Mostrando entradas con la etiqueta Coro Nacional del Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coro Nacional del Perú. Mostrar todas las entradas

11 noviembre 2018

“Alzira”, producción de alto nivel

GTN

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)

Calificación: 4/5 ⭐️⭐️⭐️⭐️
Antes del estreno de “Alzira”, un joven Giuseppe Verdi le escribe a su mecenas Andrea Maffei, diciendo que no espera mucho de su nueva ópera (estrenada en Nápoles en 1845). Incluso se refirió alguna vez a esta como “verdaderamente fea”. Y es que “Alzira”, junto a su segunda ópera, la comedia “Un giorno di regno” son las obras menos representadas de este desde sus estrenos. Tuvo pocas funciones en Nápoles y sólo una en Roma y Milán, pasando al olvido rápidamente hasta que, en el siglo XX y XXI, de manera eventual se ha montado en versión de concierto o escenificada, como rareza, y especialmente para conmemorar o celebrar a Verdi en 2001 y 2013.
Sin embargo, considerar mala a “Alzira”, en sí, sería un despropósito. Fue escrita nada menos que por Giuseppe Verdi, el compositor italiano mas importante de la segunda mitad del siglo XIX; el libreto se lo encargó a Salvatore Cammarano, uno de los grandes y marcó la primera colaboración entre ambos genios; La obra en la que basaron la ópera era del gran Voltaire, “Alzire ou les Americains”, y los teatros en que fue estrenada eran los mas grandes de Europa, con un público que exigía lo mejor de artistas de grandes ligas.
“Alzira” fue escrita por Verdi, como el mismo dijo, “de forma muy rápida y sin mayor esfuerzo” y durante su “época de galeras”, en la cual escribía por encargo de los teatros y en la cual, si bien tuvo grandes éxitos, sus obras en sí son muy parecidas, sin mayor profundidad dramática y basadas en el éxito comercial (salvo grandes excepciones como "Ernani" o "Macbeth"). Y es que Verdi, recién después del éxito de su famosa trilogía y su consagración internacional, recién se tomaba el tiempo para refinar sus obras y no las estrenaba hasta no revisarlas por completo. Es por eso que, a partir de la trilogía en adelante, solo encontramos obras maestras.
Encontrar en el compositor mas popular y representado del mundo una historia que se refiera al Perú y la época de la Conquista, (aunque el lugar no haya sido lo que importe tanto a Verdi, mas que la historia épica entre conquistadores y oprimidos, junto a un triángulo amoroso donde la venganza se hace presente) resulta atractivo para nuestro público. Por lo que, en un plan rumbo al Bicentenario de la Independencia del Perú, los elencos del Ministerio de Cultura deciden rescatar esta obra y ponerla en escena, al menos un siglo después de su estreno por estas latitudes, y casi veinte años después de una versión que Prolírica subió, en forma de concierto, a escena.
En siete años, las producciones del Ministerio de Cultura pueden calificarse de exitosas, por un cuidado en la puesta en escena, buen gusto en la concepción de cada producción, selección de elencos internacionales de calidad y oportunidad al elenco nacional para desarrollarse. Con esta producción de “Alzira”, el nivel se ve acrecentado con un grupo de profesionales en su mayoría locales.
La dirección escénica corresponde a Jean Pierre Gamarra, nuestro talento mas destacado en el rubro, no solo por la experiencia internacional adquirida, sino por el buen gusto y profundo conocimiento de la escena. Su “Alzira” no es una predecible puesta “tradicional” y llena de luces o color folklórico. Mas bien, se escogió llevar la escena a inicios del siglo XX, con vestuarios sofisticados, en que los “indios” (o mejor dicho peruanos originarios) son campesinos con vestimenta occidental, y los españoles invasores visten casi de la misma manera. El escenario es siempre minimalista y oscuro a los cuatro costados, solo iluminado por luces fluorescentes sobre los intérpretes. Esto da una sensación de tragedia, confinamiento y claustrofobia, adecuada a la tragedia de Alzira, Zamoro y los oprimidos, versus la locura y desenfreno de los invasores, encabezados por Guzmano. Las referencias al abuso sistemático de la iglesia (vemos al sacerdote Obando quién ha violado a una indígena, y siendo celebrado por los demás), o la violencia como se trata a los oprimidos, le dan mucha actualidad a la obra. Gamarra decide incluir, entre el Prólogo y el Primer acto, un pasaje en audio con declaraciones de campesinos oprimidos durante la época del terrorismo, dando a entender o destacar la importancia de reivindicar estos casos. Sin embargo, durante la obra no vemos mayor profundización sobre estos temas, mas allá de lo estilístico. ¿Inclusión adecuada? No. Se pudo haber hecho alguna exposición audiovisual en el foyer, o quizá durante el intermedio, antes de irrumpir la música de Verdi con estos audios dentro de la misma ópera.
La sorpresa de este elenco lo marca que el 95% son artistas locales, salvo la inclusión de la soprano argentina Jaquelina Livieri (dada la cancelación a último momento de la soprano peruana Ximena Agurto) como la protagonista Alzira, la dirección musical del español Oliver Díaz y el vestuario y escenografía del belga Lorenzo Albani, el cual presenta una escenografía y vestuarios impecables, de calidad internacional.
El reparto es muy adecuadamente cuidado. La inclusión del tenor ligero peruano Juan Antonio de Dompablo resulta perfecta. Su voz se ajusta perfectamente al rol, y aunque no es la voz lírica típica y de bravura que se encuentra en los tenores verdianos de esta época, demuestra en la escena una brillantez y claridad de la voz, siendo un Zamoro viril y contundente. Jaquelina Livieri, figura que se ha abierto paso en grandes teatros como el Colón de Buenos Aires, demuestra una bella voz ligera, con una coloratura precisa y presencia portentosa. Si bien Alzira es una heroína bastante discreta, Livieri le da un porte de mayor personalidad. La sorpresa para mí fue la del barítono peruano Jorge Tello, interpretando al villano Guzmano. Demostró gran destreza y experiencia escénica, y una voz muy elocuente, bello timbre y correcto uso de la paleta verdiana, siendo sus escenas un deleite. Si la ópera no se llamara Alzira, debería llamarse Guzmano, pues este personaje no solo canta grandes escenas, sino que es el tiro de gracia de la historia, quien deja de ser malo para perdonar a sus enemigos, de una manera bastante mas prematura que otras grandes creaciones de Verdi en esa cuerda, como Boccanegra, Nabucco, Posa, entre otros.
Los breves roles de Alvaro (Xavier Fermández), y (Ataliba (Carlos Fernández) fueron cantados con oficio, y de una manera mucho mas modesta los de Zuma (Rosa Parodi), Ovando (Manuel Rodríguez) y Otumbo (Juan Pablo Marcos). El Coro Nacional, dirigido por Javier Súnico cumple con su rol, en una obra, en que, a diferencia de otras grandes óperas corales de Verdi, este tiene menos relevancia que los solistas.
El español Oliver Díaz dirige con excelente oficio a la Orquesta Sinfónica Nacional, y sacando de ella matices interesantes, tiempos y colores que enaltecieron la mediocre orquestación verdiana. Comparando con las pocas grabaciones disponibles, podríamos decir que esta versión de Díaz tiene un interés especial y aporta al drama y a las carencias de la obra.
Un montaje digno de verse en otros escenarios es esta producción de “Alzira”, la cual será la primera co-producción internacional de una ópera hecha en el Perú, por peruanos, que llegará en el 2020 a ponerse en escena en el Teatro ABAO Olbe de Bilbao (España) y la Ópera Royal de Wallonie-Liège de Bélgica. Por fin, el Gran Teatro Nacional ingresa por derecho propio al circuito internacional de la ópera con un titulo, además de cercano y propio, de atractivo internacional.
"Alzira" tendrá cuatro funciones más en el Gran Teatro Nacional de Lima el 11, 13, 16, y 18 de noviembre del 2018.

