
13 enero 2011
Hoy es el Cumpleaños de Juan Diego Flórez

23 marzo 2010
Gran éxito para "La Sonnambula" en el Festival de Las Palmas

13 febrero 2010
Natalie Dessay en "La Sonnambula" en vivo desde París

05 febrero 2010
Próximos conciertos en vivo por Medici.tv!

22 marzo 2009
"La Sonnambula" desde el Metropolitan Opera. 21 de Marzo, 2009

Ya bastante se ha dicho de esta producción que me limitaré a hablar de la performance de los cantantes este día, desde la perspectiva del cine, como lo he venido haciendo.
Una grata experiencia fue ver a Juan Diego en una producción en vivo fuera del país. La última de tres transmisiones que ha tenido con el Met. En estas tres, ha cantado los principales compositores del bel canto. Rossini, Donizetti y ahora Bellini. Como el mismo dice, Bellini es más interesante y exigente por el legato y las largas melodías.
Su par, Natalie Dessay dio un show propio de su estilo, extremadamente histriónico y con mucho virtuosismo. El exceso de movimiento no afecta tanto su voz, pues puede darse volantines cantando coloratura al mismo tiempo, y con buenos resultados. Para los que escuchan solo el audio, puede sonar un poco extraño y no faltará el desubicado que diga que Sutherland o Callas son mejores, pero para el teatro es totalmente efectivo y delirante. Recordemos que Dessay es una mujer del teatro y lo prioriza a toda costa. Su interpretación de Amina es muy interesante y ha madurado respecto a versiones anteriores. Su mejor momento fue el aria “Ah non credea mirarti”, dejando de lado el histerismo de su actuar para darnos una versión franca y muy lírica de su voz, dejando al publico mudo y complacido.
También es obvio que así como Juan Diego y Natalie son una pareja ideal en el bel canto, Flórez se come viva a la Dessay. Precisamente cuando esta tiene que ser Marie o Amina, debe ser la que se lleve el show. Incluso hay teatros que se preocupan de que el tenor no opaque a la soprano estrella. En el caso de Flórez esto es difícil, pues se le puede considerar a este como la verdadera estrella del bel canto, y su solo fraseo, asi como su juego en las coloraturas y sus agudos, se llevan la atención y las ovaciones naturalmente. Esto volvió a pasar con su Elvino en esta “Sonnambula”, especialmente en su genial interpretación del “tutto e sciolto!” en el segundo acto, donde el fraseo es muy lírico, y termina la escena con un “perche non posso odiarti” excelente, lleno de coloratura y con un agudo final interminable.
La producción no permitió un mayor lucimiento del coro, el cual permaneció toda la obra incluso con el mismo vestuario, cuando al menos en la historia pasaron dos días. Notable si fue su interpretacion durante la escena inicial del segundo acto.
Esta producción fue duramente criticada, sobretodo el día del estreno. Pero me di cuenta que Zimmerman se permitió hacer cambios. Por ejemplo, una de las mayores criticas fue el por que Dessay cuando iba a empezar su gran escena final se acercaba a la pizarra y escribía la palabra “aria”. En este caso, lo hizo, pero en vez de eso escribió “Elvino”, dándole mayor peso al significado de sus palabras durante el sonambulismo. Esta pizarra marcada las locaciones: Una plaza en la villa, un hotel, etc. Pues toda la acción se representa en el mismo cuarto de ensayo, en el Nueva York del presente.
Evelino Pidò es un compañero eficaz y con amplio conocimiento del repertorio. Mantuvo a la orquesta al servicio del virtuosismo de los cantantes, sin con esto quitarle el brillo a la ejecución. Pero si le dio al conjunto en general, la ingenuidad propia de la obra.
En general, y como dijo el mismo Juan Diego, esta producción funciona mejor en video. Y resulta siendo una version placentera.
http://rapidshare.com/files/211979869/Sonnambula_CD2.zip
(bajar las dos primeras partes, y unirlas con el programa HJSplit)
El Comercio estuvo en vivo con Juan Diego en "La Sonnambula" desde Nueva York

