Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Palacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Palacio. Mostrar todas las entradas

06 mayo 2019

Reivindicando a Rossini

El Festival Granda vuelve a poner en escena "El barbero de Sevilla", esta vez en una versión crítica del Festival de Pesaro, pocas veces vista en este hemisferio. (Fotos: Festival Granda)
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
5/5 ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
El Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda" lleva doce años trayendo a nuestra ciudad títulos poco difundidos y con artistas de talla internacional. Muchas veces la falta de apoyo de auspiciadores e interés del público por descubrir títulos diferentes hace que estos proyectos sufran dificultades, por lo que es inevitable volver a los "clásicos" para garantizar un éxito en la taquilla.
Este parecería ser la nueva etapa del Festival, el que en los últimos años ha presentado títulos populares como "Traviata" "Tosca" y este año "El barbero de Sevilla". Sin embargo ahora podríamos hablar de un Festival Granda "reinventado" o que se conduce en otra dirección.
Que quiero decir con eso? En que el Festival depende básicamente de las labores de Ernesto Palacio, su director artístico. En su primera etapa, Ernesto era manager de las grandes estrellas de la lírica que llegaron a Lima para debutar roles que pronto harían en los grandes teatros. Esto nos dio gratas satisfacciones con óperas como "Rigoletto", "Attila", "Don Carlo", "Guillermo Tell", Romeo y Julieta", entre otras. Hoy que Palacio dirige el Festival de Ópera Rossini de Pesaro, y además la Academia Rossiniana, le permite traer al Festival ese trabajo que se realiza allí, con la dedicación y estudio sobre la obra del compositor que en 2018 cumplió 150 años de fallecido.
Es por eso que este año no solo vimos una obra popular y muy conocida, "El barbero de Sevilla", por primera vez en el Gran Teatro Nacional, sino que pudimos disfrutar de una versión "crítica", con todos sus cortes y con el mas detallado estilo que se presenta en el Festival de Pesaro. Por eso resulta novedoso e interesante escucharla en jóvenes cantantes que han estudiado este nuevo tratamiento del estilo.
A diferencia de la vez anterior en que el Festival presento "Barbiere" en Lima, en el Teatro Municipal en 2011, con estrellas como Ruggiero Raimondi y Juan Diego Flórez, esta versión llega en un momento en que el Festival encuentra madurez y permite, gracias a los recursos del GTN y artísticos locales, de lograr producciones con mayor calidad en todos sus aspectos.
Siempre he sido muy exigente en las producciones locales, y esta es una de las muy pocas en que todos los factores han dado resultados satisfactorios. Desde la puesta en escena de Lev Pugliese, que ha diferencia de su producción de "Tosca" basada en proyecciones, esta vez presenta una escenografía tradicional y con mucho detalle, de una Sevilla que por momentos parece "arábiga" por el detalle de sus escenarios, y el ambiente de "Harem" de la casa de Don Bartolo. La escenografía no solo lucía elegante y completa, sino que permitió, como pocas veces hemos visto, proyectar las voces de los cantantes de la mejor manera al público. La dirección escénica es correcta, aunque por momentos es algo agotador ver a los cantantes interpretar sus arias parados en el centro del escenario, eso mejora con los duos, trios y concertantes.
Los solistas no son las estrellas que solíamos ver en el Festival, pero si competentes cantantes del Festival que destacan en el estilo rossiniano a nivel internacional. 
Lo primero que uno percibe es la dinámica, ligereza y color en la música desde la obertura. La Orquesta Academia Sinfonía por el Perú, a cargo de Hugo Carrio y dirigida en esta producción por el mexicano Iván López Reynoso se consagra como la orquesta de ópera mas eficiente de nuestro país, con una musicalidad de alto nivel internacional, sonido parejo, cambios perfectos de tiempos, volúmenes y brillantez en el sonido. El estilo y versión de López Reynoso es de destacar con un estilo rossiniano exquisito. Cabe destacar el excelente desempeño entre orquesta y cantantes, especialmente en los difíciles concertantes de la ópera.

Impresionante la voz del joven tenor italiano Pietro Adaìni. Ágil coloratura, potencia estupenda y versatilidad escénica. Un gran Almaviva que brilló en todo momento. Cada agudo suyo partía en dos a la platea, y su versión del aria final "Cessa di piú resistere" fue infalible a todo nivel. El barítono Gurgen Baveyan, en el rol protagónico de Figaro, mostró estilo y frescura con una voz ligera, menos potente que la del resto pero mas "mozartiana" si la podemos llamar de alguna manera, algo así como los barítonos de los tiempos de Rossini habrían sonado, y no como los dramáticos a los que estamos acostumbrados en grabaciones y puestas tradicionales. Los aplausos en mi opinión se los lleva el barítono Pablo Ruiz como Bartolo, con mucho oficio, una voz potente, pastosa, directa, presencia heróica y sentido humorístico, algo que rompe nuestra percepción de su personaje, al que estábamos acostumbrados a ver como muy feo, casi deforme, muy viejo y malgeniado. Esta versión mucho mas sofisticada de Bartolo debería hacer dudar a Rosina por qué pretendiente decidir. La voz del bajo Marko Mimica, el cantante con mas trayectoria internacional del elenco, sonó poderosa y llenando el teatro de ida y vuelta. Su basilio, casi siempre llevado en silla de ruedas, era mucho mas discreto que el resto y dio cátedra con un canto perfecto. Ojalá podamos verlo por aquí en roles mas intensos como el de Wurm, Giorgio o Padre guardiano. La mezzosoprano Chiara Amarù posee una voz deslumbrante, mejor posicionada en los agudos que en los graves, pero con una coloratura estupenda y convincente interpretación, que hizo cómplice al público y se lo metió al bolsillo desde su entrada, con el aria "Una voce poco fa". Cabe destacar los adornos y colores que cada uno de ellos interpretó en esta versión de la ópera, muy fresca y ágil, y no hizo sentir sus casi tres horas de duración.
El reparto se completó con una adecuada versión de Bertha por la soprano venezolana Dorian Lefebre, una potente y destacada voz del barítono Paolo Campos y una discreta intervención del bajo Alfonso Orbegoso. 
Los pocos miembros que requiere esta ópera de oficiales de policía provinieron de las voces masculinas del Coro Nacional del Perú que dirige Javier Súnico. Ellos demostraron su gran oficio como uno de los mejores coros de Sudamérica con gran resultado musical.

Queda una función de este delicioso barbero que musicalmente es bien logrado y como puesta en escena nos trae la reivindicación mas exquisita de Rossini a Lima.
Mas información en www.festivalgranda.com 

05 abril 2018

Tosca en el Festival Alejandro Granda

(Pablo Macalupú-Cumpén/ Festival Granda)
El Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda" celebra sus 10 años de creación presentando "Tosca", la ópera mas famosa de Giacomo Puccini con un importante elenco de cantantes internacionales, el cual ha sido siempre su motivo de existencia. Si bien el Festival se caracterizó por traer títulos diferentes e infrecuentes cada año, con elencos de primer orden, la falta de interés del público local y la falta de apoyo hacen que se tenga que recurrir de vez en cuando a clásicos populares, para poder subsistir. Esto lo tiene claro Ernesto Palacio, director del Festival y además una eminencia a nivel internacional, no solo por su carrera de décadas como tenor en los principales teatros, sino como un agente de grandes artistas y hoy director del Festival de Ópera Rossini de Pésaro y de la Academia Rossiniana. Su nombre queda así ligado por la eternidad con la historia del mas grande compositor italiano.
Para esta "Tosca", Palacio convoca a Christopher Franklin, director americano afincado en Europa, que anteriormente dirigió "Attila" de Verdi, e "Il barbiere di Siviglia" en pasadas ediciones. La carta importante de esta edición es la soprano rusa Victoria Yastrebova, un nombre importante en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, de donde hoy salen voces estupendas.
Junto a ella, vuelve a Lima el excelente tenor Iván Magrì, quien posee un timbre y extensión extraordinaria y quien ha cantado en "Guillaume Tell" de Rossini y "Atahualpa" de Pasta en ediciones anteriores, y pudimos ver como Nemorino en "L´elisir d´amore" de Donizetti años antes. El barítono Carlo Cigni, quien interpretó a Gessler en "Guillaume Tell", es esta vez un imponente barón Scarpia. El elenco se complementa con cantantes locales, el Coro Nacional, Coro Nacional de Niños y la orquesta de Sinfonía por el Perú. La dirección escénica es de Lev Pugliese, quien apuesta por vestuarios tradicionales en una puesta minimalista complementada por proyecciones para ambientar los escenarios en Roma de 1800.
El estreno será este viernes 6 a las 8:00 pm en el Gran Teatro Nacional y habrán dos funciones mas, el domingo 8 a las 6:00 pm. y el martes 10 a las 8:00 pm. Apoyar al Festival ayudará a su continuidad, apreciando su esfuerzo por ofrecer grandes producciones.

