Mostrando entradas con la etiqueta Coro Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coro Nacional. Mostrar todas las entradas

21 octubre 2018

"Alzira", la ópera peruana de Verdi

El Ministerio de Cultura presenta en su Temporada de Ópera 2018, el estreno en Perú de "Alzira", obra de Giuseppe Verdi y libreto de Salvatore Cammarano, Inspirada en la novela "Alzira o los americanos" de Voltaire. Esta obra se sitúa en la ciudad de Lima en tiempos de la Colonia. El montaje nos traslada a la época donde españoles e indios conviven en un ambiente de conflicto constante, donde los hijos de los incas luchan por librarse del yugo español, que se ha apoderado de sus tierras y se impone arrancándoles su identidad.

Alzira es una doncella inca reclamada como esposa por el futuro gobernador del Perú a cambio de la paz entre indios y españoles. El Inca Zamoro, a quién se creía muerto, regresa para reclamar el amor de Alzira iniciando un conflicto bélico que se suma a la ya complicada relación entre colonos e incas. 
El rol protagónico de Alzira estará a cargo de la destacada soprano argentina Jaquelina Livieri, y un reparto de cantantes nacionales. La dirección escénica está a cargo del destacado y vanguardista director nacional Jean Pierre Gamarra, quien el mas talentoso y experimentado en nuestro medio para montajes con visión actual. Gamarra adaptará la ópera a otro tiempo, manteniendo por supuesto la esencia de la obra. Participan además el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el español Oliver Díaz.
"Alzira" tendrá 5 funciones en el Gran Teatro Nacional, a precios populares, del 9 al 18 de noviembre. Las entradas están a la venta en Teleticket.

ALZIRA, Ópera en dos actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Salvatore Cammarano, basado en "Alzire, ou Les Americains" de Voltaire.
------------------------------------------------------
Reparto: Alzira: Jaquelina Livieri; Zamoro: Juan Antonio de Dompablo; Gusmano: Jorge Tello;  Alvaro: Xavier Fernandez; Ataliba: Carlos Martinez; Zuma: Rosa Parodi; Otumbo: Juan Pablo Marcos; Ovando: Manuel Rodriguez. Coro Nacional del Perú, Orquesta Sinfónica Nacional del Perú
------------------------------------------------------
Dirección Escénica: Jean Pierre Gamarra; Diseño de Escenografía y Vestuario: Lorenzo Albani; Dirección Artística de la Temporada: Javier Súnico; Dirección Musical Oliver Diaz (España)

16 abril 2018

Réquiem de Verdi en versión nacional

Fotos: GTN
Gran Teatro Nacional
"Requiem" de Giuseppe Verdi
Lorena Aranda (soprano), Edda Paredes (Mezzosoprano), Dangelo Díaz (tenor), Humberto Zavalaga (bajo). Coro Nacional. Dirección: Javier Súnico. Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. Dirección: Fernando Valcárcel.
Puntuación: 5/10
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
La Orquesta Sinfónica Nacional del Perú (OSN) cerró su temporada de verano en el Gran Teatro Nacional (GTN) en un concierto especial, presentando una de las obras sinfónico corales mas importantes del repertorio romántico, y que no se había escuchado antes en este teatro. El Réquiem, o Misa de Difuntos escrita por Giuseppe Verdi y estrenada en 1874, es una obra de carácter sacro con los componentes del Verdi maduro, y estilo operístico. Salvo algunas obras para coro, canciones y un cuarteto de cuerda, Verdi solo escribió durante su vida para la escena, y se convirtió en una de las grandes figuras de Italia en el siglo XIX, tanto por su éxito en la música como por su participación activa en política, siendo uno de los líderes de su país en lograr la tan ansiada Unificación hace un poco mas de 150 años.
Verdi, conmovido por la muerte del mas grande compositor italiano, Gioacchino Rossini, le propuso a los mas importantes compositores de la época dedicarle un Réquiem, escribiendo cada uno una parte de la obra, de la cual el se reservó el "Libera Me", movimiento final. La obra no prosperó y, aunque se escribió y pueden encontrarse grabaciones de esta obra original, finalmente escribió una obra completa, esta vez conmovido por la muerte de Alessandro Manzoni, el gran poeta italiano de su época. Escribió la obra estrenándola en la iglesia de San Marco, en Milán.
La última vez que Lima lo escuchó fue en el 2011 en el Teatro Municipal, cuando el Festival Granda presentó una extraordinaria versión con el tenor Gregory Kunde, La mezzo Elisabetta Fiorillo, entre otros cantantes. La presentación de este Réquiem, por primera vez en el GTN, contó con un elenco enteramente nacional: Los solistas Lorena Aranda, Edda Paredes, Dangelo Díaz y Humberto Zavalaga, junto al Coro Nacional que dirige Javier Súnico.
La OSN tiene toque para las obras con peso contundente y este Réquiem, por sus características musicales le viene bien. Fernando Valcárcel le dió un buen toque con pianissimos y largos efectivos al inicio del Kyrie. La entrada de las cuerdas era íntima, como de cámara, y las voces casi como susurros pronunciaban aquel "Requiem aeternam". El sonido fue creciendo hasta la entrada de los solistas. Si bien es una oportunidad para que los nacionales puedan probar una obra dramática y referente del repertorio, por momentos resultaron muy ligeras y faltas de volumen en general. El que mas destacó y sorprendió en toda su interpretación fue el tenor Dangelo Díaz, con un volumen adecuado, claridad en la voz, legato, y grata intención. Destacó por supuesto en su "Ingemisco", único número dedicado íntegramente a la cuerda de tenor. 
El "Dies Irae" fue la pieza mejor ejecutada, con una brillantez de la orquesta en una sutil pero precisa dirección de Valcárcel, junto a un Coro que resulta infalible. Fue una pena que los metales complementarios que se colocaron en los palcos superiores, para dar la sensación de espacialidad que requiere este momento, hayan desafinado completamente, destruyendo uno de los momentos mas dramáticos y contundentes de la obra. Lamentable ejecución. Las trompas sobre el escenario hicieron un buen trabajo, sin embargo. El ingreso del bajo en el "Mors stupevit" fue mediocre. Zavalaga hasta que no agarró la partitura en el penúltimo movimiento "Lux aeterna", desafinó toda su parte. Sería preciso cultivar mas voces de bajo que le hagan justicia a estas obras y no tener que arruinarlas simplemente por dar oportunidades.
Edda Paredes como Mezzo tiene grandes capacidades pero no un instrumento grande, especialmente en los graves, en que la orquesta la comía del todo. Sin embargo el timbre es dramático para dar versiones interesantes del "liber scriptus", buen drama en el "lacrimosa" aunque algo de escasa claridad en el fraseo del "Agnus Dei". 
La soprano Lorena Aranda, quien dedica sus primeros años de carrera a trabajar en Europa, volvió después de un buen tiempo ausente de nuestros escenarios para interpretar este Réquiem, el cual le pide una gran exigencia, sobre todo en el "Libera Me Domine", pieza final que cierra la obra y que interpreta con el Coro. Como toda música madura de Verdi, se pide una soprano dramática con voz grande, legato y técnica muy bien desarrollada y un sentido lírico de la interpretación, ya que en si, esta pieza es como una gran escena operística, digna de grandes obras de Verdi como "Don Carlos" o "La forza del Destino". El timbre y técnica interpretativa de Aranda ha mejorado, sin embargo el peso aún no lo da del todo. Sin embargo, fue salió airosa de esta gran prueba, dando una interpretación personal correcta y sentida. Destaco especialmente los momentos acapela del coro y la soprano, quizá el momento mas complicado, por estar expuestos a la audiencia. 
Siempre es un placer escuchar el Réquiem, especialmente con un Coro Nacional como el que tenemos. Si bien el elenco es mediano, y se requieren voces complementarias para este tipo de obras,  el resultado siempre es fantástico.