31 agosto 2017

Homenaje a Monteverdi en el GTN

Pintura de Bernardo Strozzi
El gran compositor italiano será el protagonista de esta velada de música barroca que se llevará a cabo el domingo 3 de septiembre a las 5:30 p.m. en el Gran Teatro Nacional.

En el marco del Festival Monteverdi 450, que rinde homenaje a los 450 años del natalicio del gran compositor italiano Claudio Monteverdi, el Ministerio de Cultura se complace en presentar el concierto “Dal mio permesso…” Grandes momentos de la ópera monteverdiana, en el que participan el Conjunto Barroco del Coro Nacional y los ensambles Paraguay Barroco y Artifex como invitados, bajo la dirección del maestro Luis Chumpitazi.

Monteverdi es tradicionalmente considerado como la figura más importante del periodo de transición entre la música del Renacimiento y del Barroco, así como el creador de la primera obra maestra en la historia de la ópera: Orfeo. El programa del concierto inaugural del festival incluye, precisamente, el primer acto de esta ópera, así como Il Combattimento di Trancredi e Clorinda, el último acto de L’incoronazione di Poppea y Volgendo il ciel del Libro VIII de madrigales.

Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro y en la boletería del GTN. Niños menores de 12 años, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, universitarios y estudiantes de institutos superiores, jubilados mayores de 60 años y miembros del CONADIS tienen el 50% de descuento. El concierto cuenta con el auspicio de la Embajada del Paraguay en Perú y de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).



22 noviembre 2016

Concierto en honor a Santa Cecilia


Elencos del Ministerio de Cultura interpretarán repertorio con obras de Johann Sebastian Bach, el domingo 27 en el Gran Teatro Nacional.
El Coro Nacional del Perú, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario y el Coro Nacional de Niños se unen nuevamente para rendir homenaje a Santa Cecilia, patrona de los músicos, con un concierto de lujo programado para el domingo 27 de noviembre, a las 11:30 horas, en el Gran Teatro Nacional.
El espectáculo que ofrecerán tres de los elencos oficiales del Ministerio de Cultura, bajo la batuta del maestro peruano Luis Chumpitazi, permitirá a los asistentes disfrutar un repertorio que incluye obras maestras del compositor alemán Johann Sebastian Bach.
Más de cien artistas interpretarán piezas corales e instrumentales que convirtieron al recordado cantor de la Iglesia Santa Tomás de Leipzig en uno de los compositores más importantes de todos los tiempos, con una extensa producción que representa el punto más alto de la música barroca.
El concierto iniciará con la ejecución de la Suite Orquestal N°3 BWV 1068, correspondiente al principio de su etapa musical y cuyo movimiento “El aire” se convirtió en uno de los más famosos de su época. Cierra la primera parte el dueto Wir eilen mit schwachen, doch emsigen Schritten, que pertenece a la Cantata BWV 78 Jesu, der du meine Seele y será interpretado por un conjunto de cámara del Coro Nacional de Niños y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario.
En el segundo bloque se escuchará un ensamble de varones del Coro Nacional del Perú para la interpretación del monumental Magnificat en re mayor 243ª. Será la primera versión (1723) de esta obra, la misma que añade a las 12 secciones del texto bíblico en latín de La Visitación, cuatro himnos en alemán creados especialmente para un programa de vísperas de Navidad.
Johann Sebastian Bach es considerado un hito del arte universal y actualmente ocupa un lugar de privilegio en el repertorio clásico gracias al modelo imperecedero de sus composiciones cargadas de perfección técnica y expresividad moderna.
Las entradas se venden en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional, con descuento del 50% para menores de 12 años, estudiantes de universidades e institutos, jubilados mayores de 60 años, jóvenes del Servicio Militar Voluntario y miembros del CONADIS. La edad mínima de ingreso es 5 años.

