Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Argentino. Mostrar todas las entradas

08 octubre 2013

Tenor peruano Francesco Petrozzi en "El holandés Errante" en Teatro Argentino de La Plata

Petrozzi cantó el rol de Loge en ese teatro hace algunos años
(Wagnermania) El holandés errante, primera de las óperas de madurez de Richard Wagner, y cuarta en su catálogo, se representa durante el mes de octubre y en tres únicas funciones en el Teatro Argentino de la Plata. Serán los días 18, 20 y 26 en la Sala Ginastera.

La producción corre a cargo del director de escena Louis Desiré, cuyos trabajos se han podido ver en teatros de todo el mundo, y en recientes temporadas en el Teatro Real, el Liceu o Les Arts en España.

El director brasileño Silvio Viegas se pondrá al frente de la Orquesta del Teatro Argentino, secundado por el Coro dirigido por Esteban Rajmilchuk, con un reparto formado por Licio Bruno (Der Holländer), Víctor Castells (Daland), Mónica Ferracani (Senta), Francesco Petrozzi (Erik), Roxana Deviggian (Mary) y Sergio Spina (Der Steuermann).

Con este Holandés, el Teatro Argentino, el más importante del país tras el Colón de Buenos Aires, se apunta al homenaje por el bicentenario del nacimiento de Wagner. Será, además, la tercera temporada consecutiva en la que la música del compositor alemán se oiga en el mismo lugar, tras representar Tristán en 2011, y El Oro del Rin en 2012. La última vez que se pudo ver El Holandés Errante fue en septiembre de 2001.

20 octubre 2012

Conversando con el director del Teatro Argentino Marcelo Lombardero

Por Gonzalo Tello (Operaperu.com) Marcelo Lombardero es director artístico del Teatro Argentino de La Plata, uno de los teatros del sur del continente que mas actividad realiza, con varios títulos por temporada, talleres de teatro experimental y toda una maquinaria de producción y desarrollo cultural importante. Ademas es uno de los directores de escena latinos mas reconocidos, con producciones de diversas operas presentadas a través del continente como en Europa.

Lombardero visita Lima por primera vez para participar como jurado en el Primer Concurso Nacional de Canto Lírico de Radio Filarmonía. También tuve la oportunidad de acompañarlo al Gran Teatro Nacional, donde pudo conocer sus instalaciones, con las cuales se quedó  profundamente impresionado. En esta entrevista en vídeo en dos partes pudo darme sus comentarios, apreciaciones y opiniones sobre como podemos manejar de la mejor manera nuestros centros culturales, desde su perspectiva y experiencia en manejo de teatros.

Opiniones como la de Lombardero y otros importantes gestores culturales internacionales son muy importantes ya que nosotros en Perú al no tener teatros estables y hacer producciones independientes de particulares, necesitamos todo el feedback posible para poder copiar modelos correctos y hacer crecer nuestras producciones, en el camino correcto. Estamos en un momento en el cual podemos crear un Teatro Estable y hacer un gran proyecto que se gestione de una manera profesional.


21 marzo 2012

Critica a "El Oro del Rin" de Wagner en Buenos Aires con Francesco Petrozzi en el rol de Loge

Ernesto Bauer (Donner) y Francesco Petrozzi (Loge) en "Das Rheingold" de Wagner, producción
de Marcelo Lombardero en el Teatro Argentino de La Plata (Foto: G. Genitti)

(Critica de Juan Carlos Montero para el diario La Nación de Argentina)

Dirección musical: Alejo Pérez / Regie: Marcelo Lombardero / Con: Hernan Iturralde, Adriana Mastrangelo, Maria Bugallo y otros / Escenografía: Diego Siliano / Vestuario: Luciana Gutman / Iluminación: José Luis Fiorruccio

La renovada propuesta escénica y la calidad de la versión musical de El oro del Rin , prefacio del ciclo El anillo del Nibelungo , de Wagner, que se ofrece en forma integral por primera vez en el Argentino de La Plata, se constituye en otro suceso artístico trascendente para la institución y para el rico historial que atesora la vida cultural de la ciudad.