20 marzo 2018

Réquiem de Verdi en el Gran Teatro Nacional

Difusión GTN

(Difusión GTN) 
En el marco de las celebraciones por su 80ª aniversario de fundación, la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta del maestro Fernando Valcárcel, cierra su Temporada de Verano 2018 con la presentación del "Requiem" de Giuseppe Verdi, junto al Coro Nacional del Perú, el viernes 23 de marzo, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional. 
 La interpretación de esta obra creada en 1874 por el compositor italiano Giuseppe Verdi contará con la participación como solistas de la soprano Lorena Aranda (radicada en España), la mezzosoprano Edda Paredes, el tenor Dangelo Díaz y el bajo barítono Humberto Zavalaga, junto a un coro de 80 voces dirigido por Javier Súnico.
Las entradas para “Requiem de Verdi” cuestan de 15 a 60 soles y están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional. Menores de 17 años, estudiantes de universidades e institutos superiores, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, mayores de 60, jubilados, docentes de instituciones educativas públicas y miembros del CONADIS tienen el 50% de descuento.

Sobre el Requiem de Verdi:
Tras el éxito de Aida (1871), Verdi se retiró durante un largo período de la composición operística, hasta 1887, con Otello. No se abstuvo, sin embargo, de componer otro tipo de obras y la más importante de este período es la Misa de Requiem (a veces, llamada simplemente Requiem). De hecho, pensaba desde hace algún tiempo componer un réquiem en colaboración con otros compositores, como un homenaje a Rossini después de su muerte en 1868 (obra conocida como la Misa para Rossini, del que Verdi compuso el Libera me Domine).
Verdi quedó muy impresionado por la muerte de su compatriota Alessandro Manzoni, que se produjo en 1873. Manzoni, como Verdi, estaba muy comprometido con la unidad de Italia llevada a cabo unos años antes, y compartía con él los valores típicos del Risorgimento, la justicia y la libertad. Su muerte, por lo tanto, supuso una oportunidad para hacer realidad el viejo proyecto de componer esta vez toda la misa, algo a lo que daba Verdi vueltas desde un encuentro anterior entre ambos, en Milán. El Libera me Domine lo obtuvo de la Misa para Rossini. El réquiem de Verdi se ofreció a la ciudad de Milán, y se representó en el primer aniversario de la muerte de Manzoni, el 22 de mayo de 1874, en la Iglesia de San Marcos de Milán.​ El éxito fue enorme, y la fama de la composición superó las fronteras nacionales. (Resumen de Wikipedia).

