Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Bohórquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Bohórquez. Mostrar todas las entradas

18 agosto 2014

Fin de semana de conciertos en el GTN

10620536_10152205106485633_7813120519584483944_nPor Gonzalo Tello (Ópera Perú).- Este viernes y domingo, la Orquesta Sinfónica Nacional y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil ofrecieron conciertos de temporada en el Gran Teatro Nacional.
La OSN ofreció en dos fechas, el viernes y domingo, un programa dirigida por el búlgaro Rossen Milanov. Este director es reconocido por su trabajo en la Orquesta de Philadelphia, por la cual han pasado los mas importantes músicos solistas. Este director fue el encargado de preparar dos obras para gran orquesta: "Atmósferas" de György Ligeti, y "Una sinfonía alpina" de Richard Strauss. Ambas obras requieren una orquestación muy grande, por lo cual la OSN contó con músicos complementarios que hicieron crecer el número de intérpretes a 104. "Atmósferas" fue estrenada en 1961 y toda una revolución musical para la época
"Una sinfonía alpina" Op. 64 de Richard Strauss es considerado el último poema sinfónico del compositor, ya que practicamente no retoma el género mas adelante, salvo ciertos conciertos u obras de cámara. Se estrenó en 1915 y para Strauss fue su poema mejor orquestrado. Este poema trata de la ascensión a un pico de los Alpes bávaros y su descenso.
No sólo la sonoridad era especial con tanto músicos, sino la destreza como cada grupo musical resuelve su parte. La batuta de Milanov, de una técnica y destreza impresionante, llevó a la orquesta por tremendo viaje. Este debe ser el mejor concierto que la OSN ha interpretado este año, por la exigencia y resultados.
10612802_10152600528835768_3198606907781260116_nLa OSNJ fue dirigida por el director invitado Óscar Bohórquez, oboista peruano radicado en Alemania, que interpretó un programa variado: Obertura de "Don Giovanni" de Mozart, concierto para fagot y orquesta de Weber, sinfonía "inconclusa" de Schubert y "Marcha eslava" de Tchaikovsky. El solista fue Iván Palomino. En general la interpretación de la orquesta en todas las obras fue buena, pero destacaron sobretodo en una "inconclusa" con pasajes ricos e inspirados y adecuados balances conducidos por Bohórquez. La marcha eslava concluyo brillantemente un interesante programa.
Musicalmente la OSNJ está cumpliendo objetivos, pero siento que ahora toca al Ministerio y dirección de elencos aprovechar este crecimiento artístico. La OSNJ tiene mucho menos promoción, difusión y movimiento que su contraparte adulta. Incluso los programas de mano son mucho mas escuetos y pobres. El público de la OSNJ es mucho menos preparado y conocedor que otros, les falta mucho por aprender, tanto de las obras como de comportamiento en la sala. Urge que haya mas información, sobretodo didáctica dentro de los programas. Guías para los padres y maestros de colegio que puedan compartir con los alumnos. Ir al teatro es una experiencia maravillosa, que si no cuenta con todos los recursos de este tipo, puede jugar en contra. Vivimos en una sociedad llena de violencia, espectáculo barato y muy poco sentido común. Todos estamos contaminados de eso y es imprescindible darles las herramientas a los niños para que aprendan todo sobre esta experiencia. Historia de los compositores, historia de las obras, qué esperar de las obras, cómo comportarse, qué hacer y qué no. Los niños aprenden rápido y lo disfrutarán.
Otra cosa importante es, así como en la temporada de ópera se hicieron conversatorios y exposiciones, los conciertos de la OSNJ (incluso la OSN) deberían contar también con ellos. Es una manera directa de que padres e hijos entren en contacto previamente con lo que van a ver a continuación, despejen dudas y disfruten mejor la experiencia. 

