06 enero 2010

Revista Pro ópera de enero y febrero ya disponible


Acaba de salir publicada la primera edición del año de la revista Pro ópera. En esta edición, incluyen una interesante entrevista a Philip Glass, gran compositor contemporáneo. También incluyen criticas de las ultimas producciones en el mundo, asi como un especial de los teatros del bicentenario, entre otras cosas.

05 enero 2010

Presentan temporada 2010 del Festival Alejandro Granda


Por Gonzalo Tello
(operaperu.com)

Este lunes, el gobierno del Callao, representado por su presidente, Alex Kouri, firmo un convenio con la flamante Asociación cultural Festival Internacional de opera "Alejandro Granda", presidida por el doctor Aurelio Loret de Mola y bajo la dirección artística de Ernesto Palacio, quien paso por Lima para la firma de este convenio y presentación a la prensa de la próxima temporada 2010. La presentacion se realizo en el hotel Crowne Plaza de miraflores, auspiciador principal del Festival.

La tercera edición de este Festival, como ya lo hemos mencionado antes, llega con dos ohperas ambiciosas que se montan por primera vez en Lima. Primero veremos "Norma" de Bellini, una de las joyas mas importantes del bel canto de la primera mitad del siglo XIX, y su compositor junto a Donizetti y Rossini, forman el triunvirato italiano del bel canto. "Norma" debe su gran popularidad durante mas de la mitad del siglo XX, pues fue uno de los roles referenciales de la gran Maria Callas, y para comprobarlo se pueden conseguir muchas grabaciones de estudio y piratas de esta interprete en este gran rol.

Como es ya costumbre del Festival, se traen figuras de gran nivel artístico que rotan y destacan en los principales teatros desde hace varios años, asi como algunas figuras que prometen ser la revelacion de los proximos años.

"Norma" de Vincenzo Bellini

Con Lucia Aliberti, Riccardo Massi, Daniela Barcellona Simón Orfila. Dirige Alessandro Vitiello. Regia, escenografía. y vestuario de Massimo Gasparón.
5, 8 y 10 de abril a las 7:30 pm, Teatro Municipal del Callao.

Entre los artistas veteranos encontramos a la soprano Lucia Aliberti, conocida por sus múltiples grabaciones y trayectoria de mas de tres décadas. La particularidad de Aliberti en este rol de Norma, y que para Lima sera mas que interesante, es que la voz de Aliberti tiene el timbre bastante parecido al de la Callas y varias de sus interpretaciones, y uno puede degustar de alguna forma esta sensación cuando la escucha. Basta con escuchar sus grabaciones o ver su clips en Youtube.



Daniela Barcellona, conocida en Lima por su participacion en "Semiramide" y "I Capuleti e I Montecchi" vuelve después de 6 años para interpretar el rol de Adalgisa, uno de los mas importantes de su carrera.


Junto a ellos y para cantar a Pollione llega el joven tenor Riccardo Massi, que con 23 años ya es una revelación en Italia. Recientemente Massi canto durante la anteprima de la opera "Carmen" en La Scala de Milán dirigido por Daniel Barenboim.

Completa el reparto el reconocido bajo español Simón Orfila, el rol de Oroveso. Es uno de los bajos mas destacados de ese pais, cantando regularmente roles importantes en los mejores teatros de Europa.


La dirección musical esta a cargo del italiano Alessandro Vitiello y la puesta en escena va a cargo de Massimo Gasparón.

"La Favorite" de Gaetano Donizetti

Con Daniella Barcellona, Dmitry Korchak, Claudio Sgura, y Marco Spotti. Dirección musical de Alessandro Vitiello, regia de Rosetta Cucchi y escenografía y vestuario de Massimo Gasparón.
29 de abril (7:30 p.m.), 2 de mayo (5 p.m.) y 4 de mayo a las 7:30 pm, Teatro Municipal del Callao.

Esta obra, la cual es una rareza no muy frecuentemente interpretada, llega a Lima en su versión francesa e integral, sin los cortes característicos del siglo XX. En el rol principal veremos otra vez a Daniela Barcellona.


El tenor ruso Dmitry Korchak encarnara el muy difícil papel de Fernand. Este tenor esta a punto de convertirse en una estrella debido a los elogios que ha recibido recientemente en Santiago de Chile, Londres y Los Angeles, entre otras grandes ciudades.


Junto a ellos, vuelve el destacado barítono Claudio Sgura en el rol de Alfonso y el también destacado bajo Marco Spotti como Balthazar. Ambos cantantes son importantes interpretes en La Scala de Milán, Covent Garden y otros teatros.

03 enero 2010

Claudia Álvarez-Calderón vuelve a Lima, esta vez con música peruana

Por Gonzalo Tello
(operaperu.com)

Como estudiante de la PUCP, tenia para elegir entre sus cursos electivos (opcionales) entre la botánica o ingresar al Coro de la universidad. Optó por lo segundo, y esto le cambió la vida.

Casi diez años después, Claudia es residente en Italia desde hace siete, donde, en Roma, estudia a tiempo completo con la destacada maestra Lillian Zafred, institución de la lírica en la capital italiana. Durante los últimos años, Claudia se ha aventurado en recitales y con pequeñas partes de óperas con companias italianas, algo con lo que los cantantes se van fogueando, antes de dar el siguiente paso, que es el de aplicar y cantar en los teatros profesionales.

Claudia se encuentra en este momento en un momento decisivo, e incluso el más entusiasmante: Esta por dejar de estudiar a tiempo completo para sumergirse en prácticas y talleres de ópera. Este 2010 está por aplicar al prestigioso taller de ópera del Festival pucciniano de Torre de Lago, que dirige la conocida regista Vivien Hewitt. Esta experiencia le daría la oportunidad de, si es seleccionada, debutar en un rol importante y así empezar su camino profesional.

Mientras tanto, Claudia vuelve a Lima, como siempre en estas fechas para dar un recital. La diferencia esta vez está en el programa. Ella no interpretará tantos roles de coloratura como hizo en años pasados, sino que se adentrará en un repertorio más lírico, en el que confiesa, se va sintiendo cada vez mas cómoda. Este programa incluirá obras peruanas de Rosa Mercedes Ayarza de Morales, Chabuca Granda y Mario Cavagnaro, en un repertorio al que ya está acostumbrada, debido a que lo ha ofrecido en diferentes eventos en Italia.

En esta entrevista, Claudia me habla un poco sobre sus inicios, y como se le han ido presentando tantas oportunidades. Así como nos comparte su pasión por la lírica, una que quizá no hubiera sido tan determinante, si hubiera optado por el curso de botánica aquella vez.

