Mostrando entradas con la etiqueta Palau de Les Arts Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palau de Les Arts Valencia. Mostrar todas las entradas

10 junio 2014

Apoteosis de Mehta: 10 minutos de aplausos en el ensayo de 'Turandot' en Valencia

Futuro incierto. La crisis y mediocridad gubernamental han hecho que Zubin Mehta se marche de Valencia y así decenas de músicos. El fin de un proyecto apoteósico. Nota tomada de Culturplaza.com

VALENCIA. Lo decidió el maestro Zubin Mehta. El ensayo general de Turandot dePuccini este lunes iba a ser abierto al público. Los aficionados podrían acceder por invitación. Melómanos de todo signo se acercaron al Palau de les Arts. Querían estar allí. Cada día que pasa es un día menos del maestro de Bombay en Valencia. Es su despedida. Se marcha de la ciudad donde llegó hace ahora nueve años.
La emoción se palpaba en el ambiente. Al inicio del tercer acto hubo gritos de que se quedase. El público y los profesores de la orquesta prorrumpieron en una larga ovación. Gritos de ‘bravo'. Se tuvieron que encender las luces del teatro y el maestro saludó emocionado al público y pidió seguir con la función.
Cuando acabó el ensayo, más de lo mismo: diez minutos de aplausos. La orquesta, dicen quienes asistieron este lunes noche, estuvo en estado de gracia. Los cantantes, excelentes. Una vez más quedó demostrado para quienes quisieran verlo que lo que ocurre sobre el escenario del Palau de les Arts es uno de los mejores espectáculos artísticos que se pueden ver en el mundo.
En menos de una década la Orquesta de la Comunidad Valenciana se ha convertido en la mejor formación de foso de España y una de las mejores de Europa. Ahora todo ese trabajo corre riesgo de desaparecer. Desde que el viernes se supo que Mehta no iba a continuar, la Conselleria de Cultura no ha dado respuesta alguna.
Para este martes está prevista una reunión entre la consellera de Cultura, María José Català, y la intendente del Palau de les Arts, Helga Schmidt. En principio van a tratar la situación en la que se queda el complejo tras la marcha de Mehta, anunciada por él a los miembros de la formación. La cita se prevé fundamental para el futuro del Palau de les Arts. La salida del maestro puede provocar la marcha de decenas de profesores de la Orquesta de la Comunidad Valenciana.
REESTRENO EL MIÉRCOLES 11 DE ‘TURANDOT'
A la espera de que se concrete qué sucederá, el Palau de les Arts reestrenará este miércoles su exitosa producción Turandot con firma del cineasta chino Chen Kaige. La cotizada soprano estadounidense Lise Lindstrom encarna a la cruel princesa Turandot. Le acompañan en el reparto el tenor tinerfeño Jorge de León (Calaf), la soprano italiana Jessica Nucio (Liù) y el bajo ucraniano Alexánder Tsymbalyuk(Timur). El enclave cultural valenciano representará más funciones de Turandot los días 13 y 15 de junio.
Será la segunda y última ópera que dirige Mehta dentro del VII Festival del Mediterrani. Tras ella volverá la última semana de junio para grabar esta ópera con el tenor Andrea Bocelli. Será su último trabajo con la orquesta en Valencia. Será, si nadie lo remedia, el final de un ciclo del proyecto cultural más relevante surgido en la Comunidad Valenciana en los últimos veinte años, el único de alcance internacional.