12 junio 2014

Fin de semana de conciertos en el Gran Teatro Nacional


Las orquestas oficiales del Ministerio de Cultura ofrecerán dos programas este fin de semana en tres conciertos, incluído un estreno mundial.
La Orquesta Sinfónica Nacional del Perú ofrecerá este viernes y domingo dos conciertos bajo la dirección de la maestra Carmen Moral y la participación del pianista estadounidense Stephen Gosling. Ellos interpretarán, en calidad de estreno mundial, el Concierto para piano y orquesta del compositor peruano Jorge Villavicencio. Completa el programa la Sinfonía No. 9 "del nuevo mundo" de Antonín Dvořák. Los conciertos serán este viernes a las 8 pm y el domingo a las 11:30 am.

Mientras que la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil ofrecerá un concierto bajo la batuta de su director titular, Pablo Sabat. En esta presentación participará el violinista peruano-alemán Óscar Bohórquez como solista. Interpretarán el Concierto para violín y orquesta en re mayor y la Sinfonía No. 4 en mi menor, de Johannes Brahms. Esto será el sábado 14 de junio a las 8 pm.
Mas información en el Facebook del Gran Teatro Nacional.

20 mayo 2013

OSN en concierto para el olvido

Foto: GTN
Por Gonzalo Tello (Operaperu.com) Este viernes 17 de mayo en el Gran Teatro Nacional de Lima la OSN presentó dentro de su temporada de otoño al violinista Oscar Bohórquez y al director argentino Enrique Roel en un programa que incluía dos piezas clásicas del repertorio universal: El concierto para violín y orquesta de Tchaikovsky y la Cuarta sinfonía de Johannes Brahms. Ambos considerados clásicos y obras maestras.

Oscar Bohórquez, reconocido a nivel mundial y con vasta experiencia en las mejores salas del mundo tiene un estilo virtuoso particular, y es capaz de crear toda una personalidad y atmósfera energética alrededor de su instrumento. Conoce muy bien este concierto y seguramente le ha dado muchas vueltas antes de sacar esta interpretación. Si bien no fue un derroche de pirotecnia como muchos suelen hacer, lo suyo es una muestra con carácter íntimo y directo. Por otro lado la OSN dirigida por Roel parece que pensaba mas en el estilo de Brahms, ya que mostró cero brillo y poca flexibilidad. Imperdonables las entradas fuera de tiempo, ¿cómo un corno va a entrar dos compases después? ¿la cornista se durmió? 
Como fuera, el desfase entre solista y orquesta fue mas que evidente dando un resultado por debajo de lo medianamente aceptable.

La sinfonía de Brahms fue mejor, se adecúa en volumen y temperamento a la orquesta y se lograron ciertos pasajes virtuosos. Aunque personalmente ciertos tiempos del director no me gustaron sintiendo que se le quitó peso a la obra, última de las sinfonías del compositor alemán. 

Y a pesar de todo lo dicho, el público ovacionó al director, por ende el bis. En ese caso ya entran otros factores a tallar, pero fue una noche extraña. Es la primera vez en la vida que escucho que el 'bis' del concierto (que hasta el momento no se cual es, posiblemente una obra argentina)* es lo único que sonó bien. Parece que fue lo único que se ensayó adecuadamente.

Si uno se anima a comentar este tipo de cosas es porque el escenario es sagrado. Todos los que están sobre un escenario son artistas, y están obligados a mostrar lo mejor de si. No es un ensayo de rutina ni un dia mas, es una presentación que de una u otra forma quedará en los registros y la memoria. Me aburre mucho y distrae ver a músicos desconectados de lo que interpretan. Se nota hasta de los pisos de arriba.

Próximamente la OSN interpretará la Sinfonía no. 2 de Mahler, tremenda obra. ¿Sonarán igual que el viernes?



*El bis ejecutado fue el "Libertango" de Astor Piazzolla

17 mayo 2013

Virtuoso Oscar Bohórquez nuevamente con la OSN este viernes

Por Gonzalo Tello (operaperu.com) Hoy viernes a las 8 pm en el Gran Teatro Nacional se presenta nuevamente en Lima el violinista peruano-alemán Oscar Bohórquez junto a la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el argentino Enrique Roel. Interpretara el Concierto para violín de Tchaikovsky. El programa se completa con la bellisima cuarta sinfonía de Brahms.

