Mostrando entradas con la etiqueta Krzysztof Penderecki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Krzysztof Penderecki. Mostrar todas las entradas

27 octubre 2014

Penderecki en Lima: Comentarios

Ovación de pie para Penderecki (Ópera Perú)
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Ha sido una semana intensa en la que he tenido la grata oportunidad de encontrarme con el maestro Krzysztof Penderecki todos los días desde su llegada. Primero, el lunes para una entrevista en su hotel, la cual tuvo la deferencia de ofrecer, a pesar del enorme cansancio luego de 37 horas de viaje en varias peripecias. Estas incluían la pérdida de su conexión en Ámsterdam y tener que aterrizar de emergencia en las Islas Azores por un pasajero enfermo, además de haber llegado sin maletas.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.

Luego de descansar el primer día, el martes comenzó por la mañana los ensayos con la Orquesta Sinfónica Nacional. Ensayaron el "Treno", la primera obra y la más difícil del programa la cual la OSN preparó días antes con el maestro José Sosaya para llegar en buenas condiciones de entrenamiento a los ensayos con el compositor. Ese mismo día en la tarde el maestro tuvo un encuentro con la prensa, para luego ensayar con el Coro Nacional su "Agnus Dei", durante una hora en la noche.
Foto: Ópera Perú
El miércoles ofreció una mesa redonda en el Centro Cultural de la PUCP, organizado por esta, en la cual participaron los directores y compositores Fernando Valcárcel, José Sosaya, Gonzalo Garrido-Lecca y Bertrand Valenzuela, con la conducción de Lyscenia Durazo, directora de la Escuela de música de la PUCP. Cada uno de los compositores hizo preguntas especializadas sobre el método de trabajo del compositor, así como influencias u opiniones sobre diferentes temas. El compositor, hablando en inglés, respondió a todo agregando comentarios sobre su experiencia de vida, como lo difícil que fue al principio hacer música dentro del bloque soviético, o su experiencia con contemporáneos suyos como Shostakovich, Stravinsky, Nono, Messiaen, Ligeti y otros a los que conoció y con los que tuvo relación. Destacó como importante la fidelidad que todo músico debe tenerle a la tradición, ya que no se puede comenzar de cero, todo tiene una continuación. Habló de sus diferentes períodos de composición, y preparó algunas obras corales que pudimos escuchar durante esa mesa redonda. Cada pieza musical arrancaba el aplauso del auditorio, el cual estaba lleno y con gente incluso parada. En general había muchos estudiantes. El ambiente estaba cargado de juventud y entusiasmo, ya que no dudaban en reírse con las bromas o ciertos comentarios de un simpático Penderecki, el cual condujo en todo momento el evento de forma didáctica, ante unos compositores peruanos algo lentos al inicio, haciendo preguntas tímidas pero que al final resultaron interesantes y trascendentes.
Foto: Ópera Perú
El jueves la PUCP le entregó el Doctorado Honoris Causa en el auditorio de Derecho de la universidad. En el evento estuvieron presentes los representantes de la facultad de artes escénicas y de la Embajada de Polonia, así como algunos estudiantes que también lo vieron el día anterior. En este evento solemne, luego del discurso de Silvio De Ferrari, Jefe del Departamento de Artes Escénicas, en que resumió y destacó la trascendencia de Penderecki, el mismo compositor leyó un discurso de agradecimiento en español, en el cual se refirió a la relación estrecha entre Polonia y Perú, que a pesar de la larga distancia que nos separa, nos mantiene unidos. Agregó que no se puede destruir la tradición, "Chopin le decía a sus discípulos que siempre tocaran a Bach, de esa manera les indicaba un modelo claro infalible y punto de referencia en el mapa de valores...Siempre he mantenido que no se puede privar al ser humano de la posibilidad de experimentar la cultura en sus manifestaciones más apreciables y bonitas. No hay nada que sea capaz de sustituir la posibilidad de absorber el arte en vivo, en una experiencia directa...Es el arte lo que concede a la vida un sentido profundo y abre una nueva perspectiva, la de la belleza".
Escucha este emotivo discurso aquí
Luego de esta emotiva ceremonia se realizó una recepción en la residencia de la Embajada de Polonia, organizada por su embajadora, Izabela Matusz. Durante la noche nos enteramos que las entradas para el concierto se habían agotado, lo cual fue satisfactorio. Cabe destacar que las entradas no se incrementaron, y costaban lo mismo que cualquier concierto de la OSN, desde 15 hasta 60 soles.
El viernes durante la mañana se realizó el ensayo general con el Coro y Orquesta en el escenario del GTN. Pude entrevistar además y su esposa, Elżbieta Penderecki, y acompañarlos en su camerino durante el intermedio.
El viernes, Penderecki dirigió a la OSN y al Coro Nacional en tres de sus obras en la primera parte. El "Treno para las víctimas de Hiroshima" es una pieza escrita en el período avant-garde del compositor, fue estrenada en 1960 y tuvo su estreno peruano en 1966, con la OSN en el Teatro Municipal. Esta obra es escrita para 52 instrumentos de cuerda que se agrupan por secciones e interpretan de manera peculiar, y con una escritura diferente. Fue muy interesante ver como Penderecki dirigió de una forma nada tradicional, ya que en vez de marcar compases, solo marca entradas. Cada instrumento sabe en qué momento entrar y era entretenido ver a cada uno haciendo lo suyo. La obra es breve pero muy poderosa si sabemos previamente que es lo que está graficando. Fue de hecho todo un lujo ver al propio compositor dirigir esta obra, ya que no hay videos públicos.
El Adagio de la Sinfonía no. 3 fue adaptado para orquesta de cuerdas. El mismo me comentó que este adagio fue dedicado a Valery Gergiev por sus 60 años. La sinfonía fue encargada por la Filarmónica de Múnich para su centenario. Es una pieza larga muy distante del Treno, con pasajes líricos muy refinados y un bello diálogo a cargo de la concertino Maria Foust y la Capo de los segundos violines, María Elena Pacheco. 
La primera parte terminó con el "Agnus Dei", coro a capela a cargo del Coro Nacional. Pieza breve que exige mucha precisión, y fue ejecutada con bello timbre y excelentes volúmenes. Esta pieza es parte del famosos "Réquiem polaco" del compositor.
El programa terminó con la sinfonía "italiana" de Mendelssohn. Pieza clásica, destacó sobretodo la energía con la cual Penderecki manejó a la orquesta. A sus 80 años, él tiene claro que todo director debe interpretar de forma dinámica y energética este tipo de piezas, para darles realce y sean atractivas. Impecables los matices sobretodo del primer movimiento y la precisión y firmeza del último.
Si bien el concierto no fue precisamente virtuoso, fue memorable por la dimensión del compositor, quien hizo una presentación de tres obras representativas de diferentes etapas. El teatro estaba lleno y el ambiente estaba cargado de otro público, muchos jóvenes que le dieron una onda más fresca y entusiasta. A muchos les puede haber causado duda qué recibimiento podría haber tenido un compositor de música "difícil" como Penderecki, y si el público realmente iba a verlo o no. Pues, se demostró que, sobre todo los jóvenes, están deseosos de escuchar música actual y son capaces de darle un ambiente mucho menos parsimonioso a este tipo de espectáculos. La música contemporánea gusta y vende. Habría que compararlo con un concierto de los clásicos como Mozart, Beethoven o Brahms, en el que el promedio de edades no baja de los 60. Esta es una lección para otras productoras que solo se refugian en los clásicos. Hay que arriesgar, el objetivo es bajar la media de edades a este tipo de eventos. La música clásica no es aburrida ni arcaica. Arriesguemos y hagamos balance. Si no nos condenamos solos a la extinción.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.

