que se iba a escuchar a continuación, ojalá se tenga en cuenta en las próximas ediciones hablar específicamente de la música y composiciónes.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.

El concierto fue dirigido por el indio americano Ankush Kumar Bahl, director asistente de la National Symphony Orchestra de EEUU, en Washington. Cada pieza la inició con extensos comentarios en regular español y excesivo ánimo de broma, que aunque nos dejó un par datos curiosos, por desgracia inquietó al público para momentos desastrosos que narraré a continuación.

El concierto inició con el estreno nacional de "The Chairman dances" de John Adams, obra sinfónica estrenada en los 80s, mientras este trabajaba en su ópera "Nixon in China". La obra describe una danza ficticia del Chairman Mao (Tse Tung), que realiza con Madame Mao durante la cena de recepción al Presidente Nixon durante la visita que describe esta ópera. La obra, descrita por Kumar Bahl, termina con un sonido de la percusión que recuerda los viejos gramófonos y un disco antiguo. Su ejecución por la orquesta fue precisa y acorde con el tiempo rápido con que se Kumar Bahl la llevó.

El Concierto Indio es una obra breve en cuatro movimientos con los aires andinos característicos de la obra del Valcárcel, en una orquestación y ejecución precisa y simple. La parte solista corrió a cargo de la violinista americana Nora Chastain. Ella grabó hace unos años este concierto en un disco llamado "Fiesta Latina" del sello Chandos, dirigido por Gabriel Castagna y que fue nominado al Grammy Latino en 2012. El concierto lamentablemente fue interrumpido por algunos entusiastas que no dudaron en aplaudir con emoción entre movimientos, animando al resto, por lo que ejecución se dio con pausas. Chastain regaló un bis, junto a las cuerdas de la orquesta, de una obra no mencionada  de Lili o Nadia Boulanger.

En la segunda parte, nuevamente Kumar Bahl aprovechó para explicar a modo muy informal cada una de las siguientes piezas, nada que no se pudiera haber incluído en el programa de mano, lugar que creo yo sirve precisamente para ese tipo de comentarios. La ejecución del "Salón México" de Aaron Copland nuevamente fue precisa y con solos de trompeta, trombón y clarinete destacados. Los tiempos cambiantes y melodías descriptivas de esta obra lograron impacto en el público y demostraron las capacidades de la orquesta.

El "Adagio para cuerdas" de Samuel Barber sorprendió al inicio por su delicadeza, sonido camerístico y pianissimo inicial, que se desenvolvió sin perder su escencia íntima. Esta hubiera sido la mejor pieza del concierto si no hubiese pasado algo insólito: Al llegar las cuerdas al clímax de la obra, se tiene una breve pausa para retomar el tema inicial. Un grupo de entusiastas creyó que era el final y no sólo interrumpió la obra con aplausos sino que siguió aplaudiendo in crescendo, mientras director y músicos quedaron inmóviles, esperando algunos segundos en retomar la obra. Lamentable suceso. Una tos intermitente terminó por sepultar la grata experiencia de una excelente obra.

El concierto terminó con "Un americano en Paris" de George Gershwin, la cual también es descriptiva, y contiene muchas frases jazísticas contagiantes, propias de su autor. Aquí el director no supo sacarle el matiz tan delicado a ciertas frases, yendo muy fuerte y perdiendo muchos de los matices que instrumentos solos le dan. Los tiempos de Kumar Bahl, en exceso rápidos, no ayudaron tampoco a una orquesta que iba demorada y desbalanceada por momentos. De todas formas, la obra y su final impactante permite cerrar con ovaciones.

Nadie niega lo positivo de que nuevos públicos llenen la sala y participen de estos eventos, pero se debe actuar para que no arruinen lo ganado en los últimos años por la orquesta en que sus públicos se han caracterizado por ser muy respetuosos y valorando el silencio, el cual es la escencia del respeto a los músicos. Esos aplausos fuera de lugar sólo demuestran la falta de conexión y de respeto a los intérpretes. Insto al público nuevo a no jugar a quien aplaude primero, sino a dejar que el público conocedor de el pie al aplauso. Pero sobretodo insto a concentrarse y conectarse con al concierto, algo que no pasó con muchos buliiciosos esa noche.

Otro dato para los que tosen descontroladamente, cosa que le puede pasar a cualquiera, es la de llevar siempre caramelos, o en todo caso salir de la sala para evitar arruinar interpretaciones.

