Mostrando entradas con la etiqueta Solistas de Moscú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solistas de Moscú. Mostrar todas las entradas

17 noviembre 2014

Gran cierre Ciclo Sinfónico Sociedad Filarmónica de Lima

DSC_7865 (Medium)
SFL
Luego de la inolvidable presentación del violinista Maxim Vengerov en el Santa Úrsula, llegó otro grande músico ruso, Yuri Bashmet, considerado el “Paganini de la viola” y uno de los más famosos intérpretes de este instrumento. En el Gran Teatro Nacional se presentó junto a su famosa agrupación Los Solistas de Moscú, orquesta de cuerdas que nos ofreció espectaculares versiones de las serenatas de Dvořák y Tchaikovsky, además de la célebre “pequeña serenata nocturna" de Mozart. Cerraron una excelente velada con la polka de la “Suite Gogol” de Alfred Schnittke. El nivel de la orquesta fue mayúsculo y el ambiente en general lo disfrutó mucho.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Famoso violista Yuri Bashmet. SFL
Famoso violista Yuri Bashmet. SFL
Debido a la cancelación de la gira de la prometida Orquesta Sinfónica de Beijing por falta de fondos para su viaje, La SFL reprogramó un concierto para la fecha pactada con la Sinfonietta de la SFL, agrupación de los mejores músicos locales, en los que convocó a dos solistas y un director invitado. La famosa violinista Lara St. John volvió a Lima, además del joven y virtuoso pianista chino Mei Ting Sun, ambos dirigidos por el alemán Jonas Alber. El programa fue muy atractivo e inusual, consistente en dos oberturas y dos conciertos. Esa noche se volvió un pastiche de virtuosidad en una forma inesperada.
Primero, Alber demostró un estilo impecable en la conducción de la Sinfonietta, tanto en la obertura “Las criaturas de Prometeo” de Beethoven como en “La Scala di Seta” de Rossini. Máximo control de tiempos y coordinación energizante, dando la Sinfonietta un excelente resultado.
SFL
SFL
El pianista Sun demostró máxima virtuosidad y elegancia con el concierto para piano “Coronación” de Mozart. Bellísimos pasajes y gran fidelidad al estilo mozartiano. La ovación no se hizo esperar, ante lo que nos regaló al piano solo valses de “Der Rosenkavalier” de Richard Strauss. Qué manera de terminar una interpretación que con uno de mis compositores favoritos, ¡totalmente inesperado!
SFL
SFL
Luego vino el turno de la extraordinaria Lara St. John, y es que los adjetivos no son gratuitos. El programa original de la orquesta de Beijing era presentar el Concierto no. 1 de Paganini, un compositor del que nunca se interpreta nada en nuestro país. Es extremadamente raro escuchar estos conciertos en vivo. La elección de St. John de interpretar el concierto no. 2 "La campanella" en este concierto fue afortunado, además, porque según la misma St. John me dijo, no cualquiera puede interpretarlo, ya que Paganini lo escribió para sí y se requieren brazos largos, manos grandes y mucha técnica.
St. John demostró por qué es tan aclamada por los medios mundiales. Virtuosismo, presencia escénica, gusto en la interpretación y además, conciente de su presencia en un país querido y conocido para ella, insertó en la cadenza del primer movimiento breves notas del célebre “El Condor Pasa” peruano. Este gesto, más su virtuoso resultado, arrancó aplausos espontáneos al final de ese movimiento, algo nada común entre el público de la SFL, muy respetuoso de la tradición de respetar los silencios. El concierto terminó con palmas de pie para St. John, una artista dinámica y fuera de serie, que incluso desde el inicio del concierto se asomaba por ratos para tomar fotos de la orquesta y público, para colgar en sus redes sociales en ese momento.
SFL
SFL
St. John terminó su presentación regalando la Giga de la Partita no. 2 BWV 1004 de Bach. Al término del concierto ambos solistas firmaron autógrafos y se encontraron con un público que disfrutó al máximo un excelente cierre de Ciclo Sinfónico.

