30 julio 2013
Tenor peruano Dempsey Caqui Rivera debutará con Rol en Festival de Pesaro
19 septiembre 2010
Lo mejor del Festival de Pésaro 2010

Nuestra colaboradora en Italia, Giosetta Guerra nos envía criticas de las obras que se presentaron este verano en el Festival de Pésaro 2010, festival dedicado integramente a obras de Gioacchino Rossini. "Demetrio y Polibio", "La Cenerentola" y "Sigismondo" fueron los titulos que se ofrecieron, con grandes artistas como Daniela Barcellona, Lawrence Brownlee, Marianna Pizzolato, Yves Abel, Nicola Alaimo, entre otros.
DEMETRIO Y POLIBIO
"Demetrio y Polibio" drama serio en dos actos de Vincenzina Vigano Mombelli. Funcion realizada el 10 de agosto del 2010 en el Teatro Rossini de Pesaro. Elenco: María José Moreno (Lisinga), Victoria Saytseva (Siveno), Yijie Shi (Eumene), Mirko Palazzi (Polibio). Direccion escénica: Davide Livermore. Escenografia y vestuarios: Acccademia di Belle Arte di Uribino. Coro de Camara de Praga: Lubomir Matl. Orquesta Sinfonica G. Rossini. Director musical: Corrado Rovaris.
(Por Giosetta Guerra) La escena se abrió mostrando un escenario visto desde la parte de atrás, por lo que el foso iluminado y la cortina se veían al fondo, y detrás uno se imaginaba la presencia de público. !Wow! exclamé, porque no había visto una idea parecida. Una idea brillante del regista Davide Livermore, quien optó por un lectura moderna de la opera. La Sinfonía de inicio, no pertenece a Rossini, si no a Domenico Mombelli, cantante y compositor a quien el joven Rossini le encargaba obras. De Mombelli serian también otras partes de la opera como el aria de Siveno del segundo acto o el aria de Eumene. Los personajes fueron solo cuatro pero bastaron para construir una historia mas enredada, típica de los libretos de la época, y como no tienen un espesor psicológico y teatral consistente, por ello Livermore los presentó como fantasmas que desaparecían, y que de noche vagaban por un viejo escenario desierto. Guardarropas de vestuarios de teatro, espejos, pianos, contrapesos que subían y bajaban gracias a los efectos espéciales del mago Alexander, candelabros suspendidos volaban por el aire en todas direcciones. En el plano vocal destacó el bajo Mirko Palazzi (Polibio), con su voz suave, dúctil y de grato color, poderos y portentoso en los duetos y graves bien apoyados. Eumene fue interpretado por el tenor chino Yijie Shi, tenor contraltino bastante ágil pero con sonidos agudos no siempre pulidos. Victoria Zaytseva (Demetrio-Siveno) es una ágil mezzosoprano con sonidos rotundos y emisión natural, muy buena en el canto de coloratura en la música ligera y brillante. La soprano española María José Moreno (Lisinga, el papel vocalmente mas difícil de la opera) mostro una voz pequeña, que supo maniobrar entre las agudas y virtuosas acrobacias y con delicadeza en algunos dúos. Buena fue la prueba de la Orquesta Sinfónica Rossini, dirigida por Corrado Rovaris y del Coro de cámara de Praga, dirigido por Lubomír Mátl.
"La Cenerentola", drama jocoso en dos actos de Giacomo Ferreti. Funcion del dia 11 de agosto del 2010 en el Adriatic Arena de Pesaro, Italia. Elenco: Lawrence Brownlee (Don Ramiro), Nicola Alaimo (Dandini), Paolo Borgodna (Don Magnific0), Manon Strauss Evrard (Clorinda), Cristina Faus (Tisbe), Marianna Pizzolato (Angelina), Alex Esposito (Alidoro). Orquesta y coro del Teatro Comunal de Bolonia. Puesta en escena y dirección artística: Luca Ronconi. Director Musical: Yves Abel.
(Por Giosetta Guerra) La Cenerentola debería ser la opera oficial del ROF, en el sentido que debería estar en la cartelera de todos los años como en Verona se hace con Aida. La edición de este año retomó la producción de Luca Ronconi de hace doce años, y satisfizo plenamente al publico por una serie de motivos. Primero, por la belleza absoluta de la música en la lectura que Yves Abel (director principal de la Deutsche Opera Berlín y afianzado interprete rossiniano) obtuvo de la formidable orquesta y coro del Teatro Comunal de Bolonia. En perfecta sintonía con la escena, el director sostuvo la bravura de los artistas quienes entraron con naturaleza en el juego escénico y en una una espiral sonora, restituyendo el carácter de los personajes, exaltado por los vestuarios de Carlo Drappi. La escena tuvo a la vista módulos arquitectónicos girantes. La escenografía y la dirección que en su momento nos había dejado un poco perplejos, hoy la apreciamos por su originalidad y funcionalidad.
Sigismondo, drama a música de dos actos de Giuseppe Foppa. Función del 15 agosto del 2010 en el Teatro Rossini de Pesaro. Elenco: Daniela Barcellona (Sigismono), Andrea Concetti (Ulderico), Olga Peretyatko (Aldimira), Antonino Siragusa (Ladislao), Manuela Bisceglie (Anagilda), Enea Scala (Radoski). Dirección de escena: Damiano Michieletto. Puesta escénica: Paolo Fantin. Orquesta y coro del Teatro Comunal de Bolonia. Director musical: Michele Mariotti.

