Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Tello. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Tello. Mostrar todas las entradas

04 septiembre 2017

Ciclo de ópera rusa en Radio Filarmonía

Este mes de setiembre en el programa "Tardes de Ópera" de Radio Filarmonía 102.7 fm presentamos la segunda parte del ciclo dedicado a las joyas de la ópera rusa. El programa se puede escuchar los sábados desde las 12:00 m. por el dial o por la web, en www.filarmonia.org.
Como invitado, contamos con la presencia de Ariel Campero, agregado cultural de la Embajada de la Argentina en Perú y que gentilmente ha proporcionado las grabaciones de este interesante ciclo.


2 de setiembre
"La doncella de Orleans", de Pyotr I. Tchaikovsky

Con Irina Arkhipova, Evyeni Vladimirov, Andrey Sokolov, Vladimir Majov, Vladimir Valaitis Serguey Yakovenko. Coro Académico de la Radio y Televisión, Orquesta del Teatro Bolshoi de Moscú. Dirige Gennady Rozhdestvensky.
La doncella de Orleans (Orleanskaja deva) es una ópera en cuatro actos, seis escenas, con música y libreto en ruso de Piotr Ilich Chaikovski. El libreto se basaba en varias fuentes: La doncella de Orleans de Friedrich Schiller traducida por Vasili Zhukovski; Jeanne d’Arc (Juana de Arco) de Jules Barbier; el libreto de Auguste Mermet para su propia ópera; y la biografía escrita por Henri Wallon de Juana de Arco. Fue compuesta entre 1878 y 1879. Se estrenó el 13 de febrero de 1881 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, bajo la dirección de Eduard Nápravník.



9 setiembre
"El gallo de oro", de Nicolai Rimsky-Korsakov

Con Nikolai Stoilov, Lyubomir Bodourov, Emil Ugrinov, Kosta Videv, Lubomir Diakovski, Elena Stoyanova, Yavora Stoilova, Evgenia Babacheva. Coro y Orquesta de la Ópera Nacional de Sofia. Dirige Dimiter Manolov.

El gallo de oro (Золотой Петушок) es una ópera en tres actos con música de Nikolái Rimski-Korsakov y libreto en ruso de Vladímir Belski, basado en un poema de Aleksandr Pushkin. Fue estrenada por la compañía de ópera de Zimin en el Teatro Solodóvnikov de Moscú el 24 de septiembre de 1909.




16 setiembre
Tres óperas en un acto de Sergei Rachmaninov: "Aleko", "Francesca da Rimini" y "El caballero miserable".

Con Sergey Murzaev, Ildar Abdrazakov, Evgeny Akimov, Gennady Bezubenkov, Svetla Vassilieva, Mischa Dydik, Peter Bronder. Coro del Teatro Regio de Turín, Filarmónica de la BBC. Dirige Gianandrea Noseda. 
Aleko es la primera de las tres óperas completas de Serguéi Rajmáninov. El libreto en ruso fue escrito por Vladímir Nemiróvich-Dánchenko y es una adaptación del poema Los gitanos de Aleksandr Pushkin. La ópera fue escrita en 1892 como graduación en el Conservatorio de Moscú y ganó los premios más altos de los jurados del conservatorio ese año. Fue estrenada en Moscú en 1893.  Francesca da Rimini, Op. 25) es una ópera en dos actos con música de Serguéi Rajmáninov y libreto en ruso de Modest Chaikovski, basado en la historia de Francesca da Rimini en el quinto canto del poema épico de Dante El Inferno (la primera parte de la Divina comedia). El caballero avaro, Op. 24) es una ópera en un acto con música de Serguéi Rajmáninov, con el libreto basado en el drama de Aleksandr Pushkin. El compositor decidió esencialmente poner música al texto de Pushkin tal como está escrito, y tenía a Feodor Chaliapin en mente para el papel del Barón.







23 setiembre
"La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh", de Nicolai Rimsky-Korsakov

Con Mikhail Kazakov, Vitalyi Panfilov, Tatyana Monogarova, Mikhail Gubsky, Gevorg Hakobyan y Marika Gulordava. Orquesta y Coro del Teatro Lírico de Cagliari. Dirige Alexandr Vedernikov.

La leyenda de la ciudad invisible de Kítezh y la doncella Fevróniya es una ópera en cuatro actos con música de Nikolái Rimski-Kórsakov y libreto en ruso de Vladímir Belski, y se basa en una combinación de dos leyendas rusas: la de santa Fevróniya de Múrom y la imaginaria ciudad de Kítezh, que se hizo invisible cuando fue atacada por los mongoles. La ópera se terminó en 1905, y se estrenó en el Teatro Mariinski en San Petersburgo el 20 de febrero de 1907. Un año después, la ópera se estrenó en el Teatro Bolshói de Moscú el 15 de febrero.


30 setiembre
"Historia de un hombre real" de Sergei Prokofiev

Con Evgeny Kibkalo, Glafira Deomidova, Vera Smirnova, Georgy Pankov, Kira Leonova, Artur Eizen. Orquesta y Coro del Teatro Bolshoi. Dirige Mark Ermler.

La historia de un hombre real (título original en ruso Повесть о настоящем человеке, Póvest' o nastoyáschem cheloveke) es una ópera en cuatro actos con música de Serguéi Prokófiev, su opus 117.1 Se compuso entre 1947 y 1948, y fue su última ópera. El libreto, del compositor y Mira Mendelson, se basa en la novela homónima de Borís Polevói; este a su vez se basaba en la historia del piloto Alekséi Marésiev. La ópera se estrenó el 3 de diciembre de 1948 en el Teatro Kirov de Leningrado. El público estaba formado por oficiales culturales soviéticos que dieron a la obra una recepción mala. Esto fue una gran decepción para el compositor que había pretendido que su ópera rehabilitara su reputación con las autoridades comunistas después de haber sido acusado de "formalismo" antes ese año. Como resultado, las representaciones de La historia de un hombre real fueron prohibidas al público en general hasta después de la muerte de Prokófiev. Tuvo su estreno con público el 7 de octubre de 1960 en el Teatro Bolshói, Moscú.