El siguiente concierto incluye la "sinfonía inconclusa" de Schubert en dos movimientos y la sinfonía no. 6 de Sibelius, en cuatro. ¿Será un festival de aplausos? Ruego a los directores pidan silencio al público para que éste no rompan la magia de las obras. Hay formas corteses de hacerlo, y eso logra que todos disfrutemos del espectáculo que con tanto esfuerzo se prepara para salir bien.

A pesar de los inconvenientes, la orquesta demostró gran versatilidad para interpretar estas obras, con un director dinámico. El próximo concierto tendrá un matiz mas pastoral, con Matteo Pagliari en la batuta, y que incluye las obras de Schubert y Sibelius antes mencionadas.

Un último consejo: Compre sus entradas con anticipación ya que se agotan.

18 febrero 2015

OSN presenta concierto de compositores americanos

(Ópera Perú).- Un programa fresco con obras famosas de compositores americanos es lo que presentará en su segundo concierto de la temporada de verano la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú este viernes. Para esto se ha invitado a un joven director de origen indio y nacionalidad americana, Ankush Kumar Bahl.
Este joven artista tiene una distinguida carrera, ya en su cuarta temporada como director asistente de Christoph Eschenbach en la National Symphony Orchestra de EE.UU, orquesta con la cual llegará a casi cien presentaciones al final de esta temporada. ha dirigido asimismo, en Estados Unidos y Europa, a orquestas como la Royal Concertgebouw Orchestra, Orchestre National de France, National Opera Orchestre de Nancy, Copenhagen Philharmonic, entre otras, y esta temporada hace su debut con orquestas de Canadá y Sudamérica. Además, ha trabajado en clases maestras con Sir Colin Davis, Michael Tilson Thomas, David Zinman, David Robertson, James Conlon, Sergiu Comissiona, Gunther Schuller, Gustav Meier, Larry Rachleff, David Effron, Michael Stern, and Jorma Panula.
Kumar Bahl debutará al frente de la OSN en el Gran Teatro Nacional en un programa netamente americano, que incluye el estreno peruano de "Chairman Dances" de John Adams; el "Concierto Indio" para violín y orquesta del peruano Theodoro Valcárcel. Luego, en la segunda parte, conducirá tres obras representativas de la música clásica estadounidense del siglo XX: "El salón México" de Aaron Copland, el "Adagio para cuerdas" de Samuel Barber; y "Un americano en París" de George Gershwin.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Chairman dances es una obra compuesta por John Adams (EE.UU, 1947), en 1985, subtitulada foxtrot para orquesta. Fue comisionada por la Sinfónica de Milwaukee y es un extracto de la ópera "Nixon en China", una de sus obras mas famosas, la cual estaba componiendo durante ese período. Esta pieza pretende evocar un baile seductor y ficticio entre Mao-Tse Tung y su esposa, durante la cena oficial ofrecida a Nixon.
El "Concierto indio" de Theodoro Valcárcel (Perú, 1902-1942)  fue escrito en 1940 con el título de "Partita" y originalmente para violín y piano. Esta obra, como todas las del compositor, están escritas con un carácter indigenista y una excelente aplicación al lenguaje clásico, lo cual le dio la fama internacional. Esta obra contará como solista con la alemana Nora Chastain, quien la grabó junto a la Bürttembergische Philharmonie Reutlingen, dirigida por Gabriel Castagna, y se puede encontrar en un disco del sello Chandos.
A propósito de esta obra, que se presenta en el marco de una retrospectiva a la obra de Theodoro Valcárcel, que la OSN interpretará durante 2015, su sobrino, nieto, Fernando Valcárcel, ha escrito:
"En 1930 Theodoro Valcárcel se encontraba en París. Pocos meses antes había llegado a Europa como delegado oficial peruano para las Exposiciones de Barcelona y Sevilla. Pero como muchos de los compositores latinoamericanos invitados a tales eventos, la oportunidad fue propicia para continuar un periplo por diversas ciudades europeas con el fin de dar a conocer sus obras y asimilar y conocer las nuevas tendencias que se desarrollaban en aquellos años. El 12 de abril de 1930 Theodoro presentaba en la Sala Pleyel, mítico escenario parisino, una selección de sus mejores obras. Tuvo el concurso de eminentes artistas entre los que se encontraba el célebre pianista español Ricardo Viñés, cuya nombradía la atestiguan las obras escritas especialmente para él como “Noche en los jardines de España”, de Manuel de Falla; y que estrenó, además, obras de algunos de las más importantes compositores vanguardistas de inicios del siglo XX como Debussy, Ravel y Satie. En aquella ocasión, Viñés interpretó la Ñusta en el arroyo, Ronda de las colinas, Danza del fuego sagrado, Puna nevada, Cortejo nupcial y Danza imperial. A él se sumaron la cantante Marie France de Montaut que interpretó una selección de sus canciones; y la chelista Adèle Clément que presentó su Himno al Sol. También el violinista Georges Zumbieh (a la postre quien estrenó el Concierto indio pero en su versión para violín y piano, aunque Virgilio Laghi ya había interpretado algunas partes de la obra en julio de 1929 en Lima). Los recortes periodísticos dan cuenta del recibimiento favorable y entusiasta de la crítica y del público. Pocos meses después, la casa editorial Maurice Senart editaba sus Cuatro canciones incaicas. ".
El Salón México de Aaron Copland, es, como su nombre lo indica, una pieza sinfónica que ilustra un salón de baile de ese país. La obra se inspira en cuatro piezas folklóricas mexicanas. La obra fue estrenada por Carlos Chávez y la Sinfónica mexicana en 1937.
El Adagio para Cuerdas de Samuel Barber (EE.UU. 1910 - 1981) es una obra melancólica y muy popular por películas como Platoon de Oliver Stone o El hombre elefante de David Lynch. Es una versión para cuerdas extraída del segundo movimiento de su Cuarteto para cuerdas, Op. 11.Fue estrenada en 1938 en Nueva York.
Finalmente escucharemos una de las obras mas destacadas de George Gershwin (EE.UU. 1898-1937), Un americano en París, un poema sinfónico con todas las influencias jazzísticas propias del compositor, estrenado en 1928. La obra narra las vivencias de un hombre americano de visita en la Ciudad Luz. La partitura incluye celestas, saxofones e incluso bocinas de automóviles. Se dice que el propio Gershwin trajo bocinas de Paris a Nueva York para su estreno con la New York Philharmonic. Esta famosa obra inspiró una película musical del mismo nombre, protagonizada por Geene Kelly, en 1951. También un ballet creado por Christopher Wheeldon, y estrenado por el NYC Ballet en 2005.
Este concierto resulta mas que interesante, y lo podremos disfrutar el viernes 20 de febrero desde las 8:00 pm en el Gran Teatro Nacional. las entradas como siempre están a la venta, desde 15 a 60 soles, en Teleticket o boletería del teatro.
Además, a las 6:45 pm en el Salón VIP del GTN, se dará un conversatorio a propósito de la retrospectiva a Theodoro Valcárcel. Contará con la participación de Mónica Canales, Omar Aramayo y Fernando Valcárcel, quienes hablarán del Contexto cultural e ideológico de su música, sobre Puno en las primeras décadas del siglo XX y sobre el Concierto para violín. En ingreso a esta actividad previa al concierto es de ingreso libre.