24 octubre 2017

Ópera Fausto en la visión de José Tola

Puesta en escena se basa en la estética del reconocido artista plástico. (Difusión)
Puesta en escena se basa en la estética del reconocido artista plástico. (Difusión)
(Difusión) En el marco de la Sexta Temporada de Ópera del Ministerio de Cultura, el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional se complacen en presentar "Fausto", la famosa ópera romántica de Charles Gounod, en una puesta en escena original inspirada en la obra pictórica del reconocido artista peruano José Tola.

Estrenada en el Théâtre Lyrique de París el 19 de marzo de 1859, Fausto es una grand opéra en cinco actos con libreto en francés de Jules Barbier y Michel Carré. Es una versión de una leyenda clásica alemana que gira en torno a la figura del Doctor Fausto, erudito de gran éxito que, a pesar de todo, está insatisfecho con su vida, por lo que decide hacer un trato con el diablo, intercambiando su alma por el conocimiento ilimitado y los placeres mundanos. El libreto es una adaptación de la pieza teatral Faust et Marguerite de Barbier y Carré, obra a su vez inspirada en la primera parte del Fausto de Johann Wolfgang von Goethe.

Hace dos décadas que esta ópera no se monta en el Perú. Esta vez, llegará al Gran Teatro Nacional en una ambiciosa producción en la que cada detalle –la escenografía y el vestuario, así como las visiones infernales del Doctor Fausto– ha sido modelado a partir de las monstruosas construcciones de uno de las más grandes creadores de la plástica contemporánea en nuestro país: José Tola. Música y artes visuales se combinan de esta forma en un espectáculo diferente, en el que se podrá apreciar la elegante belleza de las arias de Gounod –por ejemplo, la famosísima Aria de las joyas «Ah ! je ris de me voir si belle...»– en el contexto de una exploración visual sugerente y visceral.

Bajo la dirección musical del maestro italiano Matteo Pagliari y la dirección escénica del regista venezolano Víctor García Sierra, esta producción contará con un reparto internacional que incluirá en los papeles principales al tenor colombiano César Gutiérrez como Fausto, al bajo-barítono argentino Hernán Iturralde como Mefistófeles, y a la soprano española de origen búlgaro Svetla Krasteva como Margarita.

La venta de entradas se realiza en Teleticket de Wong y Metro y en la boletería del Gran Teatro Nacional (atención de martes a sábado de 2:00 p.m. a 9:00 p.m.). Para estas presentaciones, niños hasta 12 años, estudiantes de universidades/institutos, mayores de 60 años, jubilados, afiliados al CONADIS y Servicio Militar Voluntario tienen un 50% de descuento sobre el valor de la entrada. Edad mínima de ingreso: 5 años.

Sobre los cantantes:

César Gutiérrez (Fausto)

Ganador de los premios “Andrés Segovia” (España), “Hilde Zadek” (Alemania) y “María Callas” (Grecia), César Gutiérrez ha desarrollado una carrera internacional que lo ha llevado a cantar en los principales teatros de ópera y salas de concierto del mundo: el Musikverein, la Konzerthaus y la Kammeroper de Viena; la Salle Pleyel, la Opéra Bastille y el Théâtre du Châtelet de París; el Gran Teatro del Liceo de Barcelona; el Carlo Felice de Génova; la Ópera de Roma; las Óperas Estatales de Berlín, Viena y Stuttgart; y la Beethovenhalle de Bonn. Así mismo, ha cantado bajo la batuta de destacados directores Riccardo Muti, Armin Jordan, Gidon Kremer y Gustavo Dudamel, entre otros.

Hernán Iturralde (Mefistófeles)

Luego de ganar el Concurso Pavarotti en 1992, Hernán Iturralde trabajó como miembro de los elencos de los teatros de Giessen, Leipzig y Stuttgart, manteniendo a la par una actividad como cantante independiente en distintos teatros de Europa y EE.UU. Tras permanecer 13 años en Europa se radicó definitivamente en Argentina y, desde entonces, se presenta con regularidad en producciones del Teatro Colón, así como en producciones del Teatro Municipal de Santiago de Chile y de Río de Janeiro. Sus grabaciones comprenden La pasión según San Mateo, La Creación, el Réquiem de Penderecki, el Réquiem de Verdi, el oratorio Il vero omaggio de Rossini y Götterdämmerung. En 2009 fue distinguido por la Fundación Konex como uno de los cinco mejores cantantes masculinos de Argentina de la última década.

Svetla Krasteva (Margarita)

Ha obtenido el primer premio del Concurso Internacional de Canto “Toti dal Monte”, el segundo premio del concurso “Mario del Monaco” y quedó finalista en el concurso “Luciano Pavarotti” en Filadelfia. Artista de gran experiencia, Svetla Krasteva ha cantado en escenarios como el Teatro de La Scala de Milán, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y el Teatro de la Maestranza de Sevilla, trabajando bajo la dirección de figuras como Riccardo Muti, Marco Armiliato, Gary Bertini, Renato Palumbo y Peter Maag. Invitada por Luis Alva, ha participado en Lima en numerosas temporadas de ópera de Prolírica, en títulos como Fausto, Otelo, La traviata, Lucia di Lammermoor, Falstaff, Rigoletto y Turandot, entre otros.