Claudia se presenta este miércoles 6 de enero en el Teatro Británico de Miraflores. Las entradas se venden en teleticket.


"Der Rosenkavalier" llega la próxima semana en HD!

Una de las operas mas famosas e interesantes del compositor aleman Richard Strauss, llega por primera vez en HD a los cines desde el Met, y esta es una de las pocas veces en que Lima puede disfrutar de una obra de la magnitud de este compositor.

Escrita poco después de "Salome" y "Elektra", "Der Rosenkavalier" rompe con la música atonal y disonante de las anteriores para presentar una obra graciosa, melódica y dinámica, mucho mas próxima al estilo tardío del compositor.

el elenco para esta producción es uno de los mejores del presente, encabezado por la versátil Renée Fleming y la mezzo Susan graham, y completado por Christine Schäfer, Eric Cutler, Thomas Allen y Kristinn Sigmundsson. En esta oportunidad veremos al experimentado director holandés Edo de Waart, experto en música alemana, reemplazando al aun convaleciente James Levine en el podio.

Para prepararse y saber un poco mas de esta obra, aquí les pongo un enlace con la historia, argumento y algunas fotos de esta producción de Nathaniel Merrill


Aqui algunos clips de Youtube







Una joven voz que rescata sus raíces

SOPRANO. Claudia Álvarez-Calderón

LA CANTANTE PERUANA REGRESA A LIMA PARA PRESENTAR UN RECITAL COMPUESTO POR LOS TEMAS DE ROSA MERCEDES AYARZA Y OTROS MAESTROS DE LA LÍRICA. LA CITA ES EL 6 DE ENERO EN EL CENTRO CULTURAL PERUANO-BRITÁNICO DE MIRAFLORES

Por: José Puga (El Comercio)

A pesar de que vive en Roma desde hace más de siete años, la soprano peruana Claudia Álvarez-Calderón guarda a su país en el alma, no por la nostalgia que usualmente invade al emigrante, sino por la vena de esa pasión que la define: el canto vernacular de la costa, los sonidos oriundos de una fragmentada sociedad peruana que cambia de piel, pero que también se apoya en el pedestal de su rico acervo cultural.

Dando un paréntesis a las clases que recibe de la experta en lírica y diestra pianista italiana Lilian Zafred, la joven cantante, de 29 años, vuelve ahora al Perú no con los laureles de un Juan Diego Flórez, pero sí con el ímpetu de una artista en ascenso que quiere dar a conocer al Perú por donde retumbe su sublime voz.

Por eso el miércoles 6 de enero, en el único concierto que dará en el Centro Cultural Peruano-Británico de Miraflores, ofrecerá como repertorio las arias de maestros como Verdi, Puccini, Mozart y Offenbach, pero estas cobrarán vida al lado de composiciones peruanas, como la eterna canción de Chabuca Granda “La flor de la canela” y el villancico del criollo Mario Cavagnaro “La buena nueva”; este último, adaptado especialmente para el recital.

Escucharemos, además de la voz de Álvarez-Calderón, pregones, marineras y estampas limeñas de la célebre compositora y estudiosa Rosa Mercedes Ayarza, forjadora de las más valiosas voces líricas del Perú del siglo XX, como Alejandro Granda, Luis Alva y Ernesto Palacio.

“En Roma vengo haciendo música lírica y peruana porque la amo. En un inicio me concentré más en la música andina (huainos y yaravíes), pero ahora me he fijado más en la música de la costa y en Rosa Mercedes Ayarza, que ha hecho tanto por la música folclórica”, explica Claudia, asidua colaboradora del Teatro de la Ópera de Roma y para la prestigiosa asociación Lucchesi Nel Mondo. Actualmente apoya también en roles de solista o secundarios para óperas en el auditorio de la Banca d’Italia.

Cabe destacar que en noviembre presentó este mismo repertorio en el Club Náutico de Roma en un recital organizado por la ONG italiana Apurímac Onlus, que busca apoyar las misiones agustinas en África y Latinoamérica. Decenas de personalidades de la política italiana y del mundo lírico se dieron cita en este recital.

“Fue muy lindo cantar frente a todas estas personas y enseñarles la música que tenemos. Quería realmente demostrar otra parte de la peruanidad que no esté ligada solamente a los incas y a Machu Picchu”, agrega, emocionada, la cantante, que se formó en sus inicios con Teresa Guedes, una de las más fieles alumnas de Rosa Mercedes Ayarza.

“Teresa (Guedes) se nutrió de la maestra Ayarza y ahora ella me transmitirá esto directamente a mí. Es casi como un linaje”, dice, risueña y con la mirada perdida, imaginándose por un momento, bajo la piel de la compositora y pianista.

Programa
“Vedrai, carino” (“Don Giovanni”) W.A. Mozart; “Caro nome” (“Rigoletto”) G. Verdi; “Io son l’umile ancella” (“Adriana Lecouvreur”) F. Cilea; “Un bel di vedremo” (“Madama Butterfly”) G. Puccini; “O mio babbino caro” (“Gianni Schicchi”) G. Puccini; “Les oiseaux dans la charmille” (“Les contes d’Hoffmann”) J. Offenbach; “La picaronera”, “La ramilletera”, “La Perricholi”, “Soy peruana” Rosa Mercedes Ayarza; “La flor de la canela” Chabuca Granda; “La buena nueva” Mario Cavagnaro (villancico adaptado para soprano y piano).

MÁS INFORMACIÓN
LUGAR: Centro Cultural Peruano-Británico
DIRECCIÓN: Jr. Bellavista 527, Miraflores
PRECIO: S/.25 fecha: Miércoles 6 de enero, a las 8 p.m.
ENTRADAS: Teleticket.

02 enero 2010

Una "Carmen" con toque realista debuta con éxito en Nueva York

Fotos: Josh Haner. The New York Times

Richard Eyre, famoso director británico, fue el encargado de dar vida a esta nueva producción de "Carmen" de Bizet, que fue estrenada la noche de año nuevo en un evento de gala en el Met.

Como ya lo mencionamos en este blog tiempo atrás, esta producción fue concebida para la soprano rumana Angela Gheorghiu, quien debutaba el rol en escena, y para su esposo Roberto Alagna, el cual es campeón en los roles franceses. Gheorghiu se retiró de las primeras seis funciones debido a los problemas maritales con Alagna, con el que está en proceso de divorcio.

Richard Eyre, junto con el escenógrafo Rob Howell logran capturar la esencia de la obra. Eyre dice que "quiere derribar la familiaridad con esta ópera, de tal forma que el público se sienta impactado y horrorizado, aunque también conmovido. "Esto es fácil de decir, pero Eyre realmente lo ha logrado" dice Anthony Tomassini, crítico de ópera del New York Times.