21 enero 2015

OSN inicia temporada de verano con grandes solistas

OSN
(Ópera Perú) La Orquesta Sinfónica Nacional vuelve después de un mes de descanso para iniciar su temporada 2015 a partir del 6 de febrero en el Gran Teatro Nacional. Como ya es costumbre en estos últimos años, su primer concierto de la temporada de verano tendrá la participación de solistas y cantantes populares, con el fin de captar otros públicos y que tengan la oportunidad de descubrir el mundo de la música sinfónica.
OSN
Esta vez presentarán al guitarrista Raúl García Zárate, a la cantante Dina Páucar y al músico Manuel Miranda. Este primer programa incluye la "Suite Incaica" de Theodoro Valcárcel, primera de una serie de obras de este compositor peruano del cual escucharemos una retrospectiva de sus obras mas importantes durante todo el año, como el estreno mundial de las Estampas de su ballet "Suray Surita" en el último concierto de la temporada, en diciembre. Tambien incluye el estreno peruano de la Suite del ballet "La Berambaramba" del compositor cubano Amadeo Roldán, así como el famoso "Bolero" de Ravel. El concierto estará dirigido por el titular de la OSN, Fernando Valcárcel.
Durante los siguientes tres conciertos veremos a importantes solistas e invitados en programas muy atractivos.