27 marzo 2017

Ernesto Palacio dirigirá Academia Rossiniana de Pesaro

Archivo Ernesto Palacio
(Ópera Perú) Si bien sabemos que el peruano Ernesto Palacio fue nombrado como director del Festival Rossini de Pésaro en el 2015 e inició funciones el año pasado, esta vez ha sido además nombrado director de la Academia Rossiniana, la cual hasta hace poco era dirigida por Alberto Zedda, quien falleció hace pocos días.
Zedda, reconocido mundialmente por ser el mayor conocedor de la obra de Rossini en el mundo, estaba a cargo del Festival como de la Academia. Con su deceso, le pasó la posta al siguiente experto en este repertorio, el peruano Palacio.
Como cita el anuncio en la web del Festival de Pesaro: "Ernesto Palacio sucederá como director artístico de la Academia Rossiniana a Alberto Zedda. La Academia, que desde 1989 ha formado a una nueva generación de cantantes establecidos en los mejores teatros  del mundo, llevará el nombre del maestro milanés Alberto Zedda, recientemente fallecido. 
Al culminar su carrera como cantante (en 1998), Ernesto Palacio ha descubierto y apoyado a numerosos artistas destacados de la nueva generación del bel canto y es considerado como uno de los principales expertos a nivel internacional de la obra de Rossini. Su repertorio como cantante incluye 80 óperas (alrededor de 20 de Rossini), y más de cien oratorios, misas y otras composiciones vocales. En su haber tiene grabadas 40 óperas, entre ellas 10 títulos de Rossini.
Ernesto Palacio se ha presentado en los teatros más importantes de la escena internacional (entre ellos la Scala de Milán, La Academia de Santa Cecilia y Ópera de Roma, San Carlo de Nápoles, Teatro Regio de Turín, Comunale de Bolonia, Arena de Verona, La Fenice de Venecia, Metropolitan y Carnegie Hall de Nueva York, Covent Garden de Londres, Liceu de Barcelona, ​​Colón de Buenos Aires, Ópera de Zúrich, Bayerischer Staatsoper, Ópera de Mónaco, entre otros, bajo la dirección de directores como Claudio Abbado, Thomas Schippers, James Levine, Wolfgang Sawallisch, Peter Maag, Riccardo Chailly, Georges Prêtre y Alberto Zedda.

El maestro Palacio también se hará cargo de mantener las audiciones para la Academia Rossiniana 2017 a partir de hoy, Lunes, 27 de marzo en el Teatro Sperimentale di Pesaro..."

21 marzo 2016

Un cierre accidentado

© Festival Granda
El Festival Granda cerró su reciente edición con inconvenientes y proselitismo político.
Por Gonzalo Tello
Este sábado fue la última fecha de la IX edición del Festival Granda en el Gran Teatro Nacional. Estaba programada una Gala Lírica Italiana con cuatro solistas internacionales y la orquesta dirigida por Jacques Lacombe. Sin embargo el concierto se realizó de otra manera. 
Según nos enteramos por un comunicado de Ernesto Palacio y por comentarios de varios de los músicos de la orquesta en redes, la orquesta decidió no tocar debido a demora en sus remuneraciones y desconfianza en las promesas de pago, basadas en experiencias pasadas en que se habría dicho lo mismo y no se cumplió, o se hizo tarde. Ante este escenario, la producción decidió realizar un recital a piano, en la que el correpetidor del Festival, Xavier Aizpurúa, acompañaría a los cantantes, quienes solo interpretaron sus arias sin intermedio y en el que se omitían las oberturas, en un programa de casi una hora de duración.
En este programa, en el cual el director Jacques Lacombe insólitamente ayudaba a pasar las páginas de la partitura de piano, y a veces marcar tiempos, disfrutamos de la calidad del bajo Sergey Artamonov, tenor Davide Giusti, soprano Salome Jicia y mezzo Cecilia Molinari. 
Artamonov dio las mas logradas interpretaciones con el aria de Fiesco de "Simon Boccanegra" (que ha cantado junto a Plácido Domingo en Europa), una fresca versión del aria y cavalleta del Conde Rodolfo de "La sonnambula" de Bellini, y una grata y redonda versión de la gran escena de Felipe II del "Don Carlo" de Verdi.
Salome Jicia pudo demostrar su versatilidad en la bravura con la escena de Giselda Oh madre dal cielo soccorri al mio pianto de "I lombardi" de Verdi, brillante sobretodo en la cavaletta No, non giusta causa, llena de coloratura y agudos poderosos. Destacó en el verismo con Un bel di de "Madama Butterfly" y en el duetto Mira o Norma de la ópera de Bellini.
El tenor Davide Giusti demostró que su voz lírica es muy adecuada para roles como el de Rodolfo en "La boheme" y el Duque de "Rigoletto", con gran potencia, técnica y bella línea de canto. La voz quizá sea algo grande para Nemorino, sin embargo estuvo bien en formato recital cantando "una furtiva lagrima". Hubiéramos agradecido alguna otra aria menos popular y donde demuestre mas de sus cualidades.
Quien estuvo desaprovechada fue la excelente mezzo Cecilia Molinari, quien interpretó la Seguidilla de "Carmen" de Bizet (compositor francés, no italiano), y el aria Se Romeo... de "I Capuleti e I Montecchi" de Bellini, que sin la famosa cavatina la tremenda ultrice spada resulta vaga. Molinari solo interpretó la primera de estas, en escasos dos minutos. Estuvo mejor en el duetto de "Norma", pero sin mayor derroche de brillo, teniendo esta excelente cualidades.
El pianista Xavier Aizpurúa asumió muy bien el reto de acompañar a los solistas avisado con muy poco tiempo y habiendo repasado las obras sin prepararse para hacerlo ante el público. Quizá el sea el héroe de la velada.
Respecto al tema de por qué la orquesta no tocó, eso ya queda a criterio de cada uno, si comparamos los comunicados de una y otra parte. Lo que me parece personalmente objetable es el tinte acusador a los músicos del comunicado de Palacio, así como el mal manejo al pedirle al público en la sala que si no estaban conformes, pidieran su dinero de vuelta. En este sentido, hay mejores maneras de comunicarlo y esto causó lógico malestar.
Por otro lado, el Festival atribuye el problema a demoras de pago de los auspiciadores. Eso es pan de cada día para las productoras, pues como sabemos, nuestro país se maneja en la informalidad y poca profesionalidad y las marcas son poco serias al momento de asumir compromisos de ayuda económica. Por otro lado, los músicos están en todo su derecho de no querer tocar, por las razones dadas de desconfianza y no sentir que se los respeta, habiendo respetado su parte yendo a ensayos y cumpliendo el compromiso.
Discrepo con el comunicado de Palacio diciendo que la calidad de los artistas no hizo extrañar a la orquesta. Un programa sin oberturas ni intermedio, que duró menos de una hora, y en que no disfrutamos de la calidad de Lacombe, que seguramente hizo un excelente trabajo con la orquesta, estuvo mas que deslucido y fue un premio consuelo para los que asistieron.
En todo caso, todo esto queda como lección tanto para la organización como para los músicos y público, respecto a los retos que implica producir espectáculos culturales en el país, una tarea de titanes.
LAMENTABLE PROSELITISMO POLÍTICO MANCHA FESTIVAL
Todo lo anterior mencionado no hubiera llegado a mas sino se hubiera presentado un hecho indignante. Al finalizar el programa, Palacio anunció que había una "sorpresa". El tenor Francesco Petrozzi, había propuesto apoyar al festival participando en la gala. Como sabemos, el tenor es candidato al Congreso por el partido fujimorista. Entrando a escena con los brazos extendidos, decidió hacer un comentario sobre el aria que iba a interpretar, e lucevan le stelle de "Tosca". Dijo que se identificaba con Cavaradossi por ser "fiel a sus ideas". Cantó el aria aparentemente sin mayor ensayo (hacia el final parecía que habían ejecutado a Cavaradossi antes de tiempo) y luego llamó a los cantantes a escena para tomar el saludo junto a ellos.
Esto hubiera quedado en una innecesaria adición al programa sino fuera porque a la salida del teatro habían repartidores con propaganda política del candidato en cuestión. Evidentemente esto fue un acto oportunista indignante y de mal gusto al cual el Festival se prestó y lo deja muy mal parado. Esas son las informalidades que algunos creen que pueden hacer en este país y la gente no dice nada. No me imagino el escándalo que se hubiera formado si esto pasaba en Europa.
Como vaticinó un titular reciente en El Comercio, "Se desinfla el Festival Granda", esto ocurrirá si no se replantean varios temas dentro de la organización. Evidentemente sus objetivos de traer lo mejor de la lírica se cumplen ampliamente, pero la forma de manejar las cosas debe mejorarse. Todos sabemos que producir cultura es difícil y muy frustrante, pero hay ejemplos de éxito que se pueden copiar. Aquí no estamos para criticar, sino para apoyar, pero advertir los defectos constructivamente. Eventos culturales como estos deberían también evitar mezclarse con oportunistas circunstanciales, sobretodo en época electoral.