En este elenco destaca la mezzosoprano Elīna Garanča y el tenor Alagna, asi como el Escamillo del barítono polaco Mariusz Kwiecien, quien es una revelación interpretativa. Esta producción sera vista tambien transmitida en HD a los cines en vivo el próximo sábado 16 de enero a partir de la 1 pm, y la podremos ver desde la sala digital de UVK Larcomar. Las repeticiones de esta ópera serán los dias 18 y 20 a las 7:30 pm y el sabado 23 de enero a las 12 m. en la misma sala.



01 enero 2010

Angela Gheorghiu le rinde tributo a Grace Bumbry

Cantando "Vissi d'arte" de "Tosca"

29 diciembre 2009

Se cierra una década: Lo mejor y lo peor 2000-2009

Recientemente el Washington Post publica en su edición online un recuento de lo mejor que le ha pasado a la música clásica en esta década, desde la perspectiva americana, que de alguna forma también nos afecta a nosotros. Entre estas buenas cosas, figuran el exito de cantantes como Juan Diego Flórez y Anna Netrebko, la llegada de Peter Gelb al Met, el éxito de Gustavo Dudamel, asi como la revolución que implica bajar música por tiendas como iTunes, y las transmisiones en HD desde los teatros. Tambien se elogia a Simon Rattle frente a la Berliner Philharmoniker, y las primas Eva y Katharina Wagner al frente de Bayreuth desde el 2009.

Este articulo también destaca lo negativo de la década: La perdida del nivel artístico de las producciones por la obsesión de directores de convertir la opera en teatro, cuando no lo es del todo. Y la demanda del publico de ver caras bonitas y cuerpos esbeltos, que no cumplen con un nivel de excelencia necesariamente. Otro momento merece la mención de Rolando Villazón, como uno de esos cantantes que logró fama mundial, no por su excelencia, sino por jugar a la farándula.

Lo mejor de la década en el Perú

Desde la perspectiva peruana, yo creo que también podríamos enumerar ciertos eventos que han hecho de esta década una muy positiva y con gran futuro para la lírica en nuestro medio. Ya sea con producciones en vivo o de otro tipo, sobretodo del que proviene por internet.

Aqui quiero enumerar una lista de lo que creo serian los eventos liricos mas importantes de la decada en nuestro medio:

  • Festival Internacional de ópera "Alejandro Granda" (2008-2009): Festival que se da en el Callao, y dirigido por Ernesto Palacio, presentó "Rigoletto" en abril de 2008 con Juan Diego Flórez, Roberto Frontali, Alessandra Marianelli, Carlo Malinverno, Michele Mariotti entre artistas peruanos. En abril de 2009 presento "Attila" con Ildar Abdrazakov, Dimitra Theodossiou, Claudio Sgura, Myung-Hoon Ji, Christopher Franklin. En ambas producciones la regia fue de Massimo Gasparon.
  • "La Forza del Destino" en concierto. Auditorio Santa Ursula, (2002). Dirigida por Riccardo Frizza, con Gegam Grigorian, Sergei Mursaev, Katia Pellegrino, Orlin Annastasov, Alfonso Antoniozzi, entre otros.
  • Juan Diego Flórez en "La Fille du Regiment". Teatro Segura, (2004). Debut en escena en Lima de Juan Diego Flórez, junto a Ľubica Vargicová, Katia Ricciarelli, Paolo Bordogna y Riccardo Frizza.
  • "I Capuleti e I Montecchi" en concierto. Teatro Segura, (2004). El debut en Lima de la gran Mariella Devia, junto a Daniela Barcellona.
  • Transmisiones en vivo desde el Metropolitan Opera. Radio Filarmonia y UVK Multicines (2008 - 2009). Por convenio entre ambas empresas y el Met, se pudo traer la señal vía satélite desde nueva York a la sala digital de UVK Larcomar. Hoy en su segunda temporada en Lima, hasta ahora a transmitido 12 óperas en vivo.
  • Youtube (2006-2009). El famoso portal de vídeos nos abrió las puertas a un espectro infinito de grabaciones de todas partes del mundo y de todas las épocas.
  • Temporadas de ópera y zarzuela de 'Prolírica' (2000-2008). Compania dirigida por Luigi Alva, presento variados titulos hasta su cierre en 2008. Entre ellos, "Rigoletto", "Traviata", "Boheme", "Tosca", "Lucia di Lammermoor", "I Pagliacci", "Don Giovanni", entre muchos otros.
  • "Semiramide" en concierto. Auditorio Santa Ursula (2001). Con la participación de los jóvenes cantantes Ermonela Jaho, Ildar Abdrazakov, Daniela Barcellona, Juan Diego Flórez y Jacqueline Terry, dirigidos por Riccardo Frizza.
  • Temporadas de ópera y zarzuela de 'Romanza' (2004- 2009). Nueva Compañía dirigida por Enrique Bernales. Ofreció zarzuelas como "La Verbena de la Paloma", "Doña Francisquita", "Luisa Fernanda", y con óperas como "Tosca", "Carmen", "La Traviata", etc.
  • Transmisiones radiales en vivo desde el Metropolitan a Radio Filarmonía, (2002-2009). Mas de 20 óperas durante 6 meses son transmitidas semanalmente en vivo las tardes de los sábados, y pueden ser sintonizadas por Filarmonía 102.7 fm.

El orden no es relevante. Lo que quiero mas bien es que, de su propia experiencia, me puedan ayudar a decidir en que orden podríamos catalogar estos eventos del mas al menos importante. Y si alguien sugiere algún otro, poder meterlo en la lista. Ojo, la idea no es enumerar todos, sino solo los mas relevantes, que le han dado a Lima satisfacciones con un nivel optimo de excelencia artística. Si de los que están arriba, sugieren sacar alguno, también se puede considerar.

Se coloca la primera piedra del nuevo Teatro Nacional del Perú

Esta suena mas a noticia por el dia de los inocentes, pero no, es una noticia real. Aquí los reportes de agencias:

Lima (Agencias).- El presidente Alan García Pérez colocó la primera piedra de lo que será el Gran Teatro Nacional del Perú, el mismo que se construirá en San Borja y será financiado con el aporte de la empresa privada. Para ello se ha creado el “Patronato de Teatro Nacional”. Explicó que el edificio será un teatro multipropósito. Refirió que el diseño del arquitecto De la Piedra fue el mejor con la menor cantidad de recursos y que, de acuerdo al proyecto, este recinto tendrá las características de la ópera de Dresde o Múnich o de cualquiera de las grandes capitales mundiales.