Aqui un articulo de El Comercio del sabado 21, donde Alberto Servat, editor de Luces, escribe sobre la produccion de Mary Zimmerman de "La Sonnambula" y entrevista al tenor sobre su perspectiva de la opera.
Juan Diego Flores desde Nueva York
Sonámbulos.
JUAN DIEGO FLÓREZ Y NATALIE DESSAY PROTAGONIZAN LA CONTROVERTIDAVERSIÓN DE “LA SONNAMBULA” EN EL MET. HOY LOS VEREMOS EN VIVO Y ENDIRECTO DESDE NUEVA YORK SIGUIENDO CON EL PROGRAMA DE RADIOFILARMONÍA Y UVK
Por: Alberto Servat
NUEVA YORK. Los sentimientos que nos despierta la nueva producción de “La sonnambula” en el Metropolitan Opera House de Nueva York no pueden ser más encontrados. Por un lado tenemos uno de los mayores espectáculos musicales del momento y del otro una propuesta teatral fallida.
“La sonnambula”, de Vincenzo Bellini, es una delicada pieza de lucimiento para las voces más exigentes del bel canto. Se estrenó el 6 de marzo de 1831 en el teatro Carcano de Milán y desde entonces se convirtió en un vehículo para las grandes sopranos. De las muchas grabaciones que encontramos destacan las de María Callas y Joan Sutherland, y recientemente la de Natalie Dessay. Pese a sus diversos estilos, el punto común en todas ellas es la exaltación de la voz femenina. Al punto que los tenores que las acompañan difícilmente son recordados.
No sucede lo mismo en esta producción del Met. Apenas aparece Juan Diego Flórez ocurre un cambio inesperado en la tradición. El tenor se apodera de la ópera con su energía, prodigiosa voz y personalidad teatral.
Su coestrella es, justamente, la francesa Natalie Dessay —ambos trabajaron juntos en este mismo escenario en “La hija del regimiento”—, quien se las arregla en los momentos precisos para dejar en claro su protagonismo, aunque poco puede frente a la fuerza natural de Flórez.
El efecto musical no puede ser más grato. El público delira cada vez que el tenor peruano aparece en escena y los aplausos de admiración tras cada aria son impresionantes.
No podemos decir lo mismo de la propuesta escénica. Es cierto que es ingenioso convertir la historia de Amina, una ingenua doncella que es víctima de las intrigas debido a su sonambulismo, en una sátira sobre las compañías operísticas. Así, vemos a Natalie Dessay entrar a escena hablando por celular y vistiendo las ropas del ensayo. Como si en lugar de “La sonnambula” estuviéramos frente a su ensayo.
Lo que ha hecho la directora Mary Zimmermann al apostar por esta opción es enfatizar sus ideas personales sobre “La sonnambula”. Al parecer, considera demasiado tonto o ingenuo el libreto de Felice Romani. No le falta razón porque la ópera de Bellini, al igual que muchos otros títulos de su tiempo, son piezas de entretenimiento en las que el punto fuerte está en el bel canto. Pero Zimmermann comete el error de ridiculizar el libreto enfatizando sus puntos débiles y distanciando al espectador de las verdaderas emociones de sus personajes.
Su propuesta de ofrecernos el mundo interno de una compañía de ópera que está montando “La sonnambula” funciona durante el primer acto. Pero en el segundo, cuando las emociones llegan a sus momentos extremos, es totalmente inadecuado. ¿Son los cantantes de la compañía quienes sufren? ¿Se han transformado en los personajes que interpretan en la ópera? No hay manera de saberlo. Y en el desenlace, cuando todos aparecen vestidos como campesinos suizos, tal como demanda el libreto original, la sensación de burla adquiere mayor peso. Mary Zimmermann se ha equivocado en esta puesta en escena. Felizmente, están el talento de las voces involucradas —con Juan Diego Flórez y Natalie Dessay a la cabeza— y la contundente ejecución de la orquesta dirigida por el maestro Evelino Pido.
ENTREVISTA. Juan Diego FlórezUna producción diferente
Por: Alberto Servat
NUEVA YORK. La aclamación que noche a noche reciben Juan Diego Flórez y Natalie Dessay en el Metropolitan Opera House tiene poco que ver con el disgusto que causó la producción de Mary Zimmermann de “La sonnambula”. La tierna historia de amor de Elvino y Amina, separados por las intrigas y los convencionalismos de una sociedad atrapada en viejas tradiciones, sigue conmoviendo a la audiencias gracias a la magia de sus intérpretes.
Juan Diego aceptó conversar con nosotros sobre este nuevo capítulo de su carrera. La cita tiene lugar en el Café Fiorello, ubicado exactamente al frente del Met, y que es punto de reunión de cantantes, músicos y aficionados a la ópera. Pavarotti tenía un sitio reservado por siempre —ahora lo ocupa una placa con su nombre— y, al momento de iniciar esta entrevista, el tenor italiano Roberto Alagna abandonaba el lugar.
Ya ubicados en nuestro puesto, cerca de la ventana desde donde se divisa la tremenda banderola que anuncia “La sonnambula”, comenzamos esta conversación.
Esta es una temporada especial. No solo interpretas a Elvino en escena, sino que acaban de lanzar una nueva grabación de “La sonnambula”, en la que apareces con Cecilia Bartoli. Me imagino que es diferente aproximarse a la misma obra con diferentes compañeras. Así es. De hecho, cada compañera te influencia. Tanto en el canto como en la actuación. Claro, como con Cecilia se trata de un disco no teníamos las exigencias teatrales, pero sí las interpretativas. En esta ocasión, Cecilia aborda un repertorio que no es el suyo. Ajeno a su esencia. En cambio, Natalie ha interpretado varias veces a Amina. Es su tesitura, su esencia. Pero las dos son grandes intérpretes. Y con las dos haces música.
Tengo entendido que el álbum fue realizado con instrumentos de la época de Bellini. Esta grabación fue realizada con pinzas. Se usaron instrumentos de la época con una afinación más baja. Por lo que tuve que cantar con una afinación a la que no estaba acostumbrado y eso me molestó un poco porque son posiciones dentro de tu teclado personal. Entonces, cuando te bajan la afinación de esas notas, todo tu teclado confunde sus posiciones. Incluso llamaron a un director de orquesta barroco (Alessandro de Marchi). Fue una operación diferente. Pero tiene su encanto. Tiene su razón de ser. Tratar de rescatar el sonido de la época. Pero tampoco uno puede estar muy seguro de ello. Tenemos los instrumentos pero no tenemos a los instrumentistas de la época. No sabemos cómo tocaban ni qué nivel tenían. Pero es interesante escuchar esa sonoridad.
En cuanto a “La sonnambula” del Met, ¿te sientes más a gusto con ella? Es la que interpretamos habitualmente. Un poco más espontánea, aunque en esta oportunidad tiene el inconveniente de la producción. Que ha sido muy criticada por el público en la primera función.
Mary Zimmermann es una excelente directora. ¿Qué falla en esta puesta en escena? No es mi producción favorita. Tiene sus momentos interesantes, pero en conjunto es débil. La verdad es que el público protestó en el Met de una manera que nunca antes había visto. Es más, en ningún teatro he escuchado protestas tan fuertes contra la producción. Ni en los teatros más aguerridos.
Pero tienes a favor la compañía de Natalie Dessay, una de las sopranos más interesantes de estos días. Es una soprano que, además de cantar muy bien, es una gran actriz. Y expresa mucho. Siempre trata de encontrar una motivación detrás de cada frase y movimiento. Natalie se preocupa mucho por la actuación y es necesario porque la ópera es teatro. Digamos que hemos estado un poco cortados por la producción, pero hemos tratado de convencernos de que estamos a gusto. Es la mejor manera de seguir adelante.
En medio de la actual crisis económica el Met sigue adelante con sus planes. Y lo mejor de todo es que te incluye en ellos. Esta relación profesional debe haberte reportado muchas satisfacciones. Sí, cuando entró Peter Gelb —el nuevo gerente general de la compañía y principal artífice de su modernización— me dijo que quería tenerme todos los años con una nueva producción. Pero por el calendario no fue posible. Así que no participaré en la temporada del 2011. Y para el próximo año no podremos hacer una nueva producción, así que volveremos a hacer “La hija del regimiento”, también con Dessay. Pero el Met está bastante tocado por la crisis. El único espectáculo que está totalmente vendido es “La sonnambula”. Lo que pasa es que es un teatro muy grande y llenarlo es muy difícil.
“La sonnambula” se verá en Lima este sábado. Será transmitida al cine en vivo y en directo. ¿Qué opinas de llevar la ópera al cine? Me parece fantástico. Porque el cine es bastante accesible para los jóvenes. De manera que allí pueden tener el primer contacto con la música clásica. Digamos que así se ganan corazones, lo que es muy importante. La música clásica o la ópera no tienen nada que ver con la clase social o económica. Yo vengo de la música popular y al primer contacto me di cuenta de cuál era mi camino.
19 marzo 2009
La Sonnambula ya se vuelve temporada en Lima con nueva fecha