04 octubre 2016

Tardes de Ópera presenta nuevos títulos

® Marco Borrelli
(Ópera Perú) Desde este sábado 8 de octubre el programa "Tardes de Ópera" de Radio Filarmonía 102.7 FM presentará una serie de óperas clásicas y contemporáneas, de recientes grabaciones, casas de ópera y festivales del mundo.
En octubre iniciaremos con una reciente grabación en vivo del Festival de Salzburgo 2016, de la ópera "Il templario" de Otto Nicolai, ópera que solo se ha repuesto dos veces en los últimos 150 años. Esta ópera contará con una entrevista exclusiva con su protagonista, el barítono italiano Luca Salsi, el que es considerado por Riccardo Muti como el mejor barítono verdiano de la actualidad. A el lo escucharemos este sábado como il templario, y en noviembre en su primer Macbeth con Riccardo Muti, desde Chicago.
La programación también incluye el estreno nacional de la exitosa ópera de Mark-Anthony Turnage "Anna Nicole", basada en la famosa conejita de Playboy Anna Nicole Smith. Mas allá de la polémica que despierta aquel personaje contemporáneo, su vida ha sido considerada como la de las antiheroínas clásicas de la ópera. Esta  es una extraordinaria versión en vivo, dirigida por Antonio Pappano y protagonizada por Eva-Maria Westbroek.
Por el centenario del compositor argentino Alberto Ginastera, y gracias al material cedido por Radio Nacional Clásica de Argentina, escucharemos las dos óperas mas importantes de este compositor: "Don Rodrigo", en la grabación histórica de su estreno mundial en el Teatro Colón en 1964, y "Beatrix Cenci" de una grabación, también del Teatro Colón, del 2016.
En noviembre dedicaremos un Ciclo a conmemorar los 400 años de la muerte de William Shakespeare con tres óperas basadas en sus obras: "Hamlet", de Ambroise Thomas,  "Macbeth" de Giuseppe Verdi y "La Tempestad" de Thomas Adès.
TARDES DE ÓPERA - Sábados desde las 12:00 horas en Radio Filarmonía 102.7 FM y por www.filarmonia.org

8 octubre: Il Templario, de Otto Nicolai, en vivo desde el Festival de Salzburgo 2016. Con Luca Salsi, Juan Diego Flórez, Clémentine Margaine, Adrian Sampetrean, Kristiane Kaiser. Dirige Andrés Orozco-Estrada.

15 de octubre: Anna Nicole, de Mark-Anthony Turnage (estreno mundial en 2011, Royal Opera House de Londres). Con Eva-Maria Westbroek, Gerald Finley y Alan Oke. Dirige Antonio Pappano.

 

22 de octubre: Centenario de Alberto Ginastera.
Don Rodrigo (estreno mundial en el Teatro Colón en 1964, dirige Bruno Bartoletti) y Beatrix Cenci (Teatro Colón, 2016. Dirige Mario Perusso). 

 

29 de octubre: Jenufa, de Leos Janacek. (2h) con Karita Mattila, Anja Silja y Jorma Silvasti. Dirige Bernard Haitink.

 

5 noviembre: I due Foscari, de Giuseppe Verdi, en vivo desde Londres. Con Plácido Domingo, Maria Agresta y Francesco Meli. Dirige Antonio Pappano.


 
 Homenaje 400 años de William Shakespeare
 
12 de noviembre: Hamlet, de Ambroise Thomas. Con Thomas Hampson, June Anderson, Denyce Graves y Samuel Ramey. Dirige Antonio de Almeida.

 

19 de noviembre: Macbeth, de Giuseppe Verdi, en vivo desde Chicago. Con Luca Salsi, Tatiana Serjan, Dmitry Belosselskiy y Francesco Meli. Dirige Riccardo Muti. 

 

26 de noviembre: La Tempestad, de Thomas Adès. Con Simon Keenlyside, Ian Bostridge y Kate Royal. Dirige el compositor Thomas Adès.

