Mostrando entradas con la etiqueta Eva-Maria Westbroek. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eva-Maria Westbroek. Mostrar todas las entradas

30 marzo 2015

Comentarios: "Andrea Chénier" desde Royal Opera

Fotos © ROH. Bill Cooper
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Este fin de semana llegó a las salas de Cinemark Jockey Plaza la esperada producción de Andrea Chénier que se presentó en enero en la Royal Opera House de Londres, que había creado mucha expectativa y una lluvia de excelentes comentarios de la crítica y público. Chénier es una de las óperas mas conocidas de Umberto Giordano, compositor verista que si bien ha llegado hasta nuestros días, no pudo hacer mucho frente a la sombra de Giacomo Puccini. Luigi Illica era su libretista en común y, pese a que esta ópera fue estrenada con éxito en La Scala de Milán el 28 de marzo de 1896, se le criticó a Giordano la falta de originalidad para desarrollar sus piezas, que son carentes de momentos contundentes y efectivos, mas allá de sus arias principales. El gran éxito de Puccini, La Bohéme, también de Illica, se estrenó a los pocos meses, y por eso la preferencia hacia el compositor también de Tosca, Madama butterfly y Turandot. Sin embargo, Chénier se ha impuesto en el repertorio como uno de los grandes vehículos de lucimiento de los grandes tenores del siglo XX: Tamagno, Martinelli, Gigli, Pertile, Corelli y Del Monaco. Mas adelante, los famosos Tres Tenores también han dejado grabaciones de esta obra.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter

Esta era la primera vez en 30 años que se montaba una nueva producción de "Chénier", y estaba a cargo de David McVicar, uno de los directores de ópera mas exitosos pues entiende muy bien como funciona el género y su buen gusto para no sobrecargar y transmitir de la mejor manera la intención de la obra se refleja en sus puestas. McVicar es fiel a la partitura y estilo de la época. Los vestuarios creados por la ganadora del Tony Jenny Tiramani son históricos y, gracias a los muy interesantes videos detrás de cámaras que nos ofrecen en la antesala e intermedio, podemos descubrir que están hechos tal cual la época, sin artilugios que permitan cambios rápidos de vestuario. Ahí su rigurosidad y gran efecto. El primer acto que ofrece McVicar, con un ballet muy sofisticado y una escenografía, realizada por Robert Jones, que se transforma del Castillo de Coigny en las calles de París, al tribunal revolucionario y en la prisión de St. Lazare, son efectivos. El telón que divide cada uno de estos cuatro actos es una enorme bandera francesa manchada de sangre en la que se lee una cita real de Robespierre: Même Platon a banni les poètes de sa République (Incluso Platón desterró poetas de su República). La dedicación y buen gusto con que maneja al coro y los detalles hacen de este director uno de los mas interesantes. McVicar nos quiere mostrar la crudeza de esa época, pero a la vez es frontal demostrando lo parecidos que somos con ellos, y como la historia se repite una y otra vez.


El interés por esta producción viene también porque es el debut en el rol de Chénier, uno de los mas exigentes del repertorio verista y carta de lucimiento de cualquier tenor spinto-dramático, del tenor alemán Jonas Kaufmann. Muchas veces se le critica a este tenor que canta con voce di gola (voz de garganta) cuando llega al pasaje y disimula una emisión nasal cantando forte. Sin embargo estas características no desmedran una voz que logra agudos poderosos y mucha teatralidad. Su excelente expresividad lo ha vuelto un cantante magnético que hipnotiza a audiencias, tiene una legión de fans que viajan solamente para verlo y logra llenar teatros por su sola presencia. Por ejemplo, esta temporada solo cantaba dos funciones de Carmen en el Met en marzo, pero un resfrío le impidió cumplir su compromiso. Las localidades estaban agotadas hacía meses y fue una tremenda decepción para su público neoyorquino.

