Este mes de setiembre en el programa "Tardes de Ópera" de Radio Filarmonía 102.7 fm presentamos la segunda parte del ciclo dedicado a las joyas de la ópera rusa. El programa se puede escuchar los sábados desde las 12:00 m. por el dial o por la web, en www.filarmonia.org.
Como invitado, contamos con la presencia de Ariel Campero, agregado cultural de la Embajada de la Argentina en Perú y que gentilmente ha proporcionado las grabaciones de este interesante ciclo.
2 de setiembre
"La doncella de Orleans", de Pyotr I. Tchaikovsky
Con Irina Arkhipova, Evyeni Vladimirov, Andrey Sokolov, Vladimir Majov, Vladimir Valaitis Serguey Yakovenko. Coro Académico de la Radio y Televisión, Orquesta del Teatro Bolshoi de Moscú. Dirige Gennady Rozhdestvensky.
La doncella de Orleans (Orleanskaja deva) es una ópera en cuatro actos, seis escenas, con música y libreto en ruso de Piotr Ilich Chaikovski. El libreto se basaba en varias fuentes: La doncella de Orleans de Friedrich Schiller traducida por Vasili Zhukovski; Jeanne d’Arc (Juana de Arco) de Jules Barbier; el libreto de Auguste Mermet para su propia ópera; y la biografía escrita por Henri Wallon de Juana de Arco. Fue compuesta entre 1878 y 1879. Se estrenó el 13 de febrero de 1881 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, bajo la dirección de Eduard Nápravník.
9 setiembre
"El gallo de oro", de Nicolai Rimsky-Korsakov
Con Nikolai Stoilov, Lyubomir Bodourov, Emil Ugrinov, Kosta Videv, Lubomir Diakovski, Elena Stoyanova, Yavora Stoilova, Evgenia Babacheva. Coro y Orquesta de la Ópera Nacional de Sofia. Dirige Dimiter Manolov.
El gallo de oro (Золотой Петушок) es una ópera en tres actos con música de Nikolái Rimski-Korsakov y libreto en ruso de Vladímir Belski, basado en un poema de Aleksandr Pushkin. Fue estrenada por la compañía de ópera de Zimin en el Teatro Solodóvnikov de Moscú el 24 de septiembre de 1909.
16 setiembre
Tres óperas en un acto de Sergei Rachmaninov: "Aleko", "Francesca da Rimini" y "El caballero miserable".
Con Sergey Murzaev, Ildar Abdrazakov, Evgeny Akimov, Gennady Bezubenkov, Svetla Vassilieva, Mischa Dydik, Peter Bronder. Coro del Teatro Regio de Turín, Filarmónica de la BBC. Dirige Gianandrea Noseda.
Aleko es la primera de las tres óperas completas de Serguéi Rajmáninov. El libreto en ruso fue escrito por Vladímir Nemiróvich-Dánchenko y es una adaptación del poema Los gitanos de Aleksandr Pushkin. La ópera fue escrita en 1892 como graduación en el Conservatorio de Moscú y ganó los premios más altos de los jurados del conservatorio ese año. Fue estrenada en Moscú en 1893. Francesca da Rimini, Op. 25) es una ópera en dos actos con música de Serguéi Rajmáninov y libreto en ruso de Modest Chaikovski, basado en la historia de Francesca da Rimini en el quinto canto del poema épico de Dante El Inferno (la primera parte de la Divina comedia). El caballero avaro, Op. 24) es una ópera en un acto con música de Serguéi Rajmáninov, con el libreto basado en el drama de Aleksandr Pushkin. El compositor decidió esencialmente poner música al texto de Pushkin tal como está escrito, y tenía a Feodor Chaliapin en mente para el papel del Barón.
23 setiembre
"La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh", de Nicolai Rimsky-Korsakov
Con Mikhail Kazakov, Vitalyi Panfilov, Tatyana Monogarova, Mikhail Gubsky, Gevorg Hakobyan y Marika Gulordava. Orquesta y Coro del Teatro Lírico de Cagliari. Dirige Alexandr Vedernikov.