Posts relacionados:

La señora Penderecki

Entrevista con Krzysztof Penderecki, el gran compositor de nuestro tiempo

¿Cómo entender la música de Penderecki?

Diversas actividades por la visita de Penderecki a Lima

Hito cultural: Krzysztof Penderecki en Lima

24 octubre 2014

Entrevista con Krzysztof Penderecki, el gran compositor de nuestro tiempo

Difusión

Penderecki se presenta este viernes a las 8:00 pm en el Gran Teatro Nacional dirigiendo a la OSN y Coro Nacional en un programa especial con tres de sus obras. Suprimera visita a Perú es de gran importancia histórica.


Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)

Krzysztof Penderecki es el compositor más revolucionario de nuestro tiempo, así podemos ser de categóricos. Tal como lo fue Mozart, un prodigio musical a muy corta edad, o Beethoven, que llevó los elementos musicales a otro nivel, abriendo paso al romanticismo. Penderecki, con su ánimo de ruptura de las reglas establecidas, en reacción al régimen de la post-guerra y sus ganas de exploración, fue sobresaliente y brillante, obteniendo el reconocimiento mundial desde muy joven. Aunque en su trayectoria encontramos diversas corrientes compositivas, su música lleva un sello personal. Ha ganado decenas de premios, entre los que destacan tres premios Grammy, un Emmy, Premio Príncipe de Asturias a las artesPremio de la UNESCO, así como Órdenes a las artes en Francia, Alemania e Italia. Es Miembro Honorario de las academias musicales más importantes del mundo, incluso hay agrupaciones y escuelas con su nombre. Y como olvidar su música en películas clásicas del terror como “El Resplandor” de Stanley Kubrick, o “El Exorcista” de William Friedkin, entre otras, de Martin Scorsese y David Lynch.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Penderecki llega por primera vez a Lima invitado a dirigir a la Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Nacional en un programa con sus obras más representativas. Además, ha recibido un Doctorado Honoris Causa en la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha participado en eventos públicos. Desde la visita de Igor Stravinsky en los años 60, no recibíamos en Perú a un compositor de este nivel.
El maestro Penderecki llegó a Lima junto a su esposa Elżbieta, su manager, directora artística de varios festivales musicales, embajadora y entusiasta promotora musical a nivel mundial. Desde su llegada el lunes han cumplido una apretada agenda de ensayos, encuentros con la prensa, sesiones de fotos, conversatorios, honores académicos y recepciones oficiales. Una visita de esta magnitud ha causado mucha expectativa en la comunidad musical del país.
El maestro tuvo la deferencia de recibirme durante sus primeras horas en nuestra ciudad y tuvimos una plácida conversación sobre diversos temas, desde su experiencia en la composición como sus expectativas y futuros proyectos.
Maestro Penderecki, bienvenido a Lima. Primero que nada, quisiera saber, ¿cuál es su relación y experiencia con Latinoamérica?
Empecé a venir a Latinoamérica hace unos 40 años. El primer país que visité fue Venezuela. En esa época conocí a (José Antonio) Abreu, él era muy joven y dirigía coros.
Esto fue en tiempos antes de que el implantara “El Sistema” en Venezuela…
Por supuesto, fue el año 1966. Desde aquella época somos buenos amigos y desde entonces voy cada año a Caracas a dirigir sus orquestas. Lo que Abreu ha logrado es increíble, nadie ha hecho tanto por la música como él. También he visitado muchas veces el Teatro Colón de Buenos Aires, también Brasil y México.
¿Hay algo que encuentre particular en nuestra región?
Algo que es único es “El Sistema”, lo cual muchos países quieren imitar, pero no es tan fácil. El (Abreu) fue el primero. De aquí me gusta su gente. Para mi es diferente, habiendo crecido en Polonia y viviendo en Alemania y EEUU, pero nunca me sentí tan bien como en Sudamérica. Es mi primera vez en Lima, así que aún no puedo decir nada. Mañana comienzo los ensayos con la orquesta.
¿Usted tiene algún método particular de trabajo para la enseñanza?
Nosotros tuvimos una muy buena educación en Polonia. Tuve que aprender por muchos años contrapunto, polifonía y orquestación, por supuesto. Pienso que no es posible enseñarle a alguien lo que es la composición. La he enseñado en muchos países y pienso que es cuestión de solo ayudar y guiar, ya que eso depende de quien tenga el talento. Por supuesto que puedo enseñar orquestación, pero es algo en lo que puedo aconsejar, pero no la composición.
Y hablando de su trayectoria, para crear sus propias obras, ¿Tiene algún método especial de trabajo?
El método que he seguido durante toda mi vida es levantarme muy temprano en la mañana y comenzar a trabajar, así las ideas aparecen. Claro, yo tuve la suerte de haber tenido una excelente educación, allá por los años 50. Pienso que ya no es así actualmente. ¿Sabe? a los 7 años yo ya componía, nadie me enseñó composición.
¿Cómo fueron sus inicios?
Desde chico quise ser un virtuoso violinista, ese era mi sueño. Mi padre era abogado pero tocaba el violín, y un día me regaló uno cuando tenía 5 años, lo recuerdo pues fue antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces ese fue mi sueño. Pero luego, en los años de la post-guerra en Polonia, durante el régimen comunista, ni siquiera podía practicar música. Yo vivía en un pequeño pueblo, en el que mi profesor me escribía algunos “études” para poder practicar el violín. Así que al cabo de un par de meses aprendí a escribirlos yo mismo. Así fue como aprendí a componer.
Y aprendió a tocar el violín…
De una manera práctica. Era mi instrumento. Escribí los primeros años sólo para violín y luego aprendí todo sobre la polifonía, armonía, y demás de una manera muy rápida. Creo que tenía talento, ya que nadie tuvo realmente que enseñarme. Mi carrera comenzó luego de terminar en la Academia de Música de Cracovia. Quise viajar al extranjero, pero era imposible en esa época, pues no podía obtener un pasaporte. Estábamos dentro del Bloque Soviético y nuestros países estaban aislados. Un día leí en el periódico que había una nueva competencia para jóvenes compositores, y el primer premio era una beca para estudiar en occidente. Decidí que quería competir, así que escribí tres piezas, cada una con diferente seudónimo. Gané el primer premio y dos segundos premios, ese fue mi primer paso. Me dieron el pasaporte con el que viajé a Italia, donde conocí a Luigi Nono, y también visité algunos festivales en Alemania. Allí comenzaron a darme comisiones, y cada año tenía nuevas comisiones. Luego de ganar todos estos premios fue más fácil para mí.
¿Usted regresa a sus obras para revisarlas, en la forma como, por ejemplo, Pierre Boulez hace?
No. Creo que lo que hice no debo cambiarlo. Por ejemplo, aquí dirigiré el Treno para las víctimas de Hiroshima, pieza que escribí en 1960. Luego de tantos años es una obra muy actual y contemporánea. No cambiaría una nota de ella.
Y esa pieza es además “revolucionaria”, sobre todo para orquestas que no están acostumbradas del todo a ese lenguaje tan complejo. ¿Cómo hace para ensayar y practicar esa obra con estas orquestas? ¿Es muy complicado?