Kaufmann encarna a Chénier con cierta reserva y respeto, sabe que es un rol difícil y debe darlo todo hacia el final. Su entrada es recitada, y el carácter de su primera ria "Un di all´azzurro spazio" lo es tambiénLa voz se mantiene cauta durante los dos primeros actos, para dar memorables versiones del duetto con Maddalena en el segundo acto, su declaración "Si, fu soldato", el inspirado poema "Comme un bel dì di maggio" y el poderoso duetto final "Vicino a te". Kaufmann intercala entre pianos y fortes que dan excelente resultado. Su versión de este personaje histórico es la de un héroe juvenil e impetuoso y no la de un héroe romántico, sino la de un impulsivo líder con dudas, en que al final, se vuelve determinante y valiente gracias al amor.

El elenco de esta producción es de primera, comenzando con la soprano Eva-Maria Westbroek como Maddalena di Coigny, la niña aristócrata que sufre la Revolución y el Régimen del Terror en las sombras, ama al poeta Chénier quien es sospechoso de traición, y es amada por Gérard, su ex-criado que se volvió lider de los revolucionarios y la busca desesperadamente. Westbroek no logra convencernos como una niña mimada e insegura, debido quizá a su expresividad uniforme, aunque es convincente en los momentos en que conecta con Chénier durante la fiesta en el Castillo Coigny en el primer acto. Su dramatismo crece en el tercer acto, cuando debe sacrificarse ante Gérard, no sin antes contarle todas sus desgracias. Su interpretación del aria La mamma morta es entregada y efectiva. En el duetto final con Chénier demuestra sus posibilidades vocales con brillantes agudos. Dentro de unas semanas volveremos a verla en otro rol verista drámatico, el de Santuzza en Cavalleria Rusticana, en vivo desde el Met. Será nuevamente dirigida por McVicar.

El serbio Željko Lučić es reconocido como uno de los mas solicitados barítonos verdianos, aunque, en mi opinión, sus interpretaciones de esos ricos personajes es muy plana y la voz poco efectiva. Sin embargo, en un rol verista como el de Gérard resulta humano, irónico y al nivel de sus colegas. Su irónica aria nemico della patria? es mucho mas efectiva que su romanza del primer acto.

En este reparto encontramos a tres cantantes que ya pasaron su mejor época, sin embargo es un placer verlas caracterizar diversos roles. Primero a la mezzo Denyce Graves, una extraordinaria Dalila o Carmen en la década de los noventa, que interpretó a la doncella Bersi, quien debe prostituirse para cuidar de Maddalena, luego que perdieron todo. También a la soprano Rosalind Plowright, una recordada Fricka y cantante con enorme trayectoria, fue una Condesa di Coigny de teatralidad contundente. Elena Zilio dio una entregada pero breve interpretación de la vieja ciega Madelon. La Orquesta y Coro de la ROH dirigidos por Antonio Pappano logran sacar lo mejor de esta irregular obra, que reserva la inspiración para los solistas. El resto del amplio elenco es correcto y muy teatral.
La versión en formato DCP de estas óperas, que podemos disfrutar en esta temporada en Cinemark Jockey Plaza, contienen mucho material que nos permite conocer plenamente detalles de la producción, lo cual enriquecen al espectador y este se lleva mas información que los que van al teatro regularmente. La calidad de imagen es extraordinaria y el sonido está muy bien balanceado, dando una atmósfera lo mas fiel a la experiencia en vivo. Las voces no saturan los parlantes y algunas se escuchan mas lejanas. Lo que si es importante es revisar los parlantes traseros de la sala que distorsionan el sonido con estática. Uno debe sentarse mas adelante para que no resulte molesto. Evidementemente, estas experiencias en cine sirven para estar al tanto con lo que pasa en Londres, pero no se compara a la experiencia en vivo.
La temporada de transmisiones de ópera y ballet de la Royal Opera House se viene atractiva. A fines de abril veremos una nueva producción de El holandés errante de Richard Wagner, a cargo del gran barítono Bryn Terfel. En mayo tendremos una clásica producción de El lago de los cisnes de Tchaikovsky, con la prima ballerina Evgenia Obraztsova. Luego, en junio, veremos una nueva producción de Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonnyobra maestra de Kurt Weill y Beltold Brecht, con Anne-Sophie Von Otter. En agosto veremos el ballet La Fille Mal Gardée de Ferdinand Hérold, y en setiembre La Bohème de Puccini, con Anna Netrebko y Joseph Calleja, y finalmente una nueva producción de Guillaume Tell de Gioacchino Rossini, con Gerald Finley y John Osborn. Consulte la cartelera de Cinemark.
Wagner: El Holandés Errante    /   25, 26 y 29 de Abril 2015
Tchaikovsky: El Lago de los Cisnes   /   16, 17 y 20 de Mayo 2015
Weill: Mahagonny   /   6, 7 y 10 de Junio 2015
Hérold: La Fille Mal Gardée   /   22, 23 y 26 de Agosto 2015
Puccini: La Bohème   /   12, 13 y 16 de Setiembre 2015
Rossini: Guillaume Tell   /   26, 27 y 30 de Setiembre 2015

