Mostrando entradas con la etiqueta Jean-Louis Pichon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jean-Louis Pichon. Mostrar todas las entradas

21 noviembre 2014

Extraordinaria producción de “Romeo y Julieta” enaltece Lima

Festival Granda
El debut en el rol protagónico del tenor peruano Juan Diego Flórez causa gran expectativa a nivel mundial. 

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
El Festival Internacional de Ópera “Alejandro Granda” vuelve este año al Gran Teatro Nacional para presentar su VII edición. Ernesto Palacio, su director artístico, una vez más vuelve a ensamblar a un elenco de primer nivel internacional para una importante producción en nuestro país. Con las dificultades que acarrea la falta de apoyo estatal y privado, así como también el interés del público masivo, Palacio apuesta en este Festival por ofrecer espectáculos de calidad en todo sentido, tanto vocal como escénico, y con obras que no son necesariamente las más populares, lo cual lo hace más interesante. Siempre son obras atractivas que se representan en el circuito internacional y el resultado es tan alto que ni siquiera teatros estables de la región, incluso europeos con millones de presupuesto, pueden ensamblar.
El motivo de esta edición es presentar una primicia en nuestro país, “Romèo et Juliette” de Charles Gounod, vehículo para que nuestro primer tenor, Juan Diego Flórez, debute un nuevo rol en su repertorio. Cosa especial, ya que este debut marca una nueva etapa en la carrera del tenor, el inicio de un tipo nuevo voz que ampliará su repertorio a futuro. En esta nueva etapa está expuesto a otro tipo de competencia y a diferentes críticas fuera de su territorio belcantista habitual, en que es Rey. El resultado de esta experiencia ha sido extraordinario.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter
Flórez, encarnando a Romeo, va creciendo conforme transcurre la ópera. Teatralmente va desarrollando el personaje, pasando de una timidez e ingenuidad a darle mayor peso y autoridad. Musicalmente, en el dúo con Julieta del primer acto, aparece fino y sutil; Durante su gran aria “Ah, lève toi, soleil” del segundo acto, muestra en pleno todas sus capacidades, con agudos potentes y la fineza característica de su voz de excelente musicalidad y legato. En el dúo “Nuit d´Hymenée” suena melodioso e íntimo; Es soberbio y dramático en la escena de la muerte de Tybalt y Mercutio, y lírico y dramático en su aria final “Salut!, tombeau”. Ha sido un gran descubrimiento este nuevo personaje,  con el que, según el mismo dijo, es la primera vez que muere en escena. Con gran dominio histriónico, la agonía del personaje se hizo creíble. Lo que pienso que destaca de su interpretación es la frescura y lectura totalmente nueva del personaje. Sus colegas, tenores líricos más experimentados, pueden llegar a este rol con clichés o mañas aprendidas. En el caso de Flórez la voz suena fresca, nueva y distinta, lo cual lo hace un Romeo interesante. Pienso que Flórez de ahora en adelante debe esforzarse teatralmente para hacer a estos personajes totalmente suyos y logre imponerlos con completa autoridad escénica. Esto lo logrará de seguro con el tiempo y experiencia.
GTN

La soprano rusa Venera Gimadieva es muy joven y llega desde las canteras del Teatro Bolshoi de Moscú. En su corta carrera ha logrado importantes triunfos en Venecia, Budapest, Reims y Londres, donde tuvo un éxito rotundo en “La traviata” en el Festival de Glyndebourne, en una producción que se vió en todo el mundo a través de internet. Gimadieva tiene el timbre y seguridad en la voz que me recuerda a una muy joven Angela Gheorghiu.  Con una gran vena dramática sabe darle el balance necesario a un rol tan difícil como es el de Julieta. Sabe transmitir a través de la voz diferentes personalidades, la de una Julieta inmadura y despreocupada, a una que sabe enfrentar las adversidades que la hacen infeliz. Es fabulosa en su aria “Je veux vivre”, la escena del veneno y su dúo final de muerte.
Lavrov y Flórez en ensayo general
El barítono ruso Alexey Lavrov, a sus 29 años, es una figura brillante. Su paso por el programa de desarrollo Lindemann del Metropolitan Opera de Nueva York se nota, ya que de ahí los cantantes salen con una formación de altísimo nivel. Èl mismo sabe crear un Mercutio desenfadado, fresco, juvenil, bromista e inquieto, y desde el primer momento eso queda claro en la escena. Esto, más la potencia y belleza de timbre, lo hacen un gran talento.


