Mostrando entradas con la etiqueta Sinfonietta de la SFL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sinfonietta de la SFL. Mostrar todas las entradas

17 noviembre 2014

Gran cierre Ciclo Sinfónico Sociedad Filarmónica de Lima

DSC_7865 (Medium)
SFL
Luego de la inolvidable presentación del violinista Maxim Vengerov en el Santa Úrsula, llegó otro grande músico ruso, Yuri Bashmet, considerado el “Paganini de la viola” y uno de los más famosos intérpretes de este instrumento. En el Gran Teatro Nacional se presentó junto a su famosa agrupación Los Solistas de Moscú, orquesta de cuerdas que nos ofreció espectaculares versiones de las serenatas de Dvořák y Tchaikovsky, además de la célebre “pequeña serenata nocturna" de Mozart. Cerraron una excelente velada con la polka de la “Suite Gogol” de Alfred Schnittke. El nivel de la orquesta fue mayúsculo y el ambiente en general lo disfrutó mucho.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Famoso violista Yuri Bashmet. SFL
Famoso violista Yuri Bashmet. SFL
Debido a la cancelación de la gira de la prometida Orquesta Sinfónica de Beijing por falta de fondos para su viaje, La SFL reprogramó un concierto para la fecha pactada con la Sinfonietta de la SFL, agrupación de los mejores músicos locales, en los que convocó a dos solistas y un director invitado. La famosa violinista Lara St. John volvió a Lima, además del joven y virtuoso pianista chino Mei Ting Sun, ambos dirigidos por el alemán Jonas Alber. El programa fue muy atractivo e inusual, consistente en dos oberturas y dos conciertos. Esa noche se volvió un pastiche de virtuosidad en una forma inesperada.
Primero, Alber demostró un estilo impecable en la conducción de la Sinfonietta, tanto en la obertura “Las criaturas de Prometeo” de Beethoven como en “La Scala di Seta” de Rossini. Máximo control de tiempos y coordinación energizante, dando la Sinfonietta un excelente resultado.
SFL
SFL
El pianista Sun demostró máxima virtuosidad y elegancia con el concierto para piano “Coronación” de Mozart. Bellísimos pasajes y gran fidelidad al estilo mozartiano. La ovación no se hizo esperar, ante lo que nos regaló al piano solo valses de “Der Rosenkavalier” de Richard Strauss. Qué manera de terminar una interpretación que con uno de mis compositores favoritos, ¡totalmente inesperado!
SFL
SFL
Luego vino el turno de la extraordinaria Lara St. John, y es que los adjetivos no son gratuitos. El programa original de la orquesta de Beijing era presentar el Concierto no. 1 de Paganini, un compositor del que nunca se interpreta nada en nuestro país. Es extremadamente raro escuchar estos conciertos en vivo. La elección de St. John de interpretar el concierto no. 2 "La campanella" en este concierto fue afortunado, además, porque según la misma St. John me dijo, no cualquiera puede interpretarlo, ya que Paganini lo escribió para sí y se requieren brazos largos, manos grandes y mucha técnica.
St. John demostró por qué es tan aclamada por los medios mundiales. Virtuosismo, presencia escénica, gusto en la interpretación y además, conciente de su presencia en un país querido y conocido para ella, insertó en la cadenza del primer movimiento breves notas del célebre “El Condor Pasa” peruano. Este gesto, más su virtuoso resultado, arrancó aplausos espontáneos al final de ese movimiento, algo nada común entre el público de la SFL, muy respetuoso de la tradición de respetar los silencios. El concierto terminó con palmas de pie para St. John, una artista dinámica y fuera de serie, que incluso desde el inicio del concierto se asomaba por ratos para tomar fotos de la orquesta y público, para colgar en sus redes sociales en ese momento.
SFL
SFL
St. John terminó su presentación regalando la Giga de la Partita no. 2 BWV 1004 de Bach. Al término del concierto ambos solistas firmaron autógrafos y se encontraron con un público que disfrutó al máximo un excelente cierre de Ciclo Sinfónico.

17 septiembre 2013

Virtuosa Lara St. John con la Sinfonietta de la SFL


(Difusión SFL) Luego del notable concierto de Joshua Bell y Alessio Bax, la Sociedad Filarmónica de Lima se prepara ahora para presentar en su décimo concierto de la Temporada de Abono a la prestigiosa violinista canadiense Lara St. John, acompañada de la Sinfonietta de la Sociedad Filarmónica de Lima. Esta presentación se llevará a cabo el martes 24 de setiembre a las 7:30 p.m. en el Auditorio Santa Ursula.