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter

24 marzo 2015

Jonas Kaufmann llega a cines con "Andrea Chénier"

Fotos © ROH. Bill Cooper 2015.
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Jonas Kaufmann es hoy el llamado "tenor mas grande del mundo" y ante tal aseveración es difícil oponerse. No se trata de un tenor con solamente una excelente figura y gran teatralidad, sino de una de las voces mas emocionantes que han aparecido en los últimos años, y todo lo que canta lo convierte en oro. 
Prueba de ello es su reciente debut en Londres del rol protagónico de la ópera "Andrea Chénier" de Umberto Giordano, una de las joyas de la ópera italiana verista de fines del siglo XIX. Pocas veces en el mundo de la ópera hay un revuelo de tal magnitud como el que ocasionó Kaufmann en este rol. Sobre su debut, The Guardian escribió "Es difícil imaginar a Kaufmann mejor". La producción ha sido considerada como "exquisita" por The Independenty con un elenco "poderoso" por The TelegraphEsta es una nueva producción que The Royal Opera House presentó por primera vez en 30 años, dirigida por el afamado director de escena escocés David McVicar
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
McVicar tiene la mejor reputación en producciones operísticas en todo el mundo. Entre sus memorables producciones podemos mencionar Rigoletto y Les Troyens para The Royal Opera, Giulio Cesare para Glyndebourne y The Metropolitan Opera, así como la Trilogía Tudor de Donizetti en el Met.
Antonio Pappano, director de la orquesta de la ROH estuvo frente a esta inspirada partitura de Giordano, que incluye verdaderas joyas de la lírica como L'improvviso, aria de inicio de Chénier; La mamma morta, aria de Maddalena que hizo famosa la célebre Maria Callas; Nemico della patria, aria de Gérard; Come un bel di di maggio, y el glorioso duetto final Vicino a te

Esta producción es encabezada por un elenco de lujo: El tenor Jonas Kaufmann, la soprano Eva-Maria Westbroek y el barítono Željko Lučić. Esta ópera contiene un extenso número de cantantes y la ROH no ha escatimado en programar a interesantes voces como las de Denyce Graves, Elena Zilio y Rosalind Plowright, entre otros.

Vea mas fotos aquí.


The Royal Opera House en Cines
Gracias a que la exitosa temporada de transmisiones desde The Royal Opera de Londres puede verse desde este año en sudamérica, a través de la cadena Cinemark, podremos ver esta extraordinaria producción en diferido los días sábado 28 y domingo 29, a las 11:20 am, y el miércoles 1 de abril a las 9:00 pm en Cinemark del Jockey Plaza. Las entradas se pueden adquirir a 35 soles en pre-venta en boletería o a través de la web de Cinemark.