El bajo ruso Sergey Artamonov es un Frère Laurent de lujo. Voz imponente, pastosa y exquisita, lo hicieron brillar en sus breves apariciones, durante el tercer y cuarto acto.

La mezzosoprano peruana Josefina Brivio destacó en el también breve rol de Stephano con gracia en su aria y buen desempeño durante su apariciòn, en la que incluso nos sorprende batièndose con la espada.

El reparto peruano está a la altura. Xavier Fernández como Capuleto sabe imponer autoridad. El Gregorio de Carlos Martínez destaca por la potente voz y Mónica Canales como Gertrude está correcta. Breves son los roles de Dangelo Díaz, Israel Díaz y Fernando Vizcarra. Destaca especialmente la voz del joven tenor Juan Pablo Marcos, que pese a no tener la experiencia de sus colegas, sabe proyectar la voz muy bien, y luce convincente como un joven pero firme Tybalt.

El reparto de esta producción es de excelente nivel incluso en roles menores. Los cantantes, músicos de la orquesta, coro y director de orquesta, salvo el regista, hacen por primera vez esta ópera. El director de escena, el francés Jean-Louis Pichon, es uno de los más reconocidos especialistas en ópera francesa en el mundo y fue el promotor del redescubrimiento de la obra de Jules Massenet en la ciudad de este autor, Saint-Etienne, en Francia. Esta producción de “Roméo et Juliette” viene del Teatro Municipal de Santiago de Chile, donde Pichon la estrenó en 2013. La escenografía es minimalista, comprende un solo gran escenario bien diseñado para proyectar la acústica y que se transforma para mostrar las diferentes escenas de los cinco actos de esta obra. La ópera presenta un gran siparieto ilustrando nubes en una atardecer naranja. Desde que se inicia la ópera, vemos a travès del siparieto la tumba de los amantes y todos sus protagonistas rodéandola, junto con la figura del Padre y la Muerte. En esta escenografìa destacan la escena de la capilla del Frère Laurent y la escena de la tumba, que con la bien trabajada iluminación de Pascal Noel, forma cuadros estupendos. El vestuario de Jérôme Bourdin es bien elaborado y muy elegante, separa a los Capuletos en naranja y Montescos en celeste.
El Coro Nacional dirigido por Javier Súnico brilla en una partitura exigente y levanta la producción durante sus apariciones. Teatralmente cumplen bien con la puesta.
La Orquesta del Festival Granda lleva la partitura de Gounod con justicia y con pasajes muy inspirados. El venezolano Manuel López Gómez logra cohesionarla con firmeza, energía y belleza. Salvo algunas entradas tímidas e inseguridades en pasajes enérgicos, la orquesta sabe conducirse y lograr sonidos brillantes, sobre todo en las cuerdas y metales. Los diversos motivos musicales de esta obra se aprecian bellamente.
GTN
Vale este esfuerzo del Festival Granda por mantener sus estándares de calidad. Apostar por producciones exitosas de otros teatros, mientras el presupuesto lo permita, asegura el éxito de estas con los grandes elencos a los que ya nos vamos acostumbrando. Esperamos dentro de pocos meses su VIII edición, en que presentarán la gran "Lucia di Lammermoor" de Donizetti, como siempre, con un reparto de primera.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.

18 noviembre 2014

Jean-Louis Pichon: "Yo redescubrí a Massenet"