La leyenda de la ciudad invisible de Kítezh y la doncella Fevróniya es una ópera en cuatro actos con música de Nikolái Rimski-Kórsakov y libreto en ruso de Vladímir Belski, y se basa en una combinación de dos leyendas rusas: la de santa Fevróniya de Múrom y la imaginaria ciudad de Kítezh, que se hizo invisible cuando fue atacada por los mongoles. La ópera se terminó en 1905, y se estrenó en el Teatro Mariinski en San Petersburgo el 20 de febrero de 1907. Un año después, la ópera se estrenó en el Teatro Bolshói de Moscú el 15 de febrero.
30 setiembre
"Historia de un hombre real" de Sergei Prokofiev
Con Evgeny Kibkalo, Glafira Deomidova, Vera Smirnova, Georgy Pankov, Kira Leonova, Artur Eizen. Orquesta y Coro del Teatro Bolshoi. Dirige Mark Ermler.
La historia de un hombre real (título original en ruso Повесть о настоящем человеке, Póvest' o nastoyáschem cheloveke) es una ópera en cuatro actos con música de Serguéi Prokófiev, su opus 117.1 Se compuso entre 1947 y 1948, y fue su última ópera. El libreto, del compositor y Mira Mendelson, se basa en la novela homónima de Borís Polevói; este a su vez se basaba en la historia del piloto Alekséi Marésiev. La ópera se estrenó el 3 de diciembre de 1948 en el Teatro Kirov de Leningrado. El público estaba formado por oficiales culturales soviéticos que dieron a la obra una recepción mala. Esto fue una gran decepción para el compositor que había pretendido que su ópera rehabilitara su reputación con las autoridades comunistas después de haber sido acusado de "formalismo" antes ese año. Como resultado, las representaciones de La historia de un hombre real fueron prohibidas al público en general hasta después de la muerte de Prokófiev. Tuvo su estreno con público el 7 de octubre de 1960 en el Teatro Bolshói, Moscú.
(Ópera Perú) Desde este sábado 8 de octubre el programa "Tardes de Ópera" de Radio Filarmonía 102.7 FM presentará una serie de óperas clásicas y contemporáneas, de recientes grabaciones, casas de ópera y festivales del mundo.
En octubre iniciaremos con una reciente grabación en vivo del Festival de Salzburgo 2016, de la ópera "Il templario" de Otto Nicolai, ópera que solo se ha repuesto dos veces en los últimos 150 años. Esta ópera contará con una entrevista exclusiva con su protagonista, el barítono italiano Luca Salsi, el que es considerado por Riccardo Muti como el mejor barítono verdiano de la actualidad. A el lo escucharemos este sábado como il templario, y en noviembre en su primer Macbeth con Riccardo Muti, desde Chicago.
La programación también incluye el estreno nacional de la exitosa ópera de Mark-Anthony Turnage "Anna Nicole", basada en la famosa conejita de Playboy Anna Nicole Smith. Mas allá de la polémica que despierta aquel personaje contemporáneo, su vida ha sido considerada como la de las antiheroínas clásicas de la ópera. Esta es una extraordinaria versión en vivo, dirigida por Antonio Pappano y protagonizada por Eva-Maria Westbroek.
Por el centenario del compositor argentino Alberto Ginastera, y gracias al material cedido por Radio Nacional Clásica de Argentina, escucharemos las dos óperas mas importantes de este compositor: "Don Rodrigo", en la grabación histórica de su estreno mundial en el Teatro Colón en 1964, y "Beatrix Cenci" de una grabación, también del Teatro Colón, del 2016.
En noviembre dedicaremos un Ciclo a conmemorar los 400 años de la muerte de William Shakespeare con tres óperas basadas en sus obras: "Hamlet", de Ambroise Thomas, "Macbeth" de Giuseppe Verdi y "La Tempestad" de Thomas Adès.
TARDES DE ÓPERA - Sábados desde las 12:00 horas en Radio Filarmonía 102.7 FM y por www.filarmonia.org
8 octubre: Il Templario, de Otto Nicolai, en vivo desde el Festival de Salzburgo 2016. Con Luca Salsi, Juan Diego Flórez, Clémentine Margaine, Adrian Sampetrean, Kristiane Kaiser. Dirige Andrés Orozco-Estrada.