07 septiembre 2015

Bachtrack elige Mejor Director y Orquesta del Mundo


Por Gonzalo Tello.- El portal de música clásica inglés Bachtrack invitó a un grupo de críticos de cada continente para que hagan una votación sobre las que consideraban las mejores orquestas y directores de la actualidad. Desde este año, Ópera Perú, junto a otros diarios y medios del mundo, colabora con Bachtrack en intercambio de información y con publicaciones. A través de una red de personas las regiones estamos al tanto de lo que ocurre en nuestras latitudes y la podeos compartir en diversos medios.
El pedido de Bachtrack fue enviar dos listas con los 10 mejores directores y orquestas que se consideraran los mejores, y en orden de calidad. Cosa nada fácil, ya que es algo tan subjetivo como complejo.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Si bien en los resultados se puede percibir que en el resultado primó la calidad musical mas allá del marketing u otros factores extramusicales que suelen influir en este tipo de decisiones.
En mi caso, la tarea tomó varios días, y aunque la elección final puede parecer predecible, tomó darle muchas vueltas. Los criterios en la elección no se basan en una o dos presentaciones de cada orquesta o director, sino en un conocimiento actual y vasto de la trayectoria, logros y demás tanto de los directores como de las orquestas.
Para ningún crítico del mundo es fácil hacer una elección en base a ver una orquesta en vivo, ya que es casi imposible verlas a todas juntas en uno o varios lugares, y en todo caso se las debería ver siempre para tener una idea completa. Adicionalmente a verlas o haberlas visto, en este caso, la elección se basa en conocimientos de su estado, qué diectores la frecuentan, qué grabaciones tienen y con qué comentarios, qué críticas logran en sus presentaciones mas relevantes, etc. Para los directores es lo mismo, en qué orquestas dirigen, si tienen un elenco estable, cómo han hecho para hacer crecer este elenco, grabaciones, presentaciones en vivo y críticas de otros que estuvieron en sus presentaciones.
En base a todos estos factores y un permanente seguimiento, se dieron estos resultados. Bachtrack le dió puntaje a cada orquesta y director de acuerdo al lugar que ocupó con lo cual se logró una lista final.
Mi votación personal fue la siguiente:
Orquestas
1. Berliner Philharmoniker
2. Royal Concertgebouw Orchestra
3. Wiener Philharmoniker
4. London Symphony Oorchestra
5. Staatskapelle Dresden
6. Chicago Symphony Orchestra
7. Budapest Festival Orchestra
8. Mariinsky Theatre
9. Rotterdam Philharmonic Orchestra
10. St. Petersburg Philharmonic

Y los resultados fueron:


 
 Directores
1. Sir Simon Rattle
2. Christian Thielemann
3. Mariss Jansons
4. Riccardo Muti
5. Zubin Mehta
6. Daniel Barenboim
7. Riccardo Chailly
8. Valery Gergiev
9. Danielle Gatti
10. Kirill Petrenko

Y los resultados fueron:


Los participantes de esta elección fueron: Tim Ashley (The Guardian, Reino Unido), Lázaro Azar (La Reforma, México), Manuel Brug (Die Welt, Alemania), Eleonore Büning (FAZ, Alemania), Hugh Canning (The Sunday Times, Reino Unido), Arthur Dapieve (O Globo, Brasil), Manuel Drezner (El Espectador, Colombia), Harald Eggebrecht (Süddeutsche Zeitung, Alemania), Neil Fisher (The Times, Reino Unido), Christian Merlin (Le Figaro, Francia), Martin Nyström (Dagens Nyheter, Suecia), Clive Paget (Limelight, Australia), Clément Rochefort (France Musique, Francia), Benjamín Rosado (El Mundo, España), Gonzalo Tello (El Comercio, Perú), Haruo Yamada (Japón).
Bachtrack invita a los lectores a dar sus votos a través de dos enlaces. Puede participar aquí.


23 mayo 2013

Wagner Society de Lima hace donación musical a Radio Filarmonía el dia del bicentenario de Richard Wagner


Este 22 de mayo de 2013 se cumplen 200 años del nacimiento de uno de los compositores más revolucionarios de la historia, Richard Wagner (Leipzig 1813 – Venecia 1883). La trascendencia de su legado es tal que existen asociaciones por todo el mundo que estudian y promueven su obra, llamadas Sociedades Wagner.
Estas asociaciones no solo promueven actividades complementarias a eventos en sus ciudades, sino también producen eventos con el fin de difundir la música y cultura wagneriana, la cual es muy amplia e inagotable.
La Wagner Society de Lima se creó en 2010 primero como un portal de información y difusión con la idea de, a través de las redes sociales, convocar a fanáticos y seguidores de la música de Richard Wagner y poder organizarse en una asociación oficial y estable, como ocurre en las principales ciudades del mundo.
Por motivo del bicentenario de Wagner, Gonzalo Tello, promotor de la Wagner Society de Lima, hizo hoy entrega a Martha Mifflin, directora de Radio Filarmonía, de una donación personal de música digital que consta de 125 grabaciones que comprenden el periodo de 1903 – 2013, equivalente a 250 CDs, es decir casi dos semanas de música ininterrumpida, para que formen parte de los archivos y tengamos la posibilidad de difundirlas a través de la programación de Radio Filarmonía  Estas incluyen grabaciones históricas con cantantes que estrenaron óperas en Bayreuth y a los mas grandes interpretes, directores y orquestas del siglo XX y XXI.

Por este motivo, y celebrando el año Wagner, convocamos a los admiradores y seguidores de este compositor a seguir a la Wagner Society de Lima a traves de Facebook http://www.facebook.com/WagnerSocietyLima y por Twitter en @WagnerSocLima ya que estaremos anunciando todas las actividades wagnerianas a realizarse en nuestra ciudad y el mundo, asi como empezar a producir actividades.
Datos: 125 grabaciones históricas comprendidas entre los años 1903 y 2013. Equivalente a 250 cd’s. Un total de 11 días y 8 horas ininterrumpidas de música.

Aquí una entrevista en el programa "Meridiano" de Carlos Fernández Loayza, explicando los detalles de esta donación.

06 octubre 2011

Met Live in HD: A pedido del publico, vuelven las "Tertulias Liricas" al Crowne Plaza Hotel

A pedido del público y ante el éxito de las tertulias líricas realizadas en la Temporada 2010-2011, Radio Filarmonía y el Crowne Plaza Lima Hotel lo invitan a participar en la TERTULIA que se llevará a cabo como antesala a la presentación de la ópera ANNA BOLENA de Gaetano Donizetti, estreno absoluto de la Temporada 2011-2012 EL MET EN VIVO EN HIGH DEFINITION.