El aclamado director de escena francés llega a Lima para presentar esta super producción de "Roméo et Juliette" de Gounod. Sobre la pareja de Flórez y Gimadieva nos dice "Esta es la mejor pareja de Romeo y Julieta que he dirigido alguna vez".
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú) 
El actor, director de teatro y de ópera francés Jean-Louis Pichon es aclamado y de mucho prestigio en la escena internacional. En los años 70 se inicia con la dirección teatral y su primera ópera la dirigió en 1977. Pudo compaginar sus pasiones con el trabajo. Sin embargo su mayor reto llegó cuando le tocó redescubrir la música olvidada de uno de los grandes y hoy populares compositores franceses, Jules Massenet. Gracias a su trabajo es que hoy ese compositor es tan reconocido en el mundo.
Pichon preparó esta producción de "Roméo et Juliette" para el Teatro Municipal de Santiago, teatro donde ha dirigido otras producciones, como "Lakmé" o "Dialogues des Carmelites". El trabajará por primera vez en Perú y en nuestro primer escenario, el Gran Teatro Nacional, para adaptarla para ser presentada en esta VII edición del Festival de ópera "Alejandro Granda".
Usted se inició como actor, y luego como director de teatro y ópera...
No soy tan joven, mi primera dirección operística fue en 1977 con una rareza de Albert Roussel, gran compositor de los 1900s, "Le Testament de la tante Caroline". Mi primer trabajo fue como actor, pero inmediatamente pasé a dirigir teatro. Finalmente mi pasión por la ópera decidió mi destino, ya que el alcalde de Saint-Etienne me pidió hacerme cargo de su Teatro. Trabajé ahí mucho en rarezas de Jules Massenet. Fue un gran reto para mi, y dio gran felicidad. Cuando asumí el cargo el teatro era pobre ya no habían talleres para escenarios o vestuarios, y la orquesta tenía bajo nivel. Trabajamos mucho para levantarlo y una de las mas gratas experiencias fue cuando creé el "Festival Massenet", ya que era el lugar donde este compositor nació en 1843. Hoy ya no soy su director pero sigo siendo consultor, ya que mi trabajo con la dirección alrededor del mundo no me deja mucho tiempo para estar a cargo de un teatro.
¿Fue su idea hacer este Festival?
Si, ya que escubri de casualidad una partitura de Massenet de la que ni siquiera sabía el nombre, esta era la ópera "Amadis". La hicimos y fue un gran éxito, incluso se grabó para hacer una producción comercial, que ganó el primer premio a la mejor grabación de ópera francesa. Luego decidimos producir todas las rarezas de Massenet, comenzando por "Roma", "Cléopâtre", entre muchas otras. Massenet escribió 25 óperas y mis primeros años de trabajo fueron dedicados a sus rarezas. Comenzamos recién con las mas famosas recientemente. "Werther" recién llegó en 2007, "Manon" en 2009, pero esta fue como una creación, ya que hicimos las versiones especiales que Massenet escribió con recitativos, no con diálogos. Cuando "Manon" se estrenó había este problema con los diálogos, ya que no eran bien pronunciados por cantantes no franceses. Esta versión nunca antes presentada en Francia se hizo con gran éxito. Hoy recomiendo a mis colegas hacer esta versión que es mas fácil para los cantantes y le da unidad al drama y a la música.
Es decir que todas las grabaciones históricas que hoy conocemos de obras como "Roma", "Esclarmonde", "Hérodiade" y otras, vienen de su redescubrimiento allí...
Si. Massenet fue muy creativo, compuso 25 óperas, 3 ballets, mucha música incidental, como "Phèdre", el drama de Racine, una pieza muy bella...
...Por eso es que usted ha producido tantas óperas francesas.
Por que ese fue mi proyecto. Nuestas producciones, no solo de Massenet, sino de otros autores, han viajado por el mundo. Por ejemplo, hicimos una versión de "Dialogues des Carmelites" en Sevilla y también en Santiago de Chile, donde ganamos el "Premio de la Crítica" en 2005. También he dirigido a otros autores como Verdi, Puccini, Rossini o Strauss. "Roméo et Juliette" de Gounod está en el área de mi especialidad y estoy muy feliz de ponerla aquí.
¿Hay algún adjetivo que pueda definir su trabajo? ¿Se puede categorizar?
A la gente le gusta ponerte etiquetas, por lo que si, soy un especializado en ópera francesa, la cual me gusta mucho. Disfruto mucho también haciendo a otros autores. Yo reacciono diferente de acuerdo al estilo o tipología de la música. Cuando hice "Salome" de Strauss, por ejemplo, hice una producción contemporánea que a algunos le gustó y a otros no. No tengo un sistema, ya que trato de estar abierto a la música y a la situación. No puedo clasificarme ya que sólo me inspiro por la música mas que por el libreto.
Eso es algo que mucho directores no hacen...
Es que muchos directores no saben música, sólo leen el libreto del CD de la ópera. Yo escribo sobre la partitura y cuando llego para la producción ya he preparado todo antes. También estoy abierto a que los artistas me propongan cosas creativas y les pido que lleguen listos, sabiendo su parte. Si llegan sin saber qué hacer, creo que no es justo ni serio. Por ejemplo, el excelente Mercutio de esta producción de Lima, Alexey Lavrov, llegó con una idea muy clara y con mucha energía, así que cambié mi idea del personaje con él. Esa es la forma en la que trabajo, con la música y propongo ideas a los artistas. Si tengo suerte, como aquí en Lima con estos talentosos artistas de contar con gente creativa, podemos construir conjuntamente una idea coherente. Cuando hay artistas que no tienen imaginación, yo marco los personajes  completamente.
¿Cómo es esta producción de "Roméo et Juliette"?
Es una producción minimalista, tiene un solo escenario que va cambiando de forma y un siparieto que divide las escenas. Los trajes son referenciales a la época en que está ambientada la obra de Shakeapeare, pero la obra en sí es muy sobria, para no opacar y darle mas importancia al drama y a la música. 