15 de octubre: Anna Nicole, de Mark-Anthony Turnage (estreno mundial en 2011, Royal Opera House de Londres). Con Eva-Maria Westbroek, Gerald Finley y Alan Oke. Dirige Antonio Pappano.
22 de octubre: Centenario de Alberto Ginastera.
Don Rodrigo (estreno mundial en el Teatro Colón en 1964, dirige Bruno Bartoletti) y Beatrix Cenci (Teatro Colón, 2016. Dirige Mario Perusso).
29 de octubre: Jenufa, de Leos Janacek. (2h) con Karita Mattila, Anja Silja y Jorma Silvasti. Dirige Bernard Haitink.
5 noviembre: I due Foscari, de Giuseppe Verdi, en vivo desde Londres. Con Plácido Domingo, Maria Agresta y Francesco Meli. Dirige Antonio Pappano.
Homenaje 400 años de William Shakespeare
12 de noviembre: Hamlet, de Ambroise Thomas. Con Thomas Hampson, June Anderson, Denyce Graves y Samuel Ramey. Dirige Antonio de Almeida.
19 de noviembre: Macbeth, de Giuseppe Verdi, en vivo desde Chicago. Con Luca Salsi, Tatiana Serjan, Dmitry Belosselskiy y Francesco Meli. Dirige Riccardo Muti.
26 de noviembre: La Tempestad, de Thomas Adès. Con Simon Keenlyside, Ian Bostridge y Kate Royal. Dirige el compositor Thomas Adès.
Por Gonzalo Tello.- Este sábado a las 12:00h por Radio Filarmonía 102.7 fm (www.filarmonia.org) tendré el placer de presentarles una doble función de dos óperas contemporáneas que han tenido mucho éxito alrededor del mundo, desde sus respectivos estrenos en 2003 y 2012. "Written on Skin" del inglés George Benjamin, y "Ainadamar" del argentino Osvaldo Golijov. Ambas óperas han sido grabadas, se escenifican en diversos teatros del mundo y se ha hablado mucho de ellas.
A continuación les daré información útil para que puedan disfrutar de estas dos obras maestras de la ópera contemporánea.
George Benjamin, CBE (Londres, 1960), es un compositor, pianista, director de orquesta y pedagogo. Estudió con Olivier Messiaen en el Conservatorio de París durante la segunda mitad de los años 70, y llegó a ser uno de sus alumnos favoritos. A la muerte de Messiaen ayudó a su mujer Yvonne Loriod a finalizar el Concierto a cuatro que el maestro dejó inacabado.
"Escrito en la piel" (Written on skin) es una ópera en tres actos y 15 escenas del compositor británico George Benjamin. Se estrenó en el Festival de Aix-en-Provence en 2012, y recibió su estreno británico en la Royal Opera House de Londres en marzo de 2013; El mismo Benjamin dirigió estas dos temporadas de estreno.
El libreto es de Martin Crimp y se basa en una leyenda del trovador Guillermo de Cabestanh; la historia también se repite en El Decamerón de Giovanni Boccaccio. La acción de esta breve ópera tiene lugar en el siglo 12 de la Provenza, en el sudeste de Francia.
El éxito de esta ópera ha motivado a la Royal Opera a encargarle una nueva ópera de larga duración a ambos autores, que se estrenará en 2018. El título aún no se conoce.
Grabación en vivo. Londres, ROH, 2013.