15 mayo 2017

Un réquiem alemán de Johannes Brahms

Coro Nacional del Perú y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario presentarán clásico repertorio este 16 de mayo en el Gran Teatro Nacional.
(Difusión GTN) El Ministerio de Cultura anuncia la primera gala del Festival Sinfónico Coral 2017 con la participación del Coro Nacional del Perú y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, elencos que ofrecerán una función dedicada a la obra maestra de Johannes Brahms: Un réquiem alemán (1869), el martes 16 de mayo, a las 8:00 pm, en el Gran Teatro Nacional.
Debido al rotundo éxito en salas europeas, las interpretaciones de esta magnífica obra para soprano, barítono, coro y orquesta de Johannes Brahms, ganaron popularidad y respeto alrededor del mundo. Y es que se trata de una creación original: no un réquiem en sentido estrictamente litúrgico, sino una profunda meditación humanista sobre el significado de la vida y la muerte, basada en textos bíblicos, pero alejada de referencias explícitas a la idea de divinidad.
Brahms conjuga de manera conmovedora la experiencia de perder a seres queridos (su progenitora y el amigo Robert Schumann) con nociones centrales para la tradición cristiana como la misericordia y la compasión. La pieza se ejecuta con un estilo particular e innovador al tratarse de una composición difícil de catalogar porque fusiona los géneros cantata y oratorio.

El Festival Sinfónico Coral 2017 comprenderá tres conciertos en el Gran Teatro Nacional: el martes 16 de mayo estarán como invitados estelares los solistas Rosa Parodi (soprano) y Xavier Fernández (barítono); el martes 14 de septiembre se interpretará una selección de los Madrigales guerreros y amorosos de Claudio Monteverdi, con la participación del Coro Nacional del Perú, liderado por el maestro Javier Súnico; y la Orquesta Sinfónica Nacional que dirige Fernando Valcárcel.
La última fecha se efectuará el martes 12 de diciembre y unirá nuevamente al Coro Nacional del Perú con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, bajo la batuta de Pablo Sabat; sumándose el Coro Nacional de Niños, a cargo de Mónica Canales, para la interpretación de El Mesías de Georg Friedrich Händel.
Las entradas están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional. Niños menores de 12 años, estudiantes de universidades e institutos, docentes de instituciones educativas públicas, mayores de 60 y jubilados, afiliados al CONADIS y jóvenes del Servicio Militar Voluntario tienen el 50% de descuento. La edad mínima de ingreso es 5 años.

28 octubre 2016

Misa Andina de Nuñez Allauca en el Gran Teatro Nacional


Elencos oficiales del Ministerio de Cultura se unen este 4 de noviembre en el Gran Teatro Nacional.
(Difusión) Luego de su participación en el Festival Cervantino de México, el Coro Nacional del Perú anuncia un nuevo concierto en Lima para presentar la Misa Andina del compositor Alejandro Núñez Allauca, obra sacra de alto valor musical que será interpretada junto a la Orquesta Sinfónica Nacional.
Bajo la batuta del maestro Javier Súnico Raborg, más de 110 músicos se presentarán el viernes 4 de noviembre a las 8 pm, en el Gran Teatro Nacional, para interpretar esta obra de este acordeonista y compositor moqueguano, nacido en 1943, y representante de la generación del 70.
Escrita en 1997 dedicada el papa Juan Pablo II, la Misa Andina sigue los cánones de la ceremonia religiosa que se practicaba antiguamente en latín, aunque adhiere sutiles referencias -en algunos de sus pasajes- a rítmicas y colores de la música sudamericana. La partitura está dividida en 24 secciones, desde el “Kyrie” inicial que se despliega como una flor abriéndose a la luz, hasta un “Gloria” vibrante y rítmico y un “Agnus Dei” que marca el final de manera apoteósica.
El espectáculo contará con la participación de los solistas María del Carmen Rondón (soprano), Josefina Brivio (mezzosoprano), Juan Pablo Marcos (tenor) y Humberto Zavalaga (bajo), quienes también interpretaron esta obra durante la presentación del Coro Nacional en la Catedral de León.
Las entradas para el concierto Misa Andina de Alejandro Núñez Allauca están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional. Menores de 12 años, estudiantes de institutos, universitarios, jubilados mayores de 60, jóvenes del Servicio Militar Voluntario y afiliados al CONADIS tienen un 50% de descuento. La edad mínima de ingreso es 5 años.
Veamos este reportaje de su pasada presentación en el Cuzco.

25 mayo 2016

Carmen: Gitana seductora

Minimalista propuesta del clásico de Bizet en temporada de ópera del Coro Nacional. Fotos: GTN.