Sobre "Andrea Chénier"
Esta ópera fue escrita por Umberto Giordano con libreto de Luigi Illica, frecuente colaborador de Giacomo Puccini. Este es un relato libre basado en la vida de André Chenier, poeta francés aguillotinado durante la Revolución Francesa. Se estrena en La Scala de Milán el 28 de marzo de 1896. La ópera es representada hasta hoy y sirve de vehículo para grandes tenores de registro lírico-spinto. Grandes intérpretes como Franco Corelli, Mario del Monaco, Plácido Domingo o Luciano Pavarotti brillaron en este rol. Hoy tenores como Marcelo Álvarez o Jonas Kaufmann le hacen justicia a la difícil partitura de ´Chénier´.
Argumento
Acto I Jardines Winter en el Castillo Coigny, 1789.
Durante los preparativos para una fiesta en el castillo, Carlo Gérard, uno de los lacayos de la Condesa, enamorado de su hija Magdalena, mira a su anciano padre esforzándose por ayudar y anhela el fin de los privilegios de la aristocracia. Maddalena y su doncella Bersi aparecen, seguidas de cerca por sus invitados. Todo el mundo está alarmado por las habladurías de los disturbios políticos en París. La Condesa y Maddalena piden a Chénier recitar un poema. Él improvisa unos versos que contrastan el amor patriótico y la compasión con la indiferencia de la aristocracia ante el sufrimiento de la gente. Conmovida y avergonzada, Maddalena se marcha, al igual que hace Chénier. Gérard deja entrar a unos campesinos hambrientos que interrumpen la música y el baile. La Condesa ordena que sean expulsados. Gérard, desafiante, tira su librea y se marcha con su padre y la muchedumbre.
Acto II: Café Hottot, junto al puente Perronet, París. 1794.
La Revolución en Francia agoniza después de cinco años. El Rey y la Reina han sido ejecutados y el gobierno, dominado por el partido Jacobino de Robespierre ha impuesto ‘El Terror’. Juicios y ejecuciones públicas tienen lugar a diario. Un espía jacobino (increíble) observa a Chénier, Mathieu y Bersi de cerca. El espía sospecha sobre la conexión de Bersi con una misteriosa mujer rubia a la que está buscando. Chénier, ahora un líder de la Revolución, ha perdido el favor de los Jacobinos por sus críticas abiertas. Su amigo Roucher le ha conseguido un pasaporte y le insta a abandonar Francia. Pero Chénier está intrigado por unas cartas que ha recibió de una misteriosa mujer que firma como ‘Esperanza’. Gérard aparece, ha ascendido en la Revolución y ahora es un importante Jacobino. El espía habla con él en privado, Gérard es quien le ha encargado encontrar a la mujer rubia. Bersi le dice a Chénier que ‘Esperanza’ se encontrará con él esa misma noche. Cuando ‘Esperanza’ aparece, Chénier descubre que es Maddalena, y ambos se dan cuenta que se aman. La pareja es sorprendida por Gérard y el ‘Increíble’. Gérard y Chénier se pelean y Gérard resulta herido. Gérard recuerda que fueron las palabras de Chénier las que le inspiraron cinco años atrás, y le insta a huir con Maddalena, su nombre está en la lista del fiscal público Fouquier-Tinville.
Intermedio
Acto III: Tribunal Revolucionario, unos meses después.
Francia está en peligro, bajo la amenaza de una invasión extranjera y la rebelión interna. Gérard pide a las mujeres que ofrezcan sus hijos y sus joyas a la Revolución. La vieja Madelon ofrece a su nieto. Fuera, se ha propagado la noticia sobre el arresto de Andrea Chénier. Gérard reflexiona se siente hipócrita por haber denunciado a Chénier. Maddalena se ofrece a entregarse a Gérard a cambio de la liberación de Chénier. Gérard es conmovido por el amor de Maddalena y jura hacer todo lo posible para salvarlo. El público se arremolina en el tribunal para el juicio en directo. Cuando Fouquier-Tinville lee el acta de acusación contra Chénier, Gérard testifica en contra de sus propias falsas acusaciones, aunque sin éxito, el jurado acaba condenando a Chénier a la guillotina.
Acto IV: El patio de la prisión de Saint Lazare, a la mañana siguiente, antes del amanecer.
Chénier lee su poema final a Roucher, comparando el final de su vida con el final de un bonito día de primavera. Gérard llega con Maddalena y sobornan al carcelero para que ella ocupe el puesto de otra mujer condenada a morir esa misma mañana. Juntos, Chénier y Maddalena pueden enfrentarse sin temor a la muerte. Los amantes se dirigen a la guillotina.