(EFE). El presidente Alan García afirmó hoy durante la ceremonia de colocación de la primera piedra del Gran Teatro Nacional, que ésta y otras grandes obras convertirán a Perú en “la capital del Pacífico de América”.

“Seguramente va a ser admiración de muchos otros, porque seguramente Lima, y me empeño en eso, con su Tren Eléctrico , con su Costa Verde, su Gran Teatro Nacional tiene que ser, como debió ser siempre, la capital del Pacífico en América”, aseguró el mandatario.

El nuevo recinto cultural, que según el proyecto tendrá capacidad para 1.500 personas, busca ser un espacio multidisciplinar, que recogerá propuestas escénicas que irán desde la ópera y los grandes musicales, a espectáculos de danzas folclóricas, congresos y exposiciones.

GRAN ESCENARIO

El edificio, situado en las inmediaciones de la Biblioteca Nacional y el Museo de la Nación, contará con salas de ensayo, camerinos, restaurantes, cafetería, una librería y salones para diversos tipos de eventos.

“Mi sueño es que envidien al Perú, envidien a Lima y que vean nuevamente la gran capital del Pacífico americano en esta ciudad”, aseguró García.

El presidente señaló que el nuevo espacio cultural es fruto del trabajo del Patronato del Gran Teatro Nacional, creado hace dos años y en el que participan empresas como Telefónica del Perú, Backus y la firma constructora brasileña Odebrecht, que aportó en un inicio 600.000 dólares al proyecto.

APOYO PRIVADO
Otras entidades que también apoyan la iniciativa son Interbank, Repsol, la operadora de telefonía móvil Claro, la aerolínea Lan y el grupo Gildemeister.

Durante la ceremonia de colocación de la primera piedra, García estuvo acompañado por el ministro de Educación, José Antonio Chang, el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, y la directora del Instituto Nacional de Cultura, Cecilia Bákula.


(LaNacion.cl) El Presidente peruano, Alan García, dijo hoy que aspira a que Lima, con la construcción del Gran Teatro Nacional y otras obras, se convierta en la capital del Pacífico del continente, y que espera que por ello otras naciones “envidien” a su país.

García, cuyo gobierno de cinco años concluirá en julio de 2011, inauguró las obras de construcción del Gran Teatro Nacional, junto a la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional y el Archivo Nacional, en el distrito limeño de San Borja.

“Seguramente va a ser admiración de muchos otros, porque seguramente Lima, y me empeño en eso, con su tren eléctrico, con su costa verde, su Gran Teatro Nacional tiene que ser, como debió ser siempre, la capital del Pacífico de América”, expresó.

El Gran Teatro Nacional, que se proyecta para una capacidad de 1.500 personas, se levanta con el propósito de colocar a Lima en la ruta de los espectáculos internacionales de artes escénicas y para permitir que los eventos nacionales disfruten de un ambiente adecuado para sus presentaciones, según el proyecto gubernamental.

García explicó que hace dos años se creó el Patronato del Gran Teatro Nacional conformado por empresas como Telefónica del Perú, la cervecera Backus y la firma constructora Odebrecht de Brasil, que logró conseguir inicialmente 600.000 dólares.

“Mi sueño es que envidien al Perú, envidien a Lima y que vean nuevamente la gran capital del Pacífico americano en esta ciudad”, afirmó el gobernante.

26 diciembre 2009

Hoffmann y tres cuentos de Offenbach


Jacques Offenbach
Les Contes d'Hoffmann

Parte 3

Olympia ...... Kathleen Kim (soprano)
Antonia/Stella ...... Anna Netrebko (soprano)
Giulietta ...... Ekaterina Gubanova (mezzo-soprano)
Nicklausse/La Musa ...... Kate Lindsey (mezzo-soprano)
Hoffmann ...... Joseph Calleja (tenor)
Cuatro Villanos ...... Alan Held
Coro y Orquesta del Metropolitan Opera
Director: James Levine
19 Diciembre 2009

23 diciembre 2009

Radio Filarmonía y otras radios clásicas ahora en tu iPhone/Ipod Touch

La aplicación se llama "Classical Music Radio" y puede descargarse gratis desde la tienda de aplicaciones para iPhone o iPod Touch, disponible en iTunes. Se puede sintonizar radios clasicas de diferentes ciudades del mundo. Lo unico que se necesita es estar conectado permanentemente a WiFi en el caso de los iPod o tener internet en iPhone.


21 diciembre 2009

"Hoffmann" desde el Met: Sensualidad decadente


Por Gonzalo Tello
(Operaperu.com)

Hay tanto que decir sobre "Los Cuentos de Hoffmann": Su historia y argumento, concepción, ideas del autor sobre esta y muchas otras cosas, que es mejor concentrarse en la producción que vimos este sábado transmitida desde el Met al UVK Larcomar.

La nueva producción de Bartlett Sher que presenta esta temporada el Met ha recibido grandes elogios de crítica y publico, y es fácil entender el por qué. Como lo explican los realizadores, Bart Sher, Michael Yeargan y Catherine Suber, la idea de esta producción era hacer un Hoffmann ‘Kafkiano’ donde el protagonista alucina todas sus historias y lo que pasa alrededor suyo pero en su propia mente. Esto se explica en la aparición, ni bien se abre el telón durante el primer acto, de todos los personajes de las historias que se desarrollaran después.

Durante los tres actos, así como durante el prólogo y epílogo de la taberna predomina el escenario oscuro, y donde ningún elemento es muy brillante ni colorido. Los personajes y escenografía tienen referentes expresionistas y decadentes, como sacados del “Gabinete del Dr. Caligari”, hasta incluso de películas de Tim Burton. Predominan los estilos del siglo XIX y XX en vestuarios y elementos. La dirección escénica es muy dinámica, tanto que refleja un trabajo arduo y muy dedicado especialmente con el Coro y extras. También destaca la inclusión dobles coreografiados por Dou Dou Huang. Estos retratan cada momento de una forma más poética y le da mayor dinamismo a la obra.

La artista mas completa de este reparto fue sin duda la mezzo Kate Lindsey, en los roles de la Musa y Nicklausse. Gran voz oscura y perfectamente colocada, Lindsey fue soberbia en su interpretación de un Nicklausse siniestro que junto a los villanos, se encarga de sabotear a todos los amores de Hoffmann. La propuesta de Sher con este personaje es mucho mas dedicada que con la del mismo Hoffmann. Y Lindsey supo plasmar una gran presencia escénica que fue desde la comicidad hasta una figura imponente, llenando el espacio con una mirada penetrante. Prometedora carrera para esta mezzo que ya empieza a hacer roles importantes.