16 marzo 2016

¡Viva Rossini! derroche de coloratura

© Festival Granda
Festival Internacional de Ópera “Alejandro Granda” rinde homenaje al autor de Pésaro en brillante primer programa.
 Por Gonzalo Tello
¡Viva Rossini!: Homenaje a Gioacchino Rossini. Salome Jicia, Cecilia Molinari, Davide Giusti, Sergey Artamonov, Coro Nacional, Orquesta del Festival Alejandro Granda, Jacques Lacombe. Gran Teatro Nacional.
Los que seguimos la carrera artística de Ernesto Palacio desde que se volvió empresario artístico sabemos de su agudo sentido para descubrir a estrellas del futuro y encaminarlas a ese objetivo. En 2001, presentó en Lima una versión en concierto de la exigente ópera seria “Semiramide” de Rossini, con un elenco de jóvenes promesas: Ermonela Jaho, Daniela Barcellona, Ildar Abdrazakov y un Juan Diego Flórez en los inicios de su carrera. Hoy, para los grandes teatros del mundo, sería un lujo muy costoso y difícil juntar a tales estrellas. 
Desde la fundación del Festival Internacional de Ópera “Alejandro Granda” en 2008, Palacio se ha encargado no solo de traer al Perú a legendarios artistas, sino también darle la oportunidad a jóvenes talentos que al poco tiempo llegan a brillar en los principales escenarios.
En la mas reciente edición del Festival, y en el año en que asume la dirección del Festival Rossini de Pésaro (el mas importante del mundo dedicado a este compositor) Palacio aprovecha para traer a Lima a cuatro voces que prometen dar que hablar aquí y en aquel festival cuando participen en interesantes producciones en el próximo verano europeo. Junto al reconocido director canadiense Jacques Lacombe (al cual aprecié en su debut en el Met en 2004 con “Werther”) esta edición presenta dos programas: El primero dedicado a la música de Rossini, y el segundo a los grandes compositores italianos.
En este primer programa de tres horas de duración, escuchamos el imponente “Stabat Mater” en diez movimientos, obra cumbre del Rossini maduro. Cuando dejó de componer óperas a los 36 años, se retiró a París a dedicarse a la gastronomía y escribía de vez en cuando obras sacras, de las cuales esta es su mas renombrada. Si bien es fácil reconocer sus melodías, la complejidad y fuerza de la obra se hace notar, especialmente en las partes del Coro.
El tenor Davide Giusti da una buena impresión en el “Cujus Animam” destacando por el legato y la facilidad en los sobreagudos. La soprano georgiana Salome Jicia sorprende con agudos poderosos y mágica musicalidad y dramatismo, especialmente en el “Inflammatus”. Con algo de rubato, Jicia utiliza ornamentos en el Da Capo apoyada por el Coro. La orquesta la apoya con cambios de velocidad oportunos. La soprano, junto a la mezzosoprano Cecilia Molinari da una bella rendición de “Quis et homo”. En el “Fac ut portem” Molinari demuestra un sentido lírico sobrecogido con una linea vocal estupenda. Sergey Artamonov derrocha potencia y nobleza en su pieza acapela “Eia Mater”. El "Sancta Mater, istud agas", se inicia como un duetto de ópera seria, entre la soprano y el tenor, con toques heroicos. Se convierte en un cuarteto con fervor religioso, los solistas empujados con ímpetu desde el podio.
El Coro Nacional brilló durante la obra con un sentido exquisito de musicalidad, con sonido poderoso, y muy bien matizado, siguiendo perfectamente las indicaciones del director. Jacques Lacombe no pudo guiar mejor a coro y orquesta con dinámica, fuerza y gran técnica. Con una batuta precisa, sutiles accelerandos, y sacando volumen interesante a la Orquesta del Festival Granda.
La segunda parte dedicada a oberturas arias y duetos es toda una fiesta de la coloratura, en que los solistas brillan como los grandes. El programa no solo se limita a los "highlights" sino a obras mucho mas complejas, como las oberturas de "Guillaume Tell" o "Semiramide" y duetos complejos como el de "Il viaggio a Reims". 
Esta parte se inicia con una audaz interpretación de la obertura de "La gazza ladra", pasando al duetto "Nel suo divin sembiante" de "Il viaggio a Reims" entre Giusti y Jicia. La soprano se siente mas cómoda que el tenor, pero sortean de manera satisfactoria el final con bellos ornamentos y gracia. Molinari interpreta el aria "cruda sorte" de "L´italiana in Algeri" con voz grave y contundente, un vibrato adecuado, e interpretación sobria. Para su corta edad tiene una madurez vocal elogiable.
Artamonov interpreta "la calunnia", aria de Basilio de "Il barbiere di Siviglia". Su voz va in crescendo, al estilo buffo pero siempre con un peso ruso indiscutible. Lacombe con la orquesta logra adornos interesantes de las cuerdas, creando una telaraña elaborada y rica en texturas.
La obertura de "Guillaume Tell" es obra densa y compleja. Aunque no se percibe mayor virtuosidad o lírica de los chelos, el conjunto logra brillar en la secuencia de la tormenta. La entrada de la flauta y el corno inglés y es grata y de tono pastoral, y el desenlace con intro de la trompeta y cornos es fantástico.
En la difícil aria "Asile hereditaire" el tenor Giusti se siente mas seguro, pues su voz tiende a ser mas lírica que ligera. Los agudos seguros y todo su recitativo es adecuado. Aunque hubiera sido demasiado para el cantante, extrañamos escuchar la extraordinaria cavaletta que Rossini escribió para este, el personaje de Arnold, en que los Do sobreagudos se dan por montones.
Hacia el final de la gala escuchamos selecciones de "Semiramide" una de las óperas serias mejor logradas e inspiradas de Rossini. Su difícil obertura fue bien interpretada aunque algo desbordada desde la percusión y los metales. La mejor impresión la dió la soprano Jicia con una coloratura espectacular en el aria "Bel raggio lusinghier". La gala termina con el duetto "alle piu care immagini", en que Jicia y Molinari crean una amalgama de dimensiones colosales. Ambas artistas brillaron a tope.
Esta edición del Festival Granda mantiene la calidad musical y es un deleite para los amantes del Bel Canto. La siguiente gala de autores italianos promete mas brillo y sorpresas.