El 20 de febrero escucharemos un programa de compositores americanos, dirigido por el indio-americano Ankush Kumar Bahl, actual director asistente de Christoph Eschenbach en la Sinfónica Nacional de Estados Unidos y de Kurt Masur en la Orchestre de Radio France. Este director quien a su corta edad ya ha realizado importantes presentaciones con grandes orquestas como las mencionadas, la Royal Concertgebouw Orchestra y la Leipzig Gewandhaus Orchestra, además ha debutado en Carnegie Hall en 2005 y ha recibido varios premios. Kumar Bahl presentará un programa con obras famosas de Copland, Barber y Gershwin, así como el estreno peruano de "Chairman Dances" de John Adams. Dirigirá también el "Concierto indio" para violín y orquesta del peruano Theodoro Valcárcel, que será interpretado por la alemana Nora Chastainimportante solista con gran trayectoria en el mundo. Nora Chastain realizó una grabación de este concierto con la Württembergische Philharmonie Reutlingen dirigida por Gabriel Castagna.
matteopagliari.com
El tercer concierto el 6 de marzo presenta al director italiano Matteo Pagliari, antiguo director titular de la OSN y al cellista peruano Claudio Santos, quien interpretará el famoso concierto para cello de Robert Schumann. Pagliari completa el programa con la obertura "Die Zauberharfe" de Schubert y la sinfonía no. 6 de Jean Sibelius, a propósito de las celebraciones por los 150 años del nacimiento de este compositor finlandés.
IMG Artists
El cuarto concierto del 20 de marzo será el mas importante ya que vuelve como solista una de las leyendas vivientes del piano, el español Joaquín Achúcarro. Solista que a los 13 años hizo su debut, allá por 1951. Achúcarro, como eximio pianista, ha logrado ganar importantes concursos, además del Premio Nacional de Música, y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En el 2000 la Unesco le nombra artista por la paz. Es maestro de piano en la Universidad Metodista de Dallas y a sus 82 años, sigue avocado a la enseñanza y descubrir nuevos valores, así como su calidad frente al piano no se ha mermado con el paso del tiempo.
Con la OSN, Achúcarro interpretará "Noche en los jardines de España" de Manuel de Falla, y el Concierto para la mano izquierda de Maurice Ravel. Este concierto será dirigido por Fernando Valcárcel, quien además dirigirá el estreno nacional de "Tuning up" de Edgard Varèse (conmemorando los 50 años de su fallecimiento), y la suite no. 2 de "Dafnis y Cloe" de Ravel.
Escucharemos a Joaquin Achúcarro por partida doble ya que también se presentará con la Orquesta Sinfónica Nacional juvenil el domingo 22 de marzo, interpretando el Concierto de Edvard Grieg. Estará dirigido por Pablo Sabat.
Ya se pueden adquirir las entradas para esta temporada de verano de la OSN, como siempre en Teleticket y en boleteria del teatro el mismo día de cada concierto. los precios van de 15 a 60 soles.
OSN - TEMPORADA DE VERANO 2015
PROGRAMA*
Primer Concierto - Viernes 6 de febrero / 8:00 p.m.
Director: Fernando Valcárcel (Perú)
Solistas: Raúl García Zárate, Manuel Miranda, Dina Paucar (Perú)
  • Theodoro Valcárcel / Suite incaica
  • Amadeo Roldán / Suite “La Rebambaramba” (estreno en Perú) 
  • Maurice Ravel / Bolero

Segundo Concierto - Viernes 20 de febrero / 8:00 p.m.
Director: Ankush Kumar Bahl (India - EEUU)
Solista: Nora Chastain, violín (EE.UU. - Alemania) 
  • John Adams / Chairman dances (estreno en Perú) 
  • Theodoro Valcárcel / Concierto indio, para violín y orquesta
  • Aaron Copland / El Salón México
  • Samuel Barber / Adagio, para cuerdas
  • George Gershwin / Un americano en París 

Tercer Concierto - Viernes 6 de marzo / 8:00 p.m.
Director: Matteo Pagliari (Italia)
Solista: Claudio Santos, chelo (Perú – Chile)
  • Franz Schubert / Obertura “Die Zauberharfe"
  • Robert Schumann / Concierto para chelo
  • Jean Sibelius / Sinfonía N°. 6

 Cuarto Concierto - Viernes 20 de marzo / 8:00 p.m.
Director: Fernando Valcárcel (Perú)
Solista: Joaquín Achúcarro, piano (España) 
  • Edgar Varese / Tuning up (estreno en Perú)
  • Manuel de Falla / Noche en los jardines de España
  • Maurice Ravel / Concierto para la mano izquierda
  • Maurice Ravel / Suite N° 2 de “Dafnis y Cloe”
 *Programa sujeto a cambios.