16 agosto 2016

OSN presenta “El sueño y lo divino. La sinfonía Dante”

© GTN
19 y 21 de agosto en el Gran Teatro Nacional, con la participación especial de Luis Peirano, Alberto Ísola, el Coro Nacional y Coro Nacional de Niños.
(Difusión GTN) En el marco de su Temporada Internacional de Invierno 2016, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, elenco oficial del Ministerio de Cultura dirigido por el maestro Fernando Valcárcel, presentará el concierto “El sueño y lo divino: La sinfonía Dante” los días viernes 19 de agosto, a las 20:00 horas; y domingo 21, a las 11:30 horas en el Gran Teatro Nacional.
El programa comprenderá dos grandes secciones: como estreno absoluto en Perú se interpretará primero “El movimiento y el sueño” del célebre compositor peruano Celso Garrido-Lecca. Después el público escuchará el estreno nacional de la “Sinfonía Dante” de Franz Liszt, inspirada en el viaje del italiano Dante Alighieri al infierno y el purgatorio narrado en su poema “La Divina Comedia”.
Sinfonía Dante es una pieza musical de estilo romántico estrenada en Dresde (1857) con el propio autor como director musical. Dura aproximadamente 50 minutos, carece de un tercer movimiento (Paraíso) y concluye con un Magnificat para coro de voces femeninas.
Importantes orquestas del mundo suelen ejecutarla junto a la Sinfonía Fausto, otra obra maestra del pianista austro húngaro inspirada en el drama del escritor y científico alemán Johann Wolfgang Goethe.
“El sueño y lo divino: La sinfonía Dante” contará con la participación especial del Coro Nacional dirigido por Javier Súnico y el Coro Nacional de Niños liderado por la maestra Mónica Canales. Además, en calidad de narradores estarán el reconocido actor y director de teatro Alberto Ísola y el ex-Ministro de Cultura, Luis Peirano.
Las entradas (individual o abono) para la Temporada Internacional de Invierno 2016 de la Orquesta Sinfónica Nacional están a la venta en Teleticket y la boletería del teatro. Estudiantes universitarios, niños menores de 12 años, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, jubilados mayores de 60 y afiliados al CONADIS reciben un descuento del 50% para cada fecha.

12 mayo 2016

"Carmen" de Bizet en el GTN

El vestuario es de Pepe Corzo.
Ministerio de Cultura anuncia su 5ta. Temporada de Ópera con el estreno de "Carmen" de Georges Bizet.
(Difusión GTN) El Ministerio de Cultura se complace en anunciar la quinta edición de su Temporada de Ópera con la puesta en escena de la emblemática Carmen de Georges Bizet, que se presentará los días 20, 25 y 27 de mayo, a las 8:00 pm, y domingos 22 y 29 a las 5:30 pm, en el Gran Teatro Nacional, con la participación del Coro Nacional del Perú, Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Nacional de Niños.
La producción será protagonizada por la mezzosoprano canaria Nancy Fabiola Herrera, quien ha interpretado este rol en prestigiosos escenarios del mundo como el Metropolitan Opera de New York y el Royal Opera House de Londres, con una creación genuina del personaje en su aspecto vocal y escénico que ha llevado a la prensa especializada a considerarla “Carmen del siglo XXI”.
El reparto estelar se completa con el tenor español Eduardo Sandoval (Don José), el barítono madrileño Alfredo García (Escamillo) y la soprano peruana Jacqueline Terry (Micaela). Participan además importantes figuras de la lírica nacional como Flora Cabrera (Frasquita), Edda Paredes (Mercedes), Humberto Zavalaga (Zúñiga), Alejandro Sánchez (Morales), Xavier Fernández (Dancaire), y Wilson Hidalgo (Remendado).
La dirección musical recae en la batuta del experimentado maestro Julian Kuerti (Canadá) y la escénica en Walter Neiva (Brasil), que junto a Pepe Corzo en la dirección de arte ofrecerán una visión del sugestivo ambiente gitano de la colorida Sevilla del siglo XIX, con sus fábricas de cigarrillos, sus tabernas y espectáculos de toros que enmarcan el drama amoroso entre una cigarrera y un militar.
Diseño de escenografía
Las entradas están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional, con precios que van desde los 15 nuevos soles. Estudiantes universitarios, niños menores de 12 años, jóvenes del Servicio Militar, jubilados, adultos mayores de 60, docentes de entidades públicas y miembros del CONADIS reciben el 50% de descuento.
Julian Kuerti - Director
Con una creciente reputación como notable intérprete de música orquestal y ópera, el canadiense Julian Kuerti ha pasado a ocupar un sitial destacado en la escena internacional gracias a su seguro estilo, integridad artística y pasión por la colaboración musical.
Nombrado Director Principal de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción (para las temporadas 2013-2015) y Principal Director Invitado de la Orchestre Métropolitain de Montréal, Kuerti se ha forjado un nombre dentro y fuera de las Américas.
En Concepción dirige una variedad de programas que incluyen montajes de ópera (entre ellos, “El empresario” y “La flauta mágica” de Mozart y “La Traviata” de Verdi), así como numerosos programas sinfónicos (entre ellos, una “maratón Beethoven”, “La canción de la tierra” de Mahler y la “Gran Misa de Réquiem” de Verdi).
En Europa, los compromisos de Kuerti como director invitado lo han llevado en numerosas ocasiones a trabajar con la Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, la Sinfónica de la Radio de Frankfurt y la Sinfónica de Stavanger en Noruega. También ha dirigido conciertos de la Orquesta Real del Concertgebouw de Amsterdam, la Sinfónica de Aarhus, la Orchestre Philharmonique du Luxembourg, la Het Gelders Orkest, la Fundación Excelentia en Madrid, la Ópera de Toulon Provence Méditerranée, la Bournemouth Symphony, la RTE National Orchestra de Dublín, la Filarmónica Nacional de Rusia, la Filarmónica de Monte Carlo y la Orquesta de Cámara Sueca.
En Asia y Australia, Kuerti ha trabajado con la Filarmónica de Malasia y la New Zealand Symphony. También trabaja con la Civic Orchestra de Chicago, las sinfónicas de Dallas, Cincinnati, New Jersey, Québec, Utah y Vancouver, y las orquestas de cámara de Saint Paul y Los Angeles. En 2011, hizo su debut con la New York City Opera en el Lincoln Center dirigiendo “Where the Wild Things Are” de Oliver Knussen.
Julian Kuerti nació en Toronto, en el seno de una de las familias musicales más distinguidas de Canadá, siendo su padre el afamado pianista Anton Kuerti. Estudió con Michael Jinbo y Claude Monteux en la renombrada Pierre Monteux School for Conductors en Maine, con David Zinman en la American Academy of Conducting de Aspen y con el aclamado maestro finés Jorma Panula en el programa de directores del NAC en Ottawa. En 2005 fue uno de los dos becarios de dirección en el Festival de Tanglewood, donde tuvo la oportunidad de aprender en las masterclasses de James Levine, Kurt Masur, Stefan Asbury y Rafael Frühbeck de Burgos. Ese mismo año, completó sus estudios con Lutz Köhler en la Universidad de las Artes de Berlín.
Kuerti fue director asistente de James Levine en la Boston Symphony y de Ivan Fischer en la Orquesta Festival de Budapest. También fue director artístico fundador y director principal del ensamble de solistas Kaleidoscop de Berlín, con quienes grabó el álbum “When We Were Trees”, con música del violonchelista y compositor Giovanni Sollima para el sello Sony/BMG. Asimismo, dirigió a los Boston Symphony Chamber Players en música de Golijov y Foss en el álbum “Plain Song, Fantastic Dances”, editado en 2011 por el sello de la Sinfónica de Boston.