Por supuesto, ya que no querían interpretar mi música al principio. Al inicio, en los 50s, escribía música neoclásica, antes del “Treno…” y de “Anaklasis”. Luego escribí estas obras pues quería escribir mi propia música, y lo hice, incluso contra los músicos e instrumentos, ya que no usaba la técnica normal, sino un método diferente, especialmente para el contrabajo. Así que inventé nuevos efectos, y luego pasó esto que es muy importante: Comencé a trabajar en un estudio electrónico en Varsovia que se abrió en 1957. Desde el inicio trabajé ahí y esta fue una inspiración para mí, pues allí encontré sonidos que no existían antes. Es como que trataba de escribir música que nunca había escuchado antes.
En muchas de sus obras se encuentran estos sonidos electrónicos de los que habla, pero producidos por instrumentos clásicos. ¿Alguna vez trató con computadoras o sintetizadores?
Claro que no, ¡en ese momento no habían computadoras! (ríe).
¿Ni siquiera después?
No, ya que eso llegó 30 años después. Le hablo de la mitad de los 50s, no había nada de eso.
Luego de esta etapa inicial, usted ha dicho en entrevistas que fue influenciado por Bruckner en sus composiciones…
Sí, pero eso fue después. En esa época todas mis piezas eran diferentes y quería encontrar algo nuevo. Luego, al inicio de los 80s, me cansé de esta estética musical.
Y estas composiciones, ¿fueron solamente por una motivación de descubrimiento, o por protestar contra el sistema de la época?
Ambas cosas. Quería ser yo mismo y continuar lo que había aprendido en la escuela por supuesto. Pero la influencia que descubrí en la música post-romántica de Bruckner la descubrí después de haber escrito todas mis piezas y haber descubierto todas mis posibilidades hasta ese momento. Así que escribí mi Segunda Sinfonía en 1980, y fue la primera pieza con que traté este estilo, aunque este no duró mucho tiempo. Fue un cambio muy brusco para mí. Así como en los 50s, dejé de ser un compositor que escribía neoclásico para ser avant-garde, y luego escribí varias piezas con elementos de este estilo post-romántico. Escribí así un Concierto para violín, dedicado a Isaac Stern, y otras piezas escritas alrededor de 1976 por al cabo de seis años. Luego cambié de estilo otra vez, luego de explorar este tipo de música fui en otra dirección.
¿Tiene un nombre esa Era compositiva de su nueva dirección?
Podría llamarla una Era de síntesis de todo lo anterior, en que desarrollé y reconocí mi estilo.
¿Algo así como el “Sonido Penderecki”?
Si, pues lo escrito en estas décadas tiene algo típico de mi propia música. Toda mi vida fui zigzagueando en la historia de la música, y estuve muy involucrado en la electrónica, escribí muchas piezas para teatro y cine. Además, ahora estoy en otra etapa. Pasados los 80 años, puede ser llamada mi etapa de estabilización.
¿Piensa que el futuro de la música es volver a mirar hacia el pasado?
No hay que olvidar que lo que hacemos es la continuación de toda la música del pasado. No se puede comenzar a escribir a partir de cero.
Pero hay compositores que tratan de borrar el pasado y crear algo diferente olvidando la historia.
Yo nunca olvidé la tradición, quizá solo por unos dos o tres años, haciendo música para teatro o cine. Creo que el neoclasicismo está volviendo. Hubo una época en los 60s en que escribir acordes tonales era sacrilegio. Yo incluso en este período escribí música tonal en “La Pasión según San Lucas” y en mi “Stabat Mater”, en el momento más agudo del avant-garde. Siempre escribí en lo que creí, no fui un purista. Creo en lo que estoy haciendo y al menos hasta ahora he acertado. Mi fascinación por Bruckner o Sibelius llegó en el punto más alto del avant-garde, por lo que quise mostrar que también hay otras posibilidades, en que podemos ir un paso atrás para poder dar tres pasos hacia adelante.
En la selección del programa que va a dirigir con la OSN hay tres piezas elegidas por usted…
El “Treno” no lo escogí yo, me lo pidieron, pues es una pieza que toma mucho tiempo de ensayo y que luego de 50 años sigue siendo difícil. Vamos a comenzar con el “Treno”, luego con el Adagio de la Sinfonía no. 3, pero en la versión adaptada para orquesta de cuerdas. Hay gran diferencia, usted escuchará, entre el “Treno”, que tiene clústeres y todos los nuevos sonidos posibles, y el “Adagio” que es muy armonioso y cromático, con mucha tonalidad.
Luego el “Agnus Dei” para Coro a capela…
El “Agnus Dei” (del “Réquiem polaco”) que escribí para el Cardenal Stefan Wyszyñski, una figura muy importante de la post-guerra, un anti-comunista. Lo escribí luego de su muerte y fue interpretada al poco tiempo, en 1981. También hice una versión para orquesta de cuerdas, pero aquí haremos la versión original a capela. Luego viene Mendelssohn, su sinfonía. No 4, una pieza clásica. Me gusta la música del romanticismo temprano.
¿Y por qué no quiso dirigir una obra de Bruckner o Sibelius?
(Risas) Pues, sería muy pesado para este programa. El “Treno” es muy difícil, sobre todo para quienes no la han escuchado antes. Tiene que ser un programa balanceado.
¿Qué piensa que musicólogos o críticos dirán dentro de 100 años sobre el período de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI?
Creo que la segunda mitad del siglo XX fue importante en la historia ya que empujamos la música hacia adelante. Antes, el desarrollo era muy lento, pero a fines de los 50, el avant-garde fue muy agresivo y dio un nuevo idioma nada fácil para la percepción del público, algo absolutamente nuevo. En el último siglo hubieron dos períodos importantes: Uno en los años 20 en Viena, el avant-garde con Schönberg, Berg y el dodecafonismo; y el otro fue nuestro avant-garde de fines de los 50.
¿Y qué piensa que esta gente del futuro dirá sobre su música?
¡Quisiera vivir lo suficiente para saber! (ríe). Quizá, que escribí mucha música y muy diferente. Fueron 15 oratorios, 8 sinfonías, mucha música de cámara, 4 óperas, aunque ahora estoy escribiendo la quinta para la Ópera de Viena…Que usé todas las posibilidades del siglo anterior, no solo haciendo piezas cortas avant-garde, sino escribiendo cuartetos de cuerda o coros a capela. Creo que en el último siglo nadie escribió tanto este tipo de piezas.
¿Cree que fue revolucionario como lo fue Beethoven en su época?
Si, lo fui en los 60s. Incluso ahora a mis 80 años creo que lo sigo siendo.
Cuénteme sobre esta ópera que va a componer.
Aún no la empiezo. El tema es “Phaedra”, de Jean Racine. Esta es la ópera que siempre quise escribir durante los últimos 20 años. Será mi quinta ópera y será muy importante ya que Viena es uno de los teatros más importantes de Europa. Amo la ópera y la voz humana, de hecho dos tercios de mi música es escrita para voces.
¿Hay fecha de estreno?
No, me dijeron que para cuando esté lista. No tengo un tiempo límite pero probablemente será en 2018, porque necesito al menos dos años para completarla.
¿Ha tenido la oportunidad de escuchar a compositores peruanos, como Garrido-Lecca, Jimmy López, José Sosaya, u otros?
No realmente. Vivo en mi propio mundo y rara vez me gusta ser molestado. De tiempo en tiempo voy a conciertos a escuchar los clásicos.
¿Hoy algún compositor vivo le resulta inspirador?
No. Creo más bien que yo inspiro a compositores. Los grandes compositores ya están muertos.