La Tertulia será animada por Gonzalo Tello de Opera Perú y por un invitado especial que disertará sobre la historia de la segunda esposa de Enrique VIII. Hablaremos de los antecedentes históricos de los personajes, historia del compositor, historia de la obra, sus interpretes y fotos y vídeos de la reciente producción con Anna Netrebko en el Met, gracias al material exclusivo proporcionado por The Metropolitan Opera para esta charla.

la cita es este jueves 13 de octubre, a las 7:30 p.m. en el Crowne Plaza Lima Hotel, Av. Benavides 300, Miraflores. La Capacidad es limitada

INGRESO LIBRE previa inscripción en los teléfonos 512-6161 y 512-6174 o escribiendo a amigosdelaradio@filarmonia.org.





Las próximas Tertulias a realizarse, siempre en el Hotel Crowne Plaza, a las 7:30 pm, serán:


DON GIOVANNI de W.A. Mozart: Miércoles 26 de octubre

SIEGFRIED de Richard Wagner: Jueves 3 de noviembre

SATYAGRAHA de Philip Glass: Miércoles 16 de noviembre

RODELINDA de G.F. Haendel: Martes 29 de noviembre

FAUST de Charles Gounod: Martes 6 de diciembre



23 septiembre 2011

Este domingo en "Tardes de Ópera" presentamos "Il Pirata" de Vincenzo Bellini

Se transmitirá este domingo 25 desde las 5 pm en Radio Filarmonia 102.7 fm, online en
www.filarmonia.org y también puede ser escuchada por iPhone y iPod Touch

Este domingo 25 de setiembre nuevamente conduciré el programa "Tardes de Ópera" de Radio Filarmonía, en el cual presentare "Il Pirata" de Vincenzo Bellini.

Esta es una version en concierto que se dio en el 2002 en el Teatro de Chatelet en Paris, con el tenor Marcello Giordani y la soprano Renée Fleming, dirigidos por Evelino Pidó.

La transmisión puede escucharse también via web en la pagina de Filarmonía y puede escucharse por iPhone y iPod Touch.

LA OBRA

"Il Pirata" se estrenó en la Scala el 27 de octubre de 1827, alcanzando quince representaciones esa misma temporada. El compositor tuvo la fortuna de encontrar a dos grandes cantantes entonces en la cumbre de sus facultades: el tenor Giovanni Battista Rubini y la soprano francesa Enrichetta Méric-Lalande, para quienes escribió los papeles de Gualtiero e Imogene. El libretista, Felice Romani, se basó en "Bertram" de Charles Maturin, estrenada en 1816, una pieza que tenía todos los ingredientes propios del romanticismo más exaltado: un amor adúltero, un héroe al margen de la ley pero noble y valiente, una heroína que pierde la razón y un final trágico. Romani hizo un libreto en el que conservó la esencia del drama original pero alteró las situaciones, redujo los personajes y adaptó los versos para que Bellini pudiese verter en ellos las excelencias de su prodigiosa vena melódica. "Il Pirata" es una ópera de gran amplitud, con importante intervención coral, teatralidad convencional pero efectiva y, sobre todo, un lenguaje operístico innovador y anticipatorio de la línea que iba a seguir el melodrama italiano. El papel de Gualterio require un tenor lírico-spinto pero que domine el estilo belcantista, mientras que la soprano, en uno de los papeles difíciles de todo el repertorio, es una lírica con cuerpo capaz de expresar momentos del más subido dramatismo combinado con un completo dominio de las agilidades más espectaculares y de la capacidad para la expresión del canto legato de tonos elegíacos. Tal vez a estas dificultades se deba lo escaso de las representaciones de esta ópera.


El libreto para El Pirata fue tomado de una obra francesa titulada Bertram, ou le Pirate, la que a su vez era una versión de la obra inglesa Bertram, escrita por el coadjutor irlandés Charles Maturín. Maturín complementaba sus ingresos escribiendo romances góticos y novelas de horror. Walter Scott, amigo de Maturín, fue quien dio a conocer Bertram; cuando la recomendó a Byron como "una de esas cosas que, o logran un rotundo éxito, o se condenan en gloria." Como consejero literario de la línea teatral Drury, Lord Byron convenció a Edmund Kean, el actor más famoso de aquél entonces, de que fuese la estrella de Bertram. La obra fue una fabulosa oportunidad para que Kean exhibiera su increíble capacidad de expresar pasión y cólera y fue de gran éxito, ya que sentaba a la perfección al gusto romántico de la época.


Escucharemos una versión en concierto que se dio el Teatro de Chatelet de Paris, el 13 de mayo del 2002 con el siguiente reparto:

La soprano Renée Fleming: Imogene, esposa de Ernesto, Duque de Caldara
El tenor Marcello Giordani: Gualtiero, el pirata y antes Conde de Montalto
El barítono Albert Schagidullin: Ernesto, Duque de Caldara
El tenor Mirko Guadagnini: Itulbo, teniente de Gualtiero
El bajo Enrico Turco: Goffredo, ex tutor de Gualtiero
la soprano Patrizia Biccirè: Adele, dama de compañía de Imogene