18 octubre 2012

El Palau de les Arts de Valencia se asoma al abismo



Por Ferran Bono (El País) El bufón jorobado de Rigoletto abrirá la séptima temporada del Palau de les Arts el 10 de noviembre. Para entonces el gran drama pasional de Verdi rivalizará con el drama financiero y organizativo de la ópera valenciana, cuyo desenlace marcará su futuro inmediato. La proyección presupuestaria de la Generalitat para el teatro asciende a unos nueve millones de euros. Con esta partida para el próximo año se cubriría el pago de las nóminas de los 300 trabajadores de su plantilla, incluida su apreciada orquesta, y el mantenimiento del inmenso edificio diseñado por Santiago Calatrava. Poco más. Ni habría para producciones propias ni apenas margen para óperas en concierto o para alquilar montajes de calidad.
El anuncio del recorte en un 50% de su presupuesto deja al Palau de les Arts en una situación cercana al colapso financiero. “No sé cuánto será finalmente el recorte, pero espero que no sea tanto”, señala la intendente de la ópera y responsable artística, Helga Schmidt. “Ahora bien, a pesar de la incertidumbre, puedo decir que nunca se va a bajar la calidad artística. Tendremos que explotar nuevas fórmulas”, añade prudente, a la espera de la aprobación de las cuentas autonómicas, que se producirá en los próximos días.
Una posible salida pasa por lograr un aumento de la partida o excluir de la misma la consignación de servicios generales, según apuntan otras fuentes del Palau de les Arts. Solo la apertura de puertas y el mantenimiento del teatro suponen un desembolso de 3,2 millones de euros al año, a pesar del ahorro acometido en este capítulo, que antes ascendía a 4,5 millones. La construcción del recinto costó a la Generalitat valenciana 478 millones de euros (incluidos los 44 de los honorarios del arquitecto), siendo la previsión inicial de gasto de unos 100 millones, según datos de la propia Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia, de la que el Palau es su mayor icono.
Schmidt recuerda que el “magnífico edificio” de Calatrava “no fue hecho en tiempos de crisis”, sino cuando “se podía pagar su coste”. Y reafirma el poder de atracción internacional que tiene la arquitectura del también ingeniero valenciano. El continente, no obstante, condiciona el contenido, lo que agrega un problema más a los muchos que comparte el Palau con los principales escenarios españoles.
A la reducción de la partida de la Generalitat, su principal vía de financiación (Ayuntamiento y Diputación no aportan), se suma la caída generalizada de los patrocinios por la crisis y la disminución de la consignación del Ministerio de Cultura (423.000 euros). El Gobierno valenciano, presidido por el PP, no ha logrado equiparar ni reducir la diferencia entre las ayudas del Ministerio al Liceu de Barcelona (8,3 millones de euros para un presupuesto total de unos 45 millones) y al Teatro Real (8,7millones, y 46 millones) con respecto al Palau de les Arts. Ni antes, cuando gobernaba el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, ni ahora, bajo el mandato de Mariano Rajoy, si bien se han silenciado las denuncias de “agravio” aireadas antaño.
Solo el director de orquesta Zubin Mehta, vinculado desde su apertura con la ópera valenciana, ha continuado con sus críticas públicas por la diferencia de trato, esgrimiendo la calidad artística de la programación y el éxito de crítica de su joven orquesta, creada por Lorin Maazel.
Al margen de otras consideraciones sobre el costoso proyecto de la Generalitat, el Palau de les Arts (esta temporada ofrecerá seis óperas y una zarzuela) no cuenta con la tradición, ni con la masa crítica del Teatro Real (10 óperas y cuatro óperas en concierto) y del Liceu (nueve óperas y seis en concierto), pero ha logrado reconocidos hitos operísticos como la tetralogía de Wagner montada por la Fura dels Baus y dirigida por el propio Mehta, entre otros aplaudidos montajes.
La falta de liquidez del exhausto Gobierno valenciano, además, ha provocado retrasos en el pago a proveedores, y también a artistas del Festival del Mediterráneo con el que se cerró la pasada temporada. Aunque a fines de septiembre se subsanó parte de la deuda, como confirmó a este diario un prestigioso artista afectado, los impagos minan la credibilidad. Otra consecuencia de la coyuntura es la mayor dependencia de la taquilla. Los teatros apuesten más por títulos con gran predicamento entre el público.
A todos estos problemas se une el plan que ultima la Generalitat de reducir sus 45 empresas y sociedades públicas y 30 fundaciones en seis marcas-paraguas para recortar gastos y despedir a unos 3.500 trabajadores. La ópera valenciana (que depende de la Fundación Palau de les Arts Reina Sofía) quedará englobada en Culturarts y perderá su entidad jurídica, si bien aún está por determinar el alcance final de la medida.
Desde la Consejería de Cultura se estima que con nueve millones se pueden hacer muchas cosas y tal vez menos óperas y que el presupuesto futuro de la ópera se diluirá en el global de Culturarts, que ha de estar constituida antes de fin de año. Se sugiere que las cuatro salas de Les Arts deben tener más vida y dar más cobijo a las bandas de música, de gran tradición en Valencia.
La intendente Helga Schmidt, aboga por “reducir costes en tiempos de crisis pero también por salvar la cultura, parte de la vida de un pueblo”. Hace hincapié en que su modelo se sustenta en la “excelencia de su orquesta y de su coro” y en la participación de grandes nombres como Plácido Domingo o el director Riccardo Chailly, junto con “jóvenes emergentes”. “Es más importante tener y mejorar nuestra orquesta que contratar para tres funciones a la Filarmónica de Berlín”, agrega sobre la polémica y costosa visita de la formación dirigida por Simon Rattle al Teatro Real de Madrid.

26 marzo 2010

Soprano Cristina Gallardo-Domâs brilla en "La Vida Breve" de Falla

(EFE) "La vida breve", de Manuel de Falla, se estrenó en Valencia con una sobresaliente actuación de la soprano chilena Cristina Gallardo-Domâs, que ha dado vida a la trágica existencia de Salud, la gitana protagonista.