Aquí algunos comentarios sobre la visita de Penderecki a Lima por compositores peruanos:
“La segunda mitad del siglo XX es inconcebible sin Krzysztof Penderecki. Gran pionero y explorador, Penderecki abrió nuevos caminos para generaciones subsiguientes de compositores. Su producción acapara una extraordinaria gama de estilos, desde los osados paisajes sonoros de su periodo experimental hasta el misticismo religioso presente en muchas de sus obras. Yo también he sentido su influencia y la he reconocido brindándole un homenaje durante los primeros minutos de mi obra orquestal “América Salvaje”. Su presencia en el Perú es un privilegio que merece ser celebrado”. – Jimmy López, compositor.
"Krzysztof Penderecki no sólo se atrevió a ensayar una liberación del sonido en sus trabajos vanguardistas iniciales, sino que además fue capaz de, cuando sus necesidades expresivas lo reclamaron, dar la espalda a las técnicas composicionales que lo hicieron famoso en el mundo, embarcándose en la aventura de decir algo trascendente en un lenguaje musical convencional. Su visita debe recordarnos a los artistas peruanos que, más allá de las técnicas que usemos, existe un núcleo expresivo en nuestra obra, y solamente a esa voz interior debemos nuestra completa lealtad." – Sadiel Cuentas, compositor.

Viernes 24 de Octubre - 8:00 p.m. - Gran Teatro Nacional
Orquesta Sinfónica Nacional
Coro Nacional
Director: Krzysztof Penderecki (Polonia)
Programa:
Krzysztof Penderecki:
Treno a las víctimas de Hiroshima
Adagio, de la “Sinfonía Nro. 3” (versión para cuerdas) (ESTRENO PERUANO)
 Agnus Dei, del “Réquiem Polaco”, para coro solo (ESTRENO PERUANO)
Felix Mendelssohn:
Sinfonía no. 4 “Italiana” en la mayor, op. 90




DISCURSO DE PENDERECKI EN LA PUCP




22 octubre 2014

¿Cómo entender la música de Penderecki?

Krzysztof Penderecki ya se encuentra en Lima (Foto: Ópera Perú)
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
El maestro Krzysztof Penderecki está en Lima lo cual es un hecho histórico y muy importante, ya que es el mas grande representante vivo de la música de la segunda mitad del siglo XX, revolucionario y de vanguardia. El maestro ha cumplido 80 años y lleva componiendo desde los siete. Su  música ha pasado por diversos períodos y estilos. 
El maestro se encuentra en nuestro país acompañado de su esposa desde el lunes. Desde su llegada ha ido cumpliendo una apretada agenda de ensayos y encuentros con la prensa, así como mesas redondas, condecoraciones y cocteles en su honor en los próximos días, previos al concierto del viernes en el Gran Teatro Nacional, en que dirigirá a la OSN y al Coro Nacional.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
El fue invitado por Fernando Valcárcel, director de la OSN, y el Ministerio de Cultura, para dirigir dentro de su temporada de primavera. Por la dimensión y enorme importancia del compositor, se le dió lo que se conoce como "carta blanca", es decir, poder elegir un programa que crea conveniente ofrecer en nuestro país.
Penderecki entró hoy por primera vez al Gran Teatro Nacional (Foto: Ópera Perú)
Valcárcel le pidió al maestro Penderecki incluir en el programa su mas trascendente obra, el "Treno para las víctimas de Hiroshima", escrita en los años 60 y una de sus obras mas revolucionarias. Esta obra, como dice el mismo, es difícil de ensayar y preparar ya que su notación y lenguaje es totalmente diferente del tradicional y demanda un esfuerzo en su entendimiento. Luego de esta obra, interpretará el Adagio de la Sinfonía no. 3, en una versión para orquesta de cuerdas. Seguidamente, con el Coro Nacional, interpretarán el "Agnus Dei", coro a capela, que forma parte de su "Réquiem Polaco". 
Luego de esta primera parte de obras de Penderecki, el maestro dirigirá a la OSN en la Sinfonía no. 4 "Italiana" de Felix Mendelssohn, compositor del romanticismo temprano. En sus palabras, esta es una sinfonía que el aprecia mucho, y que le dará un equilibrio adecuado al programa tan denso de la primera parte.
Antes de la llegada del maestro, le pregunté a algunos compositores nacionales de gran trayectoria su opinión sobre su llegada a Lima:
“La segunda mitad del siglo XX es inconcebible sin Krzysztof Penderecki. Gran pionero y explorador, Penderecki abrió nuevos caminos para generaciones subsiguientes de compositores. Su producción acapara una extraordinaria gama de estilos, desde los osados paisajes sonoros de su periodo experimental hasta el misticismo religioso presente en muchas de sus obras. Yo también he sentido su influencia y la he reconocido brindándole un homenaje durante los primeros minutos de mi obra orquestal “América Salvaje”. Su presencia en el Perú es un privilegio que merece ser celebrado”. – Jimmy López, compositor.
"Krzysztof Penderecki no sólo se atrevió a ensayar una liberación del sonido en sus trabajos vanguardistas iniciales, sino que además fue capaz de, cuando sus necesidades expresivas lo reclamaron, dar la espalda a las técnicas composicionales que lo hicieron famoso en el mundo, embarcándose en la aventura de decir algo trascendente en un lenguaje musical convencional. Su visita debe recordarnos a los artistas peruanos que, más allá de las técnicas que usemos, existe un núcleo expresivo en nuestra obra, y solamente a esa voz interior debemos nuestra completa lealtad." – Sadiel Cuentas, compositor.
Sin embargo, la música de Penderecki no es fácil para todo el público, por lo que es importante tener un conocimiento previo sobre su obra.
El compositor peruano Gonzalo Garrido-Lecca, a través de este video publicado por la PUCP, nos da ciertas pistas sobre la obra del compositor y lo que debemos de esperar y apreciar de su música.
Garrido-Lecca nos recomienda varias obras de Penderecki para apreciar su obra:
Gonzalo Garrido-Lecca y Bertrand Valenzuela, director de la Orquesta Sinfónica de la PUCP, nos cuentan en el siguiente video la trayectoria e importancia de la visita de este maestro. Destacan la talla de Penderecki, ya que es un titán de la música de nuestro tiempo.


Krzysztof Penderecki dirigirá este viernes, en el Gran Teatro Nacional, a la Orquesta Sinfónica Nacional y al Coro Nacional en un histórico concierto, con obras del propio Penderecki y de Felix Mendelssohn.


Maestro Penderecki dirigiendo al Coro Nacional en su "Agnus Dei" (Ópera Perú)


Vea mas fotos de Krzysztof Penderecki en Facebook.