Coro y Orquesta Filarmónica de Radio Francia
Director: Evelino Pidó




ARGUMENTO

Antes de iniciarse la ópera: Imógenes, su padre y su prometido Gualtiero apoyaron al príncipe Manfredo, el hijo natural del emperador Federico II, en su conflicto con Carlos de Anjou. Cuando Manfredo acaba derrotado, Gualtiero se vuelve pirata, con la esperanza de amasar fortuna y con el tiempo casarse con Imógenes, pero ésta fue forzada a casarse con el duque Ernesto, el peor enemigo de su padre. Cuando la ópera comienza, los piratas de Gualtiero han estado luchando en contra del ejército de Ernesto en las costas de Sicilia. Ernesto sale victorioso.
ACTO 1
Una playa Siciliana, alrededor de 1266. Mientras sube el telón, se desata una tremenda tormenta. Un ermitaño de la localidad les suplica a un coro de pescadores que recen por las vidas de los navegantes (los piratas de Gualtiero) que se encuentran en peligro de naufragar. El misterioso barco se salva misteriosamente y los tripulantes desembarcan. Los pescadores agradecen y envían un recado a Imógenes, una mujer de la nobleza, seguros de que ella proporcionará alojamiento y comida a los desconocidos.
Gualtiero no sale de su asombro de haber sobrevivido la tormenta. El ermitaño, que resulta ser su antiguo consejero Gofredo, lo reconoce en un instante. Gofredo se da cuenta que los piratas corren peligro por encontrarse en el territorio de Ernesto, y no deben ser reconocidos, especialmente por Imógenes. Gofredo le pide a Gualtiero que se esconda antes de que la dama que se aproxima lo reconozca, pero no le dice quién es. Disgustado por encontrarse de nuevo en territorio enemigo, Gualtiero reconoce que lo único que lo sostiene vivo es la esperanza de conquistar a Imógenes.
Imógenes llega, lista para consolar a los navegantes. Ella encuentra a Itulbo, compañero de Gualtiero, y se informa sobre la seguridad del líder pirata. Al saber que Gualtiero probablemente se encuentra esclavizado o muerto, Imógenes por poco se desmaya. Adela, su dama de compañía, la aparta, e Imógenes confiesa que soñó que Gualtiero se encontraba herido y que su barco había naufragado. Mientras que el coro de pescadores alude a la angustia de Imógenes, Gualtiero sale de la pequeña casa de ermitaño y reconoce a su antigua prometida. Imógenes lo ve también, pero no lo reconoce; Itulbo presenta al pirata como un navegante triste.
Aquella noche, en la terraza en frente de la mansión de Imógenes y de Ernesto, un grupo de piratas se encuentra divirtiendose. Itulbo les dice que se callen. Imógenes ya viene en camino, y él no quiere que reconozca a los piratas como los enemigos de su esposo.
Imógenes y Adela llegan, esperando encontrarse con el extraño navegante que habían conocido esa tarde. El había causado una buena impresión en Imógenes, y ella quiere hablar con él más a fondo. Gualtiero llega, e Imógenes indaga sobre su identidad y su pasado. Gualtiero sólo le dice que sufre terriblemente y que está solo en el mundo. Cuando Imógenes está a punto de salir, él permite que lo reconozca. Imógenes primero se queda paralizada, después le horroriza verlo de nuevo, porque sabe perfectamente el riesgo que él corre al estar cerca de la mansión de Ernesto. Ella confiesa que fue forzada a casarse con Ernesto, que si se hubiera negado, su anciano padre habría muerto en la prisión.
Las damas de compañía de Imógenes entran con el hijo de ésta. Gualtiero se enfurece al ver al niño, ya que se parece a Ernesto. Ciego de cólera, Gualtiero casi mata al pequeño, pero lo detiene el grito de Imógenes. De repente, Adela aparece con las malas noticias de que inesperadamente el duque ha regresado a celebrar su victoria.
Ernesto llega, con el acompañamiento de un coro de soldados. Su triunfante ánimo disminuye ante la angustia de Imógenes. Ella se disculpa diciendo que se siente débil y mareada. Ernesto intenta animarla diciéndole que Gualtiero ha sido derrotado. Desconfiando, Ernesto le pregunta acerca de los navegantes a quienes ella ha estado ayudando.
Los piratas se ponen en fila, dirigidos por Itulbo. Gualtiero se encuentra entre ellos; luchando por controlarse ante Ernesto. Ernesto interroga a Itulbo sobre los navegantes. Insatisfecho con las respuestas de Itulbo, Ernesto detiene a todo el grupo hasta que puedan comprobar que no son piratas de Gualtiero. Imógenes intercede y convence a su esposo que permita que los navegantes regresen a sus casas. Los piratas se lo agradecen.
En medio de la confusión, Gualtiero le pide a Imógenes que le dé la oportunidad de hablar a solas; ella le ruega que simplemente se vaya a casa y Ernesto se atormenta con extrañas sospechas. De repente, Gualtiero se lanza hacia Ernesto, pero se detiene cuando Imógenes se desmaya. Ernesto, que ni siquiera se dio cuenta del intento de ataque de Gualtiero, se encuentra confundido con la súbita enfermedad de su esposa. Imógenes es trasladada a su recámara.