Bajo la dirección musical de Lorin Mazzel, que por primera vez en su dilatada trayectoria profesional dirigía La vida breve, ha resaltado los tiempos lentos para dar un mayor énfasis a la tragedia psicológica que rezuma toda la obra.

Con la fuerza desgarrada que requiere su personaje, Gallardo-Domâs ha sabido mostrar las múltiples caras de su personaje, que oscila entre la fragilidad de una joven que se enamora de un señorito andaluz, el drama social de verse abandonada por otra mujer de una clase social superior y la dignidad que adopta para acabar con esta infamia.

Con una presencia permanente en escena, la soprano chilena se ha debatido entre la pasión por el amor y la premonición del desengaño, hasta que alcanza el convencimiento de que es "mejor morir que vivir con penar".

Con un papel no muy extenso pero exigente, el tenor tinerfeño Jorge de León, con voz firme y rotunda, modeló a un Paco sin escrúpulos e infiel, que no duda en abandonar a Salud para casarse con Carmela, una señorita de la alta sociedad.

Del resto del elenco destacaron la calidez de la mezzosoprano María Luisa Corbacho, en el papel de abuela, y la resolución del bajo Felipe Bou, como tío Sarvaor.

Notable fue también la actuación de la cantaora Esperanza Fernández, que con la tristeza del cante jondo anuncia la crucifixión que va a sufrir Salud, y del cuerpo de bailarines, con unas excelentes versión de las danzas, una de las partes más destacadas de la obra.

Esta producción de la La vida breve se ha estrenado en el Palau de les Arts de Valencia con un programa doble completado con Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni, en una producción del Teatro Real de Madrid cuya luminosidad contrastaba con el tenso y oscuro ambiente de la obra de Manuel de Falla.

01 marzo 2010

"Der Ring des Nibelungen" por La Fura dels Baus, editado en DVD

La Fura dels Baus es un grupo de teatro hiperfamoso fundado en Barcelona en 1979, por Marcellí Antúnez Roca, Quico Palomar, Carles Padrissa y Pere Tantinya. Desde 1984 se define como un grupo de teatro urbano que busca un espacio escénico distinto del tradicional. En los ochenta y a través de sus espectáculos Accions, Suz/o/Suz y Tier Mon, la base de su trabajo está formada por una gama de recursos escénicos que incluyen música, movimiento, uso de materiales naturales e industriales, aplicación de nuevas tecnologías y la implicación del espectador directamente en el espectáculo. Todo está dominado por una creación colectiva donde el actor y el autor eran una misma entidad. Esta estética creará su propia definición con el término "lenguaje furero".

Este grupo, quien destaca en varias ramas, tambien lo hace en ópera. Ha realizado varias producciones, entre las que destacan "Tannhauser", "Boris Godunov" y "Le Gran Macabre" entre otras.

Recientemente fueron los encargados de montar, para el Palau de Les Arts de Valencia, la monumental tetralogia de Wagner "El Anillo del Nibelungo". El resultado no pudo ser mejor. Este espectáculo fue promocionado como "El anillo del siglo 21". Y si que lo es.

Sus cuatro partes, dirigidas por Zubin Mehta e interpretadas por el mejor elenco wagneriano, acaba de salir al mercado editado en DVD y Blue-Ray. Precisamente este "Anillo del Nibelungo" es nuestra recomendación de marzo.

05 junio 2009

Wagner reina en Valencia


(ABCD) «Hemos querido empapar de luz mediterránea el Anillo del Nibelungo wagneriano», afirmaba a ABC Carles Padrissa, de La Fura dels Baus, cuando hace ya cinco años presentaba el faraónico proyecto de montar la obra maestra de Richard Wagner, integrada por El oro del Rhin, La Valquiria, Sigfrido y el Ocaso de los dioses, en coproducción entre el Palau de las Artes Reina Sofía de Valencia y el Teatro del Maggio Musicale de Florencia.

Detrás del actor y director catalán, entonces absolutamente ajeno al concepto del teatro musical de Wagner, estaban dos expertos en el repertorio, la intendente del coliseo valenciano, Helga Schmidt, y el director musical Zubin Mehta, principal impulsor de la aventura wagneriana de La Fura. «Le insistí mucho a Helga para que los encargados de la producción fueran este grupo teatral, porque me había impresionado lo que hicieron en Salzburgo (La condenación de Fausto)», afirmó Mehta en una de sus recientes visitas a Barcelona. «Conozco bien la tradición wagneriana del Liceo y sabía que los de La Fura eran los indicados». Y el maestro no se equivocó.