14 octubre 2014

Diversas actividades por la visita de Penderecki a Lima

Schott Musik
(Ópera Perú) La próxima visita del compositor polaco Krzysztof Penderecki a Lima no podía pasar tibia, por lo cual se están preparando varias actividades para presentar y homenajear a tan insigne compositor, el mas importante de nuestro tiempo.
Por un lado el Ministerio de Cultura, ente que ha invitado a Penderecki, prepara una conferencia de prensa el lunes 21 al mediodía en el Gran Teatro Nacional.
Luego, la PUCP a preparado dos importantes actividades: La primera es una mesa redonda en la que participará el propio Penderecki y estará integrada por reconocidos músicos y compositores nacionales: Fernando Valcárcel, director de la OSN, Bertrand Valenzuela, director de la OSPUCP, y los compositores Gonzalo Garrido Lecca y José Sosaya. Esto será el miércoles 22 desde las 7:00 pm en el CCPUCP de San Isidro.
Además el jueves 23 a las 6 pm. en el Auditorio de Derecho de la PUCP en San Miguel, Penderecki recibirá de parte del Departamento de Artes Escénicas y la Especialidad de Música de la Facultad de Artes Escénicas PUCP un diploma y el grado académico Doctorado Honoris Causa. Estas actividades organizadas por la PUCP son de ingreso libre. Mayores informes a 6262000 anexo 5804 o a esmusica@pucp.edu.pe


La actividad final y central será el viernes 24 a las 8:00 pm en el Gran Teatro Nacional, en que Penderecki dirija a la OSN y Coro Nacional en un programa que incluye tres de sus obras y la sinfonía italiana de Mendelssohn. Este concierto es parte de la temporada de primavera de la OSN y las entradas ya están a la venta, entre 15 y 60 soles, en Teleticket de Wong y Metro.
Definitivamente será una semana de las mas importantes en nuestra historia musical, posibles gracias a la iniciativa de Fernando Valcárcel y el apoyo del Ministerio de Cultura y la PUCP.
Los dejo con algunos enlaces de interés para saber mas sobre este importante compositor.

07 octubre 2014

Hito cultural: Krzysztof Penderecki en Lima

La llegada de Penderecki marcará un hito en nuestra historia cultural. Foto: Schott Musik.
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú).- Uno de los eventos mas importantes del año es sin lugar a dudas la llegada por primera vez a Lima de uno de los mas grandes compositores de nuestro tiempo, el polaco Krzysztof Penderecki, quien ha sido invitado por el director de la OSN, Fernando Valcárcel, para dirigir un concierto de la temporada de la orquesta con sus propias obras.

Sigue a Ópera Perú en Facebook Twitter.
Como me dijo Valcárcel mismo en una reciente entrevista, la invitación para Penderecki llegó debido a la obvia admiración de nuestro director, y sabiendo que el compositor ya ha estado en nuestro continente trabajando con proyectos en países como Venezuela, por lo que está al tanto de lo que ocurre por este lado y tiene mucha disponibilidad para trabajar aquí.
Penderecki es un artista con una gran historia:
Compositor polaco considerado uno de los más importantes de la música contemporánea. Krzystof Penderecki nació en Debica, Polonia, el 23 de noviembre de 1933, y perfeccionó sus aptitudes para la música en el Conservatorio de Cracovia. Allí profundizó especialmente en los estudios de composición, sin destacar específicamente como intérprete de ningún instrumento en particular. Sin embargo, no tardó en demostrar una enorme intuición en la concepción sonora de sus obras.
Con sólo veintiséis años, Penderecki ganó los tres primeros premios en el Segundo Concurso de Jóvenes Compositores de Polonia, gracias a las obras Estrofas,Emanaciones y Salmo de David. Una inaudita demostración de eclecticismo y de dominio de los medios si se considera que la primera de ellas había sido escrita para recitante y diez solistas, la segunda para dos orquestas de cuerda y la tercera para coros y percusión.
Los efectos de este triple éxito nacional no tardaron en adquirir relevancia internacional. El prestigioso Festival de Donau aclamó el estreno mundial en 1960 de la partitura orquestal Ananklasis, convirtiendo a su autor en una de las figuras más relevantes de una gran generación de músicos de vanguardia.
En una época en la que la ruptura con la «tonalidad» había dado como consecuencia una fidelidad casi militar hacia las teorías «serialistas» de Anton Webern y sus derivaciones, Penderecki aportaba a la vanguardia la sensibilidad de un sonido metafórico y descriptivo. Buena prueba de ello la constituye Trenodia por las víctimas de Hiroshima (1960), una de las partituras más sobrecogedoras jamás escritas. En ella se describe, mediante efectos sonoros de una inusual ferocidad, el primer ataque nuclear del ejército estadounidense sobre la tristemente famosa ciudad japonesa. El impacto de esta obra fue también enorme, y no extrañó a nadie que una organización de las características de la Unesco le concediera el Premio de la Música en 1961. Siga leyendo aquí.
Penderecki llega a Lima el 20 de octubre. Se lo presentará en Conferencia de prensa el lunes 21, y será homenajeado con un doctorado Honoris Causa en la PUCP. Ensayará con la OSN y el Coro Nacional tres de sus obras, para presentarlas en un concierto el viernes 24 de octubre a las 8:00 pm en el Gran Teatro Nacional.
El programa consiste en el Treno a las víctimas de Hiroshima, el Adagio para cuerdas de la Sinfonía no. 3 y el Agnus Dei, para Coro. Todas obras del propio Penderecki. El programa termina con la sinfonía no. 4 de Felix Mendelssohn.
Las entradas están ya a la venta en Teleticket y van desde 15 hasta 60 soles. Un regalo considerando la magnitud de este evento.
Veamos una selección de obras de Penderecki, para saber por qúe es considerado de los mas grandes de nuestro tiempo.


Descubramos mas sobre la genialidad de su obra con esta animación de la partitura de la obra que presentará en Lima, el "Treno para las víctimas de Hiroshima", considerada una de las mas geniales del siglo XX.

22 septiembre 2014

Entrevista: Fernando Valcárcel y un futuro ambicioso para la OSN

Foto: Ministerio de Cultura
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Fernando Valcárcel, actual director de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú (OSN) y el cual Ópera Perú eligió como el artista peruano mas destacado del 2013, conversó conmigo sobre el estado de la orquesta, los objetivos logrados hasta ahora y lo que está por venir.
Hablamos de lo que será la próxima temporada de primavera que se inicia este viernes 26 de setiembre en su sede del Gran Teatro Nacional, con la Sinfonía no. 3 de Gustav Mahler, obra muy ambiciosa. También hablamos de los grandes solistas y directores que llegarán el 2015, y las obras que estos interpretarán.
Lo mas destacado, de seguro,  para lo que se viene de aquí a fin de año, es la llegada del quizá mas grande compositor de los últimos tiempos, el polaco Krzysztof Penderecki, para dar un concierto con sus obras, dirigiendo al Coro Nacional y a la OSN el 24 de octubre, en una fecha histórica para nuestro país.
Los solistas y directores, así como los programas que ha tenido y tendrá la OSN, son muy ambiciosos. El nivel de la orquesta ha crecido con creces como nunca antes en las últimas décadas y es una responsabilidad del Ministerio de Cultura asegurar ese crecimiento y trabajo sostenido.

