30 mayo 2014
Cecilia Bartoli presenta 'Festival Rossini' en Salzburgo
19 septiembre 2010
Lo mejor del Festival de Pésaro 2010

Nuestra colaboradora en Italia, Giosetta Guerra nos envía criticas de las obras que se presentaron este verano en el Festival de Pésaro 2010, festival dedicado integramente a obras de Gioacchino Rossini. "Demetrio y Polibio", "La Cenerentola" y "Sigismondo" fueron los titulos que se ofrecieron, con grandes artistas como Daniela Barcellona, Lawrence Brownlee, Marianna Pizzolato, Yves Abel, Nicola Alaimo, entre otros.
DEMETRIO Y POLIBIO
"Demetrio y Polibio" drama serio en dos actos de Vincenzina Vigano Mombelli. Funcion realizada el 10 de agosto del 2010 en el Teatro Rossini de Pesaro. Elenco: María José Moreno (Lisinga), Victoria Saytseva (Siveno), Yijie Shi (Eumene), Mirko Palazzi (Polibio). Direccion escénica: Davide Livermore. Escenografia y vestuarios: Acccademia di Belle Arte di Uribino. Coro de Camara de Praga: Lubomir Matl. Orquesta Sinfonica G. Rossini. Director musical: Corrado Rovaris.
(Por Giosetta Guerra) La escena se abrió mostrando un escenario visto desde la parte de atrás, por lo que el foso iluminado y la cortina se veían al fondo, y detrás uno se imaginaba la presencia de público. !Wow! exclamé, porque no había visto una idea parecida. Una idea brillante del regista Davide Livermore, quien optó por un lectura moderna de la opera. La Sinfonía de inicio, no pertenece a Rossini, si no a Domenico Mombelli, cantante y compositor a quien el joven Rossini le encargaba obras. De Mombelli serian también otras partes de la opera como el aria de Siveno del segundo acto o el aria de Eumene. Los personajes fueron solo cuatro pero bastaron para construir una historia mas enredada, típica de los libretos de la época, y como no tienen un espesor psicológico y teatral consistente, por ello Livermore los presentó como fantasmas que desaparecían, y que de noche vagaban por un viejo escenario desierto. Guardarropas de vestuarios de teatro, espejos, pianos, contrapesos que subían y bajaban gracias a los efectos espéciales del mago Alexander, candelabros suspendidos volaban por el aire en todas direcciones. En el plano vocal destacó el bajo Mirko Palazzi (Polibio), con su voz suave, dúctil y de grato color, poderos y portentoso en los duetos y graves bien apoyados. Eumene fue interpretado por el tenor chino Yijie Shi, tenor contraltino bastante ágil pero con sonidos agudos no siempre pulidos. Victoria Zaytseva (Demetrio-Siveno) es una ágil mezzosoprano con sonidos rotundos y emisión natural, muy buena en el canto de coloratura en la música ligera y brillante. La soprano española María José Moreno (Lisinga, el papel vocalmente mas difícil de la opera) mostro una voz pequeña, que supo maniobrar entre las agudas y virtuosas acrobacias y con delicadeza en algunos dúos. Buena fue la prueba de la Orquesta Sinfónica Rossini, dirigida por Corrado Rovaris y del Coro de cámara de Praga, dirigido por Lubomír Mátl.
"La Cenerentola", drama jocoso en dos actos de Giacomo Ferreti. Funcion del dia 11 de agosto del 2010 en el Adriatic Arena de Pesaro, Italia. Elenco: Lawrence Brownlee (Don Ramiro), Nicola Alaimo (Dandini), Paolo Borgodna (Don Magnific0), Manon Strauss Evrard (Clorinda), Cristina Faus (Tisbe), Marianna Pizzolato (Angelina), Alex Esposito (Alidoro). Orquesta y coro del Teatro Comunal de Bolonia. Puesta en escena y dirección artística: Luca Ronconi. Director Musical: Yves Abel.