Poderío dramático. Con este apetitoso reclamo internacional como piedra angular, el Palau de las Artes propone la segunda edición de su Festival del Mediterráneo, Al Sud del Rin, que se desarrollará desde el 30 de mayo hasta el 30 de junio, y en el que se ofrecerán nada menos que dos ciclos de la Tetralogía al completo, todo ello servido en una bandeja de plata con mucho olor y sabor wagnerianos, entre exposiciones, conferencias, conciertos y sesiones de cine. La alargada sombra del autor del Tristán e Isolda, se extiende ahora no sólo por el Liceo y sus dominios catalanes, sino también por la ciudad del Turia, la que, por mérito propio, comienza a ganarse el título de capital meridional wagneriana.

Cuando el montaje ya ha mostrado su poderío dramático, al que se ha unido la espléndida prestación de la flamante Orquestra de la Comunidad Valenciana y el efectivo reparto vocal escogido por el Palau de les Arts, puede decirse con satisfacción que el experimento furero ha dado soberbios resultados.

Sacar ventaja. La acogida de la versión teatral -el musical- ha sido unánimemente aplaudida e incluso premiada tanto en España como en Italia (ha recibido el galardón a la Mejor Nueva Producción de los Premios Líricos Teatro Campoamor 2008 así como el premio de la crítica musical italiana Franco Abbiati). La última jornada de la épica saga se estrenó en abril en Florencia, siempre con críticas muy favorables, y esta noche llega al Palau de las Artes para completar este viaje iniciático y, de paso, inaugurar el festival.

Sin lugar a dudas, esta iniciativa artística representa un hito en la historia del teatro lírico español. Se trata del primer Anillo wagneriano concebido por un equipo artístico nacional, convirtiendo al teatro valenciano en la primera de las salas españolas en ofrecer dos ciclos completos escenificados de la Tetralogía. El Anillo liceísta de hace un lustro optó por dividir las cuatro entregas en dos temporadas y el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas inauguró su remozado edificio alquilando un ciclo al Mariinsky de San Petersburgo, pero nunca antes un teatro español había apostado tan fuerte por la obra más ambiciosa del músico alemán encargando su propio montaje escénico.

Valencia le saca incluso ventaja al mismísimo Festival de Bayreuth, no sólo porque el Palau de las Artes cuenta con aire acondicionado y sillas cómodas (como no sucede en el evento alemán), sino porque, además, puede preciarse de una producción visualmente muy atractiva que hace digerible unas óperas complejas desde cualquier punto de vista. A partir de ahora, Wagner también es Mediterráneo.

Tecnología puntera. Durante la presentación del montaje a la prensa nacional, Zubin Mehta no pudo contenerse afirmando no sólo que se sentía muy satisfecho del resultado, sino, además, apenado por este final de recorrido: «El 30 de junio [cuando acabe la última función de El ocaso] estaré triste porque finalizará un trabajo de casi siete años. Este maridaje con Carles Padrissa y La Fura dels Baus ha sido una experiencia excepcional, así como mi trabajo con la orquesta, que, con su profesionalidad y su alto nivel, hacen de mí un director muy feliz. Esto ha sido un antes y un después para la Orquestra de la Comunidad Valenciana». Padrissa puntualizó que la propuesta mezcla tecnología teatral de vanguardia con fiestas populares tradicionales, una síntesis que ha dado grandes dividendos a la trayectoria del grupo teatral catalán.

Una vez más se darán cita en Valencia cantantes de prestigio en el circuito escénico wagneriano como Matti Salminen, Juha Uusitalo, Franz-Josef Kapellmann, Stephen Milling, Torsten Kerl o Catherine Wyn-Rogers. A ellos se unirán, por ejemplo, una pujante Elisabete Matos (quien ha demostrado en más de una ocasión su vigor en este repertorio), sin olvidar al incombustible Plácido Domingo, que encarnará el papel de Siegmund en la función de La Valquiria del 24 de junio, que será retransmitida en directo a toda Europa gracias al apoyo de la Unión Europea y su Año Europeo de la Creatividad e Innovación.

Pero el prólogo y las tres jornadas que conforman el Anillo del Nibelungo no son lo único que ofrece esta segunda edición del Festival del Mediterráneo: también se anuncian, entre otras propuestas, un concierto dirigido por el propio Zubin Mehta, varios recitales con composiciones de autores de la órbita de Wagner (con voces como las de Catherine Wyn-Rogers y Albert Dohmen) y la proyección de la película Die Nibelungen, de Fritz Lang. El entorno del Palau de las Artes volverá a convertirse en escenario del Anell de Llum (Anillo de Luz), un espectáculo de La Fura abierto a la ciudad con fragmentos musicales de la Tetralogía, que el año pasado congregó a varios miles de personas. Queda claro: Valencia se viste de Wagner.