Puede escuchar la entrevista aquí, o leerla a continuación.
Para empezar y ponernos en contexto, ¿Cuáles son las funciones de un director titular de orquesta?
Son amplias. La más evidente es estar presente en los ensayos y dirigir. En una temporada anual hay varias fechas y no puedo dirigirlas todas, sería muy ambicioso y le quitaría interés a la programación. Para el músico es importante ver otras manos y experiencias, por eso se invita otros directores. Una de las funciones principales es ver quiénes son esos directores y solistas invitados y contactarlos. Tener amplio conocimiento del medio, los contactos y la llegada que se pueda tener, y la confianza que se le pueda dar a esos invitados. Tenemos ya un espacio importante como el Gran Teatro Nacional para recibir a directores y solistas grandes.
En la selección de repertorio, ¿También se le da la lección al director invitado, o se programa de antemano?
Si tengo un plan previo. La orquesta tiene que ver otros tipos de obras, más cercanas al siglo XX y ampliar su repertorio. Trato de elegir algunas obras y se las sugiero a los directores o solistas. Si el solista invitado es un gran intérprete en algún compositor en particular, cambio la propuesta por la obra en la que se luzca, pero trato de que se adecúen a las obras que quiero que el público limeño escuche. También hay que hacer mucha función administrativa y burocrática, cuidar que se optimice la orquesta. Yo siento que aún falta completar plantilla, sobre todo en las cuerdas. Hay que constantemente ir adelantándose en lo que se puede y tratar de ampliar la orquesta.
¿Qué ha sido lo más resaltante de la programación del 2014?
Particularmente el homenaje que le estamos haciendo a Celso Garrido-Lecca. Para mi es algo emotivo homenajear, sobre todo, a alguien que está vivo y de su categoría. Creo que es lo más importante dar una mirada a su música. Hemos elegido obras de varios períodos suyos, con solistas íntimamente ligados a su trayectoria, tanto el cellista Prieto como el guitarrista Orlandini, que han sido músicos que han estrenado sus obras. Quería que el público limeño tuviera un acercamiento a un compositor en particular y es una idea que quiero proseguir en el futuro. El próximo año quiero centrarme en Theodoro Valcárcel, dar una visión de su música orquestal que nunca se ha tocado.
Y así como hay homenajes o retrospectivas a ciertos compositores, ¿se ha pensado hacer algún festival con algún compositor?
Si me gustaría. De hecho durante mi primer año como director hice un festival de música peruana, en el que hicimos 3 conciertos generacionales, “La generación del 20, del 50 y las nuevas generaciones”, y fue la primera experiencia que tuve en esto. He pensado incluso hacer Beethoven, que para un director es muy importante, porque es una de las cumbres de la música occidental, e implica un reto desde el punto de vista de la dirección.
Incluso lo han empezado ya con las sinfonías de Mahler…
Exacto. De hecho empezamos el año pasado y lo proseguimos. Esta rondando la idea de hacer la Octava sinfonía pero es difícil. Empezar con Beethoven es una idea. Casualmente este año he sacado a este compositor de la programación, debe ser la primera vez que se haya hecho.
Quizá no es que estábamos cansados de él, pero era muy recurrente…
Yo también lo sentía así. Adoro a Beethoven y en algún momento espero poder hacer el ciclo completo de sinfonías que sería provechoso para la orquesta y público. Con Mahler lo mismo, si se puede al menos con ocho de las nueve. También festivales de música contemporánea, dedicarle tal vez una semana o dos y hacer hincapié en esta.
¿De parte del Ministerio de Cultura hay buena voluntad para las ideas ambiciosas?
En ese aspecto he tenido amplia libertad, todo lo que he propuesto se ha cumplido. He tenido el mejor grupo y las mejores circunstancias. Se nota en el tipo de programación, de escucha difícil, que hemos llevado. El Ministerio de Cultura consideró que era necesario hacer. Quiero seguir ahondando en el repertorio peruano y contemporáneo.
Si bien es cierto el GTN tiene amplio espacio y el precio de las entradas es accesible, también la Sinfónica tiene buena cantidad de público. Me llamó mucho la atención que en conciertos difíciles, como el reciente de Ligeti y Strauss, haya estado casi lleno. ¿Cuál es la respuesta del público ante esta programación?
La percepción, por lo que hablo con la gente estando en todos los conciertos, además de las redes sociales, es que estas propuestas son bienvenidas. Tengo la sensación, muy real, que el público ha aceptado estas propuestas de ver otros estilos y apostar por lo nuevo. Está ávido de esto y esto ha coincidido al cambiar los conciertos de los domingos a los viernes, llegando a otro público, que es nuevo y más joven en su mayoría.  Es un público con menos prejuicios y conocimiento, por lo mismo ha aceptado estas nuevas propuestas con mayor naturalidad. La idea también es balancear repertorio, y como director me toca que hayan propuestas diversas para que haya más interés y no sature la percepción de la música. Incluso con los músicos, al principio de mi gestión les costaba hacer música nueva o peruana. Debo decir con mucho orgullo que la actitud del músico ha cambiado y eso se nota con la seriedad en que afronta estas obras nuevas y por el resultado. Me ayuda mucho traer a directores de valor que nos están llenando de experiencias y enriqueciendo nuestro sentido de la música. Creo que también es una cuestión de mayor exposición. Cuando se está más expuesto lo asume, y a nuestros músicos se les está haciendo costumbre escuchar sonoridades nuevas, y eso es bueno. Así no guste la obra, nadie dice que eso no enriquece a su técnica.
Incluso hay una mayor exigencia y mayor exposición. Antes se veía más rutinario, ahora si se toca mal o hay algún problema, la gente se da cuenta, lo comenta en redes. ¿Por eso lado esa presión también ayuda, no?
Y también como alguna vez lo mencionaste, los conciertos eran semanales y más seguidos, ahora son más espaciados y cada concierto es especial, y el músico lo siente así. Nos estamos cuidando de todo, del estudio, de cómo nos presentamos en el escenario. Me parece que eso ha cambiado favorablemente.
Entonces esta temporada ha sido interesante y variada, con diversos compositores  y estrenos. Lo que se viene en primavera es un peso pesado en repertorio. ¿Cómo se pensó esta próxima temporada? ¿Se fueron dejando juntas estas obras, ya que todas son complejas y exigentes?
Es como en los equipos de fútbol, se tiene una pretemporada para ir calentando y al final se llega fuerte. En una orquesta es igual, incluso físicamente. Creo que la última temporada del año tiene que tener el mayor peso y atractivo. Así que hay grandes obras, sobretodo estrenos. Hemos ya hecho Ligeti y la “Alpina” de Strauss, que es un programa muy exigente. Se viene ahora la Tercera de Mahler con Fabio Mechetti, este excelente director brasileño a quien considero como uno de los grandes actuales. Después viene Krzysztof Penderecki, quien es la visita más ilustre del año. Va a dirigir sus propias obras, como su famoso “Treno para las víctimas de Hiroshima”, lo cual es algo muy especial pues es de las obras más importantes del siglo XX. Después hacemos la Novena de Mahler, “La valse” de ravel y el “Preludio a la siesta de un fauno” de Debussy, que son obras muy complicadas. Son varios conciertos seguidos de máximo nivel, atractivo y reto.