14 marzo 2016

Jacques Lacombe: "Rossini es como el cristal"

© NJSO

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
La novena edición del Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda" mantiene la valla alta en lo que a talento artístico se refiere. Aunque esta edición no trae producciones completas de ópera, viene con dos contundentes galas líricas, una dedicada a lo mejor de Gioacchino Rossini, y una gala de los grandes compositores italianos.
El plato fuerte de esta edición llega con el director musical canadiense Jacques Lacombe, experimentado y sensible músico requerido en los principales teatros de Norteamérica y Europa. La única vez que vi dirigir a Lacombe fue en el Met en 2004, cuando dirigió el "Werther" de Massenet, reemplazando a Michel Plasson. El elenco estaba integrado nada menos que por Roberto Alagna, Vesselina Kasarova y Paul Plishka. Director titular de la Sinfónica de Trois-Rivières de Canadá y recientemente nombrado titular de Ópera de Bonn, Dirigirá importantes títulos operísticos clásicos y contemporáneos en Europa, entre ellos "Peter Grimes" con José Cura, y una nueva producción en Montecarlo de "Los cuentos de Hoffmann" de Offenbach, con Juan Diego Flórez debutando el rol protagónico.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Hoy Lacombe pisa Sudamérica por primera vez y con mucha ilusión por lograr un excelente resultado en las dos galas en que dirigirá a cuatro jóvenes solistas, el Coro Nacional y la Orquesta del Festival Granda.
¿Cómo espera su primera experiencia en Perú?
Es interesante descubrir un nuevo país, no solo artísticamente sino la vida en general. Es mi primera vez en Sudamérica. Conocí a Ernesto Palacio hace unos dos años, pues dirigí a Juan Diego Flórez en unas funciones de "La favorite" de Donizetti en Europa. Ya que trabajaré de nuevo con el en su debut en "Werther" en Champs Elysées, Palacio me habló de venir. Es interesante descubrir nuevos músicos. El Coro Nacional que interpretará el Stabat Mater es bastante bueno, y Ernesto conoce muy bien a los cantantes, así que tenemos un excelente cuarteto de jóvenes de bellas voces en el inicio de sus carreras. Para mi es refrescante trabajar con ellos así que lo disfruto.
¿Qué nos puede decir desde la perspectiva del director del Stabat Mater de Rossini? Quizá no sea una de sus obras mas reconocidas o interpretadas siendo de un Rossini maduro, y una obra sacra.
Es una obra muy interesante y original. Muestra a través de sus diez movimientos un gran sentido de unidad y la calidad de la inspiración típica en Rossini, la cual es formidable. Sus escenas, duetos y solos suenan a sus óperas serias, pero además en las escenas del coro muestra una música muy seria y profunda, especialmente en los números acapela. Hay bellos momentos en que sentimos que que hay algo muy especial que Rossini trataba de decir aquí. El último número es una fuga, es una pieza musical muy compleja, y creo que Rossini quería probar que podía componer música mucho mas elaborada. Con eso en mente, podemos percibir todas las cualidades de este compositor. El estaba en París, en una época en que dejó de escribir óperas, así que sentía mucha libertad para trabajar en la obra y expresar lo que realmente quería.
© NJSO
Luego en la primera gala, tendrá que dirigir las oberturas y arias mas populares de Rossini. Estas pueden sonar fáciles, pero ¿Cuál es la dificultad de interpretarlas y de qué manera puede darles un sentido personal y especial?
Al inicio de mi carrera, hace unos 30 años, no entendía muy bien el estilo del Bel Canto, para ser sincero. Como dices, puede sonar fácil, son composiciones con ritmo al estilo de Donizetti o el joven Verdi, pero luego entendí que en este estilo de composición hay un increíble espectro de posibilidades para expresar el drama en la música, por ende. El ritmo es diferente de acuerdo a la dinámica o la articulación, así que hay muchos parámetros en que el director puede trabajar para expresar la música. Otra cosa es, especialmente con las piezas mas famosas, cuando estoy en el podio puedo tratar de recrear una sensación de frescura y novedad. No cambio las notas por supuesto, pero trato de que suene como si fuera la primera vez. Cuando los músicos conocen muy bien estas piezas, tienen esa flexibilidad para interpretarlas de diversas formas, con cierto rubato por ahí o acelerando por allá por ejemplo. Al mismo tiempo pienso que esta música es tan complicada como la de Mozart, es como cristal, muy clara y expuesta, por lo que hay que ser muy preciso con ella.
Luego viene una Gala Lírica Italiana con piezas de otros compositores
Es un programa de arias que Ernesto decidió con los solistas. Los solistas presentarán un gran espectro de la lírica italiana de autores como Donizetti, Bellini, Verdi y Puccini, pienso que son los mejores compositores en saber escribir para la voz humana. Especialmente Puccini, quien es un compositor con que me gusta mucho trabajar, y del cual dirigiré varias de sus óperas próximamente cuando inicie mi nuevo cargo como director musical en la Ópera de Bonn, y también en Covent Garden. Hay piezas también de "La forza del destino" por ejemplo, y piezas menos frecuentes. Es un gran espectro de 60 años de obras italianas.
Hablando del próximo "Werther" que va a dirigir en París, en lo que será el debut en los roles principales de dos de los mas importantes cantantes de hoy, Juan Diego Flórez y Joyce DiDonato, ¿Cuánto tiempo necesita para preparar esta obra, considerando que es una versión en concierto de una ópera que conoce muy bien?
Será algo muy rápido, una sola función el 9 de abril. He dirigido "Werther" muchas veces pero la última vez fue hace casi 10 años en Vancouver, y antes de hacerla en Europa la dirigí en mi debut en el Met con Roberto Alagna.  Tendremos cuatro días de ensayo con la orquesta, y algunos días al piano con los solistas e incluso con el coro de niños. Será con la Orchestra National de France, una de las mejores de Francia. Aunque no son una orquesta de ópera, ellos deben saber muy bien este tipo de repertorio. Para mi Massenet es como el Puccini francés, pues hay muchas similitudes en la escritura orquestal y será interesante trabajar con Juan Diego quien hará su primer Werther y con Joyce quien hará su primera Charlotte. Espero compartir mi conocimiento sobre la pieza y absorber lo que ellos van a ofrecer, pues son nuevas voces en este tipo de repertorio. Conozco todas las formas como puede interpretarse y además amo la historia. Es para mi la mejor de Massenet, por sus personajes complejos maravillosos y la estructura del drama. Cuando Goethe escribió el libro el impacto fue tremendo, incluso gente se suicidaba por la fuerza del drama, como el personaje. es una historia poderosa. Felizmente nadie lo va a hacer luego de escuchar la ópera (ríe).

Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda". 14, 16 y 19 de marzo, Gran Teatro Nacional. Entradas a la venta en Teleticket. Mas información en www.festivalgranda.com

21 enero 2016

Festival Granda presenta Galas Italianas


(Ópera Perú) El Festival Internacional de ópera "Alejandro Granda" llega a su novena edición en la cual hacen un alto en producciones operísticas y nos presentarán dos Galas en forma de concierto.
Sigue a Ópera Perú en Facebook Twitter.
En la primera Gala, llamada "Viva Rossini" escucharemos obras de esta compositor. Primero, el  Stabat Mater para solistas, coro y orquesta, y en la segunda parte arias, duetos y piezas orquestales de sus obras más populares. Las funciones serán el 14 y 16 de marzo en el Gran Teatro Nacional del Perú.
En el segundo programa llamado "Gala Lírica Italiana" escucharemos selecciones de ópera de Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini, Gaetano Donizetti y Vincenzo Bellini. La función será el 19 de marzo, también en el GTN.
El elenco que llegará para estas galas será de jóvenes cantantes que estarán programados para participar en el Festival de Pésaro en Italia, del cual Ernesto Palacio es director artístico desde este año. Serán la soprano Salome Jicia, la mezzosoprano Cecilia Molinari, el tenor Davide Giusti y el bajo Sergey Artmonov.
El director será Jacques Lacombe, un nombre importante en los principales teatros de ópera, y que dirigirá a Juan Diego Flórez y Joyce DiDonato en su próximo debut como "Werther" en Europa.
Las entradas ya están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

¡Viva Rossini!

Concierto dedicado al compositor italiano Gioachino Rossini (Pésaro, 1792 – París, 1868)*.
14 y 16 de marzo de 2016  · 8:00 p.m.
Gran Teatro Nacional (Avenida Javier Prado Este 2225, esquina con Aviación. San Borja, Lima. Lima, Perú)
PROGRAMA
Stabat Mater
Composición para cuatro solistas, coro mixto y orquesta
(Salome Jicia, Cecilia Molinari, Davide Giusti, Sergey Artamonov. Coro Nacional del Perú. Orquesta del Festival Granda. Director de orquesta: Jacques Lacombe)
SEGUNDA PARTE
La Gazza Ladra. Sinfonía
Il Viaggio a Reims. Nel suo divin sembiante (Davide Giusti / Salome Jicia)
Il Barbiere di Siviglia. Una voce poco fa (Cecilia Molinari)
Il Barbiere di Siviglia. La calunnia (Sergey Artamonov)
Guillaume Tell. Sinfonía
Guillaume Tell. Asile héréditaire (Davide Giusti)
Semiramide. Bel raggio lusinghier (Salome Jicia)
Semiramide. Sinfonía
Semiramide. Serbami ognor (Salome Jicia / Cecilia Molinari)

Gala Lírica Italiana

Concierto dedicado a los grandes maestros de la ópera italiana.
19 de marzo de 2016
Gran Teatro Nacional (Avenida Javier Prado Este 2225, esquina con Aviación. San Borja, Lima. Lima, Perú)

Programa

PRIMERA PARTE
La Forza del Destino. Sinfonía
Simon Boccanegra. A te l’estremo addio (Sergey Artamonov)
La Bohème. Che gelida manina (Davide Giusti)
I Lombardi. O madre, dal cielo soccorri al mio pianto (Salome Jicia)
Lucrezia Borgia. Il segreto per esser felici (Cecilia Molinari)
La Fille du Régiment. Sinfonía
Lucia di Lammermoor. Dalle stanze ov’è Lucia (Sergey Artamonov)
Rigoletto. La donna è mobile (Davide Giusti)
SEGUNDA PARTE
Don Carlo. Ella giammai m’amò (Sergey Artamonov)
L’elisir d’amore. Una furtiva lagrima (Davide Giusti)
I Capuleti e i Montecchi. Sinfonía
Capuleti e i Montecchi. Se Romeo… (Cecilia Molinari)
Madama Butterfly. Un bel dì vedremo (Salome Jicia)
Norma. Sinfonía
Norma. Mira o Norma (Salome Jicia / Cecilia Molinari)

17 noviembre 2015

Ernesto Palacio anuncia Festival de Pesaro 2016

La edición 2016 del prestigioso Rossini Opera Festival de Pesaro, Italia, será la primera en la que nuestro tenor Ernesto Palacio ejercerá la dirección artística.
 
Este vento se realizará del 8 al 20 de agosto, y contará con importantes producciones y artistas, así como una celebración por los 20 años del debut de Juan Diego Flórez en ese festival.
 
Palacio nos hace llegar esta, su primera programación.



Pesaro, 8­-20 agosto 2016

Adriatic Arena - 8, 11, 14 e 17 agosto, ore 20.00
LA DONNA DEL LAGO
Melodramma di Andrea Leone Tottola
Direttore Michele Mariotti
Regia Damiano Michieletto
Scene Paolo Fantin
Costumi Carla Teti
Luci Alessandro Carletti
Interpreti Giacomo V-Uberto Juan Diego FlórezDuglas Marko MimicaRodrigo Michael SpyresElenaSalome JiciaMalcom Varduhi AbrahamyanAlbina Ruth IniestaSerano / Bertram Francisco Brito
Orchestra e Coro del Teatro Comunale di Bologna
Maestro del Coro Andrea Faidutti
Nuova produzione

Teatro Rossini - 9, 12, 15 e 18 agosto, ore 20.00
IL TURCO IN ITALIA
Dramma buffo per musica di Felice Romani
Direttore Speranza Scappucci
Regia e Scene Davide Livermore
Costumi Gianluca Falaschi
Progetto luci Nicolas Bovey
Interpreti Selim Erwin Schrott, Fiorilla Olga PeretyatkoGeronio Nicola AlaimoNarciso René BarberaProsdocimo Pietro SpagnoliZaida Cecilia MolinariAlbazar Levy Sekgapane
Coro del Teatro della Fortuna M. Agostini
Maestro del Coro Mirca Rosciani
Filarmonica Gioachino Rossini
Nuova produzione

Teatro Rossini - 10, 13, 16 e 19 agosto, ore 20.00
CIRO IN BABILONIA
Dramma con cori per musica di Francesco Aventi
Direttore Jader Bignamini
Regia Davide Livermore
Videodesign D-WOK
Scene e Progetto luci Nicolas Bovey
Costumi Gianluca Falaschi
Interpreti Baldassare Antonino SiragusaCiro Ewa PodlesAmira Pretty YendeArgene Isabella GaudíZambri Oleg TsybulkoArbace Alessandro LucianoDaniello Dimitri Pkhaladze
Orchestra e Coro del Teatro Comunale di Bologna
Maestro del Coro Andrea Faidutti
Produzione 2012


FESTIVAL GIOVANE
Teatro Sperimentale - 18 luglio, ore 20.00 Concerto conclusivo
Auditorium Pedrotti - 13 agosto, ore 11.00 Concerto vocale
ACCADEMIA ROSSINIANA

FESTIVAL GIOVANE
Teatro Rossini - 12 e 15 agosto, ore 11.00
IL VIAGGIO A REIMS
Cantata scenica di Luigi Balocchi
Interpreti scelti dell’Accademia Rossiniana
Orchestra Sinfonica G. Rossini

Auditorium Pedrotti - 11 e 17 agosto, ore 16.30
CONCERTI DI BELCANTO
11 agosto Pietro Spagnoli
17 agosto Antonino Siragusa

Teatro Rossini - 14 agosto, ore 16.00
DUETTI AMOROSI
Direttore Marco Alibrando
Pretty Yende soprano, Aya Wakizono mezzosoprano
Orchestra Sinfonica G. Rossini

Auditorium Pedrotti - 16 agosto, ore 11.00
ROSSINIMANIA
IL CERCHIO MAGICO
Musiche di Rossini e dei suoi artisti
Pianoforte Carmen Santoro
Interpreti Ruth IniestaCecilia MolinariMatteo MacchioniMarko Mimica

Teatro Rossini - 18 agosto, ore 16.00
HOMMAGE A NOURRIT
Direttore David Parry
Michael Spyres tenore
Orchestra Sinfonica G. Rossini

Adriatic Arena - 20 agosto, ore 20.30
FLOREZ 20
Direttore Christopher Franklin
Juan Diego Flórez
con la amichevole partecipazione di
Salome JiciaCecilia MolinariOlga PeretyatkoNicola AlaimoMarko MimicaPietro SpagnoliMichael Spyres
Orchestra e Coro del Teatro Comunale di Bologna
Maestro del Coro Andrea Faidutti