 “Carmen” de Georges Bizet. Gran Teatro Nacional. Solistas: Nancy Fabiola Herrera, Eduardo Sandoval, Jacqueline Terry, Alfredo García, Flora Cabrera, Edda Paredes, Xavier Fernández, Wilson Hidalgo, entre otros. Coro Nacional, Coro Nacional de Niños, Orquesta Sinfónica Nacional. Dirección escénica: Walter Neiva. Dirección musical: Julian Kuerti.
Por Gonzalo Tello
Aunque subir a escena uno de los títulos mas conocidos y populares del repertorio operístico puede resultar siempre un éxito de ventas, el no explotar al máximo sus recursos puede prestarse a odiosas comparaciones. Es lo que ocurre con la ambiciosa propuesta del Coro Nacional del Perú, que presenta su quinta temporada de ópera en el Gran Teatro Nacional con la ópera mas famosa de Georges Bizet. “Carmen” fue criticada en su estreno y su creador no pudo gozar de su éxito. Es mas, ese rotundo fracaso del estreno puede haber precipitado su prematuro desenlace. Sin embargo, "Carmen" ha trascendido las épocas, y esta audaz historia de la gitana causa revuelo y seduce hasta nuestros días. 

La española Nancy Fabiola Herrera está vinculada al rol de Carmen por años en los principales teatros del mundo, por lo cual que su nombre esté presente en nuestras temporadas locales es todo un lujo. Su interpretación es correcta aunque muy tradicional. Destaca en la "Habanera" y la "Seguidilla", demuestra presencia y autoridad en el segundo acto, durante la escena "Les tringles des sistres tintaient" junto a una entregada Edda Paredes como Mercedes y a Flora Cabrera como Frasquita, la cual se desbordaba en volumen . Aunque la voz de Herrera ha pasado la plenitud y se percibe fatiga hacia el tercer acto, sabe expresar la emociones del personaje y conectar con el público.
El tenor español Eduardo Sandoval como Don José tiene la potencia adecuada, pero carece de química con Carmen y de los matices necesarios para interpretar el rol, especialmente en la escena de la flor "La fleur que tu m'avais jetée", momento cumbre que requiere una delicada e íntima dedicación . Sin embargo, da una soberbia versión al final del tercer acto y en su escena del último acto.
El torero Escamillo tiene todo para robarse el show, pero no fue el caso del barítono Alfredo García, quien no posee el timbre y potencia necesaria para trascender orquesta y coros, y es totalmente opacado en su gran entrada "Votre toast".
Jacqueline Terry como Micaela se entrega al rol y destaca con belleza lírica en su gran aria “Je dis que rien".

Uno de los momentos mejor logrados fue el quinteto del segundo acto, en que los artistas nacionales Wilson Hidalgo, Xavier Fernández, Edda Paredes, Flora Cabrera derrochan gracia y profesionalismo en esta compleja escena.


Walter Neiva presenta una dirección tradicional, en que no hay unidad coreográfica y de alguna manera tenemos una versión anticuada con muchos vacíos. El último acto rompe la trama y mas parece una revista musical.

La dirección de arte de Pepe Corzo es minimalista y elegante, pero ese recurso le juega una mala pasada con una escenografía incompleta, que luce simple por momentos. Visualmente el tercer acto es el de mayor impacto, pero se pierde con la escenografía que no solo cuelga sino que también se tambalea en el acto final.

El diseño del vestuario luce imponente, aunque la mezcla de colores y texturas resulta confusa. Corzo es fiel a sus colores profundos aunque sus acabados no terminan de lucirse del todo.
El Coro Nacional destaca con una gran fuerza vocal y demuestra mucha dedicación, tanto en lo vocal como lo escénico, aunque la dirección no los guíe adecuadamente. El Coro Nacional de Niños destacó especialmente y se lució con gran lirismo y destreza escénica. Fue un placer verlos no solo actuando adecuada y estrictamente sus indicaciones, sino en el volumen y energía que le dieron a su escena del primer acto "Avec la garde montante".

El director canadiense Julian Kuerti cumple un buen rol con ritmo y adecuados balances frente a la Orquesta Sinfónica Nacional, a la que aún le cuesta interpretar este tipo de obras con sutileza. 
Aunque esta "Carmen" no es precisamente lo mejor que se ha visto en las temporadas de ópera en el GTN, la popularidad de la obra garantizará un lleno total y aceptación del público, por el atractivo de su música y enganche con la historia.
(Publicado en Luces de El Comercio el 24 de mayo del 2016).

14 mayo 2015

Nabucco se estrena este viernes en el GTN

(Ópera Perú) La ópera Nabucco de Verdi se verá de manera integral por primera vez en nuestro país a partir de este viernes en el Gran Teatro Nacional. Con esto celebran los 50 años del Coro Nacional en la quinta temporada de ópera del Ministerio de Cultura.
Para esta gran producción, se han traído tres solistas internacionales que darán que hablar, por la belleza y poder de la voz. Asimismo, estarán acompañados de los principales cantantes nacionales, que junto al Coro Nacional, entonarán famosas melodías como el famoso Va, pensiero. La dirección musical de la Orquesta Sinfónica Nacional está a cargo del italiano Marco Boemi, y la regia es de Víctor García Sierra. La dirección general es de Javier Súnico.
Serán 5 funciones, del 15 al 23 de mayo y las entradas están muy cómodas y se pueden comprar en Teleticket de Wong y Metro, así como en boletería del teatro.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Veamos estas escenas de los ensayos
Veamos también algunos diseños proporcionados por el director escénico, Víctor García Sierra, sobre esta producción. La escenografía contará con proyecciones que harán de esta una espectacular puesta. (Diseños son de Víctor García Sierra).