Conversé con el antes de uno de sus ensayos, me contó algunos de sus grandes logros en 30 años de trayectoria (el toca el violín desde los 3 años) y su interés por seguir ofreciendo espectáculos por el vinculo familiar que conserva con nuestro país  a pesar de vivir fuera.

Puede ver la entrevista en video en este enlace

 

Biografía: Christoph Eschenbach, Director de la Orquesta Nacional de Washington D.C., considera a Oscar Bohórquez como un talento excepcional “de una gran profundidad musical” y con una ” técnica perfecta y un carisma excepcional”.
En setiembre 2009 Oscar Bohórquez debutó como solista con la Orquesta Filharmonica de Londres.
Recientemente debutó en la Alte Oper Frankfurt con el Museumsorchester y su director principal Sebastian Weigle.
En 2012 Bohórquez se presentó con el concierto de Mendelssohn junta a la orquesta sinfónica de Nuremberg y su director principal Alexander Shelley, como también en el campo de la musica de cine de “Schindler’s list” de John Williams en el Konzerthaus Karlsruhe. En enero 2013 se presentó en Roma con la Orquesta Sinfonica de Roma en el Auditorium Conciliazione con el director Francesco La Vecchia.
Oscar Bohórquez, nacido en Alemania, viene de una familia de músicos. Su padre, fagotista principal en el teatro de Karlsruhe, es de origen peruano, y su madre, pianista, es de Uruguay. Su hermano Claudio es violoncellista y profesor en Stuttgart. Oscar y Claudio Bohórquez actúan juntos como el Dúo Bohórquez.
Oscar fue becado en el prestigioso “Curtis Institute of Music” de Filadelfia/Estados Unidos como alumno de Aaron Rosand (1998-2002). También asistió a las clases magistrales que dictaba Guenter Pichler, (Primarius del Cuarteto “Alban Berg”) en la Universidad de Música y Arte de Vienna/Austria (2002-2008).
En enero 2008 fue editado su primer CD titulado “Seduced” que demuestra Oscar como improvisador, compositor, y músico de Tango. Su Álbum Solo del 2009 contiene la Suite de Bertold Hummel, compositor alemán, con quién Oscar tuvo la ocasión de colaborar.
Oscar Bohórquez ha actuado como solista en las mas importantes salas de Alemania como por ejemplo en la Filarmonia de Berlin, la Alte Oper de Frankfurt, el Gewandhaus de Leipzig, la Musikhalle de Hamburgo, la Liederhalle de Stuttgart, la Sala Beethoven de Bonn, el Konzerthaus de Karlsruhe, y en la Meistersingerhalle de Nuremberg.
En el 2012 Oscar realizó una gira por latinoamérica en el Gran Teatro Nacional del Perú/Lima, el Teatro Regional del Maule en Talca y Teatro Municipal de Temuco en Chile, como también en Sao Paolo/Vitória/Rio de Janeiro de Brasil, tocando el concierto No. 2 de Bartók, el concierto de Mendelssohn op.64, como también la Fantasía de Carmen de Sarasate.
En América actuó como solista con la Orquesta Sinfónica Carlos Chavez /Ciudad de Mexico bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto, con la Orquesta Filarmónica de Lima bajo la batuta de Miguel Harth Bedoya, y en el Teatro Solis en Montevideo con Nicolás Pasquet.
En la Música de Cámara Oscar actuó junto a Gidon Kremer, Boris Pergamenschikow, y Gustavo Beytelmann. Giras de conciertos de música de cámara lo han llevado por Europa, Estados Unidos, y America Latina. Esta temporada Oscar actuó en Manhattan/Nueva York su debut recital.
Oscar Bohórquez vive actualmente en Paris. El toca el violín de Giovanni Battista Guadagnini “Grande Dame” de 1770, Ex Cuarteto Alban Berg.