La soprano Kathleen Kim asume el papel de la muñeca Olimpia, difícil por la complicada coloratura y coreografía que debe realizar. Esta soprano posee claros sobreagudos y tal facilidad para la coloratura que el público la premió con gratos aplausos.
Anna Netrebko fue Antonia, la amante de Hoffmann que esta prohibida de cantar, pero por amor y recuerdo a su madre muerta, lo hace, ocasionándole esto la muerte. La soprano rusa destaco en su aria “Elle fui la tourterelle”, que interpreto con intención, la cual se intensifico en su dúo con Hoffmann, y mas aun en el terceto con Miracle y la voz de su madre, donde actúa con entrega firme.

La Mezzo Ekaterina Gubanova es una Giulietta correcta musicalmente, pero no tan destacada en su rol de cortesana. Su interpretación pasa desapercibida casi por completo.

Joseph Calleja, a sus 31 años, asume uno de los roles mas complicados para su cuerda, en que varios tenores rechazan por no sentirse lo suficientemente preparados. Pese a su corta edad, y estado vocal, ofreció un Hoffmann cautivador, correcto y sin muestras de cansancio alguno. Pese a que su vibrato no me gusta del todo, reconozco en el un tenor con buena técnica y virtudes que el publico halaga. Sin embargo, su actuación me deja pensando: ¿Es Hoffmann realmente un ebrio charlatán como estamos acostumbrados a verlo? ¿Por que no lo reconocemos como que realmente siente que es un perdedor en el amor? ¿Por que es difícil percibir sus emociones? Siento que Calleja no me ofreció lo que Sher quiso decirnos de este personaje.

James Levine asume esta partitura después de muchos años. El resultado es fantástico, como era de esperarse. Su lectura fue de la mano con la producción de Sher: Audaz, rápida, y predominando la actuación a la voz, como en el caso de los cuatro villanos, no le dio mucho espacio a Alan Held para un mayor lucimiento. En este caso la orquesta estuvo cohesionada perfectamente, ofreciendo por momentos autentica genialidad musical. Otro merito para destacar, es que Levine opta por insertar escenas que usualmente se omiten de la partitura por su dificultad, como el aria de Dapertutto “Scintille diamant” y el famoso sexteto “Mon Coeur s’egare encore”, brillante final del acto de Giulietta.

Beethoven y Karajan en Youtube: Las 9 sinfonías


Gracias a magic5227 podemos ver en youtube en forma integral (sin divisiones en partes, ya que generalmente no se puede colgar un video de mas de 10 minutos) todas las sinfonías de Beethoven. Las versiones que cuelga este usuario son impecables, dirigidas por Herbert von Karajan. Aqui van en orden


Sinfonía No. 2



Sinfonía No. 3 (en dos partes)




Sinfonía No. 4



Sinfonía No. 5 (dos partes)



Sinfonía No. 6 "Pastoral"


Sinfonía No. 7



Sinfonía No. 8


Sinfonía No. 9 (dos partes)



19 diciembre 2009

Plácido Domingo recibirá un Grammy en honor a su trayectoria profesional

Los Ángeles (Agencias).- Un Grammy que reconocerá su mérito y trayectoria profesional le será entregado al tenor Plácido Domingo por la Academia de la Grabación, durante la semana de la 52 entrega anual de premios, anunció dicha la organización.

El tenor español, quien radicó por muchos años en México, recibirá el galardón a la música clásica y el guitarrista Kenny Burell lo recibirá por su desempeño en el jazz.
La Academia anunció que durante la semana, que concluirá con la entrega anual de premios el 31 de enero, se realizarán diversas actividades, como actuaciones en vivo para rendir homenaje a los géneros de jazz y clásicos.

“Para la academia que celebramos la música de 356 días al año estamos orgullosos de reconocer estos extraordinarios individuos en nuestros eventos durante la semana del Grammy”, declaró el presidente de la organización, Neil Portnow.
Remarcó que esas personalidades han tenido un profundo impacto en el jazz y la música clásica y han dedicado sus vidas en asegurar que estos géneros permanezcan como una parte vital de nuestra cultura.

El tributo a Domingo, quien ha ganado siete premios Grammy y tres Grammy Latino, cuenta con un repertorio de 130 papeles en Opera, más de 100 discos y 50 videos musicales, se efectuará el 27 de enero en el Broad Stage en Santa Mónica.

Festival de Las Palmas presenta su temporada 2010


El jueves pasado fue presentada la 43ava. Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria "Alfredo Kraus" 2010. Mario Pontiggia, director artístico del mismo, anuncia 5 títulos, en una temporada titulada "Pasión en tiempos de crisis". La temporada va desde el 19 de febrero al 19 de junio, en el Teatro Pérez Galdós en Las Palmas.

El mismo Pontiggia se encargara de dirigir las nuevas producciones de "Tristan und Isolde" de Wagner, "L'Italiana in Algeri"de Rossini e "I Masnadieri" de Verdi. Completan la temporada "Tosca" de Puccini, con una producción del Maggio Musicale Fiorentino, y "La Sonnambula" una producción del Teatro Verdi de Salerno.

Entre las figuras que aparecerán en este Festival, uno de los mas importantes de España, figuran Jon Fredric West, Jeanne-Michèle Charbonnet, Petra Lang (Tristan); Annick Massis, Celso Albelo y Carlo Colombara (Sonnambula); Norma Fantini, Thiago Arancam y Lado Ataneli (Tosca); Nancy Fabiola Herrera, Maxim Mironov y Carlos Chausson (Italiana); Massimiliano Pisapia, Carmen Giannatassio, Vladimir Stoyanov y Marco Spotti (Masnadieri).

El Festival no solo trae operas, también produce una serie de conferencias y ciclos de cine relacionados a los títulos de cada temporada. Toda la informacion la ofrecen en su sitio web.

Tom Tykwer convocado para dirigir el Anillo de Bayreuth en 2013

Segun el blog Wagner Opera, y basado en fuentes confiables, se anuncia que Tom Tykwer, director de cine de peliculas famosas como "El Perfume", "Corre Lola corre", "Paris, je t'aime", "Heaven" y
"The Princess + the Warrior", fue convocado por la dirección del Festival de Bayreuth para dirigir la Tetralogia del "Anillo del Nibelungo".

El 2013 es la fecha del bicentenario del nacimiento de Richard Wagner, por lo cual esta producción es de suma importancia.

Escoger a directores de cine para producciones operísticas, renueva la visión de las producciones y atraen a otro público ajeno a la ópera.