23 enero 2015

Jonas Kaufmann deslumbra a Londres con "Andrea Chénier"


© ROH. Bill Cooper 2015
El reconocido como "el tenor mas grande del mundo", Jonas Kaufmann, acaba de deslumbrar a Londres en una nueva producción de "Andrea Chénier" de Umberto Giordano, que se lleva a escena después de 30 años en la Royal Opera House de Londres. Bajo la dirección de Antonio Pappano y la compañía de la también extraordinaria Eva-Maria Westbroek, Kaufmann encarna al poeta crítico del sistema, condenado por las autoridades despúes de la Revolución Francesa.
El creador de esta nueva producción que presenta la ROH es David McVicar, reconocido director de teatro y ópera escocés, del cual hemos visto en Lima sus espectaculares producciones de "Anna Bolena", "Maria Stuarda" y "Giulio Cesare, en transmisiones desde el Met. McVicar presenta una producción de época pero con un lenguaje muy actual.
Los medios ingleses no resisten hablar de la vigencia del texto de esta ópera, en la que el poeta es condenado a muerte por expresar libremente sus ideas. Todo por los recientes atentados en París. McVicar se encarga de reforzar esta impresión con una puesta que la crítica ha alabado.
De Kaufmann tampoco han ahorrado elogios. "Kaufmann tira abajo la casa con la belleza de su canto...Cuando canta su primera aria, es como si el Sol hubiera salido, con esa convincente presencia heróica...Kaufmann interpreta este ol principal por primera vez, y es difícil imaginarlo de mejor forma...(Kaufmann) nunca ha sonado mejor en Londres...", estas son algunas de las frases con las que los mas importantes medios de Inglaterra han descrito al protagonista en la noche de estreno.
La soprano Eva-Maria Westbroke ha demostrado ser una de las sopranos mas versátiles de la actualidad, y tener mucha química con Kaufmann. Hace unos años los vimos juntos como Siegmund y Sieglinde en "La Valkiria" del Met, y su interpretación y compenetración fue de una intensidad como se ha visto pocas veces.
Lo emocionante de esta producción de "Andrea Chénier" es que el resto del elenco es de primera, como son Željko Lučić, Rosalinde Plowright, Elena Zilio y Denice Graves.
Veamos a continuación una nota en inglés de Euronews:




Tendremos la oportunidad de ver esta producción, en HD, en Cinemark del Jockey Plaza en marzo. A esperar impacientes.

12 marzo 2013

"Francesca da Rimini", una joya del verismo italiano este sábado en directo desde el Met


"Francesca da Rimini" es la ópera mas conocida del compositor italiano Riccardo Zandonai, gran figura del verismo italiano del siglo XX, a quien se le debe el redescubrimiento de óperas serias de Gioacchino Rossini y ser uno de los candidatos a terminar "Turandot" de Puccini, luego de la muerte de este compositor.

Sin embargo, esta no es una ópera de lo mas conocida que esté en el repertorio universal. Sus representaciones son escasas, así como su discografía. Sin embargo su música es muy bella y particular, se asemeja pero a la vez es única en un estilo dominado por Puccini y secundado por Giordano, Cilea, entre otros.


Esta ópera tiene un libreto escrito por Gabriele DÁnnunzio y está basada en el Canto V de "La Divina Comedia", una de las obras literarias mas reconocidas en el mundo, del escritor Dante Alighieri. 


Esta es una producción que no se ve en el Met desde los años 80, cuando Renata Scotto y Plácido Domingo encarnaron a los amantes Francesca y Paolo. Esta producción se ve nuevamente gracias al pedido de la soprano holandesa Eva-Maria Westbroek, quien es admiradora de la partitura de Zandonai. Junto a ella el tenor Marcello Giordani será su amante Paolo. La orquesta la dirige Marco Armiliato.


Esta función de la matiné del sábado la podremos ver en vivo via satélite como siempre en UVK Larcomar desde las 11 am. También se podrá escuchar en vivo por Radio Filarmonía 102.7 fm. La proyección en diferido será el miércoles 20 de marzo a las 7 pm también en UVK Larcomar.


La Tertulia lírica de "Francesca da Rimini" será este martes 12 de marzo a las 7:30 pm y contará con la conducción de Gonzalo Tello y la participación del profesor Carlos Gatti Murriel, profesor de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perpu (PUCP), y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Filarmónica de Lima. Además es autor del libro "Franz Liszt: Peregrino de la vida y el arte" y es un experto en la obra de Dante Alighieri. El ingreso es libre previa inscripción en los teléfonos de Radio Filarmonía.