Ayer se anuncio una nueva fecha para ver "La Sonnambula" en Multicines UVK, debido al exito en la venta y la gran expectativa por ver a Juan Diego Flórez. La nueva fecha es para el miercoles 1 de abril a las 8 pm. Las entradas se venden en las boleterias del teatro.
Aqui un adelanto con Florez en "Ah perche non posso odiarti"
18 marzo 2009
Juan Diego Flórez habla de "La Sonnambula" y mas para 'Maldito Candelabro'

Dias antes de verlo en vivo en "La Sonnambula" Juan Diego Flórez hablo desde Nueva York para este blog sobre la produccion, y algunas otras cosas, como su participacion en la Gala 125 del Met y el proyecto de las orquestas juveniles en el Peru.
Entrevista a Juan Diego Florez
Aqui un audio de JDF cantando "La donna e mobile" de Rigoletto, en la Gala de los 125 del Met.
01 marzo 2009
19 febrero 2009
"La Sonnambula" con JD Flórez va en tres fechas en UVK Larcomar

Gracias a un acuerdo entre Filarmonia, UVK y el Metropolitan Opera, se ha autorizado una fecha adicional para la transmisión de "La Sonnambula" a los cines UVK Larcomar. Como se sabe, los protagonistas de esta ópera serán Juan Diego Flórez y Natalie Dessay. Esta será la primera vez que Perú vea a Juan Diego en vivo en una ópera escenificada fuera del país. Esta es una nueva producción de Mary Zimmerman, ganadora del Tony por “Metamorfosis” y tambien directora de la reciente “Lucia di Lammermoor”. La tercera fecha permitirá que mas gente pueda ver a Juan Diego en esta producción.
La transmisión en vivo será el sabado 21 de marzo a la 1pm, y las repeticiones el miércoles 25 y lunes 30, a las 7:30 pm.
Aquí un video del blog de UVK, sobre la transmisión del 7 de febrero de “Lucia di Lammermoor”. En el enlace tambien hay fotos sobre ese dia.