04 febrero 2015

Ministerio de Cultura presenta Programación 2015 del Gran Teatro Nacional

(Ópera Perú) En conferencia de prensa este martes, El Ministerio de Cultura presentó hoy la Programación Anual 2015 del Gran Teatro Nacional. La ceremonia fue presidida por la Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, acompañada del coordinador y programador del GTN, Juan Carlos Adrianzén, el director de Elencos Nacionales, Mauricio Salas, y el director de la Orquesta Sinfónica Nacional, Fernando Valcárcel. Estuvieron también presentes los directores del Ballet Nacional, Coro Nacional, Coro Nacional de Niños y el Elenco Nacional de Folclore, así como los artistas Raúl García Zárate y Manuel Miranda, quienes son invitados en el concierto inaugural de la OSN. 
La Ministra Alvarez-Calderón destacó que el GTN se va consolidando rápidamente como referente cultural desde su apertura en 2012, aunque aún está pendiente lograr una programacion conjunta con los paises de la Alianza del Pacífico. Celebró también el buen nivel obtenido en 2014 por calidad de programación con varios llenos totales. Prometió doblar el número de niños asistentes al programa de Formación de Públicos y la realización nuevamente del programa "Patio Abierto", y un nuevo proyecto llamado "Teatro Abierto", que incluya a la OSNJ y grupos de fusión.

En noviembre del 2015 anunció que se lanzará el "Centro de la Cultura", que comprende el Teatro Mario Vargas Llosa, el GTN, la sala Robles Godoy (Cinemateca), y el Teatro Los Incas, que servirán como "Hub de la cultura" que permita espectáculos cada vez mas variados e inclusivos.