ELENCO
El Protector | Christopher Purves
Agnès | Barbara Hannigan
Angel 1/El muchacho | Bejun Mehta
Angel 2/Marie | Victoria Simmonds
Angel 3/John | Allan Clayton
Orchestra of the Royal Opera House, Covent Garden
Director: George Benjamin
ARGUMENTO
Acto Primero
Un coro de Angeles nos transporta 8 siglos hacia el pasado. A la epoca donde los libros se iluminaban con hermosas ilustraciones, escritas sobre piel. Nos presentan dos personajes: el Protector, un poderoso señor feudal, y su esposa, la joven y sumisa Agnes. Uno de los Angeles se convierte en el tercer personaje. Un joven iluminador, el Muchacho. El Protector encarga al Muchacho que ilustre un Libro con imagenes de su familia en el Paraiso, y de sus enemigos en el Infierno. Como prueba de su pericia, el Muchacho enseña una bella miniatura el Protector y a su esposa. Agnes queda prendada del arte y los encantos personales del Muchacho. Los Angeles nos recuerdan versos de la Biblia sobre la Creacion del mundo, y el lugar de la mujer en esa Creación. Agnes acude al taller para admirar el trabajo del Muchacho. Al ver una ilustracion de Eva, Agnes le pide al artista que represente una mujer real, alguien tangible que conozca el Muchacho. Se acerca el invierno, y el Protector esta preocupado por los cambios que observa en su esposa, que apenas come y parece sumida en un estado de melancolia. Dos Angeles se convierten en Marie, la hermana de Agnes, y su esposo John, que visitan la casa del Protector. Marie se pregunta si ha sido inteligente introducir un joven tan apuesto en la intimidad de Agnes, pero el Protector desdeña sus consejos, y amenaza con expulsar a Marie y John de sus tierras. El Muchacho introduce a Agnes en su habitacion y le muestra la mujer que ha pintado. Es la propia Agnes. La tension sexual crece entre ambos, hasta que deben ceder al deseo carnal que los consume.
Acto Segundo
El Protector tiene una pesadilla, en la que sus siervos se rebelan, y sueña con que el Libro tiene una pagina secreta, en la que aparecen Agnes y el Muchacho, juntos en un lecho secreto. El Protector despierta, y ve a su esposa junto a la ventana, mientras contempla a lo lejos las hogueras con que los hombres del Protector estan quemado una aldea enemiga. Pide a su marido que la conforte, pero este rehusa y dice a Agnes que es solamente una niña. "No, no soy una niña. Preguntale al Muchacho", dice la joven su esposo. El Protector encuentra al Muchacho en el bosque, y le pregunta si ha tenido relaciones con Agnes en un lecho secreto. El Muchacho, asustado, lo niega, y dice que se acosto con Marie, la hermana de Agnes. El Protector le dice a Agnes que el Muchacho le ha contado su aventura con "la puta de tu hermana". Agnes, airada, pregunta al Muchacho porque ha mentido. "Para protegerte", le contesta. Pero Agnes no quiera proteccion, exige al Muchacho que cuenta la verdad a su marido, y dibuje ademas una escena, una pagina secreta, entre ella y el Muchacho que no deje lugar a dudas sobre la naturaleza de su relacion.
Acto Tercero
El Muchacho muestra a Agnes y el Protector el Libro que ha terminado. Escenas del Paraiso, con las tierras y los allegados del Protector, que este no reconoce, y confunde con el Infierno. A la hora de mostrar las escenas del Infierno, el Muchacho se va y deja solos a Agnes y al Protector con la pagina secreta. El Protector lee la verdad sobre la relacion entre Agnes y el Muchacho. Agnes no sabe leer, y exige a su marido que le muestra como esta escrita la palabra 'amor'. El Protector asesina al Muchacho en el bosque. El Protector sirve una apetitosa vianda a Agnes. Cuando su esposa termina, le revela que es el corazon del Muchacho. Agnes desafia a su marido, y le dice que jamas se desvanecera de su boca el sabor del corazon del Muchacho. El Angel/Muchacho nos presenta el cuadro final. El Protector ha cogido un cuchillo para matar a Agnes, pero ella se adelanta, y se suicida, arrojándose desde el balcón.
Osvaldo Golijov tiene muchas influencias en su estilo composicional, que refleja sus orígenes multiculturales. Nació y creció en La Plata, Argentina en el seno de una familia judía que había emigrado de Rumania y Rusia en los años 20. De niño, Golijov aprendió yidish. La madre de Golijov era profesora de piano y su padre era médico. Golijov tuvo contacto con la música de cámara, música litúrgicajudía, el klezmer y el nuevo tango de Astor Piazzolla. Estudió piano en el conservatorio de La Plata y composición con Gerardo Gandini. En 1983 Golijov se mudó a Israel donde estudió con Mark Kopytman en la Academia Rubin de Jerusalén. En Israel profundizó en su conocimiento con las tradiciones musicales mezcladas de Jerusalén. En 1986 se mudó a los Estados Unidos y obtuvo un PhD de la Universidad de Pennsylvania, donde estudió con el compositor estadounidense George Crumb. Trabajó como ayudante en la cátedra de Tanglewood mientras estudiaba con Lukas Foss y Oliver Knussen.