18 diciembre 2009

Algunos datos sobre "Hoffmann"

- Esta es una nueva producción dirigida por el famoso director de escena, ganador del Tony, Bartlett Sher.
-Sher ganó el Tony por la obra de teatro "A light in the Piazza"
-Sher debutó en el Met con la nueva producción de "Il barbiere di Siviglia" de Rossini que estrenó en el 2007, con Juan Diego Flórez como el Conde de Almaviva.
-James Levine, director musical del Met dirige la orquesta. Levine vuelve despues de meses de descanso debido a una dolencia en la espalda, por la que fue operado. Tuvo que cancelar algunas producciones, como la direccion de "Tosca" y "Der Rosenkavalier".
-Joseph Calleja debuta el rol de Hoffmann. El tiene 33 anos.
-"Les Contes d'Hoffmann" no fue terminada por Offenbach, , por lo que existen varias versiones de la partitura.
- Son 5 actos que se dividen asi: Prologo, acto de Olympia, acto de Antonia, acto de Giulietta y epilogo.
-Depende de la producción, se cambia el orden, colocando el acto de Giulietta antes del de Olympia. No es el caso de esta producción del Met.
-Las escenas mas conocidas y relevantes son: "aria de Kleizach" (Hoffmann), Canción de Olympia, Aria de Antonia, "Barcarola" de Giullieta y Nicklausse, y el sexteto del acto de Giulietta.

-Esta producción sera emitida en 42 países, y en casi todos en vivo vía satélite, a casi mil salas de cine.

Puccini: Gianni Schicchi

Alessandro Corbelli es Gianni Schicchi

"Gianni Schicchi" es una ópera en un acto, compuesta por Giacomo Puccini sobre un libreto de Giovacchino Forzano. Está basada en una historia referida brevemente en la Divina Comedia de Dante, y es la tercera y más conocida y representada de las óperas que conforman "Il Trittico". Es una comedia con una trama divertida e inteligente.

El nombre de Gianni Schicchi aparece solamente brevemente en el canto XXX de la primera parte (el Infierno) de la Divina Comedia, como uno de los personajes en el infierno.
La base de la trama de la ópera de Puccini es, sin embargo, un comentario anónimo florentino sobre la Divina Comedia de Dante publicado en 1866, que aclara esa breve referencia en la obra de Dante. No se conocen los detalles de la vida de Gianni Schicchi, que fue un personaje real que vivió en el siglo XIII en Florencia, pero por el comentario anterior y otros adicionales, Gianni Schicchi fue famoso por su capacidad de suplantación de personas, y por ello fue al infierno.

La acción transcurre en Florencia, en el año de 1299. Buoso Donati ha muerto en su cama. Su familia le llora melodramáticamente, hasta que se enteran del rumor de que Donati habría dejado todo su dinero al monasterio local en su testamento. Empiezan a buscar frenéticamente el testamento. Rinuccio, su sobrino, lo encuentra, pero se niega a dárselo a su tía Zita hasta que su tía acepte sus condiciones: si el testamento es favorable a la familia, ella debe permitirle casarse con la hija de Schicchi, Lauretta. Después de aceptar esas condiciones, la tía toma el testamento, y manda a buscar a Schicchi. Pero cuando el testamento confirma el rumor, todos se ponen furiosos y se niegan a permitir casarse a Rinuccio.
¿Qué se puede hacer? Schicchi y Lauretta llegan entonces, y son recibidos fríamente. Rinuccio insiste en que Schicchi puede resolver el problema, y le dejan de mala gana que lo intente. Schicchi envía a su hija lejos. Después de oír que nadie mas sabe de la muerte de Donati, le dice al doctor, cuando llega, que Donati se encuentra mejor y que sus servicios no son necesarios. Rinuccio corre a buscar al notario. Schicchi reemplazará a Donati y dictará un nuevo testamento. Los familiares se ponen de acuerdo sobre la repartición de las propiedades de Donati, excepto en cuanto a la mula, los molinos y la casa (los mejores bienes del finado). Los familiares acuerdan dejar a Schicchi que decida quién heredará esos bienes, pero todos vuelven para tratar de sobornarle, cada uno en su favor. Schicchi les recuerda en una hermosa aria el castigo por suplantación. El notario llega entonces y Schicchi se otorga en el testamento la mula, los molinos y la casa a él mismo, ante la furia de los familiares, que nada pueden hacer por temor al castigo nombrado por Schichi. Cuando el notario se va, Schicchi despide a todos y los familiares sin nada que hacer deben retirarse de la nueva casa de Schichi. En cuanto a Lauretta, como ahora tiene una dote, no hay obstáculo para su matrimonio con Rinuccio. Schicchi al final pide la indulgencia del público en forma de aplauso.


Giacomo Puccini
GIANNI SCHICCHI


Gianni Schicchi: Alessandro Corbelli
Lauretta: Patricia Racette
Zita: Stephanie Blythe
Rinuccio: Saimir Pirgu
Gherardo: Keith Jameson
Nella: Jennifer Check
Betto di Signa: Patrick Carfizzi
Simone: Donato Di Stefano
Marco: Earle Patriarco
La Ciesca: Patricia Risley
Maestro Spinelloccio: Paul Plishka
Ser Amantio Di Nicolao: James Courtney
Pinellino: Donovan Singletary
Guccio: Jeremy Galyon

Orquesta y Coro del Metropolitan Opera House
director: Stefano Ranzani

17 diciembre 2009

Historias de Hoffmann: Operaperu citada en El Comercio de hoy

Aquí la carátula de "Luces" de El Comercio de hoy jueves, hablando de la próxima producción de "Hoffmann" que veremos este sábado, y donde operaperu.com aparece como referencia, a propósito del artículo "Los miedos y sueños de Hoffmann" sobre el debut de la producción en Nueva York.


Nueva ópera se presenta en Miraflores

Tres historias de ópera

CON LA MAGNÍFICA VOZ DE ANNA NETREBKO, “LOS CUENTOS DE HOFFMANN”, DE JACQUES OFFENBACH, ES LA NUEVA PRODUCCIÓN DEL MET QUE PODRÁ VERSE EN DIRECTO EN LA SALA DIGITAL UVK DE LARCOMAR

Hoffman, joven poeta romántico, narra en una taberna tres tristes historias sobre tres mujeres que supo amar: la muñeca Olympia, la cantante Antonia y Giulietta, la cortesana. Con su desbordada imaginación moviliza a los estudiantes que lo escuchan como intérpretes de cada uno de sus relatos. Al final, en la conjunción de todas sus historias, nos damos cuenta de que todas las mujeres de su apasionada memoria son solo aspectos de una misma mujer, Stella, un amor perdido ante su rival, el consejero Lindorf, también presente entre el auditorio que lo escucha en la taberna berlinesa.