23 octubre 2014

Ilustre visita: Yuri Bashmet y Los Solistas de Moscú

Yuri Bashmet es considerado el "Paganini de la viola"
 Será un único concierto en el Gran Teatro Nacional, como parte de la Temporada 2014 de la Sociedad Filarmónica de Lima. Ganador del Grammy, Bashmet redefinió la viola en la música clásica, renovando su credibilidad y mostrándole al mundo un nuevo repertorio.
(Difusión SFL) Luego del extraordinario concierto del violinista Maxim Vengerov, otro virtuoso de la música llega a nuestro país como parte de la Temporada 2014 de la Sociedad Filarmónica de Lima. Se trata del famoso violista Yuri Bashmet y su orquesta de cámara Solistas de Moscú, que se presentarán el martes 28 de octubre a las 8:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional.
Bashmet y los Solistas de Moscú llegan a Lima con un programa muy especial: Serenata Nº 13 para cuerdas en sol mayor, "Eine kleine nachtmusik" de Mozart; Andante cantabile para viola y solista de cuerdas y  Serenata para cuerdas, op. 48 de Tchaikovsky y Serenata para cuerdas en mi mayor, op. 22 de Dvořák. Asimismo, interpretarán en calidad de estreno la obra Senza volto, del compositor ruso Igor Raykhelson. Se trata de un concierto para violín, viola, chelo y cuerdas escrito especialmente para Yuri Bashmet y los Solistas de Moscú.
Conocido como el “Paganini de la viola”, Yuri Bashmet es uno de los violistas más destacados del mundo, y es director de la orquesta de cámara Solistas de Moscú. Ha hecho todo por redefinir la viola en la música clásica: renovó su credibilidad y le mostró al mundo nuevo repertorio. Hace dos décadas, cuando su nombre empezaba a aparecer en los catálogos de discos del sello RCA, la gente lo consideraba un revolucionario de la viola.
Nació en 1953 en Rostov-on-Don, Rusia. Comenzó a estudiar violín, pero más tarde cambió a la viola. En el Conservatorio de Moscú, tuvo como primer maestro a Vadim Borisovsky, violista del Cuarteto Beethoven, y posteriormente a Feodor Druzhinin.
En 1976, Bashmet ganó el primer premio del Concurso Internacional de Viola en Múnich, con el cual lanzó su carrera internacional. No ha habido un violista de tanto renombre como Yuri Bashmet desde los tiempos de William Primrose. 
Bashmet toca con frecuencia junto a artistas de primer nivel del mundo de la música clásica, y lo hace en las principales salas de conciertos, como La Scala de Milán y el Concertgebouw de Amsterdam, donde ha sido el primer violista en dar un recital como solista. Ha inspirado a muchos compositores a escribir obras para él y se ha presentado con casi todas las principales orquestas del mundo.
Durante su trayectoria, ha recibido importantes premios nacionales e internacionales. Fue nombrado Artista Célebre de Rusia en 1983, obtuvo el Premio de Reconocimiento Nacional de Rusia en 1994 y 1996, y Premio al Instrumentista del Año (similar a los Oscar en el cine) en 1993. En 1999, el gobierno francés le concedió el rango de Oficial de Artes y Letras, mientras que en 2003, se le otorgó el rango de Comandante de la Legión Francesa de Honor. Es además, miembro honorario de la Real Academia de las Artes en Londres. Sus discos también han obtenido prestigiosos premios en Europa, incluyendo del Syndicat national de l'édition phonographique (SNEP). En 1995, Bashmet ganó el prestigioso Sonnings Musikfond, en Copenhague, el cual fue otorgado anteriormente a músicos de la talla de Stravinsky, Bernstein, Britten, Menuhin, Stern, Rubinstein, Shostakovich y Rostropovich.
Entre sus diversas grabaciones destaca Concierto Gubaidulina y Kancheli Styx, bajo el sello Deutsche Grammophon, el cual obtuvo el Premio Diapason d'Or y una nominación al Grammy. Otros discos notables son Sinfonía Concertante, de Mozart, con la violinista Anne-Sophie Mutter; Cuarteto para piano Nº1 de Brahms, con Martha Argerich, Gidon Kremer y Mischa Maisky.
Los Solistas de Moscú realizaron sus primeras actuaciones en mayo del 1992 en el Big Hall del Conservatorio Nacional de Moscú y en la Salle Pleyel de París, cuando Yuri Bashmet reunió a los graduados más sobresalientes del Conservatorio Estatal de Moscú. Desde entonces, han dado más de 1300 conciertos en más de cuarenta países en los cinco continentes, actuando en las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, incluyendo el Carnegie Hall de Nueva York, Musikverein de Viena, Concertgebouw de Amsterdam, Suntory Hall de Tokio, Philharmonie de Berlín y Colonia,  Royal Albert Hall y el Barbican Centre, de Londres; Tivoli de Copenhague y Cité de la Musique en París.
En la actualidad la prensa mundial destacada a este conjunto como "uno de los mejores del mundo en su género". Su repertorio es rico y diverso: comprende obras maestras de la música clásica y obras de compositores contemporáneos, así como composiciones más antiguas, que son raramente interpretadas.
La orquesta ha trabajado con artistas tan célebres como Sviatoslav Richter, Gidon Kremer, Mstislav Rostropovich, Sarah Chang, Maxim Vengerov, Vadim Repin, Barbara Hendricks, Anna Netrebko, entre otros.  En 1994, el conjunto hizo la primera de muchas grabaciones, un disco para el sello EMI con Gidon Kremer y Mstislav Rostropovich. En 1998 graban un disco con obras de Shostakovich y Brahms para Sony Classical, considerada la mejor grabación del año por los críticos de la revista Strad y nominado para el Premio Grammy. Después de haber sido nominado en 1994, 1998 y 2007, la orquesta recibió el Grammy en 2008 por su grabación de obras de Stravinsky y Prokofiev con el sello ONYX. Una nominación más para este premio llegó en el año 2009, por su grabación de la música de compositores chinos y japoneses.
En el otoño de 2009, Solistas de Moscú realizaron una gran gira por Rusia tocando exclusivamente instrumentos Stradivarius pertenecientes a la colección gobierno ruso. Fue la primera gira de este tipo en la historia del país.
Venta de entradas en Teleticket de Wong y Metro.