Golijov ha recibido recientemente el premio de la Fundación MacArthur y otros premios como compositor. Ha trabajado como compositor permanente en varias universidades estadounidenses, para el festival de Ravinia en Chicago y otros festivales de música. Actualmente es compositor permanente de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Es profesor de música en College of the Holy Cross en Worcester, Massachusetts desde 1991. En 2000 Golijov y los compositores Sofía Gubaidúlina, Tan Dun, y Wolfgang Rihm fueron comisionados por la Internationale Bachakademie Stuttgart para escribir piezas en conmemoración de Johann Sebastian Bach. La contribución de Golijov fue La Pasión según San Marcos.
Golijov ganó dos Premios Grammy en 2007, por Ainadamar en las categorías Mejor grabación de ópera y Mejor composición clásica contemporánea.
Ainadamar, ópera en tres escenas con libreto de David Henry Hwang sobre la actriz Margarita Xirgú y el poeta Federico García Lorca. El libreto de Hwang fue originalmente escrito en inglés, y luego traducido al español por Golijov. La ópera también incorpora abundante vocabulario en árabe y judío.
Como mucho del trabajo de Golijov, la obra cuenta con sonidos típicos del flamenco español, — de hecho, hay una sección deguitarra flamenca y cajón flamenco incorporada dentro de la orquesta. Comisionada por la Orquesta Sinfónica de Boston, la premiere se realizó en Festival de Tanglewood el 10 de agosto de 2003. Luego de importantes revisiones, la nueva versión fue presentada en la Ópera de Santa Fe el 30 de julio de 2005. Tuvo su premiere en Chicago en el Festival de Ravinia el 14 de junio de 2006, y más recientemente fue presentada en la Ópera de Boston y en la de Darmstadt en noviembre de 2007. En la reposición de 2012 en el Teatro Real de Madrid, el director de escena Peter Sellars incorporó poemas de Diván del Tamarit, y que eran recitados por el personaje de Margarita Xirgú; por lo cual, el papel fue abordado por una actriz (que recayó en Nuria Espert y una soprano.
Elenco del estreno
Margarita Xirgu:Dawn Upshaw
Federico García Lorca: Kelly O´Connor
Nuria: Jessica Rivera
Ruiz Alonso: Jesús Montoya
José Tripaldi: Eduardo Chama
Maestro: Sean Mayer
Ladies of the Atlanta Symphony Chorus
Atlanta Symphony Orchestra
Dirección: Robert Spano
Grabación DG, 2006.
La ópera cuenta la historia del escritor Federico García Lorca y su musa, la actriz catalana Margarita Xirgu. El personaje masculino de Lorca es interpretado por una mujer. Subtitulada "una ópera en tres imágenes",Ainadamar está contada cronológicamente de modo inverso e involucra la oposición de García Lorca a la Falange Española, acusaciones dehomosexualidad y su subsecuente muerte.
ARGUMENTO
Primera imagen: Mariana
La acción comienza en el Teatro Solís de Montevideo en abril de 1969. Se escuchan voces de niñas cantando la balada de apertura de la obra de García Lorca: Mariana Pineda. La actriz Margarita Xirgu mira hacia atrás en el tiempo a través de 40 años, desde que participó en la premiere de esta atrevida obra de un joven y brillante autor. En los últimos minutos del último día de su vida, ella intenta transportar a su alumna, la joven Nuria, al fuego, la pasión y la esperanza de su generación, la que hizo nacer a la República Española. Recuerda en flashes su primer encuentro con García Lorca en un bar de Madrid. Él le dice que la libertad en su obra no es sólo libertad política, y narra un mundo inspirado en la visión de la estatua de Mariana Pineda, que vio de niño en Granada. Mariana fue ejecutada en 1831 por coser una bandera constitucional y rehusarse a revelar los nombres de los líderes de la oposición constitucional a la monarquía absolutista de Fernando VII, entre ellos, su amante. Éste la abandonó, y ella escribió una carta final, serenamente compuesta, a sus hijos, explicando su necesidad de morir con dignidad. Margarita reflexiona en los sucesos paralelos de Mariana y Federico. El ensueño es roto por la llamada de Ramón Ruiz Alonso, el falangista que ordenó el arresto de Lorca, ejecutado en agosto de 1936.