El Gran Teatro Nacional diseña cada año una programación que contempla montajes de alta calidad en distintos géneros. Asimismo, brinda una atractiva oferta cultural aplicando estrategias de costos y tarifas especiales que permita a más artistas y directores peruanos hacer suyo el recinto y regalar espectáculos inolvidables. 
Entre los elencos nacionales que se presentarán en el GTN durante este 2015 están la Escuela Nacional de Ballet ProDanza, Ballet Joven de Lima Perú Jazz, Conservatorio Nacional de Lima y la Orquesta Sinfónica de la PUCP. 
Joshua Bell y la Academy of Saint Martin in the Fields
También la Sociedad Filarmónica de Lima presentará en este teatro, dentro de su III Ciclo Sinfónico, a la International Bachakademie Stuttgart, a Joshua Bell y la Academy of St. Martin The Fields, a la City Moscow Symphony Orchestra y The English Concert (estas dos últimas agrupaciones aún están por confirmar sus giras sudamericanas). 
Ópera en el GTN
El Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda" presentará la ópera "Lucia di Lammermoor" de Donizetti, con un importante elenco internacional encabezado por la soprano Jessica Pratt, los días 28 y 30 de Abril. El Ministerio de Cultura, celebrando los 50 años del Coro Nacional, presentará la ópera "Nabucco" de Giuseppe Verdi, en 5 funciones del 15 al 23 de mayo, con un reparto internacional dirigido por Víctor García Sierra (Regia) y Carlo Montanaro (Conducción). La Asociación Cultural Romanza presentará una gala con música de operetas vienesas (30 de Mayo), la ópera "Madama Butterfly" (01 y 02 de Agosto) y la zarzuela "Doña Francisquita" (25, 27 y 29 de Noviembre). 
Artistas internacionales
Se presentarán artistas y elencos internacionales como Enrique Chia (21 de Febrero), Ballet Nacional de Chile (10 y 11 de Marzo), Jazz at Lincoln Center Orchestra & Wynton Marsalis (17 de Marzo), entre otros. 
Ciclo de Conciertos de Cámara en el Foyer del GTN
Este 2015 se iniciará además una temporada de Conciertos de Cámara en el Foyer del GTN. Serán 17 conciertos de ingreso libre previa inscripción con elencos de cámara nacionales e internacionales, dentro de la que además presentarán un Ciclo de Pianistas Peruanos. Entre los artistas que se presentarán destacan Shlomo Mintz, Carlos Johnson, Gabriele Cassone, Juan Jose Chuquisengo, Ximena Agurto, Carmen Escobedo, Jaquelina Livieri, Clelia Mertens, entre otros. Otros escenarios de esta temporada serán el Museo Larco, MALI, Museo Nacional de Arqueología y Museo de Arte Italiano. 
Continúa exitoso programa de Formación de Públicos
Con el objetivo de promover un interés masivo por las artes escénicas, principalmente en niños y adolescentes, el Gran Teatro Nacional ha implementado un plan de actividades gratuitas que forman parte del Programa de Formación de Públicos. Miles de estudiantes y maestros, de instituciones educativas (públicas y privadas) de Lima y Callao, visitan las instalaciones en un recorrido especialmente diseñado para acercar al público a la infraestructura cultural más moderna del Perú. Los visitantes reconocen todos los aspectos involucrados en la producción y la realización de un montaje escénico y aprenden sobre música clásica, ballet, lírica y folklore peruano, con la participación directa de los Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura que ejecutan “funciones didácticas” A la fecha se ha recibido a más de 30,000 estudiantes y para el 2015 se espera llegar a 50 mil menores gracias a una programación ampliada de las actividades, que incluirá 24 funciones didácticas, 20 ensayos abiertos, 8 charlas informativas bimensuales para maestros y representantes de asociaciones de niños y adolescentes y visitas guiadas. Finalmente, este programa se descentralizará a otras regiones del país con actividades en Arequipa y Trujillo.
Gira Internacional 
Cabe destacar que los elencos nacionales viajarán al Festival Cervantino de Guanajuato (México) del 8 al 12 de octubre, esto dentro del marco de cooperación con la Alianza del Pacífico, en la que se quiere incluír a nuestros elencos en giras internacionales, así como presentar aquí a elencos de estos países. 
TEMPORADA 2015 
Temporada de Verano 
06 de Febrero: Director: Fernando Valcárcel (Perú). Solistas: Raúl García Zárate, Manuel Miranda, Dina Páucar (Perú). Obras de Theodoro Valcárcel, Amadeo Roldán y Maurice Ravel.
20 de Febrero: Director: Ankush Kumar Bahl (India - EEUU), Solista: Nora Chastain, violín (EE.UU. - Alemania). Obras de John Adams, Aaron Copland, Theodoro Valcárcel, Samuel Barber y George Gershwin. 
06 de Marzo: Director: Matteo Pagliari (Italia). Solista: Claudio Santos, chelo (Perú – Chile). Obras de Franz Schubert, Robert Schumann y Jean Sibelius.
 20 de Marzo: Director: Fernando Valcárcel (Perú). Solista: Joaquín Achúcarro, piano (España). Obras de Edgar Varèse, Manuel De Falla y Maurice Ravel. 
Temporada de Otoño 
10 de Abril: Director: David del Pino (Perú-Chile). Solista: Gabriele Cassone, trompeta (Italia). Obras de Gioacchino Rossini, Bernd Zimmermann, Joseph Haydn y Ottorino Respighi.
17 de Abril: Director: David del Pino (Perú-Chile). Solista: Yolanda Auyanet, soprano (España). Obras de Manuel De Falla, Theodoro Valcárcel y Ludwig Van Beethoven. 
08 de Mayo: Director: Carlos Vieu (Argentina). Solista: Daniel Binelli, bandoneón (Argentina). Obras de Ariel Hagman y Astor Piazzolla.
 29 de Mayo: Director: Yu Lu (China). Solista: Pablo Sáinz Villegas, guitarra (España). Obras de Edvard Grieg, John Corigliano, Modest Mussorgsky y Piotr Tchaikovsky. 
26 / 28 de Junio: Director: John Neschling (Brasil). Participación especial del Coro Nacional. Solista: Ximena Agurto, soprano (Perú). Stabat Mater, de Francis Poulenc.
 Temporada de Invierno 
10 de Julio: Directora: Carmen Moral (Perú). Solista: Carlos Johnson, violín (Perú). Obras de Erich Korngold y Héctor Berlioz. 
24 de Julio: Directora: Tomomi Nishimoto (Japón). Solista: Priscilla Navarro, piano (Perú). Obras de Toru Takemitsu y Sergei Rachmaninov.
14 / 16 de Agosto: Director: Pablo Sabat (Perú). Solista: Leticia Moreno, violín (Perú-España). Participación especial de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Obras de Sergei Prokofiev y Anton Bruckner. 
21 de Agosto: Director: Fernando Valcárcel (Perú). Solista: Elissa Lee Koljonen, violín (Corea - EE.UU.). Obras de Edouard Lalo y Robert Schumann.
04 de Septiembre: Directora: JoAnn Falletta (EE.UU.). Solista: Wendy Warner, chelo (EE.UU.). Obras de Arnold Bax, Anton Dvorak y Edward Elgar. 
Temporada de Primavera 
25 / 27 de Septiembre: Director: Fernando Valcárcel (Perú). Solista: Alessio Bax, piano (Italia - EE.UU.). Obras de Sergei Rachmaninov y Gustav Mahler.
23 de Octubre: Director: Fernando Valcárcel (Perú). Solista: Julian Rachlin, violín, (Lituania- Austria). Obras de Luciano Berio, Igor Stravinsky, Gonzalo Garrido-Lecca (Estreno mundial) y Silvestre Revueltas. 
06 / 08 de Noviembre: Director: Julian Kuerti (Canadá). Participación especial del Coro Nacional. Obras corales de Heitor Villa-Lobos, Enrique Iturriaga y Leonard Bernstein.
20 de Noviembre: Director y violinista: Shlomo Mintz (Israel). Obras de Felix Mendelssohn, Piotr Tchaikovsky y Alexander Scriabin. 
04 de Diciembre: Director: Fernando Valcárcel (Perú). Solista: Nelson Freire, piano (Brasil). Obras de Pierre Boulez, Ludwig van Beethoven y Theodoro Valcárcel (Estreno mundial).
 Gira nacional a Lambayeque, Piura, Tumbes, Machala y Puerto Maldonado; Conciertos descentralizados. Conciertos extraordinarios de valses de Strauss (18 de junio), Misas Criollas de Ariel Ramírez y Chabuca Granda (17 de julio) y Concierto de bandas sonoras (2 de octubre).