Nancy Fabiola Herrera - Mezzosoprano
La constante presencia de Nancy Fabiola Herrera en los escenarios internacionales la convierte en una de las grandes mezzosopranos de la actualidad. Destacada por la belleza de su voz, amplio registro y su musicalidad, todo ello, junto a sus grandes dotes escénicas, ha hecho de la mezzo canaria una las artistas más relevantes del panorama operístico. Su hipnotizante interpretación de Carmen la ha llevado a ser denominada "La Carmen del siglo XXI" por la prensa especializada.
Su repertorio operístico abarca desde títulos como Radamisto, Atalanta, Così fan tutte, Il barbiere di Siviglia, L'Italiana in Algeri, The Rake's Progress, Rigoletto, Die Fliedermaus, I Capuletti ed i Montecchi, Anna Bolena y Roberto Devereux hasta obras más recientes como Werther, Norma, La Favorita y Samson et Dalila. Además ha participado en los estrenos mundiales de dos óperas de Daniel Catán: Il Postino, junto a Plácido Domingo, y Florencia en el Amazonas.
Dentro del repertorio de concierto ha interpretado el Requiem de Verdi, La vida breve, El amor brujo, obras de Mahler como la Sinfonía n.2, Lieder eines fahrenden gesellen y Rückert Lieder, composiciones de Berlioz (Les Nuits d’Été y La Mort de Cleopatre), la Pasión según San Mateo de Bach, la Misa en Do menor y el Requiem de Mozart, Pulcinella de Stravinsky y Shéhérazade de Ravel.
La mezzo española, es graduada del Conservatorio de Las Palmas de Gran Canaria, el Real Conservatorio de Madrid, la Juilliard School de Nueva York y la Academy of Vocal Arts de Filadelfia.
Ha trabajado con maestros como Daniel Oren, Marco Armilliato, Josep Pons, Fabio Luisi, Gustavo Dudamel, Juanjo Mena, Rafael Frühbeck de Burgos, Michel Plasson, Philippe Jordan, Charles Dutoit, Yaron Traub, Paul Daniels, Miquel Ortega, Brian Castles-Onion, Jesús López Cobos, Plácido Domingo, Antonello Allemandi, Pedro Halffter, Alain Guingal, Maximiano Valdés, José Miguel Pérez-Sierra, Emmanuel Villaume y Friedrich Haider, entre otros, y con directores de escena como Emilio Sagi, Lluis Pascual, Mario Pontiggia, Zeferelli y Francesca Zambello, entre muchos otros.
Entre las orquestas que la han invitado a participar en sus temporadas destacan la Orquesta Sinfónica de Bremen, la del Capitole de Toulouse, la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Boston, la Sinfónica de Toronto, la Orquesta del Teatro Mariinsky, la Sinfónica del SODRE y la Filarmónica de Montevideo, la Sinfónica Brasilera y la Sinfónica de Montreal, además de formaciones españolas como la de RTVE, la ONE, la Sinfónica de Valencia, la Filarmónica de Gran Canaria, la Sinfónica de Euskadi, la Oviedo Filarmonía y la Real Filharmonía de Galicia.
Entre otros premios y distinciones recibidos están el galardón Pepita Embil otorgado por Plácido Domingo en el Concurso Operalia. También ha sido distinguida con el premio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País en Gran Canaria por su trayectoria, además de reconocimientos como el de Hija Adoptiva de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (junio 2005) y el de Hija Adoptiva de la isla de Gran Canaria (marzo de 2011).
En su discografía se incluyen trabajos para Deutsche Grammophon, Opus Arte, Columna Música, ASV Living Era, Arte Nova y Naxos.
Sus próximos compromisos incluyen Roberto Devereux en el Tchaikovsky Concert Hall de Moscú, La Vida Breve con la Cincinnati Symphony junto al maestro Juanjo Mena, Rückert Lieder de Mahler con la Sinfónica de Lima, Carmen en el Teatro Nacional de Lima, Las Golondrinas en el Teatro de La Zarzuela y Salomé (Herodias) en el Metropolitan Opera.

25 junio 2015

II Festival Sinfónico Coral con Beethoven y Schumann

© Ministerio de Cultura
Orquesta Sinfónica Nacional se une al Coro Nacional para ofrecer dos conciertos de gala los días 26 y 28 de junio en el Gran Teatro Nacional
(Difusión) La segunda edición del Festival Sinfónico Coral, organizado por el Ministerio de Cultura, presentará juntos a la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional del Perú para brindar dos conciertos de lujo los días viernes 26, a las 20:00 horas; y domingo 28, a las 11:30 horas, en el Gran Teatro Nacional, bajo la dirección general del maestro Fernando Valcárcel.
Ambas galas contarán además con la participación de los destacados solistas peruanos Ximena Agurto (soprano), Rosángela Merino (mezzosoprano), Álvaro López (tenor) y Fernando Vizcarra (barítono), acompañados por más de noventa voces que interpretarán las obras clásicas Misa en Do mayor Op. 86 de Ludwig van Beethoven y Sinfonía N°4 del compositor alemán Robert Schumann.
Asimismo, en el marco de las celebraciones por los 50 años de creación del Coro Nacional, se ha programado para la noche inaugural una condecoración al ex director Andrés Santa María, quien recibirá una medalla como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana de manos de la ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón.
El primer elenco vocal del país, dirigido por el maestro Javier Súnico, continuará los festejos por sus Bodas de Oro con giras nacionales y funciones gratuitas en diferentes distritos de Lima. Su extenso repertorio abarca desde la música renacentista hasta la contemporánea, destacando estrenos de importantes obras académicas peruanas y temporadas de ópera.
La Orquesta Sinfónica Nacional, por su parte, alista dos presentaciones para su Temporada Internacional de Invierno en el Gran Teatro Nacional. El viernes 10 de julio será una gala netamente peruana con la reconocida directora Carmen Moral y el violinista Carlos Johnson; mientras que el viernes 24 estarán la directora japonesa Tomomi Nishimoto y nuestra compatriota, la talentosa pianista Priscilla Navarro.
Las entradas para el II Festival Sinfónico Coral pueden adquirirse en Teleticket y la boletería del teatro. Niños menores de 12 años, jóvenes del Servicio Militar, universitarios, estudiantes de institutos públicos y privados, jubilados y afiliados a CONADIS tienen 50% de descuento.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.