Fuente: http://www.rossinioperafestival.it/

12 octubre 2015

Concurso lírico de Radio Filarmonía

Difusión
(Difusión) El próximo jueves 15 de octubre, a las 3:00 pm., se dará inicio a la Cuarta Edición del CONCURSO NACIONAL DE CANTO LÍRICO DE RADIO FILARMONÍA, evento que se ha constituido en el principal referente y objetivo final para colmar las aspiraciones de los jóvenes cantantes líricos peruanos y extranjeros residentes en el Perú.
Efectivamente, los resultados de las tres primeras ediciones han sido tan exitosos que hoy en día, todos los ganadores han visto colmadas sus expectativas y algunos de ellos se encuentran ya sea preparándose para ser admitidos en escuelas, certámenes o festivales internacionales o bien estudiando en conservatorios de Austria, Italia y Argentina.
El Jurado que examinará a los concursantes está constituido por personalidades internacionales del mundo lírico que, además de escuchar y evaluar a los concursantes, les posibilitarán participar en las producciones de ópera de sus respectivos países, lo que abre para nuestros cantantes un sinfín de posibilidades a las que podrán acceder gracias a su talento, su disciplina y su esfuerzo.
El Jurado estará integrado por Ernesto Palacio, Director del Festival Internacional Alejandro Granda y del Festival Internacional Rossini de Pésaro; Ariel Cazes, bajo cantante y actual director artístico del Teatro del SODRE (Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos) de Montevideo; María Cecilia Toledo, cantante y gestora cultural chilena y Alejandro Chacón, Asesor artístico de la Ópera de Colombia.
Por todo esto y más, el CONCURSO NACIONAL DE CANTO LÍRICO DE RADIO FILARMONÍA está concitando el interés de todos los jóvenes cantantes líricos peruanos y extranjeros residentes en el Perú. Recordemos que este Concurso se lleva a cabo gracias a la colaboración de algunas empresas e instituciones privadas que ven en la cultura un importante vehículo para que los hombres y mujeres del país alcancen el pleno desarrollo que los hará parte de una mejor sociedad y un mejor país. Gracias por ello, principalmente, a VOLCAN Compañía Minera, Southern Perú y Faber Castell.
El Concurso se llevará a cabo en el Auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi (Av. Arequipa 5198, Miraflores). Las eliminatorias serán los días jueves 15 y viernes 16 desde las 3:00 pm. ; La semifinal el domingo 18 desde las 4:00 pm. y la final el martes 20, desde las 6:00 pm.
El CONCIERTO DE LAUREADOS se realizará el domingo 25 de octubre, a las 7:00 p.m. en el Auditorio del colegio Santa Úrsula, en la calle Toribio 150, San Isidro y el Ingreso será libre.

06 julio 2015

Grabación de Atahualpa a la venta


(Ópera Perú) Este martes se presentará en el Gran Teatro Nacional la grabación comercial de la ópera "Atahualpa" del compositor italiano Carlo Enrico Pasta, la cual se grabó en vivo en una presentación del Festival Alejandro Granda en 2013.
Esta ópera es una rareza que fue estrenada en Italia en 1875 y en Lima en 1877. Casualmente el amor del compositor italiano Pasta por el Perú, y el estreno apoteósico de la ópera "Aida" de Verdi, hizo que este quiera componer una obra de similares características, para lo cual también pidió los servicios del libretista Antonio Ghislanzoni. La ópera narra los últimos días del Inca Atahualpa, durante la época de la conquista del Perú.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
"Atahualpa" se presentó en versión concierto en 2013 con un reparto importante, encabezado por el barítono griego Aris Argiris, el tenor Iván Magrí, la soprano Arianna Ballota y los bajos Vasily Ladyuk y Carlo Cigni,  siendo acompañados por la Orquesta Sinfónica y Coro Nacional del Perú, dirigidos por Manuel López Gómez. Una de las características mas interesantes de esta partitura llena de romanticismo, es la inclusión de la melodía del Himno Nacional peruano al final de la obra. Esta grabación fue realizada por Universal Music quien hará la distribución mundial de esta histórica obra.
Sobre Carlo Enrico Pasta (1817 - 1898)
Destacado músico y compositor italiano, estudio en los conservatorios de Milán y París. Se desempeñó como director de las bandas militares del rey de Cerdeña. Llegó a Lima en Noviembre de 1855 donde se desempeñó como profesor de música y concertista. Pasó a Chile (1860-1861) y retornó a Lima. Viajó a Italia y presentó la Ópera Atahualpa en Génova en 1875. Regresó a Lima y presentó la ópera en 1877 para retornar definitivamente a Italia en 1887 donde murió en 1898 a la edad de 80 años. Ya entrado el siglo XX la obra vería todavía algunas representaciones y no volvería a presentarse hasta que en el año 2013 el “Festival Internacional de Opera Alejandro Granda” presento en forma de concierto y con un elenco internacional “Atahualpa” constituyéndose en un verdadero suceso, para este proyecto se encargó la orquestación al músico italiano Matteo Angeloni quien trabajó desde la reducción de canto y piano y que hoy podemos escuchar en este CD.
Esta grabación de “Atahualpa” se puede conseguir en Lima en la tienda Palco de miraflores, la cadena de tiendas Phantom, y por internet a través de Amazon.