ACTO II
En la recámara de Imógenes, Adela la convence de que vea a Gualtiero por última vez. Las mujeres están a punto de salir cuando escuchan las pisadas de Ernesto, quien ha venido para interrogar a su esposa acerca de su enfermedad.
Imógenes evade las preguntas, afirmando que su sufrimiento tiene que ver con la pérdida de su familia. Ernesto sospecha la verdad y le exige que le diga si todavía ama a Gualtiero. Ella contesta que sí, pero, dado que Gualtiero ha muerto y se encuentra bajo tierra, ella sabe que nunca más estará con su amado. Un mensajero interrumpe la conversación anunciando que Gualtiero está vivo y que se esconde en esa misma mansión. Imógenes le advierte a Ernesto que Gualtiero matará tanto a él como a su hijo, pero Ernesto se dispone a encontrar y a castigar al pirata.
La terraza del castillo, al amanecer. Itulbo trata de convencer a Gualtiero de que se marche, pero el líder de los piratas está decidido a llevarse a Imógenes o a vengarse.
Gualtiero e Imógenes se encuentran en secreto. Él amenaza con matar a Ernesto si ella no se escapa con él. Imógenes se niega pidiéndole otra vez que se retire. Gualtiero le dice que su destino está encadenado a ella, o se venga o muere. Gualtiero intenta otra vez convencer a su amada de que se escape con él y juntos buscar la felicidad. Imógenes está convencida de que ese camino sólo traerá remordimientos, y le vuelve a insistir que se vaya y se olvide de ella para siempre. De repente Ernesto, que ha llegado ante los amantes sin que éstos se den cuenta, sale de entre las sombras para retar a duelo a Gualtiero. Los dos hombres salen de ahí para pelear e Imógenes corre detrás de ellos.
El vestíbulo del castillo. Gualtiero mata a Ernesto en el duelo. Un coro de damas y caballeros lamentan la muerte de Ernesto y juran buscar justicia. Gualtiero se encuentra en medio de sus enemigos. Él ha ayudado el escape de sus hombres y está dispuesto a morir. Se le informa que el consejo de ministros se ha reunido para determinar su sentencia. Resignado ante su situación, Gualtiero le pide a Adela que explique su comportamiento a Imógenes, que aunque la haya agraviado, también la ha vindicado.
Ahora Imógenes entra con su hijo de la mano. Ella se encuentra enloquecida; le pide a su hijo que la disculpe ante Ernesto. El coro anuncia que Gualtiero ha sido condenado a muerte. Imógenes imagina la ejecución de Gualtiero y sabe que no sobrevivirá la muerte de su amado.

10 marzo 2011

Tertulia lírica de "Lucia di Lammermoor" este martes en el hotel Crowne Plaza


Continúa el ciclo de tertulias líricas presentado por Radio Filarmonía y el Crowne Plaza Lima Hotel, como antesala a la presentación de las óperas de la Temporada 2010-2011 EL MET EN VIVO EN HD. En esta oportunidad abordaremos la ópera “Lucia di Lammermoor” del compositor Gaetano Donizetti que en la versión que veremos en vivo el sábado 19 de marzo, estará protagonizada por la soprano francesa Natalie Dessay. Esta transmisión se verá en vivo vía satélite desde el Metropolitan Opera de Nueva York el sábado 19 de febrero a la 12 m. y el miércoles 23 a las 7:30 pm en UVK multicines Larcomar.

Este ciclo está dirigido a los amantes de la lírica y público en general que quiera conocer historias y anécdotas del compositor, de las producciones y de los cantantes, además de apreciar la proyección de algunas escenas. Con la participación de Gonzalo Tello, quien maneja el blog Operaperu.com. Nos acompañará como invitado especial Alberto Servat, editor de la version peruana de la revista !Hola! y especialista en ópera.

La tertulia sobre la ópera “Lucia di Lammermoor” se realizará el martes 15 de marzo a partir de las 7:30 p.m. en el Crowne Plaza Lima Hotel (Av. Benavides 300, Miraflores). El ingreso es libre, previa inscripción a los teléfonos de Radio Filarmonía, 512-6161 ó 512-6174. Capacidad limitada.

Escuche el spot de la radio



04 enero 2011

Ernesto Palacio con novedades sobre Juan Diego Flórez y la cuarta edición del Festival "Alejandro Granda"

Foto: Archivo de Ópera Perú

Por Gonzalo Tello
Entrevista exclusiva para Ópera Perú

Ernesto Palacio vuelve a Lima. Esta vez para avanzar con los preparativos de la cuarta edición del Festival Internacional de opera "Alejandro Granda", el cual es mas que probable se realice en el Teatro Municipal de Lima. Palacio ya tiene confirmadas las fechas y elenco de esta edición, en que destacan nombres importantes como los de Ruggero Raimondi, Alfonso Antoniozzi, Orlin Anastassov, Gregory Kunde, Elisabetta Fiorillo, entre otros.

Palacio también se animó a contarnos el plan de presentar a Juan Diego Flórez junto a Gustavo Dudamel y la orquesta sinfónica "Simón Bolívar" de Venezuela en un concierto el 8 de abril de 2012 en las alturas de Machu Picchu, concierto que seria transmitido en vivo a todo el mundo.

Este concierto seria parte de la quinta edición del Festival Granda, el cual incluye la producción de "Don Carlo" de Verdi, con Giuseppe Filianotti, Ildar Abdrazakov, Indra Thomas, Daniela Barcellona, Claudio Sgura y Marco Spotti. Así también el estreno de la ópera "Atahualpa" de Carlo Pasta. Esta producción, podría co-producirse con LAOpera. Para concretar eso habrá que esperar un poco.

Escuchemos la entrevista que le hice el primer día de este nuevo año 2011.


16 marzo 2010

Un meridiano con Inma Shara

Foto: Getty Images

Pasando un mediodía con la directora de orquesta española

Por Gonzalo Tello
OperaPeru.com


Llego a Radio Filarmonía y la primera impresión al entrar es ver a la directora española Inma Shara sentada, minutos antes del mediodía, esperando para entrar a cabina, a la entrevista en el programa “Meridiano”. – “¡Hola Inma, gusto en verte de nuevo!” – “Encantada, el gusto es mío” – responde con la sencillez y la amabilidad que la caracteriza. Se aproxima Grete Arce (RRPP de la radio) y nos saluda a ambos, pues recién la recibía y le daba la bienvenida al que uno ya esta acostumbrado en la radio de Pedro de Osma.

- “¡Inma, que delgada estas!” – le comenta Grete. – “Estoy delgada pero perfectamente de salud y siempre con mucha energía” - le responde Inma. Dirigir con la intensidad con que lo hace parece un buen ejercicio – “Podríamos patentar ese estilo, dirigir como ejercicio cardiovascular para quemar calorías” – le comento – “¡pues si!” – me responde.