28 mayo 2015

Nabucco para celebrar 50 años del Coro Nacional

Fotos: Gran Teatro Nacional
Fotos: Gran Teatro Nacional
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Quinta función, sábado 23 de mayo, Gran Teatro Nacional
Con Giuseppe Altomare, Rachele Stanisci, Ernesto Morillo, Josefina Brivio, Juan Antonio de Dompablo, Carlos Martínez, Juan Pablo Marcos, Flora Cabrera. Coro Nacional del Perú, director: Javier Súnico. Orquesta Sinfónica Nacional, director invitado: Marco Boemi. Regia y escenografía: Víctor García Sierra. Vestuario: Mariana Hotineanu.
Suena increíble pero una ópera como Nabucco nunca se ha interpretado en nuestro país. Se tienen referencias de selecciones en concierto, pero nunca una producción completa. Es algo que no sorprende, ya que en las últimas décadas no se ha explorado un amplio repertorio, como el que traían las compañías europeas a inicios del siglo XX e incluso el XIX, de las que pocas referencias se tienen.
Sin embargo, y a pesar de su popularidad gracias al coro Va, pensiero, Nabucco no es de las óperas mas interpretadas de Verdi. En muchos teatros importantes incluso estuvo ausente por décadas. La dificultad radica principalmente en encontrar voces dramáticas que llene los roles de Nabucco, Abigaille y Zaccaria, y no mueran en el intento. Las sopranos que interpretan este difícil rol, si no tienen la técnica adecuada, pueden resentir sus voces y carreras. Se sabe que a diferencia de Rossini, Verdi no sabía componer para las voces cuando escribió sus primeras óperas.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
En sus primeros años en Milán, Verdi estrenó su primera ópera, Oberto, nada menos que en la Scala de Milán. El éxito de esta le hizo ganar un contrato para estrenar tres óperas mas allí. Pero la muerte de su esposa y dos hijos, mas el fracaso de su segunda ópera Un giorno di regno hizo que Verdi determinara abandonar la composición para siempre. Fue Bartolomeo Merelli, intendente de La Scala, quien lo persuadió, entregándole un libreto de Temistocle Solera que Otto Nicolai había rechazado para una nueva ópera. Verdi, reticente, compuso Nabucco. El éxito logrado con esta moderna obra no solo fue apoteósico, sino que volvió e embarcar a Verdi en la carrera de compositor, algo que la humanidad le agradece.
El motivo de montar esta desafiante obra fue celebrar los 50 años de existencia del Coro Nacional. Si bien fue una decisión arriesgada, en términos vocales el Coro está mas que listo y han demostrado no solo versatilidad vocal, sino fuerza y excelente sonido.
La producción recayó nuevamente en el competente director de escena venezolano Víctor García Sierra, quien ha venido trabajando en los montajes pasados del Ministerio de Cultura. La dirección musical estuvo a cargo del italiano Marco Boemi, reconocido por acompañar a Luciano Pavarotti en sus famosos conciertos Pavarotti and Friends, así como trabajar con cantantes de la talla de Fabio Armiliato, Daniela Dessi y Anna Netrebko. Los vestuarios fueron encargados a la italiana Mariana Hotineanu.
Render de escena babilónica © Victor García Sierra
Render de escena babilónica © Victor García Sierra
La propuesta de este Nabucco, según García Sierra, era hacer un solo escenario giratorio que mostrara los mundos hebreo y asirio, con un cielo y piso similar en ambos, demostrando que habitaban el mismo mundo y eran iguales. El mapping desarrollado por Yitzhak Fowks completaba la escena, con escenas de nubes en el día, tarde, mostraban el incendio del templo hebreo y el eclipse que marca el castigo divino a Nabucco.
La ópera se inicia con la famosa obertura a telón cerrado. La orquesta desde el inicio es dubitativa, insegura y no hay unidad sonora. Boemi dirige con tiempos lentos y entradas imprecisas. Mejora hacia el tema final, acelerando. Debido al presupuesto seguramente, no se utliza en esta producción una banda fuera de escena, por lo que la misma orquesta interpreta sus diversos pasajes.
© Coro Nacional del Perú

Se abre el telón y vemos al coro hebreo moviendose en desesperación. Las luces marcan un día claro y soleado. El Coro para en seco para iniciar su interpretación. El sonido es poderoso y llena el teatro. Aparece Zaccaria interpretado por el venezolano Ernesto Morillo, de voz grave y con tono histriónico. Aunque la claridad de la voz no es completa, el poder y tono de su interpretación son satisfactorios. Luego viene el duetto entre Ismaele y Fenena, interpretados por los peruanos Juan Antonio de Dompablo y Josefina Brivio. De Dompablo tiene un timbre muy ligero, sin embargo la voz emite un bello timbre que viaja sobre la orquesta, aunque algo inestable en los agudos. Brivio tampoco llega a emtir el poder que se espera de Fenena, que generalmente se reserva a mezzos dramáticas, sin embargo su bella voz y excelente técnica hacen de su versión una inteligente y con dramatismo, sin recurrir a recursos veristas innecesarios para sonar convincente.
La entrada de la Abigaille de Rachele Stanisci es imponente. Ella interpreta a una villana al extremo de una Lady Macbeth. Su voz es de soprano lírica, no tiene el volumen o el poder de una soprano que se espera en este rol. Aunque sus agudos suenan impostados, logra el efecto que se espera tradicionalmente en esta voz. Junto a ella se inicia el inspirado terzetto Io t´amava.
© Gran Teatro Nacional
© Gran Teatro Nacional
Posteriormente vuelve el coro en una lenta y anticuada dirección orquestal, lo cual le quita fuerza a la llegada de Nabucco al templo. El movimiento de escena es efectivo, salvo por la torpe y caricaturesca entrada de los figurantes como soldados asirios. El mapping en esta escena es impresionante, ya que vemos tropas atemorizantes acercarse. La voz del Nabucco de Giuseppe Altomare es noble pero con el color dramático esperado. los vestuarios aquí se lucen mal acabados, arrugados y con malas costuras. El concertante del final del primer acto esta muy bien ensamblado y el mapping mostrando el incendio del templo es impactante.
© Gran Teatro Nacional
© Gran Teatro Nacional
© Gran Teatro Nacional
© Gran Teatro Nacional
Hay un intermedio entre primer y segundo acto que ya no es habitual en producciones actuales de Nabucco. Sin embargo es entendible ya que la soprano debe descansar para su gran escena, y considerando que son cinco funciones interdiarias, con mayor razón. La escena en Babilonia es una imponente y dedicada realización del equipo de Pepe Sialer.
© Coro Nacional del Perú