27 mayo 2015

Ernesto Palacio nuevo director del Festival Rossini de Pesaro

(Archivo)
Considerado el festival más importante de Italia, el Rossini Opera Festival ROF cada año se dedica a poner en escena las óperas de este gran compositor. Palacio estará al frente de este Festival desde 2016 y nos cuenta en exclusiva.
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Uno de nuestros tenores más internacionales, Ernesto Palacio, acaba de ser designado como director del prestigioso Festival Rossini de Pesaro ROF, en Italia. Este festival está dedicado íntegramente a las óperas del compositor Gioacchino Rossini, natal de esa ciudad, y cada año reúne a los más grandes intérpretes del bel canto, así como a prestigiosos directores de orquesta y escena.
Considerando que la carrera de Palacio estuvo dedicada en gran parte al repertorio rossiniano, este nombramiento es un gran honor. Palacio tuvo una gran carrera internacional durante tres décadas, en la que se presentó en los más importantes teatros del mundo. Se retiró del canto en 1998, cuando inició una carrera como agente, en la que manejaba las agendas de Juan Diego Flórez, Ildar Abdrazakov, Daniela Barcellona, Elina Garanca, Michele Mariotti y decenas mas. 
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Ante este nombramiento, Palacio nos cuenta en exclusiva: "El Festival Rossini de Pesaro tiene 35 años y en este tiempo han habido dos directores artísticos. El primero fue Alberto Zedda, que en cierto momento también fue nombrado director artístico de La Scala y dejó el cargo, siendo nombrado Luigi Ferrari. Él fue el que propició el debut de Juan Diego (Flórez) en el 96. Unos años después Ferrari pasa a Bologna y Zedda regresa hasta ahora. Su contrato termina en diciembre de este año. Yo entro a partir del 1ro de enero del 2016. El contrato es siempre por 3 años. Siempre es renovable y todo dependerá de sobreintendente y de mí también. Digamos que he decidido hacer este cambio porque es una responsabilidad y un honor que me halaga".
¿Cómo se inicia tu relación con el Festival?
Yo voy a Pesaro cada año desde 1996 por Juan Diego, y como agente, brindando a los cantantes de primer nivel que he estado manejando. Por algún tiempo algunos decían que el Festival ya no se llamaba el ROF (Rossini Opera Festival) sino el POF (Palacio Opera Festival). Pero claro, si uno tiene a los mejores artistas en este campo, era normal que fuera así. Por otro lado, con Alberto Zedda yo he cantado muchísimo y lo conozco desde 1972, de modo que hay una larga relación y me han consultado muchas cosas. En los últimos 5 o 6 años era vox populi que iba a ser el próximo director, pero siempre fui el último en creerlo.
 Entonces, ¿cuál es el rumbo que seguirás con el Festival?
Pesaro tiene dos caminos en los que quiero insistir. Descubres gente joven importante, desconocidos pero que funcionan, y muy bien; o vas con  estrellas, nombres reconocidos y muy buenos. Generalmente son tres óperas de cuatro funciones cada una, mas conciertos. Yo puedo manejar esos números de acuerdo al presupuesto y ver qué viene mejor. El 2016 ya está hecho por Zedda, así como mi contrato termina en 2018 pero tengo que dejar el 2019 ya hecho. Y si se me renueva seguirìa programando hasta el 2022 y asi hasta que termine definitivamente. El 2017 será mi primera edición. Mi decisión es a partir de junio mudarme a Pesaro y seguir todos los ensayos y aprender bien el oficio, pues hay muchos detalles que es necesario saber. En julio se inician los ensayos de la Academia y el Festival, y ya me quedo ahí. Digamos que lo que espero es realizar grandes producciones, con registas importantes e impactantes para lograr el interés de otros teatros para coproducirlas o llevarlas a otros lugares.
Palacio ha sido mánager de artistas durante casi 20 años y estos han nutrido las temporadas del Festival. Sin embargo, este nuevo cargo traerá un gran cambio, ya que dejará de ser agente para dedicarse por completo al trabajo del Festival de Pesaro. Las dos cosas no podrían hacerse, pues habría conflicto de intereses. "Yo podría seguir haciendo ambas cosas y nadie podría acusarme de nada, no va contra la ley. Sin embargo,  hago esto como un tema de imagen correcta hacia el Festival y hacia mí también".
Hablando del Festival Granda de Lima. ¿Qué has pensado para este en los próximos años? No solo de los títulos anunciados, sino que cada año que pasa se aprenden experiencias nuevas y se varían las expectativas.
Haremos el "Werther" con Juan Diego Flórez y Anna Goryachova como Charlotte. Dirige Jacques Lacombe, quien va a dirigir también a Juan Diego en Paris cuando la haga con Joyce DiDonato en Champs-Elysées. La producción es de Alejandro Chacón, que van a hacer en Colombia en julio, con escenarios de Nicolás Boni y trajes de Adán Martínez. Serán tres funciones y ojala se pueda hacer un segundo título.
Es difícil hacer ópera, cuando aún queda gente con prejuicios de que se hace mal, por experiencias del pasado.
La ópera en el Perú ha mejorado y encuentro que hay muchas iniciativas. El hecho de que el Ministerio produzca también lo considero positivo.

30 abril 2015

Una Lucia de lujo para Lima


Fotos: Gran Teatro Nacional
 VIII Edición - Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda". Ernesto Palacio, director artístico. "Lucia di Lammermoor". Director de orquesta: Carlos Izcaray. Régie, escenografía y luces: Allex Aguilera. Vestuario: Adán Martínez. Con Jessica PrattArnold RutkowskiJulian KimMarko Mimica, Juan Pablo Marcos, Edda Paredes, Dangelo Díaz. Coro Nacional del Perú, director: Javier Súnico. Orquesta del Festival Alejandro Granda. Gran Teatro Nacional del Perú.

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Una de las características mas destacables del Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda", e incluso desde antes, cuando Ernesto Palacio tuvo iniciativas de producir ópera tanto escenificada como en versión concierto, es el de haber podido traer a Lima tanto a estrellas consagradas de la lírica, así como a nuevos valores que con el pasar del tiempo han logrado el estrellato. Recuerdo por ejemplo en 2001 que se produjo una "Semiramide" de Rossini, en que se trajo a jóvenes cantantes que hoy son las estrellas del Met, Covent Garden, Scala, Paris, y tantos otros teatros: Ermonela Jaho, Ildar Abdrazakov y Daniela Barcellona. Por supuesto que Juan Diego Flórez ha sido recurrente y no hay mas que agregar a su célebre carrera internacional. Luego hemos visto a otros consagrados a nivel mundial sobre nuestros escenarios, como Mariella Devia, Gegam Grigorian, Roberto Frontali, Katia Ricciarelli, Ruggero Raimondi, Lucia Aliberti, Gregory Kunde, Dimitra Theodossiou, Elisabetta Fiorillo, Simón Orfila, Marco Spotti y Giuseppe Filianoti. Y otros nuevos talentos que hicieron carrera aquí como Ivan Magrí, Venera Gimadieva, Alexey Lavrov, Orlin Anastassov, Paolo Bordogna, Karoly Szemeredy, Riccardo Massi, Dmitry Korchak, Marco Caria y Jessica Pratt. Todos estos nombres fueron y son hoy los grandes del circuito internacional.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Con este preámbulo quiero decir que el Festival Granda ha mantenido su estilo de convocar a voces que están por triunfar o ya recorren los principales teatros. La atracción de esta, su octava edición, es la soprano inglesa Jessica Pratt. Luego de su debut en Lima en 2013 en Guillaume Tell, Pratt vuelve para presentarnos su rol mas importante, y por el que es considerada una de las referentes en los teatros actualmente, el de Lucia di Lammermoor.
Pratt tiene una carrera corta que no llega a la década, y desde hace años ha sorprendido a los críticos y público en roles de bel canto, tanto populares como poco comunes. Sus éxitos la han hecho una cantante recurrente en el famoso Festival de Pesaro, donde cada temporada interpreta roles rossinianos que no se escuchaban en mas de un siglo, con gran técnica y estilo. Pratt es fiel a la tradición mas pura del estilo belcantista, gracias a las enseñanzas de sus grandes maestras, Renata Scotto y Lella Cuberli.
El rol de Lucia es complejo, tanto dramática como vocalmente. Es una adolescente que conoce el amor mas intenso, pero ha perdido a sus padres y depende de su hermano, que ante la desesperación por la falta de bienes, cosa que los hará bajar de categoría, obliga con intrigas y acosa psicologicamente a Lucia para que se case con Arthur Bucklaw. Tantos engaños y presiones llevan a Lucia a la locura, en la cual mata a su nuevo esposo, añorando sus momentos con Edgardo, el amor de su vida. Finalmente esta muere, y al enterarse de este hecho, Edgardo se suicida.
Esta tragedia fue adaptada por Donizetti y Cammarano de la famosa novela de Sir Walter Scott The bride of Lammermoor (otra ópera menos conocida sobre este tema fue escrita por Michele Carafa). El interés por las obras de Scott y lo éxotico de los parajes e intrigas escocesas llegó a Italia en la década de 1810, y fue Gioacchino Rossini el primero que toma una de sus obras como fuente para su ópera La donna del lago.
Lucia di Lammermoor vuelve a Lima despúes de varios años con un elenco importante de jóvenes cantantes en ascenso. El elenco original que tenía previsto Palacio para acompañar a Jessica Pratt incluía a Iván Magrí como Edgardo, a Marco Caria como Enrico y Sergey Artamonov como Raimondo. Solicitudes de otros teatros y cambio de prioridades hizo que el mismo Palacio, que maneja sus agendas, los envíe a Buenos Aires o Viena para cumplir otros compromisos. Para este reparto, finalmente se trajo al tenor polaco Arnold Rutkowski, al barítono coreano Julian Kim y al bajo croata Marko Mimica. Se contó nuevamente con la participación del Coro Nacional, dirigido por Javier Súnico, y la Orquesta del Festival Granda, que fue dirigida por el venezolano Carlos Izcaray, recientemente nombrado titular de la Sinfónica de Alabama.
Una de las malas costumbres que se han tenido en las veces que esta ópera se ha producido en nuestra ciudad es la de abusar de los cortes y omitir escenas. Era tradicional, por ejemplo, no ver el duetto de Raimondo y Lucia del segundo acto, o la escena de la tormenta entre Edgardo y Enrico que abre el tercer acto (esta escena tradicionalmente se omitía para que el tenor no llegue cansado a su gran escena final). Estos cortes eran tradicionales en épocas antiguas, cuando el bel canto se estaba restituyendo en las programaciones de los teatros y las grandes divas de la época (Callas, Caballé, Sutherland) eran el interés, por lo que escenas en las que no figuraban poco importaban. El gran acierto de esta producción, que a pesar de haber cortado la mayoría de da capos de la obra, mantiene estas escenas. Era inevitable ya que los cantantes de hoy no se pueden permitir esos privilegios, ya que están mas que preparados para afrontarlos.

