Mostrando entradas con la etiqueta cecilia bartoli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cecilia bartoli. Mostrar todas las entradas

30 mayo 2014

Cecilia Bartoli presenta 'Festival Rossini' en Salzburgo

Bartoli volverá a cantar "La cenerentola" luego de 17 años. © Salzburger Festspiele / Silvia Lelli
Bartoli volverá a cantar "La cenerentola" luego de 17 años. © Salzburger Festspiele / Silvia Lelli
(Por Gonzalo Tello) La reconocida mezzosoprano (o digamos soprano por la extensión de su voz) Cecilia Bartoli, una de las artistas mas celebradas y respetadas del género, se hace cargo desde 2012 de la dirección artística del Whitsun Festival en Salzburgo. Este Festival fue fundado por Herbert von Karajan en 1973 y es una extensión del Festival de verano de Salzburgo, tan famoso a nivel mundial. Como su nombre lo dice "Whitsun" significa "Pentecostés" y es celebrado siete semanas después de Pascua. La idea original de celebrar este festival viene del escritor Hugo von Hoffmannsthal, colaborador de Richard Strauss, y cofundador del Festival de Salburgo.
Bartoli dirige este Festival desde 2012. Su anterior director, Riccardo Muti, presentó en el rarezas del repertorio de compositores hoy olvidados, como Jommelli, Paisiello o Mercadante, con gran entusiasmo y recibimiento del público. Bartoli tiene carta blanca para hacerle la curaduría y presentar lo que mejor le parezca.
Lo cierto es que desde que Bartoli asumió su control, este Festival ha causado entusiasmo y ya no es el hermano menor del festival de verano. El público entusiasta ha asistido a sus funciones, que duran 5 días, y ya es una parada obligada del circuito internacional.
Bartoli, en una entrevista con el New York Times, confiesa que recuerda las épocas doradas de Karajan en este Festival, y quiere traer de vuelta esa magia de preparar increíbles programas con los mas grandes artistas.
web-08_cenerentolaEn esta edición que se presenta del 5 al 9 de junio, Bartoli presentará una selección de obras de Gioacchino Rossini en las que ella también participará. Cantará "La Cenerentola", una obra que cantó por última vez en 1997 en el Met, y "Otello", con la que tuvo gran éxito recientemente en Paris. Estas óperas podrán ser vistas junto a sus dos obras sacras mas importantes: El Stabat Mater y la Petite Misse Solennele. El director Jean-Christophe Spinosi y el Conjunto Matheus de instrumentos de época serán los encargados de la parte musical. También se presentará "El barbero de Sevilla", y recitales de Franco Fagioli y Joyce DiDonato.
En esta edición 2014 se presenta "Rossinissimo" © Jens Rassmus
En esta edición 2014 se presenta "Rossinissimo" © Jens Rassmus
Este tipo de programa con instrumentos de época no es de extrañar, ya que Bartoli, a diferencia de la mayoría de cantantes, en los últimos años se ha limitado a viajar poco y cantar en menos lugares, por estar dedicada a la investigación y redescubrimiento de obras olvidadas. Por ello sus recientes grabaciones son de autores o en homenaje a cantantes del pasado. Su última grabación de "Norma" de Bellini, una edición crítica con instrumentos y en que Norma es una mezzo, Adalgisa soprano y Pollione un tenor ligero, ha ganado varios premios internacionales. Ha dedicado discos a la soprano Maria Malibran,  al compositor Agostino Steffani y también ha dedicado otras ediciones críticas a música prohibida y a "La sonnambula" de Bellini.
Esta es una interesante oportunidad para ver obras de calidad en este Festival y con una estrella como Bartoli.
Nota inspirada en el reportaje de George Loomis de The New York Times

18 mayo 2009

Flórez y Bartoli se van por el Premio Príncipe de Asturias

(EFE).- El tenor peruano Juan Diego Flórez postula al Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009 en una candidatura conjunta con la mezzosoprano italiana Cecilia Bartoli.

Entre las personalidades con opción al premio figuran la actriz y directora de cine francesa Jeanne Moreau, el escultor estadounidense Richard Serra y el cineasta italiano Bernardo Bertolucci. Cabe indicar que dicha distinción será dada a conocer el 20 de mayo en Oviedo, en el norte de España.

También participan en candidatura conjunta los compositores de música de cine Ennio Morricone, John Williams y John Barry.

En total, veintisiete candidaturas procedentes de once países optan al Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009.

 

08 noviembre 2007

Cecilia Bartoli y el exito de su 'Maria'

El homenaje que Cecilia Bartoli le hace a su diva María Malibran esta teniendo un éxito tremendo a nivel mundial. Y es que el CD "María" que Bartoli grabo es de lo mas exquisito de su discografia hasta el momento. Con toda una investigación que incluye documentales y textos elaborados al detalle, Bartoli nos adentra en la vida de la que fue la gran diva del siglo 19, y en los éxitos que cosecho durante su corta vida.

Aquí, la versión de Malibran de 'Casta Diva' de la Opera Norma, en la tesitura para Mezzosoprano, cantada por Cecilia Bartoli:



08 octubre 2007

Otros destacados este mes por film&arts

UNA TARDE CON CECILIA BARTOLI
Domingo 7 a partir de las 15.00 hs.

CECILIA & SALIERI - A las 15.00 hs.
Un programa estreno, parte documental, parte ficción, en el que Cecilia Bartoli relata su investigación de la obra de Salieri. Con Cecilia Bartola y Gerard Depardieu.