Stanisci supera con bravura aunque con dificultad en la coloratura su escena Anch´io dischiuso y Salgo giá. Morillo da una bella interpretación de la plegaria de Zaccaria Vieni, o Levita. En la escena del coro masculino hebreo e Ismaele el coro suena disparejo, ya que se muven mucho y pierden la visión hacia el director. el momento del famoso concertante s´apressan, gl´istanti suena maravillosamente.
© Gran Teatro Nacional
© Gran Teatro Nacional
La famosa escena en que Nabucco se proclama rey y le cae un rayo se muestra aquí con un efecto de luces y un eclipse de sol en el mapping. Altomare interpreta el Chi mi toglie al regio scettro? Me manera muy teatral, sugiriendo su gran experiencia en el Macbeth verdiano, y trasladandolo aquí.
© Coro Nacional del Perú

El tercer acto se inicia con la coronación de Abigaille, en la fastuosa escena que se da lugar en los jardines colgantes de Babilonia, histórico lugar perdido. La orquesta dirigida por Boemi interpreta tiempos decimonónicos y completamente desusados. Si hubiera dirigido esta parte así en Europa, incluso mas rápida, hubiera sido abucheado. Suerte que eso no pasa en Lima. El Coro canta bien, pero a un tiempo aletargado. Los vestuarios asirios lucen, como un reconocido cítico de teatro me dijo, como el de los enanos en "Willy Wonka". El ballet tampoco se salva de la crítica. La coreografía parece sacada de una danza peruana que nada tiene que hacer aquí. Posteriormente Altomare y Stanisci interpretan un duetto. Altomare destaca con una bellísima y noble entrega en Oh di qual onta aggravasi, ante una Abigaille implacable y demoníaca. Terminan con un Deh, perdona en que Altomare lanza un agudo atronador.
© Coro Nacional del Perú

El momento de la noche, el del Coro de los esclavos hebreos Va, pensiero es interpretado con delicadeza y buen gusto en una bella escena. El aplauso del público es prolongado y al ser última función, el director retoma los compases, para un bis. 
© Gran Teatro Nacional
© Gran Teatro Nacional
A continuación, Morillo como Zaccaria interpreta la profecía, y en su cavaletta decide ir mas rápido para apurar al aletargado director Boemi. No hay peor cosa para un cantante que tener una dirección lenta y sin gracia.
© Coro Nacional del Perú

Nuevamente, muy lentamente y con poca energía se inicia el breve preludio del cuarto acto, que da pie a la gran escena de Nabucco, que se inicia con un desesperado recitativo Son pur queste mie membra! para pasar a una pastoral y hermosa rendición del aria Dio di Giuda con el legato propio de cantantes finos como lo es Altomare. La cavaletta O prodi miei es algo lenta y no impacta en el público, aunque Altomare la interpreta dignamente.
© Coro Nacional del Perú

Durante la Marcha fúnebre, el coro hebreo entra al escenario desde el fondo. Brivio interpreta la bella aria de Fenena Oh, dischiuso il firmamento y muestra dramatismo solo con la voz. Es inspirada la versión del coro acapella Immenso Jehovah! que conduce a la breve aria de Abigaille, cantada en piano. El Coro termina la ópera con un sonio poderoso.
Esta producción de Nabucco fue un gran esfuerzo muy merecido del Coro Nacional dirigido por Javier Súnico. Cada una de las funciones disfrutaron con mucho público, fuertes aplausos y excelente comentarios. Si bien aquí destacamos lo bueno y lo malo, que creo siempre es bueno, la conclusión es que nuestros elencos cada vez están mejor preparados para retos mas grandes.. Ojalá y podamos ver en nuestros escenarios este tipo de obras mas seguido.