(Por Giosetta Guerra) La Cenerentola debería ser la opera oficial del ROF, en el sentido que debería estar en la cartelera de todos los años como en Verona se hace con Aida. La edición de este año retomó la producción de Luca Ronconi de hace doce años, y satisfizo plenamente al publico por una serie de motivos. Primero, por la belleza absoluta de la música en la lectura que Yves Abel (director principal de la Deutsche Opera Berlín y afianzado interprete rossiniano) obtuvo de la formidable orquesta y coro del Teatro Comunal de Bolonia. En perfecta sintonía con la escena, el director sostuvo la bravura de los artistas quienes entraron con naturaleza en el juego escénico y en una una espiral sonora, restituyendo el carácter de los personajes, exaltado por los vestuarios de Carlo Drappi. La escena tuvo a la vista módulos arquitectónicos girantes. La escenografía y la dirección que en su momento nos había dejado un poco perplejos, hoy la apreciamos por su originalidad y funcionalidad.
Sigismondo, drama a música de dos actos de Giuseppe Foppa. Función del 15 agosto del 2010 en el Teatro Rossini de Pesaro. Elenco: Daniela Barcellona (Sigismono), Andrea Concetti (Ulderico), Olga Peretyatko (Aldimira), Antonino Siragusa (Ladislao), Manuela Bisceglie (Anagilda), Enea Scala (Radoski). Dirección de escena: Damiano Michieletto. Puesta escénica: Paolo Fantin. Orquesta y coro del Teatro Comunal de Bolonia. Director musical: Michele Mariotti.

(Por Giosetta Guerra) Michieletto… Michieletto … ¡yo sabia que debíamos tenerte en cuenta! Ya que nos has dado una lección de cómo debe ser un luminoso hospital psiquiátrico, pulido, lineal y con médicos y enfermeras listas para atender, como le sucede a Sigismondo enloquecido por una elección criminal contra su mujer pero que recobra el sentido cuando se reencuentra con ella. Los ataques de locura de Sigismondo, rey de Polonia, con gritos animalescos y la visión de fantasmas con el aspecto de su mujer Aldimira, entre otros, le dieron a Damiano Michieletto la idea para ambientar este drama en dos actos de Rossini, en el amplio pabellón de un moderno nosocomio, todo blanco, con ventanas altas, camas blancas ocupadas por enfermos mentales. En el segundo acto las paredes se cambiaron a madera marrón y las ventanas se convierten en vitrales, para estar en la sala de un palacio real. El espectáculo fue estudiado y refinado en cada detalle. Las producciones de este director escénico continúan sorprendiéndonos y dejan una sensación de frescura. Su idea fue apoyada por Paolo Fantin, quien se encargó de las escenografías y de Carla Teti, con el vestuario.

Otra magia fue la magnifica prueba de Daniela Barcellona en el papel travesti de Sigismondo. Vocalmente dejo salir toda la voz de mezzosoprano que hay en ella, con un sonido cálido y rotundo, agudos estratosféricos, naturaleza en la emisión y línea de canto perfecta. Olga Peretyatko (Aldimira) posee una voz de soprano melodiosa, y fue una virtuosa en la zona grave cantando con buena técnica. Antonino Siragusa interpretó con incisivo acento y propiedad de estilo las arias de Ladislao. Andrea Concetti, en el doble papel del medico Ulderico y del noble polaco Zenovito, tuvo una bella forma de interpretación con voz suave, densa y oscura. Manuela Bisceglie, como Anagilda, y Enea Scala como Radoski, estuvieron correctos. Michele Mariotti, debutando en su ciudad, dirigió con mano ligera a la orquesta y al coro del Teatro Comunale de Bolonia y contribuyo al éxito del espectáculo.
07 junio 2009
12 mayo 2009
"La Cenerentola" desde el Metropolitan Opera. 9 de mayo, 2009

La última de las transmisiones en alta definición de esta temporada dio lugar a una comedia, tan ligera y relajada como musicalmente complicada. “La Cenerentola” de Rossini es todo menos fácil. Se necesitan 7 solistas de primera calidad y capacidad no sólo para la coloratura, sino también para la actuación. Dependiendo de cada puesta en escena, esta producción de Cesare Lievi necesita mucho histrionismo por lo extremadamente amanerada y exagerada que es.