“Los cuentos de Hoffmann” es la ópera más conocida del compositor Jacques Offenbach (1819-1880), llamado el Mozart de los Campos Elíseos por el propio Gioachino Rossini. Estrenada por el Met de Nueva York el pasado 3 de diciembre, esta ambiciosa producción, influenciada en su ambientación por el “film noir” y el cabaret francés, podrá verse simultáneamente el sábado 19, vía satélite, en 42 países. En el Perú, a la 1 de la tarde, la obra podrá apreciarse en la sala digital de UVK Larcomar, y por la señal de radio Filarmonía: 102.7 FM. En diferido, la oportunidad se reeditará los días lunes 21 y 28 de diciembre, a las 7:30 de la noche.

Como señala el especialista Gonzalo Tello en la web especializada Operaperu.com, el montaje dirigido por Bartlett Sher comenzó sorteando diferentes problemas y traspiés. Su soñado elenco inicial, coordinado con años de anticipación, tuvo que replantearse ante el sonado retiro del tenor mexicano Rolando Villazón, y la renuncia de la gran Anna Netrebko a interpretar las tres distintas heroínas, como demanda el original de Offenbach. Así, bajo la dirección musical del maestro James Levine, participan el tenor maltés Joseph Calleja en el papel de Hoffmann, Netrebko, las sopranos Kathleen Kim como Olympia y Ekaterina Gubanova como Giulietta. Los cambios, empero, no han resentido un montaje que hoy la crítica neoyorquina aplaude.

El articulo aparece en la pagina web de El Comercio y también en versión PDF

16 diciembre 2009

Puccini: Suor Angelica

Patricia Racette es Suor Angelica

"Suor Angelica" (Sor Angélica) es una ópera en un acto, compuesta por el compositor italiano Giacomo Puccini sobre un libreto de Giovacchino Forzano.
La acción de la obra transcurre en un convento de monjas a principios del siglo XVII. Esta obra es una alegoría del purgatorio de Dante Alighieri en su obra La Divina Comedia.

Sor Angélica vive en un exilio lamentable por órdenes de su familia, que desaprobó su relación extramatrimonial, que trajo como consecuencia un hijo.
Ella añora al hijo desconocido y odia a la tía causante de su encierro. Sor Angélica se dedica al cuidado de las flores, pero un día es llamada por la Abadesa, quien requiere de la presencia de la monja.
Tras siete largos años ha venido a verla su anciana tía. Trae con ella un pergamino que Sor Angélica debe firmar. Es esta mujer quién enclaustró a Sor Angélica en castigo por un amor desgraciado, palabras sin misericordia, aún cuando le anuncia que su otra sobrina, la hermana menor de Sor Angélica, está por contraer matrimonio, ya que era algo casi impensable después del escándalo del embarazo de Sor Angélica, la cuál mancilló el honor de la familia con dicho acto.
Su tía trae consigo un pergamino que Sor Angélica debe firmar. Se trata de un testamento en el que se dividen los bienes de la familia. La anciana princesa tiene para la sobrina, a quien ella misma ha enclaustrado para castigarla por un amor desgraciado, palabras sin misericordia.
La música tiene una acentuada delicadeza femenina y páginas de fina inspiración melódica.
Sor Angélica sólo desea saber dónde se encuentra su hijo, al que vio una sola vez y que le fue arrancado de los brazos. La anciana se niega a decirlo, pero la madre, fuerte en su derecho, la obliga.
Al fin llega a conocer la terrible noticia: su hijo ha muerto hace dos años. La religiosa cae al suelo sollozando y firma el pergamino sin leerlo, para permanecer sola en las sombras del atardecer, evocando tiernamente a su hijito en una desolada plegaria. Aquí Puccini finaliza su drama, pero aún queda un camino de esperanza: del drama humano al milagro.
En un momento de exaltación, Sor Angélica bebe el jugo de una planta venenosa y al darse cuenta que ha cometido suicidio, y que por ser un pecado mortal no podrá ver a su hijo en el más allá, presa de arrepentimiento, pide clemencia a la Virgen.
Todo cuanto rodea a la moribunda se transforma en una visión mística y consoladora, coronada por la presencia de la Virgen María y de su propio hijo.


Giacomo Puccini
SUOR ANGELICA


Suor Angelica: Patricia Racette
La zia principessa: Stephanie Blythe
La badessa: Tamara Mumford
La suora zelatrice: Wendy White
La maestra delle novizie: Barbara Dever
Suor Genovieffa: Heidi Grant Murphy
Suor Osmina: Linda Mays
Suor Dolcina: Jennifer Check
La suora infermiera: Maria Zifchak
Le cercatrici: Anne-Carolyn Bird, Reveka Evangelia Mavrovitis
Le converse: Joyce El-Khoury, Edyta Kulczak
Le novizie: Monica Yunus, Teresa S. Herold
Suor Lucilla: Deborah Saverance
Prima suora: Christina Anderson Thomson
Seconda suora: Sandra Bush
Terza suora: Alexandra Newland
Una suora: Marvis Martin

Orquesta y Coro del Metropolitan Opera House
director: Stefano Ranzani

15 diciembre 2009

"La Bohème" de Miguel Harth-Bedoya en Londres disponible en internet


Esta "Bohème" de la English National Opera fue dirigida por nuestro talento nacional, Miguel Harth-Bedoya. Gran merito tiene esta producción, que fue creada por el famoso director Jonathan Miller y presentada en febrero de este año.

Todas las producciones de esta compañía, a diferencia del resto, se destacan por ser cantadas en ingles, para hacerse mas cercanas y amigables al público.

En esta producción participan los cantantes Alfie Boe y Melody Moore, y un reparto propio de la compañía.

Como diria "The Stage" sobre nuestro director: "El director peruano condimenta el detalle de la partitura. El es un descubrimiento".

ClassicalTV ofrece la transmisión completa de esta ópera gratis desde su sitio web. Para verla, uno debe registrarse con la pagina, para luego poder disfrutar de lo que ofrece. Esta pagina tambien ofrece otros titulos y diversos programas y documentales, que varian en precios de alquiler.

13 diciembre 2009

Puccini: Il Tabarro

Patricia Racette, Željko Lučić y Salvatore Licitra en "Il Tabarro"

Se conoce como "Il Trittico" (El tríptico) a un conjunto de tres óperas compuestas por Giacomo Puccini. Puccini se inspiró en "La Divina Comedia" del Dante, y la obra pretende representar el infierno (Il Tabarro), el purgatorio (Suor Angelica) y el paraíso (Gianni Schicchi) de las pasiones humanas.
Puccini compuso primero "Il Tabarro", basado en el drama La houppelande de Didier Gold, que escuchó en París en 1912. Algunos años después decidió completar el conjunto y creó Suor Angelica y Gianni Schicchi.
Las tres óperas fueron estrenadas en el Metropolitan Opera de New York el 14 de diciembre de 1918. Gianni Schicchi fue bien recibida por el público. Las otras dos fueron apreciadas después de algunos años.