06 mayo 2015

"Nabucco" por 50 años del Coro Nacional


Arte: Coro Nacional
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Este 2015 el Coro Nacional del Perú cumple 50 años de existencia. Por esta razón, han preparado una intensa programación nacional e internacional que incluirá, dentro de la temporada de ópera del Ministerio de Cultura de este año, la famosa y popular Nabucco de Giuseppe Verdi.
Nabucco es la tercera ópera que escríbió Verdi. Se estrenó en 1842, y a pesar de ser de sus obras mas tempranas, se mantiene con fuerza en el repertorio por la belleza e inspiración de sus melodías. La historia de la creación de esta ópera es muy intensa, ya que Verdi, un joven compositor que ha pesar de haber tenido suerte y haber estrenado sus primeros trabajos en la Scala de Milán, estaba pasando por su momento mas terrible. Su segunda ópera, la comedia Un giorno di regno, fue un rotundo fracaso, y paralelamente su esposa y dos hijos habían muerto. Verdi estaba devastado y juró nunca componer nuevamente. Fue el empresario Merelli quien lo persuadió.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Se dice que Merelli le dió a Verdi el libreto escrito por Temistocle Solera, el cual era basado en la historia bíblica así como en una obra de teatro de 1836 de Auguste Anicet-Bourgeois and Francis Cornue. Verdi se la llevó a casa sin ningún interés. Hay dos versiones sobre este episodio, una contada por Verdi en su autobiografía de 1879 y otra diez años antes por Michele Lessona en Volere è potere. Ambas distan mucho en estilo.
El hecho mas interesante fue que Verdi, al tirar el libreto sobre la mesa, este cae y se abre en una página específica. Cuando Verdi se acerca, sus ojos se van directo hacia la frase 'Va pensiero, sull' ali dorate'. Esta le llama la atención, pues era la época en que los estados estaban bajo dominio extranjero y tanto Verdi como otros buscaban la independencia de una manera muy activa.
Sea como sea el caso, la cosa es que Verdi se sentó al piano y escribió su música mas inspirada. Según el mismo, esa fue su primera ópera, la cual le dió el mayor éxito y por la cual no sólo sería recordado como uno de los mas grandes compositores de Italia sino como uno de sus mas influyentes activistas. Hoy en día Verdi es un héroe nacional italiano, así como su compositor mas representado. El estreno de Nabucco fue todo un furor y su nombre apareció en pintas por todo Italia, como símbolo de independencia.
El extracto Va pensiero, por el que Verdi decidió seguir componiendo, fue dedicado al Coro. Esta melodía es considerada el segundo himno nacional italiano.
Otro dato interesante es que, a la muerte de Verdi en 1901, las miles de personas que acompañaron su féretro cantaron a voz en cuello este famoso Va, pensiero.
Sin embargo, Nabucco no es una ópera fácil, pues necesita cantantes con dotes histriónicas y técnica vocal muy seguras. Se dice que incluso Verdi no sabía escribir para cantantes, por lo que las primeras Abigailles resintieron sus voces, entre ellas la que sería su segunda esposa, Giuseppina Strepponi, quien cantó en el estreno ese rol.
La ópera trata sobre Nabucodonosor, quien conquista al pueblo judío con sus tropas. Su hija Abigaille, quien descubre que es descendiente de esclavos, quiere apoderarse de la corona de Nabucco. Este, con despotismo, se autoproclama Dios, por lo que fuerzas extrañas lo someten y lo vuelven loco. Cuando este recupera la cordura, se vuelve judío y reina en bienestar de ese pueblo que conquistó.
© Ministerio de Cultura
Para este exigente reparto se ha convocado a dos cantantes italianos de trayectoria. El barítono Giuseppe Altomare vuelve después de algunos años y de el hemos disfrutado otros roles importantes en Tosca, Gianni Schicchi, Cavalleria, Pagliacci, Aida, e Il trovatore. Será el protagonista de esta obra. Junto a el llega por primera vez a Lima la soprano Rachele Stanisci, quien ha debutado hace poco este rol, pero tiene las cualidades y el peso vocal para dar una versión a la altura. Junto a ellos disfrutareos del bajo venezolano Ernesto Morillo en el noble rol de Zaccaría. Junto a ellos veremos a cantantes peruanos como Josefina Brivio, Edda Paredes, Juan Antonio de Dompablo, Carlos Martínez, Juan Pablo Marcos y Flora Cabrera en otros roles de este gran reparto uqe promete a mas de cien artistas.
© Ministerio de Cultura
Nuevamente el Coro Nacional ha convocado al venezolano Victor García Sierra para la dirección de escena. Sus anteriores trabajos han sido de primera y le han dado realce a las puestas locales.
 Al ser esta una ópera con grandes numeros corales, incluído en famoso Va pensiero, el Coro Nacional tendrá la oportunidad de lucir todas sus capacidades como elenco.
Serán cinco las funciones del 15 al 23 de mayo en el Gran Teatro Nacional y las entradas están ya a la venta en Teleticket en excelentes precios. No se pierda este que seguro será uno de los grandes eventos del año.

31 marzo 2015

Coro Nacional celebra 50 años

Difusión
(Ópera Perú) El Coro Nacional del Perú inicia las celebraciones por sus 50 años de formacion este martes 31 de marzo en la Catedral del Cuzco, con un concierto en homenaje al compositor Alejandro Núñez Allauca. Para esto han programado una de sus obras mas representativas: La Misa Andina, para solistas, coro y orquesta. Participarán la soprano Jacqueline Terry, la mezzosoprano Josefina Brivio, el tenor Juan Pablo Marcos y el bajo Humberto Zavalaga. La Orquesta Sinfónica del Cuzco estará dirigida por el maestro italiano Matteo Pagliari.
Las celebraciones del Coro Nacional continuarán de abril a diciembre con recitales por el bicentenario de la independencia, una gira a Trujillo y Arequipa, el Ciclo Sinfónico Coral con la OSN, temporadas de ópera, recitales en museos, funciones didácticas, una gira internacional a México, entre otros importantes proyectos de difusión.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Uno de los grandes atractivos de este 2015 será la Temporada de Ópera que el Ministerio de Cultura presentará del 15 al 23 de mayo en el Gran Teatro Nacional. Presentarán en cinco funciones la ambiciosa ópera “Nabucco”, de Giuseppe Verdi, una de sus obras emblemáticas y que requiere de cantantes y coro de primera. Esta temporada contará con el participación de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el italiano Marco Boemi, además de un elenco nacional y internacional encabezado por el barítono italiano Giuseppe Altomare. También participarán nuevamente en el Festival Internacional de ópera "Alejandro Granda", en "Lucia di Lammermoor" de Donizetti.
Veamos el cronograma completo de presentaciones.