Segunda imagen: Federico
La balada de Mariana Pineda vuelve a sonar, esta vez llevando a Margarita al verano de 1936, la última vez que vio a Federico. La República Española es atacada: el levantamiento de los generales de la derecha ha comenzado. La compañía de teatro de Margarita es embarcada en una gira a Cuba. Ella le rogó a Federico que la acompañara, pero él decidió, en cambio, ir a su casa en Granada, a trabajar en nuevas obras y poesía. Nadie sabe los detalles de la muerte de Lorca. Margarita tiene una visión de su hora final: el oportunista Ruiz Alonso arrestando a García Lorca en Granada, y conduciéndolo a un solitario lugar de ejecución, Ainadamar, "la fuente de las lágrimas", junto a un torero y un maestro.
Tercera imagen: Margarita
Por tercera vez escuchamos la balada de Mariana Pineda, una vez más la obra está por comenzar, la historia recontada por la generación de alumnos latinoamericanos de Margarita. Margarita sabe que está muriendo. Esta vez no puede hacer su entrada, otros deben hacerla. Guiada por su corazón, le dice a Nuria que un actor vive por un momento, la voz individual de un actor es silenciada, pero que la esperanza de la gente no muere. La dictadura militar se prolongó en España por casi cuarenta años, Franco nunca permitió que Margarita Xirgu, imagen de la libertad, pisara suelo español. Margarita mantuvo vivas las obras de García Lorca en Latinoamérica mientras eran prohibidas en España. El espíritu de García Lorca entra en la sala. Toma la mano de Margarita, y toma la mano de Nuria. Juntos entran en un ardiente atardecer de delirante transformación visionaria. Margarita muere, ofreciendo su vida a las líneas finales de Mariana Pineda: soy libre. Su coraje, su claridad y su humanidad son pasadas a Nuria, sus estudiantes, y las generaciones que le siguen. Canta: "Soy la fuente de la cual tú bebes".
(Toda la información de las biografías y argumentos son proporcionadas por Wikipedia y las páginas de los compositores Benjamin y Golijov).
A partir de agosto escucharemos una nueva temporada en el programa "Tardes de Ópera" que transmite Radio Filarmonía 102.7 fm todos los sábados a partir de las 12:00 horas. También se puede escuchar via internet en www.filarmonia.org.
Los horarios durante setiembre podrán cambiar ya que se reinicia la temporada en vivo de la FIlarmónica de Berlín. Este programa se transmitirá a continuación de esta.
Las óperas que escucharemos en estas semanas son grabaciones de alta calidad de los mas variados titulos del género, y se abarcarán todas las épocas,incluso con óperas contemporáneas.
Sábado 1 de agosto
Luigi Cherubini: Medea
con Maria Callas, Jon Vickers, Fiorenza Cossotto y Nicolai Ghiaurov.
Dirige Thomas Schippers.
Sábado 8 agosto
George Benjamin: Written on Skin
con Christopher Purves, Barbara Hannigan, Bejun Mehta.
Dirige George Benjamin.
Osvaldo Golijov: Ainadamar
con Dawn Upshaw, Jessica Rivera, Jeremy Flower.
Dirige Robert Spano.
Sábado 15 agosto
Umberto Giordano: Andrea Chénier
con Jonas Kaufmann, Eva-Maria Westbroek, Zelijko Lucic y Denice Graves. Dirige Antonio Pappano.
Sábado 22 de agosto
Claudio Monteverdi: L´incoronazione di Poppea
con Sylvia McNair, Anne Sofie Von Otter y Bernarda Fink.
Dirige John Eliot Gardiner.
Sábado 29 de agosto:
John Adams: La muerte de Klinghoffer
con James Maddalena, Thomas Hammons y Janice Felty.
Dirige Kent Nagano.
Sábado 5 de setiembre
Gaetano Donizetti: Lucie de Lammermoor
con Roberto Alagna, Natalie Dessay, Ludovic Tézier.
Dirige Evelino Pidò.