Tenemos un pequeño diálogo y le comento sobre la próxima temporada de ópera en el Callao, el trabajo que se hace ahí, sobre Ernesto Palacio y la compañía que ya lleva tres años montando producciones: -“Posiblemente dirija a Juan Diego Flórez este año” – me comenta: - “Me han propuesto hacer un concierto en el Auditorio Nacional de Madrid en el que está invitado, junto con la soprano española Ainoa Arteta. Seria uno de arias de ópera”.

Luego, mientras sigue esperando el turno para la entrevista, y luego de un breve encuentro con Martha Mifflin, pasamos a la terraza de su oficina. Nos comenta un poco lo que fue dirigir el primer concierto de “El Cine en Música” – “La gente queda maravillada, generalmente los arreglos para películas utilizan sintetizadores y el sonido es diferente al que logramos solo con la orquesta. Estas versiones son lo más cercano a las originales de los compositores, pues he encontrado las partituras trabajando con la Orquesta de la Republica Checa”. – Seguramente la sensación en la sala es mas relajada que en un concierto clásico. Los aplausos se escuchan con mayor efusividad y un murmullo generalizado al empezar cada momento si cada una de las piezas evoca recuerdos, ya que todas son clásicos de las películas.

La primera soprano peruana Jacqueline Terry abre el concierto con una versión particular de “My heart will Go On”, tema de la película “Titanic” conocido por las versiones de Celine Dion y Sarah Brightman – “Jacquie tiene una linda voz” – comenta Grete. – “Ella debutó el rol principal en “La Traviata” el año pasado, y tuvo muy buenas críticas” – le comento a Inma.

En la conversación, que también incluyó comentarios políticos, como el tema de la fuga del ex - indultado empresario Crousillat y la corrupción detrás de estos casos, Inma responde: - “Eso pasa también en España” – citando por ejemplo el célebre caso Marbella.

Luego de la entrevista en Meridiano, Inma, a pesar de su apretada agenda, me concede unos minutos para contarme un poco del programa por el que vuelve a Lima, y de sus proyectos, como el de viajar a Shanghai para la próxima Exposición Universal en esa ciudad, en la que dirigirá a la Orquesta Juvenil de la Unión Europea, lo cual es un privilegio reservado a pocos.



Nos despedimos no sin obviar la foto de rigor – “Disculparás a los fans que te demoran la salida” – le comento en complicidad, a lo que responde – “Yo encantada, es un placer” – con una siempre buena disponibilidad.

14 noviembre 2009

Juan Diego Flórez: "Me da gusto volver a mis raices pop" Entrevista Exclusiva

Foto: Operaperu.com

Por Gonzalo Tello
Operaperu.com


En exclusiva para Operaperu.com, Juan Diego hizo un alto en los ensayos de su concierto de este sábado 14 para contarme el por qué le gusta hacer estos conciertos crossover, y también me adelanto sus proyectos en ópera, entre ellos sus futuros debuts. También hablamos del estado de su voz en el futuro y los roles que le gustaría hacer.

25 agosto 2009

"Attila" de Verdi en pantalla gigante, este miércoles 26 en el CCE


Por primera vez desde su estreno en el Callao, Lima verá en diferido la ópera "Attila" uno de los eventos mas importantes de la ópera que Lima recuerde. La proyección se hará en el auditorio del Centro Cultural de España, así como en pantalla gigante en el patio central, y en el televisor LCD dentro del centro.

El invitado de esta fecha será Miguel Molinari, quien nos contará un poco de los detalles de esta producción. La presentación empezará hacia las 7:50 y la proyección, que dura dos horas, empezará a las 8 pm. Se podra seguir la transmisión de esta ópera en directo por audio a través de la pagina web www.ccelima.org

24 agosto 2009

Festival de Ópera en el CCE este lunes 24


Este lunes continuamos con el Festival de Opera en el CCE. La tercera fecha viene con la exposición "La Masificación de la Opera: Cuando la opera dejo los teatros". Veremos nuevas tendencias, nuevas formas de acceder al genero, y como este ha revolucionado al mundo lírico. La cita es en el Centro Cultural de España a partir de las 8pm.
El programa sera transmitido en vivo via internet por www.ccelima.org

19 agosto 2009

Festival de Ópera en el CCE este miércoles 19

Este miércoles continuamos con el Festival de Opera en el CCE. La segunda fecha tendra como invitados a Enrique Ricci y Andres Veramendi. La cita es en el Centro Cultural de España a partir de las 8pm.
El programa sera transmitido en vivo via internet por www.ccelima.org

Programa
Ser cantante lírico: ¿Placer o desafío? Entrevista a cantantes líricos que nos hablarán de su experiencia nacional e internacional.
Invitados: Andrés Veramendi – tenor (Perú)
Enrique Ricci - director de orquesta (España)