CORO NACIONAL
Programación artística 2015
En el marco de las celebraciones por el 50º aniversario 
IV TEMPORADA DE ÓPERA DEL MINISTERIO DE CULTURA
MAYO 2015 / GRAN TEATRO NACIONAL
Coro Nacional, Orquesta Sinfónica Nacional, solistas nacionales e internacionales.
15, 17, 19, 21 y 23 de mayo
Martes, jueves, viernes y sábados 8:00 pm.
Domingos 5:30 pm.
Giuseppe Verdi: Nabucco (Ópera en cuatro actos)
Dirección general: Javier Súnico Raborg
Dirección escénica: Víctor García Sierra (Venezuela)
Director musical: Marco Boemi (Italia)
Con Giuseppe AltomareRachele Stanisci, Ernesto Morillo y artistas nacionales Josefina Brivio, Edda Paredes, Flora Cabrera, Carlos Martínez, Juan Antonio De Dompablo, entre otros.
II FESTIVAL SINFÓNICO CORAL
Viernes 26 y domingo 28 de junio
Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Nacional
Director: John Neschling (Brasil)
Solistas: Ximena Agurto, Rosangela Merino, Álvaro López, Fernando Vizcarra
Ludwig van Beethoven: Misa en Do mayor, Op. 86
Viernes 6 y domingo 8 de noviembre
Concierto en homenaje al compositor peruano Enrique Iturriaga
Orquesta Sinfónica Nacional, Coro Nacional y coros invitados
Director: Julian Kuerti (Canadá)
Solistas del Coro Nacional
Heitor Villa­‐Lobos: Trenzinho do Caipira
Enrique Iturriaga: Tres canciones para coro y orquesta
Leonard Bernstein: Chichester Psalms
Heitor Villa‐Lobos: Choros 10
PROYECTO BICENTENARIO
AREQUIPA
Lunes 9 de marzo / Catedral de Arequipa
Orquesta Sinfónica de Arequipa, Coro Monteverdi (Arequipa) y solistas del Coro
Nacional
“Concierto de Gala Bernardo Alcedo” En el marco de la conmemoración del
Bicentenario de la Independencia del Perú
“Bicentenario, camino hacia la libertad 2014-­‐2021-­‐2024”
Dirección: Pablo Sabat
Solistas: María Elena Ricra (soprano), Edda Paredes (mezzosoprano), Juan Pablo
Marcos (tenor), Humberto Zavalaga (barítono).
TRUJILLO
Martes 01 de setiembre / Teatro Municipal de Trujillo
Orquesta Sinfónica de Trujillo, Coro Nacional y solistas del Coro Nacional
“Concierto de Gala Bernardo Alcedo” En el marco de la conmemoración del
Bicentenario de la Independencia del Perú.
“Bicentenario, camino hacia la libertad 2014-­‐2021-­‐2024”
Dirección: Francis Alarcón
Solistas: María Elena Ricra (soprano), Edda Paredes (mezzosoprano), Juan
Pablo Marcos (tenor), Humberto Zavalaga (barítono).

GALA DE NAVIDAD DICIEMBRE 2015 / GRAN TEATRO NACIONAL
Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, Coro Nacional de Niños, Coro Nacional y
Elenco Nacional de Folclore
21, 22 y 23 de diciembre / 8:00 pm.
Dirección general: Fabricio Varela
Dirección musical: Pablo Sabat
Dirección de arte: Pepe Corzo

GIRA INTERNACIONAL MÉXICO 43° FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
Guanajuato, México Del 08 al 12 de octubre


GIRA NACIONAL
TRUJILLO
Jueves 03 de setiembre (Iglesia por confirmar)
Coro Nacional y solistas
Dirección: Javier Súnico
Va a cantarte el poeta / Selecciones de músical coral peruana contemporánea
Sábado 05 de setiembre
Teatro Municipal de Trujillo
Orquesta Sinfónica de Trujillo, Coro Nacional y solistas del Coro Nacional
Dirección: Francis Alarcón
Wolfgang Amadeus Mozart: La Flauta Mágica (Ópera versión concierto)
AREQUIPA
Miércoles 18 de noviembre
Pinacoteca del Monasterio de Santa Catalina
Solistas del Coro Nacional
Dirección: Javier Súnico
Claudio Monteverdi: Libro VIII de madrigales
Viernes 20 y domingo 22 de noviembre
Teatro Municipal de Arequipa
Orquesta Sinfónica de Arequipa, Coro Monteverdi y solistas del Coro Nacional
Dirección: Pablo Sabat
Wolfgang Amadeus Mozart: La Flauta Mágica (Ópera versión concierto)

CICLO DE RECITALES EN MUSEOS
Pasión y devoción en el Barroco
Director: Javier Súnico
Jueves 6 de agosto / 8:00 pm.
Museo de Arte de Lima
Elenco y solistas del Coro Nacional y conjunto instrumental de repertorio
Hor che’l ciel e la terra e’l vento tace (Ahora que el cielo, tierra y vientos callan)
Claudio Monteverdi: Selecciones Libro VIII de Madrigales
Jueves 13 de agosto / 8:00 pm.
Museo Pedro de Osma
Elenco y solistas del Coro Nacional y conjunto instrumental de repertorio
Ich habe viel bekümmernis (Tus consuelos confortan mi alma)
Música para un servicio divino luterano
Johann Sebastian Bach / Cantanta 21
Jueves 20 de agosto / 8:00 pm.
Museo de Arte Italiano
Elenco y solistas del Coro Nacional y conjunto instrumental de repertorio
Hor che’l ciel e la terra e’l vento tace (Ahora que el cielo, tierra y vientos callan)
Claudio Monteverdi: Selecciones Libro VIII de Madrigales
Jueves 27 de agosto / 8:00 pm.
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Elenco y solistas del Coro Nacional y conjunto instrumental de repertorio
Ich habe viel bekümmernis (Tus consuelos confortan mi alma) 
Música para un servicio divino luterano
Johann Sebastian Bach / Cantanta 21

FUNCIONES DIDÁCTICAS
Gran Teatro Nacional
Ingreso libre previa inscripción
Director: Javier Súnico
Lunes 9 y Lunes 16 de noviembre / 11:30 am. y 5:30 pm.

CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS
Martes 24 de marzo
Concierto de Gala
Orquesta Filarmónica de la Universidad de Lima, Coro Nacional y Coro Nacional
de Niños
ZUM de la Universidad de Lima
Director: Eduardo García­‐Barrios (México)
Carl Orff: Carmina Burana
Arturo Márquez: Alas a Malala (Estreno en Perú)

Martes 31 de marzo
Concierto de Gala en homenaje al compositor Alejandro Nuñez Allauca
Orquesta Sinfónica de Cusco y Coro Nacional
Catedral del Cusco
Director: Matteo Pagliari (Italia)
Solistas: Jacqueline Terry (soprano), Josefina Brivio (mezzosoprano), Juan Pablo Marcos (tenor) y Humberto Zavalaga (bajo).
Alejandro Nuñez Allauca: Misa Andina

Viernes 17 de julio
Concierto de Fiestas Patrias
Palacio de Gobierno
Director: Javier Súnico
Chabuca Granda: Misa de Bodas
Ariel Ramírez: Misa Criolla

PARTICIPACIONES ESPECIALES
TEMPORADA DE ÓPERA DEL FESTIVAL ALEJANDRO GRANDA
28 y 30 de abril
Gran Teatro Nacional
Gaetano Donizetti: Lucia di Lammemoor (Ópera en tres actos)

XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA ANTIGUA
Conjunto de cámara del Coro Nacional
Dirección: Aurelio Tello
Biblioteca Nacional del Perú / 30 de mayo / 7:30 pm.
Galería ICPNA Miraflores / 1 de junio / 7:30 pm.