La estrella sin dudas fue Pratt. Desde el inicio su personaje mostraba inestabilidad psicológica, y desde su entrada en el aria del primer acto Regnava nel silenzio,  pudimos disfrutar de sus mejores recursos: Pianissimi muy parejos, una linea de canto con bellos matices y control absoluto de la voz y fiato. En ningún momento sonó exagerada u optó por teatralizar la voz, salvo en momentos clave, como cuando Edgardo le anuncia que debe dejarla para emprender viaje, o cuando recibe la falsa carta que le da su hermano en que Edgardo le dice que tiene un nuevo amor, o cuando en plena boda aparece Edgardo y cree que ella lo ha engañado. Efectos teatrales que confirman la calidad de esta cantante.
Foto: Coro Nacional del Perú
Pratt además posee una facilidad para dar sobreagudos poderosos, incluso que suenan sobre el conjunto, coro y orquesta. Interpreta todos los sobreagudos finales que son tradicionales en la ópera (mas no fueron escritos por Donizetti) e incluso se anima a alcanzar un Fa, al final del duetto con Raimondo en el segundo acto. Su voz durante y al final del famoso sextetto chi mi frena in tal momento o al final del concertante del segundo acto vuela y golpea al público como bala de cañón. Ni que decir de su bello gusto para interpretar la escena de la locura il dolce suono. Su canto de pájaro junto a la flauta tiene un efecto mágico, y su voz se convierte en un instrumento de viento mas. Pudo haber causado un efecto incluso demoledor, si no fuera por la carencia de virtuosidad de la flauta.
Rutkowski, interpretando a Edgardo, fue un tenor parejo durante toda la ópera. Voz bella, timbre preciso y apropiado para el estilo, además de mostrar buen temperamento e intención con su personaje. Se mantuvo en la tradición y no buscó recursos fuera de lugar. Fue dramático y sorprendente en el concertante del segundo acto y sobretodo en su duetto con Enrico. Su escena final Fra poco a me ricovero fue intensa y mas que satisfactoria.
La sorpresa de este festival fue la participación del barítono Julian Kim. Desde el primer momento mostró una voz poderosa, con bellísimo legato y de un estilo muy elegante que recuerda al gran Piero Cappuccilli. La fuerza y presencia escénica de este barítono fue demoledora y atrajo la ovación del público. Fue el artista masculino mas imponente del conjunto. Sus agudos fueron avasalladores en su cavaletta La pietade in suo favore y especialmente contundente en el duetto con Lucia Soffriva nel pianto...Se tradirmi tu potrai.
El Raimondo de Marko Mimica mostró a un bajo también poderoso y con voz solemne, amplio rango y gran expresión escénica. Su línea de canto es inspiradora durante su duetto con Lucia Ah! cedi, cedi y en la bella Al ben de'tuoi qual vittima. Pero es en su gran escena del tercer acto Oh! qual funesto avvenimento en que demuestra su poder vocal. Este barítono dará mucho que hablar en el futuro cercano.
Mención aparte tienen los solistas peruanos quienes demostraron gran musicalidad y profesionalismo al lado de estos jóvenes pero experimentados cantantes internacionales. La bella y segura voz del tenor Juan Pablo Marcos como Arturo, que estuvo al nivel de sus colegas; La siempre imponente y potente voz y presencia de la mezzo Edda Paredes como Alisa, quien sorprende gratamente al flotar con poder sobre la orquesta en el concertante del segundo acto; Y el tenor Dangelo Díaz como Normanno, quien interpone un agudo a su entrada del primer acto junto al coro, así como en sus breves momentos impone presencia. Estos artistas dejan en alto la imagen de nuestros cantantes, con una buena impresión a sus pares internacionales que los halagan.
El Coro Nacional, dirigido por Javier Sunico, se luce como siempre de manera extraordinaria. Aunque personalmente me hubiera gustado que hubieran interpretado diversos volúmenes y jugaran mas con diminuendos y crescendos, el elenco sonó poderoso y muy al estilo belcantista. Están cada vez está mas seguros en la parte actoral y dieron grata impresión como un elenco de clase mundial, que no tienen nada que envidiar a otros coros de grandes teatros.
La dirección escénica, escenografía y diseño de luces recayó en el regista brasileño Allex Aguilera, quien optó por un escenario minimalista, bastante simple y funcional, que como diseño funcionó y dio una impresión estilizada, aunque el acabado final de algunos detalles no fue del todo perfecto. Su visión fue la de una historia en que los personajes tenían pocas reacciones realistas. Sus personajes se mueven poco e incluso de manera letárgica. Su elección del segundo cuadro del primer acto, en que vemos tres niveles y la entrada de Lucia y Alisa desde el fondo no fue acertada, ya que las voces de ambas cantantes se perdían en la inmensidad del escenario. Tampoco entiendo por qué Lucia se desmaya mientras comienza el sexteto, y los demás personajes ni se inmutan ante esto. Fue incluso una situación que causó risas durante el ensayo general previo al cual también asistí. Alisa se desplaza cual zombie y ni que decir de los movimientos y disposición del coro, tanto en el segundo acto como durante la escena de la locura. La dirección en general resulta floja y amateur. Hemos visto en nuestros escenarios mejores formas de resolver los movimientos escénicos, tanto de solistas como de conjuntos. Sin embargo algunos cuadros resultan bellos, como la entrada de Lucia en su escena de locura en que deja caer su larga cola de vestido nupcial ensangrentado, mientras baja las escaleras y caen sobre ella pétalos rojos. La iluminación no es del todo efectiva y puede mejorar.
Los vestuarios de época del colombiano Adán Martínez lucen estupendos y con gran presencia, que rompe con el escenario minimalista y aporta a la estética de la puesta. Martínez tiene experiencia con obras en nuestra ciudad en la que ha hecho gala del mismo estilo y gusto refinado, sobretodo en los acabados.
El competente director de orquesta Carlos Izcaray hizo lo que pudo con una orquesta emsamblada para la ocasión que no estuvo a la altura en general. Si bien las cuerdas por momentos daban ciertos colores, matices y dramatismo, no se puede decir lo mismo de la inseguridad en vientos y falta de precisión en metales. La flauta que acompaña a Lucia en su locura estuvo siempre detrás de Pratt, con lo cual ella no pudo imponer un mayor efecto, y los cornos que tienen gran participación estuvieron deplorables. Si Izcaray hubiera tenido una orquesta estable adecuada, como las que ya tenemos en Perú, y muy buenas además, hubiera podido dar una versión mas interesante, con detalles y matices mas allá de un resultado convencional y algo anticuado. Deberían considerar contratar una orquesta estable y no ensamblar, para evitar resultados que generalmente están muy por debajo del nivel de lo que sucede en el escenario. Esto se ha vuelto recurrente.
El Festival Granda, dirigido por Palacio y un grupo de personas, sigue siendo una iniciativa privada que nos ha dado grandes satisfacciones en estos años. No tiene el apoyo necesario de parte de entes privados o públicos, y muchas veces tampoco de parte del público. Si bien los costos de las entradas no son mas baratos pues no están subsidiados, el esfuerzo que se hace es grande y vale la pena invertir para ver espectáculos de gran calidad en nuestra ciudad. Todos debemos apoyar a que este proyecto se mantenga en el tiempo, ya que le da a nuestra ciudad otro estatus, y ha conseguido que Lima esté en boca de las grandes casas de ópera del mundo.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.