Lara St. John has sido descrita como un “fenómeno” por la revista Strad y “una solista altamente poderosa” por el New York Times. En sus presentaciones, St. John destila una energía inagotable, una intensidad que le da brillo a los pasajes más intrincados.

Ha actuado como solista con las orquestas de Cleveland, Filadelfia, Toronto, Montreal, Vancouver y muchas otras en Norteamérica. En Europa, ha tocado con la Royal Philharmonic Orchestra, NDR Symphony (Hanover), el Ensamble de Música de Cámara de Zurich, Filarmónica de Belgrado, Sinfónica de Amsterdam, entre otras. En Asia, ha realizado presentaciones junto a la Filarmónica de Hong Kong y China, así como con la Sinfónica de Tokio, Guangshou y Shangai. Ha ofrecido recitales en los más importantes teatros de Nueva York, San Francisco, Ravinia, Washington DC, Praga, Berlín, Toronto, Montreal, y en la Ciudad Prohibida.

En 1996 lanzó su primer disco titulado Bach Works for Violin Solo, cuya foto de portada generó controversia en su momento. Lara aparecía con un violín sobre su torso desnudo, como una manera de expresar que al interpretar solos de Bach el intérprete se muestra completamente. Su intención era evocar ese sentimiento. El álbum vendió 25,000 copias, un número bastante alto para los estándares de la industria de la música clásica. Ver entrevista: http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=128820860

En 1999 fundó el  sello discográfico, Ancalagon, el cual ella posee y administra. Su más reciente grabación titulada Sinfonía Concertante de Mozart, grabado con su hermano Scott St. John y The Knights, ganó en el 2011 el Juno Classical Album del Año para Solistas con el Large Ensemble. 

Su tercera grabación, Bach: el Álbum Concierto apareció en la sección lista de la sección “altamente recomendados” de la revista Gramaphone. En Junio del 2005 la grabación fue lanzada en iTunes donde de inmediato llegó a ser No. 1 de los charts en la categoría de música clásica. Su disco debut Bach: Obras para Violín Solo, ha vendido más de 50,000 ejemplares y recibió el elogio rotundo de la prensa.  Lara también ha grabado para Sony Classical.

Lara comenzó a tocar el violín cuando tenía dos años de edad. Hizo su primera aparición como solista cuando tenía cuatro años, y su debut europeo con la Orquesta de Gulbenkian en Lisboa cuando tenía 10 años de edad.  Su primera gira la realizó a los 12 años e ingresó al Instituto Curtis a los 13. Entre sus profesores se destacan Felix Galimir y Joey Corpus.

Entradas a la venta en Teleticket de tiendas Wong y Metro.






Comentarios sobre Lara St. John

“Lara St. John es una violinista volcánica con un tono enorme y fabuloso que vierte como lava derretida.  Tiene una técnica para quemar y toca con un continuo y elevado fervor.  Es desinhibida, a veces de una manera impactante….Pero lo que la hace única es la forma en que une todo. Tiene un control completo del material que toca y del instrumento.  Y tiene aparentemente una completa espontaneidad…”
 Los Angeles Times, 15 de Noviembre del 2011

“Una pequeña sonrisa apareció en la cara de Lara St. John a medida que maniobraba virtuosamente a través de los giros rápidos en el último movimiento del concierto de Korngold.  Ella – y la Orquesta Sinfónica de Princeton – parecían apenas capaces de contener el impulso de comenzar a bailar.”
Princeton Review, 4 de Octubre, 2011

“Quizás un recital de violín suena como algo como un evento tranquilo. Eso es, al menos que Lara St. John sea la violinista, y entonces se convierte en un show espectacular, como ocurrió en la Serie de Conciertos Cromatic Troy el Domingo por la tarde”.
The Times Union, 18 de Noviembre del 2010

“Su fuerte, y autoritaria y al mismo tiempo sutil actuación fue impresionante en su cobertura y variedad – suscitando tejidos delicados de líneas de sonidos de su instrumento en algunos momentos y sentimientos casi de oscilación rapsódicas en otros”.
Calgary Herald, 27 de Mayo del 2010