¿Y que mas puede decir de este elenco en que todos son nuevos en sus roles, sin embargo, tienen mucha experiencia en ópera?
Puedo decir dos cosas: Primero, lo que me emociona mas es que es la primera vez que todos hacen estos roles, así que no tienen hábitos o predisposiciones. Segundo, que el nivel de los artistas es muy alto. Juan Diego, ustedes saben, llega a este nuevo repertorio en el momento apropiado, pues su voz se ha desarrollado por este camino, y ahora puede cantar a Roméo como muy pocos tenores pueden cantar, con la credibilidad física y la juventud vocal. La Julieta de la  joven Venera Gimadieva es bella y muy sensible sobre el escenario. Esta es la mejor pareja de Romeo y Julieta que he dirigido alguna vez. Alexey Lavrov como Mercutio es sorprendente, lo que hace en escena es increíble, ustedes escucharán. El bajo Sergey Artamonov es un lujo en esta producción. Es un rol corto pero en la escena con Juliette antes del veneno es impresionante. Yo quiero agradecer a Ernesto Palacio por la alta calidad de los artistas. Cuando tienes esta calidad vocal tan alta, puedes trabajar de la mejor manera la parte escénica.
Esa es la característica de este Festival, de traer incluso en pequeños roles a grandes artistas. Dígame, ¿esta producción fue original para Santiago, o se trajo de Europa?
Fue original para Santiago. Para traerla aquí a Lima tuvimos que cambiar detalles por motivos técnicos. El escenario aquí es muy grande y descubrimos días antes que el gran siparieto no ocupaba todo el escenario. tenemos de adaptarlo. Ernesto fue al estreno en Santiago y propuso traer la producción aquí, para el debut de Juan Diego, a lo que aceptamos con gusto. Por motivos de una huelga en Chile, la escenografía llegó tarde y estamos contra el tiempo tratando de montarla adecuadamente. La dirección escénica es la misma.
¿Cuáles son sus expectativas y sus próximos proyectos?
Tengo la idea de preparar un "Werther", pero ante la salida de Andrés Rodríguez del Municipal de Santiago no se si la haremos ahí. Ernesto tiene la idea de ponerla aquí para el debut de Juan Diego, así que veremos. Deberíamos buscar que sea una coproducción, ya que no hay talleres aquí para realizarla. Tengo además otros proyectos en Europa.
257
Jean-Louis Pichon junto al elenco de "Roméo et Juliette" en Lima (Ópera Perú)
Esta producción de "Roméo et Juliette" de Gounod, dirigida por Jean-Louis Pichon, podrá verse en el Gran Teatro Nacional el 19, 22 y 25 de noviembre, en la VII edición del Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda" de Lima.