22 de Marzo / 17:30 horas.
Director: Pablo Sabat. Solistas: César Conde, corno (Perú) / Joaquín Achúcarro, piano (España). Obras de Jean Sibelius, Richard Strauss y Edvard Grieg. 
12 de Abril / 17:30 horas.
Director: Pablo Sabat. Solistas: Gonzalo Guerra, clarinete (Perú) / Mauricio Quiñe, fagot (Perú) / Lukas Vondracek, piano (Rep. Checa). Obras de Richard Strauss, Sergei Rachmaninov y Ludwig van Beethoven. 
10 de Mayo / 17:30 horas.
Director: Pablo Sabat. Solista: Marion Sobula, piano (Polonia). Obras de Frédéric Chopin y Wolfgang A. Mozart.
 28 de Junio / 17:30 horas.
Director: Pablo Sabat. Solista: Philip Setzer, violín (EE.UU.). Obras de Wolfgang A. Mozart, Antonio Vivaldi, Darius Milhaud y Sergei Prokofiev. 
14 de Agosto / 20:00 horas.  16 de Agosto / 11:30 horas.
Director: Pablo Sabat. Solista: Leticia Moreno, violín (Perú - España). Concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional. Obras de Sergei Prokofiev y Anton Bruckner. 
27 de Septiembre / 17:30 horas.
Director: Alex Klein (Brasil). Obras de Igor Stravinsky, Wolfgang A. Mozart y Ludwig V. Beethoven.
01 de noviembre / 17:30 horas.
Director: Edward Carroll (EE.UU.). Obras de Carl Nielsen, Reinhold Gliére y Jean Sibelius.
15 de Diciembre / 8:00 pm.
Director: Pablo Sabat. Solista: Ricardo Ponciano, corno (Cuba-Perú). Sinfonía no. 1 de Gustav Mahler. 
Gira nacional a Puno, Moquegua, Tacna, Arica y Arequipa.

4ta. Temporada de Ópera del Ministerio de Cultura
Ópera "Nabucco", de Giuseppe Verdi. 15, 17, 19, 21 y 23 de Mayo. Coro Nacional, Orquesta Sinfónica Nacional, solistas nacionales e internacionales. Dirección de Víctor García Sierra. Dirección musical de Carlo Montanaro.

Cantos del Ande
Dirección general: Mónica Canales Márquez
Arreglos musicales: Eduardo Javier. 
22 de Febrero / 17:30 horas. Invitado especial: Max Castro. Ensamble instrumental del Elenco Nacional de Folclore 

Retablo de la Candelaria (28 de febrero al 15 de marzo)
Retablo de Fiestas Patrias (04 al 26 de julio)
Retablo del mes morado (17 al 25 de octubre) 

 Temporada de Otoño (04 al 7 de junio)
Temporada de Invierno (12 al 27 de setiembre)
Temporada de Primavera. 10, 11, 12, 13, 17, 18, 19 y 20 de Diciembre
Obra: "Romeo y Julieta". Acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Nacional. 

10 diciembre 2014

Coro Nacional prepara el I Festival de Coros del Ministerio de Cultura

CN
(Difusión).- Con motivo del 49° aniversario del Coro Nacional, el Ministerio de Cultura celebrará el I Festival de Coros del 14 al 16 de diciembre en el Museo de la Nación, en el Gran Teatro Nacional y en la Iglesia El Santísimo Salvador de Pachacamac, donde participarán las agrupaciones corales más representativas del medio musical limeño así como el Coro Monteverdi de Arequipa como invitado especial.
La presentación inaugural del domingo 14 de diciembre contará con la participación del Coro de Cámara de la Universidad Católica, Coro Municipal de Magdalena del Mar, Coro Arpegio, Coro Polifónico de la Universidad César Vallejo, Coro Juvenil Orquestando, Ensambles del Coro Nacional de Niños, Coro General del Conservatorio Nacional de Música, Coro Monteverdi de Arequipa, que se presentarán en las instalaciones del Museo de la Nación en una maratón Coroal desde las 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 a 5:30 p.m.
El lunes 15 de noviembre será la Gala Coral en el Gran Teatro Nacional a las 8:00 p.m. con la presentación del Coro de la Policia Nacional del Perú, Coro de Madrigalistas de la Universidad Católica, Coro Nacional de Niños y el Coro Monteverdi de Arequipa.
El encargado de cerrar esta gala será el Coro Nacional del Perú que, por aniversario, presentarán una performance con obras contemporáneas, dirigidos por el destacado director de teatro Mateo Chiarella. El epílogo de esta noche será la reunión de todos los elencos para interpretar una entrega especial.
El festival culminará el martes 16 de noviembre en la iglesia de Pachacamac, con la presentación del Coro Monteverdi, agrupación invitada del festival, a las 11:00 am.
Este primer encuentro coral surge para generar el movimiento de una colectividad de cantantes que valoren el crecimiento cultural y humano a través de la música.
El ingreso es libre para las presentaciones en el Museo de la Nación y en la iglesia de Pachacamac. Para asistir a la Gala Coral en el Gran Teatro Nacional pueden adquirir las entradas, en Teleticket y en la boletería del teatro (Javier Prado Este esq. con Aviación, San Borja; de martes a sábado, de 2:00 a 9:00 p.m.). Los adultos mayores, niños, estudiantes universitarios y de institutos, jóvenes del Servicio Militar y afiliados a CONADIS tienen 50 % de descuento.