22 julio 2012

"Tannhäuser" en Santiago tras tres décadas de ausencia y con reparto de lujo

La pareja de esposos Frank Van Aken y Eva-Maria Westbroek en los roles principales

Por fin después de varias décadas llega al Municipal de Santiago "Tannhäuser" de Richard Wagner, una de sus obras mas inspiradas del periodo romántico. Llevarla a escena es todo un reto, y este no llegó a concretarse en 2009 siendo reemplazada por "Tristan und Isolde". 

Esta produccion llega dirigida por el destacado director de escena Michael Hampe y de Rani Calderón al frente de la orquesta. Un reparto especialmente especial, ya que llegan dos interesantes cantantes del panorama actual a Santiago. La pareja de esposos Frank Van Aken y Eva-Maria Westbroek interpretan a Tannhäuser y Elizabeth. Ambos son destacados cantantes en Europa y EEUU. Westbroek estreno hace un tiempo en Royal Opera de Londres el rol protagónico de "Anna Nicole" de Turnage. Asimismo fue una gran Sieglinde en "Die  Walküre " en el Met, y sera "Francesca da Rimini" en su próxima temporada.

Completan el reparto el baritono Markus Brück como Wolfram y Natascha Petrinsky con Venus. Las funciones van del 5 al 19 de agosto en el Teatro Municipal de Santiago. Sin duda un gran evento en nuestro continente.



26 junio 2012

Nueva producción de "Les Troyens" de David McVicar llega a Londres

Dirigida por David McVicar, "Les Troyens" llega al Royal Opera House de Londres con Antonio Pappano en el podio y un gran elenco, que incluye a Anna Caterina Antonacci, Eva Maria Westbroek, Bryan Hymel entre otros. Fotos son de Bill Cooper, publicadas en el blog Intermezzo.


Trojan2
Trojan3
Trojan4
Trojan5
Trojan7
Trojan8
Trojan9
120620_LesTroyens_968 PRODUCTION IMAGE (C) COOPER
120622_LesTroyens_107 PRODUCTION IMAGE (C) COOPER
120622_LesTroyens_153 SEE PHOTO LIST FOR CAPTIONS (C) COOPER
120622_LesTroyens_246 WESTBROEK AS DIDO, HIPP AS ANNA (C) COOPER
120622_LesTroyens_399 HIPP AS ANNA, SHERRATT AS NARBAL (C) COOPER
120622_LesTroyens_474 ANTONACCI AS CASSANDRA (C) COOPER
120622_LesTroyens_487 ANTONACCI AS CASSANDRA (C) COOPER
120622_LesTroyens_518 ANTONACCI AS CASSANDRA (C) COOPER
120622_LesTroyens_527 ANTONACCI AS CASSANDRA, CAPITANUCCI AS COROEBUS (C) COOPER
120622_LesTroyens_543 ANTONACCI AS CASSANDRA, CAPITANUCCI AS COROEBUS (C) COOPER
120622_LesTroyens_583 HYMEL AS AENEAS (C) COOPER
120622_LesTroyens_620 ANTONACCI AS CASSANDRA (C) COOPER
120622_LesTroyens_671 ANTONACCI AS CASSANDRA (C) COOPER
120622_LesTroyens_671a ANTONACCI AS CASSANDRA (C) COOPER
120622_LesTroyens_713 WESTBROEK AS DIDO (C) COOPER
120622_LesTroyens_750 HYMEL AS AENEAS (C) COOPER
120622_LesTroyens_808 WESTBROEK AS DIDO, HYMEL AS AENEAS (C) COOPER
120622_LesTroyens_914 HYMEL AS AENEAS (C) COOPER
120622_LesTroyens_954 WESTBROEK AS DIDO (C) COOPER
120622_LesTroyens_1012 LYON AS HYLAS (C) COOPER
Trojan1
120622_LesTroyens_1198a PRODUCTION IMAGE (C) COOPER
120622_LesTroyens_1296 PRODUCTION IMAGE (C) COOPER
120622_LesTroyens_1460 PRODUCTION IMAGE (C) COOPER
120622_LesTroyens_1475 PRODUCTION IMAGE (C) COOPER
120622_LesTroyens_1499 PRODUCTION IMAGE (C) COOPER
production photos (above): Bill Cooper / Royal Opera House