¿Cómo llegó a concretarse la venida de Penderecki, que fuera de la temporada es uno de los eventos del año, quizá el más grande compositor de la segunda mitad del siglo XX, lo cual es un hito para nuestro país?
Para responderte, una de las cosas que quiero hacer en un futuro, es traer a directores compositores. Es interesante que alguien que dirija sus propias obras pueda darnos los datos más fieles a la obra. ¿Cómo llegamos a Penderecki?  Yo siempre lo tuve en mente porque soy un admirador de su música. El año pasado hicimos el concierto para viola, y dentro de esta idea que tenía de traer compositores, aparecieron dos nombres, uno era Penderecki, porque era un compositor y director en actividad. El solista que vino para el concierto para viola me habló de él y establecimos el contacto. Le escribí directamente a través de su representante, y gracias a Dios el aceptó.
Esta visita es una carta blanca para él, es decir, él ha escoge el programa…
Si, y yo me voy a adecuar un poco, en todo caso sugiriendo. Yo sabía de su trabajo en México y Venezuela y su interés por salir, ya que tiene una visión amplia del mundo y un interés especial por Latinoamérica. Por eso supe que al llegar a él la respuesta sería positiva. Tenemos la suerte de que le vamos a hacer una distinción de Doctor Honoris Causa en la PUCP, porque una visita de esta naturaleza no puede pasar desapercibida. Vamos a hacer una conferencia de prensa, una distinción académica y conversatorio con el público. También me he contactado con George Benjamin, este famoso compositor inglés, uno de los últimos alumnos distinguidos de Messiaen. Él me ha dicho que está muy interesado en venir, todavía en un par de años, porque ahora está escribiendo una ópera.
En algún momento yo pensaba que ya nos visitan grandes solistas, pero aún faltan los grandes directores, las estrellas del momento. Y eso debido a que no contábamos con una orquesta a la altura de estos. ¿Ya podemos pensar en traerlos, pensando que tenemos orquestas a la altura?
En el caso de los directores hay algo muy curioso: Primero, que no son muchos, como en el caso del piano que ves muchos que son maravillosos. En el caso de los directores, siento que es algo más selecto, los grandes nombres y genios son pocos, es una percepción personal. También es una cuestión logística, ya que es más caro traer un director que un solista. Ahorita en cuanto a realidad económica, los veo alejados. En el caso de ellos me he contactado con algunos grandes, y es una buena idea traer a los jóvenes que serán las futuras estrellas, como Case Scaglione por ejemplo. El próximo año estoy trayendo a Yu Lu, jovencísimo, de 22 años, que creo que será sin ninguna duda de los grandes. También a Julian Kuerti, ambos serán los Mehta o Barenboim del mañana. Poco a poco traeremos a grandes nombres. Es cierto lo que dices de la orquesta, es el instrumento, por eso vamos paso a paso. Por ejemplo, tengo otros proyectos importantes desde que llegué, que es el de hacer una grabación. Siento que ya la OSN debería tenerla, pero creo que todavía no estamos listos, pero lo haremos.
Y con alguna obra peruana asumo…
Es lo más lógico, es lo que falta sin lugar a dudas.
Entonces, ¿qué podemos decir que viene el próximo año?
Yo tengo algunos nombres confirmados, ya que estamos avanzados al 95%. Tenemos nombres ilustres como por ejemplo Nelson Freire, que viene a hacer el último concierto del año, en diciembre. El tocará el concierto no. 4 de Beethoven, que a los pocos meses va a grabar para  el sello Decca con la London Symphony. También viene Alessio Bax, este excelente pianista que vino la última vez con Joshua Bell. El hará la “Rapsodia sobre un tema de Paganini” de Rachmaninov, que es muy difícil de hacer. También vuelve Joaquín Achúcarro, este mítico pianista español, de la que vi una entrevista que le hiciste tú hace unos años. Viene a hacer “Una Noche en los jardines de España” de De Falla. Él tiene toda la disposición del mundo, quiere hacer también la “Rapsodia española” de Albéniz, y está ansioso de hacer la mayor cantidad de cosas. También viene en setiembre Joann Falletta, una gran directora americana y muy famosa, tanto como Marin Alsop, son las dos mujeres directoras más importantes. Tenemos algunos solistas que regresan, como Wendy Warner, que hizo Lutoslawski el año pasado, y vuelve a hacer Dvořák con Falletta. También vuelve Leticia Moreno, la violinista que hizo Mendelssohn. Además, el excelente violinista y director Julian Rachlin, al que vi el otro día en un video dirigido por Zubin Mehta. Un estupendo artista. También vuelve Schlomo Mintz, esta vez como director, con la posibilidad de que toque alguna obra. Nos va a ayudar mucho pues tiene la disposición de hacer un taller con las cuerdas, y creo que eso va a ser muy positivo, de lo más importante que se va a hacer con la orquesta el próximo año.
En cuestión de obras. ¿Qué se viene?
De Theodoro Valcárcel vamos a estrenar obras y reestrenar otras que se hicieron en los años 20 y nunca más. Lo más importante dentro de su producción es las “Estampas” de “Suray Surita”, un ballet que dejó inconcluso, pero completó en piano, sobretodo algunas danzas. Esas danzas están pensadas para orquesta. Algunas las orquestó Rodolfo Holzmann, y otras yo mismo. Entonces vamos a completar esa obra, que creo es una de las obras más importantes de la música peruana del siglo XX. Hace dos años se grabó su “Concierto Indio” para violín y orquesta, disco que incluyó otra obras y fue nominado al Grammy Latino, con gran repercusión. La violinista que hizo esta grabación, Nora Chastain, va a venir para hacerlo aquí.
También vendrán obras contemporáneas. Hay una obra que me encanta, de Luciano Berio, “Formazioni”, es una obra de los 80s que me gustaría hacer. También con Joann Falletta vamos a hacer las “Variaciones Enigma” de Elgar. Le he propuesto a Leticia Moreno hacer el concierto para violín de Alban Berg. Proseguir con las sinfonías de Mahler y acabarlas. Faltarían la 4, 5 y la 6. Tengo algunos sueños, como hacer la “Sinfonía Turangalila” de Messiaen, pero siento que todavía puede esperar. Tal vez el siguiente año. El próximo año hay varios aniversarios, por ejemplo el de Scriabin, así que vamos a hacer su “Poema del éxtasis”. También el de Edgar Varese, así que vamos a hacer “Tuning up”, que es una obra que se completó recientemente, y posiblemente “arcana”, ya depende de algunas cuestiones. Pierre Boulez cumple 90 años, y es difícil hacer sus obras. Sin embargo hay una que podríamos hacer, que se llama “Dérive I”, es para conjunto de cámara, no sería mala idea hacerlo. Sibelius está de aniversario, así que haremos sus sinfonías no. 5 y 6. En cuestión de artistas, estos ya están confirmados. Aún estamos viendo cuestiones de repertorio, pero las obras mencionadas ya están fijas.
¿Y de los clásicos?
De los clásicos, hacemos Elgar…
Que es una novedad, pues no es tan común en nuestro medio…
Exacto, no se toca tanto. David del Pino va a hacer “Los Pinos de Roma” de Respighi. El próximo año se celebran los 50 años del Coro Nacional, así que haremos cosas especiales. Extraoficialmente creo que el maestro Súnico va a dirigir la “Misa Lord Nelson” de Haydn, y algunas obras como “Chichester Psalms” de Bernstein. Eso con la Sinfónica. También vamos a traer a Daniel Binelli, un bandoneonista y compositor, quizá el más famoso, que ha tocado en el grupo de Piazzolla. Así que haremos una obra suya y otra de Piazzolla. También vendrá un guitarrista español que está haciendo furor, se llama Pablo Sáinz Villegas, es uno de los jóvenes más prominentes. No hemos confirmado la obra, pero podría ser el concierto de Rodrigo. David del Pino también hará la séptima de Beethoven. Son cosas que haremos aquí y allá. Por el momento es lo que te puedo decir. Además de proyectos con la ópera y el ballet, que ya hemos venido haciendo.
Además están por hacer “La Bella Durmiente” con el Ballet Nacional…
Justo en unos minutos me reúno con el coreógrafo para definir los cortes, pero será el Ballet completo.
Eso es un punto interesante ya que tenemos la costumbre de ver el ballet con grabaciones y no orquesta…
Tanto para el músico como para los bailarines es importante hacer música en vivo. Y es de los mayores retos para un director, ya que es muy difícil acompañar. Yo estoy aprendiendo con varias experiencias desde que estoy acá, he aprendido a pensar en las necesidades del bailarín. Este título es uno de los más exigentes orquestalmente, tiene mucha imaginación y es grande. Hasta fin de año no vamos a parar. Para el próximo año te he adelantado nombres ilustres que harán de esta una programación muy buena, trayendo algunos directores que serán las estrellas del mañana, y va a ser creo que un paso más hacia la excelencia que estamos tratando de conseguir.
Para terminar, ¿cuál sería la invitación que se le hace a ese público que todavía no ha venido al teatro a ver estos espectáculos? Gente que no se anima o que no es tan exigente, ¿cuál sería la motivación que debería recibir?.
Al público en general le diría que vengan, que pierdan los miedos y prejuicios. El teatro de por si es una atracción y que no la limiten a ella. El Ministerio de Cultura tiene una amplia variedad de espectáculos, que vengan, ya que los precios no son un problema…
…Y es una ventaja, porque traer artistas de este nivel siempre representa un costo muy alto por las altas cuotas, y en este caso es muy accesible, lo cual es genial…
…Y eso es algo que todavía la gente no sabe. Deben saber que los precios son asequibles. Somos una entidad estatal y tenemos subvención. Hacemos un gran esfuerzo para traer grandes nombres a precios cómodos. Que pierdan el miedo y no lo vean distante, que tengan la seguridad que van a encontrar un espectáculo que no se encuentra en Lima fácilmente. Hay espectáculos maravillosos que presentan otras instituciones privadas, pero creo que nosotros les estamos dando otras propuestas, como repertorios nuevos y compositores cuyas obras han sido descuidadas, estamos haciendo un balance en la oferta del medio. Quisiera que el público sepa eso y nos visite, porque creo que estamos haciendo espectáculos de calidad, y solo tengo palabras esperanzadoras para los próximos años. Sé que esto va a ir “in crescendo”, para usar un término musical.
------------