El libreto de la ópera de Rossini no es un cuento de hadas. Es una historia ‘actualizada’ y adaptada también para un público adulto, que todavía funciona casi 200 años después. La madrastra de Cenicienta es en realidad su padrastro, el hada madrina es un hombre real, y la historia en sí es mas una comedia de enredos adultos que un sueño increíble.
La escenografía es simple comparándola con producciones mas ‘tradicionales’, pero es funcional y cambia rápidamente según la escena y contribuye a la agilidad de la ópera. Incluso es descriptiva, como en el sueño de Don Magnifico, que describe a un asno volador, que realmente vemos volando en escena. Personalmente, aunque reconozco que es un escenario moderno y muy práctico, y cumple con el estilo de los noventa, años en que se estrenó, me resulta bastante falta de elementos y muy ‘plana’.
Elīna Garanča es una ‘Cenerentola’ que tiene la voz y las notas, incluso la coloratura. Hemos escuchado voces graves como la suya haciendo este mismo papel, con grandes resultados. Ella misma ha dicho que le resulta incómoda la coloratura, y no va en su destino, así que dejará Rossini para ir en otra dirección. Sin embargo el problema no radica en la voz, sino en su pobre interpretación. Garanča es una cenicienta aburrida, incluso parece ‘amateur’. Si bien luce extremadamente bella, especialmente en su vestido de fiesta, una cara bonita no hace todo. La expresión y la gesticulación hacen todo en una comedia exagerada como esta y no vemos nada de esto en esta interpretación. Aquí es donde le damos razón a los que dicen que el Met prefiere rostros que voces. Lo mismo podría decir de las hermanas, Clorinda y Tisbe interpretadas por Rachelle Durkin y Patricia Risley, quienes de voz y actuación no se les puede criticar, pero que al escuchar solo el audio y no verlas, pasarían desapercibidas, pues su mayor gracia esta en todo menos en la voz.
El resto del elenco fue uno de lujo. Me refiero a los hombres de la obra, empezando por el gran descubrimiento Lawrence Brownlee quien encarnó al príncipe Ramiro. Voz fresca, muy bella y segura tanto en las notas como en la coloratura misma, su interpretación es espectacular y justifica su gran éxito en Europa. Me atrevería a decir que es un digno sucesor de Juan Diego Flórez.
Lo mejor fue el Don Magnifico de Alessandro Corbelli, el genio del repertorio cómico. El interpretó a Dandini en una época y ahora lo hace en este muy exigente papel. Segurísimo de su voz, y de una simpatía única, arrancó aplausos siempre antes del final de sus escenas. Gran capacidad histriónica, que no muchos cantantes pueden combinar con ese movimiento escénico suyo.
Dandini fue Simone Alberghini, quien es una voz excelente y apabullante. Su interpretación teatral fue exagerada en buen término y muy ‘italiana’, ya que dejaba notar que era un experto en el papel y el repertorio. Seguro que lo es.
Finalmente John Relyea como Alidoro no pudo estar mejor. Esa voz suya parece que dominara cualquier estilo, desde Wagner, Verdi, repertorio francés hasta comedia belcantista.
El Coro masculino del Met estuvo correcto en su interpretación, sobretodo en los movimientos escénicos, que en esta producción son determinantes. Musicalmente siempre me restrinjo de profundizar, pues la perspectiva del cine es diferente a la del vivo.
Maurizio Benini es un maestro en óperas Rossinianas. Su orquestación es más que correcta, es finísima. Nos entregó una versión que, pese a la falta de alma de algunos personajes, invita a redescubrir esta joya belcantista que en la técnica musical es tremendamente complicada y digna de atención.
07 mayo 2009
Algo más de ‘La Cenerentola’
Aquí algunas escenas de la producción de Cesare Lievi, y luego Elīna Garanča cantando el aria final “Nacqui all’affanno” de Cenerentola.
No se olviden que la función empieza más temprano, a las 11:30 am.