11 noviembre 2014

Se inicia Festival Alejandro Granda con ambiciosa "Romeo y Julieta"

La dupla Juan Diego Flórez y Venera Gimadieva promete un inolvidable espectáculo. Flórez debuta este rol en Lima. Foto: Ópera Perú
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
El Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda" ya es un referente muy atractivo para nuestra región. El nivel de cantantes que trae para cada edición así lo demuestra. Aunque Perú no sea el país mas predecible, debido a su precario estado cultural, en que no existe un teatro estable con apoyo y temporada fija. Sin embargo los esfuerzos de Ernesto Palacio por hacer este sueño realidad han dado frutos y a los limeños y vecinos de la región muchas satisfacciones.
Han pasado 7 ediciones desde aquel "Rigoletto" en que Juan Diego Flórez debutó el rol del Duque en que se han dado ediciones con nombres de prestigio internacional vigente como Roberto Frontali, Ildar Abdrazakov, Daniela Barcellona, Lucia Aliberti, Dimitra Theodossiou, Dmitry Korchak, Ruggero Raimondi, Gregory Kunde, Elisabetta Fiorillo, Giuseppe Filianoti, Marco Spotti, entre otros, e importantes batutas como Eugene Kohn, Michele Mariotti, Christopher Franklin, Alessandro Vitiello o Matteo Pagliari.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Llega esta edición para presentarnos una producción ambiciosa. Por fortuna se cuenta con el tiempo y la disposición de Juan Diego Flórez de venir a Lima para seguir preparando nuevos roles, algo que no necesita sin embargo le dedica tiempo. Su voz en los últimos tiempos ha cambiado lo cual hace que su repertorio pueda abordar nuevos roles. Una voz menos aguda y mas cuajada en el centro le permite cantar repertorios que antes se limitaban al bel canto italiano. Su mas reciente grabación de arias francesas nos muestran en qué dirección va esa voz. 
Así es como decide incluir un nuevo rol en su repertorio, el de Roméo en "Roméo et Juliette", la famosa ópera del francés Charles Gounod. Muchas veces Flórez ha sido comparado equivocadamente con Luciano Pavarotti (el mismo dijo que era su sucesor). Sin embargo Flórez es mas un sucesor de Alfredo Kraus, por técnica y pienso que va en esa dirección. Roméo es uno de esos roles que hicieron de Kraus un cantante emblemático. Durante la conferencia de prensa de hoy se anunció también que Flórez debutará en Lima los roles de Werther y Alfredo en "La traviata" en 2016 y 2017.
En este debut mundial estará acompañado de un elenco sólido de artistas internacionales. La soprano rusa Venera Gimadieva causó sensación cuando se presentó este año en "La traviata" en el Festival de Glyndebourne, producción que se transmitió a todo el mundo vía internet. Ella inició su carrera en San Petersburgo y luego en el Bolshoi de Moscú. Sin duda una de las sopranos que hay que tener en cuenta.
Junto a esta pareja llegan otros dos cantantes rusos. El joven barítono Alexey Lavrov, quien ha salido graduado del famoso programa de desarrollo de jóvenes talentos Metropolitan Opera Lindemann de Nueva York y ya hecho su debut en el Met, debuta en Lima en el rol de Mercutio. El excelente nivel de este programa neoyorkino garantiza su buen rendimiento. El bajo Sergey Artamonov ha cantado en escenarios como La Scala, Bologna, Verona, Santiago, y otros. El interpretará el rol del Padre Laurent.

Junto a este reparto internacional se lucirán cantantes nacionales de prestigio como la mezzosoprano Josefina Brivio en el rol de Stèphano, el tenor Juan Pablo Marcos como Tybalt y el barítono Xavier Fernández como Capulet.
La producción se estrenó en 2013 en el Teatro Municipal de Santiago, y está a cargo del reputado director francés Jean-Louis Pichon. El mismo comenta que esta producción tiene rasgos de la época clásica de la obra, pero de forma minimalista, de manera que no obstaculice la naturaleza del drama.
Participan también el Coro Nacional, dirigido por Javier Súnico, y una orquesta preparada para la ocasión dirigida por el venezolano Manuel López-Gómez, quien es considerado uno de los talentos mas importantes de El Sistema de Venezuela, junto con Gustavo Dudamel. El debutó en el Festival el año pasado dirigiendo "Atahualpa" de Pasta.
Hablando de esta ópera, Palacio mencionó que se ha logrado realizar una grabación de "Atahualpa" que saldrá pronto a la venta con el sello Universal Classics. Esta ópera de autor italiano contiene música de nuestro Himno Nacional y se basa en los últimos días del Inca.
"Roméo et Juliette" se presentará en tres funciones en el Gran Teatro Nacional el 19, 22 y 25 de noviembre. El domingo 16 se realizará el avant-premiere privado como es tradición. Las entradas para esta gran cita las puede encontrar en Teleticket de Wong y Metro.