Temporada Internacional de Primavera 2014

Orquesta Sinfónica Nacional
26 de septiembre, 8:00 p.m.
3 y 24 de octubre, 8:00 p.m.
21 de noviembre, 8:00 p.m.
10 de diciembre, 8:00 p.m.

La Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá cinco conciertos como parte de su Temporada Internacional de Primavera 2014 con la presencia de importantes artistas nacionales y extranjeros.

TEMPORADA DE PRIMAVERA

Viernes 26 de septiembre 

Fabio Mechetti, director (Brasil)
Josefina Brivio, mezzosoprano (Perú)
Coro Nacional (Javier Súnico, director)
Coro Nacional de Niños (Mónica Canales, directora)

Sinfonía n° 3 (Mahler)

Viernes 3 de octubre 

Ramón Tebar, director (España)
Jesús Castro-Balbi, chelo (Perú-Francia)

Pacific 231 (Honegger)
Concierto para chelo “El Señor de los Aires”, (Jimmy López) ESTRENO EN PERÚ
Sinfonía n° 2 (Sibelius)

Viernes 24 de octubre

Krzysztof Penderecki, director (Polonia)
Coro Nacional  (Javier Súnico, director)

Treno a las víctimas de Hiroshima (Penderecki) 
Adagio, para cuerdas, de la Sinfonía n° 3 (Penderecki)  ESTRENO EN PERÚ
Agnus Dei, para coro (Penderecki)  ESTRENO EN PERÚ
Sinfonía n° 4 (Mendelssohn)

Viernes 21 de noviembre 

Fernando Valcárcel, director (Perú)
Luis Orlandini, guitarra (Chile)

Concierto para guitarra (Celso Garrido-Lecca)
Sinfonía n° 9 (G. Mahler) ESTRENO EN PERÚ

Miércoles 10 de diciembre

Fernando Valcárcel, director (Perú)
Lilya Zilberstein, piano (Rusia)

Obertura Candide (Bernstein)
Concierto para piano n° 2 (Rachmaninov)
Preludio a la siesta de un fauno (Debussy)
La valse (Ravel)


* Programas sujetos a cambios

------

Sobre Fernando Valcárcel
Actual director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú (OSN) el compositor, director y pianista peruano Fernando Valcárcel es una de las principales figuras musicales emergentes en los últimos años en su país. Su presencia al frente de la OSN la ha convertido en una orquesta versátil y con proyección, aportándole dinamismo y enriqueciendo su programación al impulsar la ejecución de obras de compositores peruanos contemporáneos, incluyendo varios estrenos mundiales y obras del repertorio universal del siglo XX.  En dos años de gestión al frente de la orquesta, ha propiciado el estreno absoluto de trece obras e incluido cuarenta y ocho piezas de compositores peruanos.
El maestro Valcárcel ha dirigido las principales orquestas profesionales de su país, tales como la Orquesta Sinfónica de Trujillo, la Orquesta Sinfónica de Piura, la Orquesta Sinfónica de Arequipa y la Orquesta “Ciudad de los Reyes”.  Del mismo modo ha recibido invitaciones de varias orquestas latinoamericanas como la Orquesta Sinfónica de Yucatán, México; la Orquesta del Teatro Regional del Maule, Chile; la Orquesta Sinfónica de Guayaquil; la Orquesta Filarmónica de Quito; y la Orquesta Sinfónica de El Salvador, entre otras.
En 2013 el maestro Valcárcel dirigió varios estrenos en el Perú, entre ellos la Segunda Sinfonía de Gustav Mahler y el Concierto para chelo de Witold Lutoslawski. Asimismo dirigió la "Consagración de la Primavera" de Igor Stravinsky en conmemoración de los cien años de su estreno. 
Ha participado en varias temporadas de ballet con el Ballet Nacional del Perú tales como "Huatyacuri" con música de Alejandro Núñez Allauca y "La Agonía de Rasuñiti", con música de Nilo Velarde, ambas coreografiadas por Jimmy Gamonet; "El Amor Brujo", de Manuel de Falla; y la Ópera – Ballet "Akas Kas, La Promesa del Guerrero", de Nilo Velarde con coreografía de Héctor Sanzana, con la cual se inauguró, en 2012, el Gran Teatro Nacional (GTN), actual principal escenario peruano. 
Ha sido director titular de la Junior Youth Orchestra de Fort Worth, Texas, Estados Unidos; la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil del Instituto Nacional de Cultura del Perú (actualmente Ministerio de Cultura); y la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música de Lima.
Fuente: Filarmonia.org