Sábado 12 de setiembre
Giacomo Puccini: Tosca
con Mirella Freni, Luciano Pavarotti y Sherrill Milnes.
Dirige Nicola Resigno.
Sábado 19 de setiembre
François Boieldieu: La Dame blanche
con Rockwell Blake, Annick Massis, Mireille Delusch y Laurent Naouri.
Dirige Marc Minkowski.
Sábado 26 de setiembre
Rossini: Bianca e Falliero
con Maria Bayo, Daniela Barcellona y Francesco Meli.
El programa "Tardes de Ópera" de Radio Filarmonía 102.7 fm inicia una nueva temporada con mis comentarios. Escucharemos una variada selección de grabaciones memorables de las mas variadas óperas, pues la idea no es estancarnos en el repertorio de siempre, sino ampliar el espectro cultural del público, que lo pide. Se dará énfasis al repertorio importante menos conocido, y a partir de julio también incluiremos grabaciones de óperas contemporáneas. Para eso usaré grabaciones de mi propia biblioteca y eventualmente de los archivos de la radio.
A continuación detallo la programación de cada semana hasta julio. Los horarios de inicio varían de acuerdo a la semana, transmitiéndose generalmente los sábados al mediodía. también se puede escuchar por internet en www.filarmonia.org.
Sábado 23 mayo, 12:00 h. Gioacchino Rossini: Otello (2h 50m)Dirige Jesús Lopez-Cobos. Con José Carreras, Frederica Von Stade y Samuel Ramey.
Sábado 30 de mayo, 14:00 h. Carl Maria Von Weber: Der Freischütz (2h 40m) Dirige Sir Colin Davis. Con Francisco Araiza, Karita Mattila y Eva Lind.
Sábado 6 de junio, 14:00 h. Giacomo Puccini: La fanciulla del West (2h, 40m) Dirige Zubin Mehta. Con Carol Neblett, Plácido Domingo, Sherrill Milnes.
Sábado 13 de junio, 12:00 h. Richard Wagner: 150 aniversario del estreno de Tristan und isolde (4h): Dirige Karl Böhm. Con Birgit Nilsson, Wolfgang Windgassen y Marti Talvela.
Sábado 20 de junio, 14:00 h. Johann Strauss Jr.: Die Fledermaus. Dirige Carlos Kleiber. COn René Kollo, Lucia Popp y Julia Varady. (2h, 20m)
Sábado 27 de junio, 12:00 h. Benjamin Britten: Peter Grimes (2h, 50m) Dirige Sir Colin Davis, Con Jon Vickers y Heather Harper.
Sábado 4 de julio, 12:00 h. Giuseppe Verdi: Aroldo (2h, 30m) Dirige Fabio Luisi. Con Neil Shicoff y Carol Vaness.
Sábado 11 julio, 12:00 h. Giovanni Paisiello: Nina (2h, 30m) Dirige Riccardo Muti. Con Anna Caterina Antonacci, Juan Diego Flórez y Michele Pertusi.
Sábado 18 julio, 12:00 h. Jules Massenet: Don Quichotte (2h 30m) Dirige Valery Gergiev. Con Ferruccio Furlanetto y Anna Kiknadze.
Sábado 25 julio, 12:00 h. Wolfgang Amadeus Mozart: La clemenza di Tito (2h 40m) Dirige Karl Böhm.Con Julia Varady, Teresa Berganza y Peter Schreier.
Desde este sábado y por cuatro semanas consecutivas en el programa "Tardes de ópera" que transmite Radio Filarmonía 102.7 fm todos los sábados a las 12:00 m, se rendirá un homenaje a la soprano americana Beverly Sills, con obras del Bel Canto en la que logró la excelencia y dejó registro de sus facultades vocales y dramáticas.
La gran "Reina de la ópera americana" como la llamó una vez la revista Time, que la sacó en portada, destacó siempre en los roles de coloratura, logrando gran éxito internacional, llegando a ser un ícono, reconocida por el amplio público. Fue cantante, directora de la New York City Opera, Lincoln Center y Metropolitan Opera. Conductora de televisión y gran promotora cultural. Actualmente existe un Premio en Nueva York que lleva su nombre y fomenta a los cantantes líricos.