INVITADOS


ENRIQUE RICCI
Director Musical


Nacido en Buenos Aires y naturalizado español, Enrique Ricci vive desde hace años en Barcelona, donde ha estado vinculado largamente con el Gran Teatre del Liceu, como pianista, director de orquesta y Consejero Artístico y Musical.
Ricci debutó en Lima junto a Luis Alva dirigiendo las primeras producciones de “L'Elisir d'Amore” e “Il Barbiere di Siviglia” hacia 1980, y luego algunos conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional. A partir del año 2007 inició una intensa colaboración con la asociación “Romanza” de Lima a través de dos talleres de Repertorio Lírico y una nueva producción de “Carmen” en el Teatro Segura. En el 2008 ha dirigido el Réquiem de Verdi y la ópera “Tosca”en el Teatro Segura y el primer acto de “Turandot” en una Gala a Puccini en el ZUM de la Universidad de Lima. En la presente Temporada de Ópera de Lima 2009 tendrá a su cargo “La Traviata” de Verdi.
Ha dirigido la Sinfónica Nacional de Washington DC, así como en Nueva York, Los Ángeles, Miami, Columbia y Montreal. Al frente de la Royal Philharmonic y la BBC Concert Orchestra tuvo a su cargo conciertos en Londres, Birmingham y Sheffield. Dirigió la Münchner Symphoniker y en las principales ciudades alemanas, en Suecia (Gothenburgo), Holanda (Rotterdam y Eindhoven), Austria y Polonia.
Así mismo la Filarmónica Checa, la Filarmónica Janácek, la Filarmónica Morava, la Philharmonia Hungarica, la Sinfónica de Estonia, la Orquesta del Festival de Ljubljana, la Orquesta de Cámara de Bologna, la Orquesta de la Radio Danesa en Copenhague y de la Radio Noruega en Oslo; y en Barcelona, Galicia, Euskadi, Tenerife, Málaga y Granada en España. Se ha presentado con las orquestas de Ankara y Esmirna en Turquía, con la Orquesta de la Opera Nacional de China en Beijing, con la Sinfónica de la KBS de Seúl, la Sinfónica de Singapur y la Filarmónica de Filipinas.
En Latinoamérica ha dirigido óperas y conciertos en México, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Chile (donde fuera director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago), Brasil, Uruguay y Argentina; también como director de la Opera de Cámara del Colón en varias de sus giras internacionales.
Ricci ha colaborado de modo especial con el tenor José Carreras, en conciertos operísticos, megaconciertos y recitales en el Royal Albert Hall de Londres, la Arena de Verona, el Rudolfinum de Praga, la Philharmonia y el Olympiahalle de Munich, el Spektrum de Oslo, el Centro Cultural de Seúl, la Gran Sala del Pueblo y -en el pasado mes de enero- el nuevo National Centre for the Performing Arts en Pekín, el Centro para las Artes de Hong Kong, la Opera de San Diego, el Teatro Griego de Los Ángeles, el Radio City Music Hall de Nueva York, el Forum Centre de Montreal y el Teatro Colón de Buenos Aires. Ricci ha dirigido también el CD “Zarzuelas” con José Carreras y la English Chamber Orchestra.
Como pianista ha acompañado a figuras como Victoria de los Ángeles, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, Nicolai Gedda, Regine Crespin, Renato Bruson, Hermann Prey, Ghena Dimitrova, Nicolai Ghiaurov, Elena Obraztsova, Nicola Ghiuselev, Martina Arroyo, Jess Thomas; y más recientemente a Peter Schreier, Wolfgang Brendel, Agnes Baltsa, Karita Mattila, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Olga Borodina, Jaume Aragall (con quien grabó también un CD al frente de la Orquesta Nacional de Andorra), y en una serie de presentaciones especiales, también a Giuseppe di Stefano.
Actualmente, Ricci es Profesor Titular de Repertorio Vocal y Estilístico y Acompañamiento Vocal en el MUSIKENE de San Sebastián, y de Repertorio Lírico en la ESMUC de Barcelona.



ANDRÉS VERAMENDI
Tenor


Es finalista del concurso internacional “Operalia” 2003 de Plácido Domingo, realizado en Suiza, Austria y Alemania, interpretando la gala concierto final con la Orquesta Sinfónica del Lago de Constance bajo la batuta del maestro Lawrence Foster en el Auditorio de Friedishafen.

En el 2004 participa como alumno activo en las Clases Magistrales impartidas por la soprano Raina Kabaivanska en el Teatro Real de Madrid. En el 2005 en Italia es seleccionado como alumno activo en los cursos de alto perfeccionamiento “Opera Studio” en la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma, bajo la dirección de Renata Scotto (Repertorio) Silvanna Vazzoni (Técnica Vocal) y Cesare Scarton (Escena), participando en una Gala concierto final en el Auditorio Parco de la Música.
En el 2006 canta el rol de Fernando de “Doña Francisquita” y Javier Moreno de “Luisa Fernanda” en Lima, en la Temporada de Zarzuela de “Romanza” en el Teatro Segura bajo la dirección del Maestro Pascual Osa y el Maestro Carlos Fernández de Castro.
Canta en Madrid bajo la dirección del maestro de escena Giancarlo Del Mónaco el rol protagónico de Rodolfo, de la Opera “La Bohème” de Puccini, presentada en la clausura del Curso de interpretación para la escena lírica en la Universidad de Alcalá de Henarez, siendo retransmitido en el Canal Clásico de TVE. En el 2007 debuta el rol de Don José de la ópera “Carmen” de Bizet en la Temporada de Opera de Lima, dirigido por el Maestro Enrique Ricci y la regie de Carlos Fernández de Castro.
Canta La Novena Sinfonía de Beethoven, en la Catedral de Lima, acompañado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú bajo la batuta del Maestro Suizo Nicolás Rauss.

En el 2008 canta el Réquiem de Verdi en Lima y debuta el rol de Mario Cavaradossi de la ópera “Tosca” de Puccini bajo la regie de la maestra Vivien Hewitt y la dirección musical del maestro Enrique Ricci. También participa en la Gala Puccini interpretando el rol de Calaf de “Turandot”. Debuta el rol de Alfredo de la ópera “La Traviata” de Verdi en el Teatro Municipal de Santiago, bajo la regie de Jean Louis Grinda y la dirección musical del maestro chileno José Luis Domínguez. Repetirá el rol, esta vez en la Temporada de Opera de Lima, dirigido por Enrique Ricci y Vivien Hewitt.
Actualmente se perfecciona con la maestra Isabel Penagos, siendo su repertorista el maestro Enrique Ricci, en Barcelona.