Duetto: Ramon Vargas, Cecilia Bartoli
Sexteto: Cecilia Bartoli, Ramon Vargas, Simone Alaimo, Alessandro Corbelli, Wendy White, Joyce Guyer, Michele Pertusi
06 mayo 2009
Lawrence Brownlee es un ligero de peso en "La Cenerentola"

Lawrence Brownlee, con su corta carrera, ya es un tenor destacado en el primer circuito mundial. Es el único artista en ganar los premios Marian Anderson y Richard Tucker el mismo año, y también ha sido ganador del programa de audiciones nacionales del Metropolitan Opera. Nacido en Ohio, debuto en teatros americanos en roles de tenor ligero, como los clásicos de Rossini, y también ha interpretado roles mas exigentes como Le Comte Ory, I Puritani, Semiramide, Porgy and Bess, La Fille du Regiment, entre otros. Es asiduo de las grandes casas de ópera como Covent Garden, La Scala, Met, y el Festival de Pesaro, entre mucho más.
Junto a Elīna Garanča y Nathan Gunn ha cantado “Il barbiere di Siviglia” recientemente editado en CD.
Este sábado lo veremos por primera vez en una transmisión en vivo en alta definición en el papel de Ramiro en “La Cenerentola”, junto a Garanča, y dirigidos por Maurizio Benini. La función va en vivo y empieza a las 11:30 am (mas temprano que lo usual por su duración, y considerando que en NY es una hora más). Esta transmisión cierra la temporada 08-09 del Met y la primera de Radio Filarmonía y Multicines UVK en Larcomar. El éxito de esta temporada en Lima asegura novedades muy interesantes sobre el futuro de ésta, que serán anunciadas en su momento. Mientras tanto, nos vemos en el cine.
Aquí algunos clips de Brownlee en "La Cenerentola" (solo audio) y un video de la gran aria de "Il Barbiere di Siviglia"
02 mayo 2009
Elīna Garanča asume su ultimo Rossini con "La Cenerentola"
Elīna Garanča se prepara para hacer su debut en la pantalla grande en HD con el tremendo rol de “La Cenerentola”, un tour de force para toda mezzosoprano de coloratura. En esta producción de Cesare Lievi veremos una ocurrente propuesta teatral, donde Elīna estara acompañada por Lawrence Brownlee, Simone Alberghini, Alessandro Corbelli y John Relyea. Todos dirigidos por Maurizio Benini. La transmisión será el sábado 9 de mayo a las 11:30 am en Multicines UVK de Larcomar.
Usted hizo su debut en “Anna Bolena” con el papel de Jane Seymour a los 21 años. ¡Le avisaron con poca anticipación y siendo aun una estudiante! ¿Estuvo asustada?
Estuve tan ocupada aprendiendo la parte y preparándome que no tuve tiempo de asustarme. Fue algo muy emocionante. Fue una co-producción, con escenario semi-montado en Bucarest y Atenas. ¡Sólo tuve 10 días para preparar el rol!
¿Siempre quiso ser una cantante?
Vengo de una familia musical. Originalmente quería estar en musicales, pero cuando comencé a entrenarme fui absorbida rápidamente por la ópera porque combina perfectamente movimiento, drama y música.
Este es su segundo rol de Rossini en el Met. ¿Está especializándose en este compositor?
Realmente es una coincidencia que regrese con otra obra de Rossini. No me considero una cantante rossiniana, es todo un reto para mí hacer esas pequeñas notas correr. Siento que mi voz quiere tener líneas mas largas y legato, en vez de coloraturas rápidas, así que esta ‘Cenerentola’ será uno de mis últimos roles en el repertorio rossiniano.
La gran escena de coloratura “Nacqui all’affano” es especialmente difícil.
Para mi es como las olimpiadas, adrenalina a full. Para pasar el reto debo prender todos los circuitos de mi cuerpo y mente.
Usted volverá la próxima temporada en la nueva producción de “Les Contes d’Hoffmann” dirigida por Bartlett Sher, quien la dirigió en “Il Barbiere”
Amo trabajar con Bart. Es un gran talento con mucha imaginación. El confía el los actores y artistas, y por eso se hace tan fácil trabajar con el.
Ambos “Hoffmann” y “Cenerentola” serán vistos en vivo en alta definición en los cines. ¿Está a la expectativa de su debut en la pantalla?
El hecho de que se esta transmitiendo en todo el mundo hace que mi corazón se agite, ¡así que es mejor no pensar en eso! Esta opera es perfecta para transmitirse por alta definición porque todos conocen la historia. Es ocurrente y cómica, ¡además la música es increíble!-Metropolitan Opera