Empezaremos esta seríe con una obra de Bellini, "I Capuleti e I Montecchi" en una legendaria y referencial versión. Luego se transmitirá en tres sábados consecutivos la famosa "Trilogía Tudor" de Gaetano Donizetti. La "Trilogía Tudor" son las tres óperas que Donizetti compuso en torno a la figura de Elizabeth I. Las óperas son "Anna Bolena", "Maria Stuarda" y "Roberto Devereux" La Sills interpretó estos roles protagónicos con resultados increíbles. Estas grabaciones son testamento de la gran capacidad vocal que poseía esta cantante.
Puede escuchar a las 12m. por Radio Filarmonía 102.7 fm estéreo o por la web Filarmonia.org
Sábado 20: I Capuleti e I Montecchi (Bellini). Beverly Sills, Janet Baker, Nicolai Gedda, Robert Lloyd. Giuseppe Patané.
Esta es la historia de Romeo y Julieta pero interpretada desde el punto de vista de autores italianos, ya que en la época de Bellini la obra de Shakespeare no era conocida. Es una historia diferente. Bellini recicló aquí música de otra ópera, logrando resultados sorprendentes. Mucha inspiración y melodía de principio a fin.
Sábado 27: Anna Bolena (Donizetti). Beverly Sills, Shirley Verrett, Paul Plishka, Stuart Burrows. Julius Rudel.
La historia se basa en los últimos días de Bolena antes de morir decapitada. Esta es una versión integral de la partitura, que dura casi tres horas. Quizá la ópera con mejor estructura dramática de la trilogía y busca el gran lucimiento de la protagonista. Maria Callas la resucitó en el siglo XX y desde entonces se ha vuelto mas frecuente.
Sábado 4: Maria Stuarda (Donizetti). Beverly Sills, Eileen Farrell, Stuart Burrows, Louis Quilico. Aldo Ceccato.
Narra el ficticio enfrentamiento entre reinas, y permite el lucimiento de soprano y mezzosoprano, sobretodo en la escena del enfrentamiento en que Maria llama a la Reina "vil bastarda hija de Bolena". Sills como Stuarda derrocha sobreagudos y coloratura exhorbitante.
Sábado 11: Roberto Devereux (Donizetti). Beverly Sills, Robert Ilosfalvy, Beverly Wolff, Peter Glossop. Sir Charles Mackerras.
Aunque el título le da el protagonismo a Devereux, el personaje central es Elizabeth I. Mucha inspiración y melodía en una partitura excitante. La brillante obertura y la escena final son de infarto.
El compositor Richard Strauss cumple 150 años este 11 de junio y no quería pasar la oportunidad para destacar su legado e importancia para nosotros. Strauss, quien vivió entre 1864 y 1949, es considerado como el último compositor romántico y uno de los mas exquisitos orquestadores. Es mundialmente famoso por sus poemas sinfónicos y óperas, por los cuales sigue muy vigente en nuestros días.
Para estas celebraciones he preparado varios especiales que podrán ser escuchados a traves de Radio Filarmonía 102.7 fm durante este mes. También puede escucharlos por internet a través de su página web.
Primero, en el programa "Palco Real", que se transmite los sábados de 8 a 10 pm. Escucharemos un especial titulado "RIchard Strauss: 150 años" que será transmitido en dos partes, los días 7 y 14 de junio. En la primera parte escucharemos lo mejor de sus poemas sinfónicos y en la segunda parte lo mejor de sus óperas, en grabaciones históricas y recientes, incluso escuchando al mismo Strauss dirigiendo a la Filarmónica de Viena.
Luego, en el programa "Tardes de ópera" que se transmite todos los sábados a partir de las 12 m. Escucharemos durante junio las primeras óperas de este c ompositor.
7 de junio: “Guntram”, ópera en tres actos Op.25 y “Feuersnot”, ópera en un acto Op.50
14 de junio: “Salome”, ópera en un acto Op.54 y “Elektra”, ópera en un acto Op.58
21 de junio “Ariadne auf Naxos”, ópera en un acto Op.60
28 de junio “Der Rosenkavalier” ópera en tres actos, op.59
No hay excusa para no disfrutar de la música de este genial compositor. Sintonice estos especiales y descúbralo y disfrútelo.