Es que desde una admirable concertación musical lograda por la batuta de Alejo Pérez y un caracterizado conjunto de cantantes quedó nuevamente ratificado el genio inspirado de un sinfonista romántico de fuste, pero que sin duda fue polémico como pocos, por esa mente que acaso haya vislumbrado una evolución tecnológica imprescindible para satisfacer fantasías casi imposibles en los teatros de su tiempo.

Pero hoy, en tiempos de la imagen reproducida en formas diferentes, las propuestas del compositor facilitan espectáculos maravillosos como el que ofrecen Marcelo Lombardero, su equipo de colaboradores y un elenco de excelentes actores-cantantes. Todos ellos están mimetizados en la personalidad de sus respectivos personajes y lucen un canto de perfecto estilo wagneriano con singular fidelidad.


Ya en el preludio iniciado por un largo y tenue pedal que simboliza el reposo de la naturaleza original y se va trasformando en agua, en ondulante movimiento, se descubrieron calidad en la orquesta y acierto en la batuta. Más adelante aparecen las ondinas Woglinde, Wellgunde y Flosshilde -ninfas confiadas a Victoria Gaeta, Gabriela Cipriani Zec y Florencia Machado-, despreocupadas custodias del oro aún inmaculado, que juguetean con displicencia sin advertir la ruindad de Alberico, que encarna el desamor y la ambición. Las jóvenes cumplieron su actuación con gran soltura y encantadora plasticidad.

El bajo-barítono Hernán Iturralde fue un Wotan -dios supremo que personifica la voluntad, pero que está sometido a las consecuencias de sus actos- de voz bien matizada, seguro en la faz musical y sobrio y aplomado en la creación de un personaje que sobrelleva cambiantes estados de ánimo, logrados en todas las situaciones con naturalidad, fuerza expresiva, autoridad y una declamación en perfecto estilo.

Asimismo fue muy buena la actuación de Francesco Petrozzi, dotado de una voz firme y segura, encarnando a Loge, el dios del fuego, de la astucia y del engaño, un tenor italiano (el autor de esta critica confunde a Petrozzi como italiano, siendo este peruano) que domina asimismo el alemán como no podía ser de otro modo tratándose de un miembro estable de la Opera de Munich desde 2002.

La consagrada mezzo Adriana Mastrángelo no sólo lució su belleza y estampa como Fricka, esposa de Wotan y diosa del matrimonio, sino también su hermosa voz de timbre y color cautivantes y seductores. Por su parte, fue sumamente destacada la actuación de la soprano María Bugallo como Freia. No sólo lució capacidad de actriz, sino también matizado color vocal y segura musicalidad.

Los bajos Christian Peregrino y Ariel Cazés, como los gigantes Fasolt y Fafner, aportaron sobriedad y la necesaria rusticidad a sus roles. En tanto que Isabel Vera, como Erda, diosa de la sabiduría, dejó escuchar bella su voz, mientras que Ernesto Bauer y Martín Muehle, como los dioses Donner, del trueno, y Froh, del amor, cumplieron su tarea con energía y convicción. El tenor Sergio Spina, como Mime, actuó con soltura. Es decir, todos conformaron un ramillete de actores cantantes de primer orden.

Como la obra es un continuum musical sin cortes, los innumerables cambios escénicos y lumínicos fueron realizados con habilidad y perfección. En definitiva, tanto por los aspectos positivos musicales como vocales, actorales y de montaje escénico, la versión nos resultó deslumbrante, tanto por la belleza plástica como por su original grandiosidad.

18 octubre 2008

Se agudiza el conflicto en el Argentino


Problemas en la temporada del teatro Argentino. Aqui un articulo en cuestion.

Se agudiza el conflicto en el Argentino
Se ratificó la suspensión de la temporada lírica del presente año

Tras la suspensión del estreno de la ópera "Nabucco" que estaba previsto para la noche de ayer, se agrava el conflicto entre un sector de trabajadores del Teatro Argentino y las autoridades del Instituto Cultural de la Provincia.