CECILIA Y BRYN EN GLYNDEBOURNE – A las 16.00 hs.
Desde la edición del álbum Dúos, de Cecilia Bartoli y Bryn Terfel, la prensa los ha comparado con sociedades legendarias como Callas y di Stefano; y Pavarotti y Sutherland. Juntos interpretan dúos y arias de Mozart, Rossini, Haydn, Donizetti y Handel. Con la Orquesta Filarmónica de Londres, dirigida por Myung-Whun Chung.

VIVA VIVALDI – CECILIA BARTOLI & IL GIARDINO ARMÓNICO
A las 17.30 hs.
Como estrella y prestigiosa cantante con serios intereses musicales, Cecilia Bartoli se luce al máximo con un apasionado aria operático de Vivaldi, prácticamente desconocido entre la vasta producción del compositor.






ROLANDO VILLAZÓN – UNA NOCHE EN BERLIN – Domingo 14, 15hs.
Los momentos destacados de un concierto en el que Rolando Villazón canta las grandes arias de la historia de la ópera (Rossini, Verdi, Massenet, Mascagni y Lehár) El programa acompaña al cantante fuera del escenario y retrata, a través de hilarantes entrevistas, los momentos cruciales de su carrera, que comenzó en el seno de la Iglesia Católica.






MARIA CALLAS – VIVIR Y MORIR POR EL AMOR Y EL ARTE
Miércoles 10, 23hs.
Cuando Callas cantó Tosca en el Covent Garden en 1964, no podía saber qué tan crucial sería esta presentación en su carrera, su reputación y su vida. Fue el último rol que interpretó en un escenario: un enorme éxito y un hito en la ópera del siglo XX, pero marcó el comienzo del final de la diva. A esto le seguirían la falta de nervo, de voz y de amor. La historia de la legendaria producción de Franco Zeffirelli resuena con la historia tanto de su vida real como en la vida de ficción de Tosca, y es el eje central de este documental. Imágenes del Segundo Acto – las únicas imágenes de Callas en un rol dramático – y otros raros hallazgos han traídos a la luz, incluyendo una parte del Primer Acto, audio pirata de su última performance, una entrevista con Tito Gobbi (su Scarpia) y una gran cantidad de documentos y fotografías. Zeffirelli, Plácido Domingo, Dame Judi Dench, Grace Bumbury, y el empresario Alan Sievewright son algunos de los que recuerdan la extraordinaria historia de Callas.



MAXIM VENGEROV – VIVIENDO EL SUEÑO
Miércoles 17, 23hs.
El formidable genio musical de Vengerov y el compromiso le han traído los premios musicales más importantes y una enorme multitud de admiradores a lo largo del camino. Este programa de Perfiles retrata la frenética vida de jet set de este maestro violinista de 30 años, que se presenta en conciertos y recitales por todo el mundo. Un estudio fascinante de Vengerov en un periodo crucial de su vida: capturando algunos sorprendentes fragmentos de sus performances y revelando sus pensamientos y emociones mientras busca cambiar y controlar su vida y ampliar sus desafíos. Brinda una mirada intimista de un talento maestro en la cumbre de su esplendor, aun en desarrollo, buscando nuevos campos para explorar y conquistar.




Destinos Clásicos
Sábado a las 21.30 hs.
Un viaje conducido por Simon Callow, por las más fascinantes ciudades de Europa para disfrutar de la música escrita en sus confines. Para conocer a los compositores más famosos de cada ciudad, y saber cómo fueron influenciados por la geografía y la historia que los rodeaba. La serie también analiza cómo sus logros impactaron posteriormente en estos lugares: desde los muchos museos y el marketing masivo hasta un cambio completo del nombre como el caso de Torre del Lago Puccini.
La joven violinista greco-australiana Niki Vasilakis interpreta la música de Mozart en el majestuoso Salón de los Espejos en el Palacio de Schöbrunn, en las afueras de Viena, donde un Wolfgang de seis años de edad interpretó su música para Maria Antonieta. Niki también interpreta un solo de violín de Bach junto a su tumba en la Iglesia de St. Thomas, en Leipzig, donde trabajó por 30 años. La bisnieta de Sibelius interpreta una de sus composiciones en uno de sus violines, que le regaló cuando ella tenía 14 años y el 90.
Pero las verdaderas estrellas de la serie son las mismas ciudades, cada una con su propia historia, arquitectura, ritmo, y atmósfera. Como dice el presentador Simon Callow: “Es impensable que estos grandes compositores no respondieran visceralmente a su entorno. Por ejemplo, una vez que uno ve donde Grieg vivía en Noruega, uno puede entender cuán intrínseca es la percepción del paisaje en su obra. Al escuchar la famosa música de Peer Gynt, uno imagina los bosques repletos de trolls y duendes, fiordos y lagos, y amaneceres fríos y brumosos”.
La música original de la serie fue escrita por Paul Terracini e interpretada por Niki Vasilakis y la Orquesta Sinfónica de Praga.

PRAGA (DVORÁK, MOZART, SMETANA)
Sábado 6

EISENACH, ARNSTADT, WEIMAR (BACH)
Sábado 13

LEIPZIG Y MAINZ (BACH, MENDELSSOHN)
Sábado 20

VIENA (MOZART, BEETHOVEN, JOHANN STRAUSS HIJO)
Sábado 27