A orillas del Sena está anclado el barco de Michele. Luigi, Il Tinca e Il Talpa, tres descargadores de muelles, descargan los últimos sacos de cemento.
Es la hora de terminar de trabajar, y Giorgetta, la bella mujer de Michele, mucho más joven que él, les lleva vino para refrescarse. Lleno de celos, Michele nota que Giorgetta se siente atraída por el joven Luigi. Ambos bailan un vals al son de un organillo. Mientras las modistillas disfrutan de la última canción popular del momento, aparece Frugola, que ha ido a recoger a su marido, Il Talpa.
Por el camino va revolviendo la basura de las calles de París en busca de algo de valor. Luigi y Giorgetta están juntos un momento. Él promete ir a verla en secreto al barco por la noche, pero deberán tener un código en común para dicho encuentro, por lo que acuerdan que dicha señal será una cerilla que ella encenderá en el momento oportuno.
Michele sufre recordando pasados tiempos felices, el cariño que Giorgetta sentía por él y del niño que juntos procrearon, y que murió. Apesadumbrado, prende una cerilla para encender su pipa. Se oyen pasos en la pasarela del barco; Luigi camina con confianza por la cubierta creyendo que es su amada quien ha encendido ya la cerilla. Michele lo sorprende y lo obliga a confesar que ama a Giorgetta.
Michele estrangula a Luigi y lo envuelve en su abrigo (su tabardo, de ahí el nombre de la obra). Michele toma violentamente a Giorgetta, que asustada se acerca a él, y la arroja sin compasión sobre el cadáver de su amante.


Giacomo Puccini
IL TABARRO

Opera en un acto de Giuseppe Adami
música de Giacomo Puccini
Estrenada en New York, Metropolitan Opera, el 14 de diciembre de 1918

Michele: Željko Lučić
Giorgetta: Patricia Racette
Luigi: Salvatore Licitra
Il Tinca: David Cangelosi
Il Talpa: Paul Plishka
La Frugola: Stephanie Blythe
Un venditore di canzonette: Matthew Plenk
Due amanti: Ashley Emerson e Tony Stevenson

Orquesta y Coro del Metropolitan Opera House
director: Stefano Ranzani

12 diciembre 2009

Escándalo en Roma: Zeffirelli despide a la Dessí y se arma polémica


Franco Zeffirelli no puede con su genio. En una difícil conferencia de prensa (donde discutió a gritos con una periodista) anuncio que la consagrada soprano Daniela Dessí, no era ideal para la nueva producción de "La Traviata" que prepara para la Opera de Roma. Dessí fue contratada junto a su esposo Fabio Armiliato por la popularidad que gozan y porque garantizan una buena venta de entradas, de publico que solo quiere verlos a ellos en muchos casos.

Zeffirelli prefiere a la joven soprano Myrto Papatanasiu, de quien dice, va mejor con su idea de Violetta. Hasta aquí la idea es sensata, pues el director ve en los papeles principales a jóvenes por la frescura que deben irradiar.


El problema vino cuando se refirió a la Dessí como una cantante vieja, que ya no puede cantar bien.

Por este motivo, Fabio Armiliato se retirió de la producción, y están pensando en demandar al teatro por incumplimiento de contrato.

Por lo pronto el publico esta indignado, y quiere sus entradas de vuelta, algo que el teatro esta respetando, siempre y cuando se hayan comprado tickets para ver a la Dessí y no quieran ver a la reemplazante.

10 diciembre 2009

¡Venga mas Carmen para Lima!

UVK Multicines Larcomar y Radio Filarmonía anuncian la realización, a pedido del público de una nueva función extraordinaria de la Opera "Carmen" de Bizet, que se llevará a cabo el sábado 23 de enero a las 12m. Las entradas están ya a la venta en la boletería Opera de Larcomar a partir de las 3:30 pm.

Escucha hoy en vivo "Elektra" desde el Met

Hoy a partir de las 8 pm (hora de Lima y Nueva York) podremoes escuchar en vivo y gratis por internet el estreno esta temporada de la opera "Elektra" de Richard Strauss.

Elektra es una de las obras de la primera etapa del compositor alemán, y es una de las mas crudas, densas y poderosas que escribió. Basada en la tragedia griega.

Susan Bullock encarnara a la protagonista, acompanada por Deborah Voigt en el rol de Chrysothemis. Conduce Fabio Luisi

para escuchar en vivo a partir de las 8 pm, clikee aqui.

Valentina Lisitsa en el Santa Ursula este jueves

Descrita por los críticos como "un ángel confirmado", "electrizante" y una "deslumbrante pianista", la maestra Lisitsa se encuentra en la actualidad en Londres grabando los 4 conciertos para piano y orquesta de Sergei Rachmaninoff con la London Symphony Orchestra estará en Lima para cerrar la temporada de TQ PRODUCCIONES este mes de Diciembre, donde ofrecerá, acompañada de la Orquesta Ciudad de los Reyes, la monumental obra cumbre del compositor ruso Sergei Rachmaninov; el Concierto para Piano y Orquesta No.3.

Ganadora de innumerables concursos internacionales, la maestra Valentina Lisitsa se siente muy a gusto con un amplio repertorio que va desde Bach y Mozart, hasta Shostakovich y Bernstein.

Con un estilo muy personal y con una destreza impresionante, ha sido ovacionada por el público y la prensa especializada en todo el mundo. La temporada de presentaciones de la maestra Valentina Lisitsa 2008-2009 incluye más de 80 presentaciones a nivel mundial en las salas de conciertos y con las orquestas mas renombradas del mundo.

Su repertorio para piano y orquesta cuenta con más de cuarenta conciertos. Ella admite que tiene una afinidad especial por la música de Beethoven y Rachmaninov. Asimismo se está embarcando en un ambicioso proyecto de grabación en el que grabara las 32 sonatas de Beethoven – considerada como una tarea de toda una vida y realizada por muy pocos artistas.



Nacida en Kiev, la maestra Lisitsa comenzó a estudiar piano a la edad de tres años y ofreció su primer recital a los 4 años de edad. Después de sus estudios en el Conservatorio de Kiev, Valentina se mudó a los Estados Unidos y poco después se convirtió en ciudadana americana.

Valentina Lisitsa ha grabado 8 CDs con el sello Audiofon entre los que se encuentra la grabación de los 24 Estudios de Chopin, el cual fue número 1 en ventas en los Estados Unidos. Un muy esperado nuevo CD con Beethoven, Schumann, Liszt y Thalberg está programado para el 2010.