En la jornada de ayer, durante una conferencia de prensa realizada en la sala Ginastera, en la que participaron el presidente del Instituto Cultural, Juan Carlos D'Amico; el administrador general del Teatro, Fernando De Rito; y el director artístico, Reynaldo Censabella, entre otras autoridades, se ratificó la medida de "suspender hasta que se restablezcan las condiciones normales de trabajo que exige la presentación de una obra con la calidad debida", aunque adelantaron que si las circunstancias cambiaran "la temporada lírica podría ser reprogramada y reanudada".

De Rito aseguró que "por nuestra parte hemos agotado todas las instancias de diálogo para no tener que tomarla, pero finalmente hemos decidido suspender la programación lírica al no poder garantizar los títulos anunciados hasta noviembre próximo". Mientras que Censabella afirmó: "Hay más de 5500 espectadores que han confiado en la programación y hoy lamentablemente tenemos que optar por no cumplirles" y lamentó que con este conflicto "se cortan 3 años de actividad regular".

Por su parte, D'Amico destacó que "no podemos trabajar bajo presión, es un clima que no es sano y hasta aquí llegamos". Además, destacó la presencia de un sector de trabajadores en la conferencia y afirmó que "esto no significa que ellos no tengan diferencias con la gestión y reclamos por resolver; ellos están aquí porque quieren resolver los temas pero con el teatro abierto".

MOTIVOS DEL CONFLICTO

El sector de trabajadores que se mantiene en estado de asamblea permanente a la espera de una solución a sus reclamos y que ha motivado la suspensión de la temporada lírica del Teatro Argentino está integrado mayoritariamente por miembros del coro estable.

"No es verdad que sea un conflicto del coro -aseguraron los trabajadores que ayer se movilizaron y dieron su versión en la redacción de este diario-. Junto a nosotros hay integrantes del cuerpo de profesores, la orquesta y el ballet. Y los reclamos que estamos haciendo afecta a todos los cuerpos artísticos", sostuvieron.

"En el mes de marzo, firmamos un acuerdo con las autoridades del Teatro que, de haberse cumplido, hubiera resuelto los problemas históricos que entorpecen nuestro trabajo", dijeron y agregaron: "en julio, hubo una paritaria resolutiva que selló los acuerdos de marzo pero lamentablemente, hasta el momento, ninguno de estos acuerdos se materializaron".

Básicamente, los reclamos son: la entrada en vigencia de un nuevo convenio que incrementa la carga horaria y otorga diversas bonificaciones para los empleados; la regularización en el pago de los sueldos adeudados; el pase a planta permanente de los trabajadores contratados; y la reincorporación de integrantes del coro que fueron cesanteados por las autoridades del teatro por razones de "incompatibilidad".

Según los trabajadores, entre el 35 y el 45 por ciento de los integrantes de los cuerpos artísticos son contratados, aunque aseguran que "la precarización de los puestos de trabajos en otros sectores del Instituto Cultural es aún superior".

LA OTRA POSTURA

Frente a la postura de los trabajadores que continúan en asamblea permanente, un sector de empleados que incluye representantes de cuerpos artísticos, auxiliares, técnicos, administrativos y servicios generales y mantenimiento, agrupados en una mesa de trabajo a la que denominaron "Siempre a telón abierto", emitió un comunicado de prensa en que sostienen: "no compartimos bajo ninguna circunstancia la postura del Coro Estable del Teatro Argentino, que al no asistir a los ensayos de la ópera Nabucco, motivó la suspensión de la temporada lírica 2008".

Por otra parte, confirmó que ese sector "no se encuentra en conflicto alguno ni adhiere a ninguna medida de fuerza, visto que los trabajadores se hallan en el citado marco de Paritarias lo cual no admite medidas de fuerza, decisión que ha sido refrendada por Asamblea General del Teatro el 11 de octubre pasado".

Mas informacion en el sitio de los cuerpos artisticos del teatro.