(Por Giosetta Guerra) Michieletto… Michieletto … ¡yo sabia que debíamos tenerte en cuenta! Ya que nos has dado una lección de cómo debe ser un luminoso hospital psiquiátrico, pulido, lineal y con médicos y enfermeras listas para atender, como le sucede a Sigismondo enloquecido por una elección criminal contra su mujer pero que recobra el sentido cuando se reencuentra con ella. Los ataques de locura de Sigismondo, rey de Polonia, con gritos animalescos y la visión de fantasmas con el aspecto de su mujer Aldimira, entre otros, le dieron a Damiano Michieletto la idea para ambientar este drama en dos actos de Rossini, en el amplio pabellón de un moderno nosocomio, todo blanco, con ventanas altas, camas blancas ocupadas por enfermos mentales. En el segundo acto las paredes se cambiaron a madera marrón y las ventanas se convierten en vitrales, para estar en la sala de un palacio real. El espectáculo fue estudiado y refinado en cada detalle. Las producciones de este director escénico continúan sorprendiéndonos y dejan una sensación de frescura. Su idea fue apoyada por Paolo Fantin, quien se encargó de las escenografías y de Carla Teti, con el vestuario.

Otra magia fue la magnifica prueba de Daniela Barcellona en el papel travesti de Sigismondo. Vocalmente dejo salir toda la voz de mezzosoprano que hay en ella, con un sonido cálido y rotundo, agudos estratosféricos, naturaleza en la emisión y línea de canto perfecta. Olga Peretyatko (Aldimira) posee una voz de soprano melodiosa, y fue una virtuosa en la zona grave cantando con buena técnica. Antonino Siragusa interpretó con incisivo acento y propiedad de estilo las arias de Ladislao. Andrea Concetti, en el doble papel del medico Ulderico y del noble polaco Zenovito, tuvo una bella forma de interpretación con voz suave, densa y oscura. Manuela Bisceglie, como Anagilda, y Enea Scala como Radoski, estuvieron correctos. Michele Mariotti, debutando en su ciudad, dirigió con mano ligera a la orquesta y al coro del Teatro Comunale de Bolonia y contribuyo al éxito del espectáculo.
16 septiembre 2009
Desde Pesaro: La Scala di Seta

Por Giosetta Guerra (Colaboración para operaperu.com)
foto: studio amati bacciardi
La Scala di Seta de Rossini. Elenco: Danielle Zanfardino (Dormont), Olga Peretyatko (Giulia), Anna Malavasi (Lucilla), Jose Manuel Zapata (Dorvil), Carlo Lepore (Blansac), Paolo Borgodna (Germano). Dirección de escena: Demiano Michieletto. Escena y vestuarios: Paolon Fantin. Iluminación: Alessandro Carletti. Orquesta Haydn de Bolzano y Trento. Director musical: Claudio Scimone. Teatro Rossini. 18 de agosto.
Meritoria aprobación y atención para el joven regista Damiano Michieletto y para el escenógrafo-vestuarista Paolo Fantin, quienes ambientaron La Scala di Seta de Rossini en un moderno apartamento, en el cual como dos buenos arquitectos, presentaron un diseño interno con cocina, habitación con baño y una ventana al fondo con un juego de espejos, permitió ver también la acción en el exterior, es el apartamento de Giulia, en el cual se desarrolló una función de intrigas con final feliz, resultado divertido obra de la genialidad teatral del director escénico y de la verve interpretativa de los artistas. Los vestuarios fueron naturalmente de carácter moderno.
En la escena Paolo Bordogna (Germano) vestido como camarero filipino con cabello negro, con la compañía de un perrito chihuahua, y se movió con una agilidad sorprendente. Vocalmente usó con morbideza, suavidad, su voz consistente de barítono, posee una buena línea melódica y se adhirió perfectamente al canto enunciado largo o veloz. Carlo Lepore(Blansac) se movió con osadía y con ligereza, caminando como si tuviese alas en los pies. Con su gran voz de bajo, rotunda, sonora y de bello color, cantó también la gran aria rica de expansión, intensa, profunda grave "Alle voci della gloria", ribattezzata "Alle voci dell’amore".
Olga Peretyatko (Giulia) con su voz de soprano luminosa, musical y melodiosa, sostuvo bien el sonido e hizo uso de la media voz que emitió con facilidad hacia los puntos más agudos Anna Malavasi (Lucilla) es una muy buena actriz, bien caracterizada, y con una hermosa voz de mezzosoprano..
El tenor granadino José Manuel Zapata (Dorvil) es un tenor claro y robusto con buenos agudos y media voz, y no fue un gran amante ni en pantalones cortos ni largos con camisa.Daniele Zanfardino fue un Dormont jorobado y viejo y vocalmente un bravo tenor claro. En el plano musical, se escuchó a la Orchestra Haydn di Bolzano e Trento con una musica verdaderamente de seda, dirigida por Claudio Scimone, y con Gianni Fabbrini al piano en los recitativos y las voces de buenos cantantes que cantaron con maestría vocal sus respectivos papeles. El espectáculo fue agradable y el publicó salió satisfecho.

Desde Pesaro: Zelmira

Por Giosetta Guerra (Colaboración para operaperu.com)
foto: studio amati bacciardi
Zelmira de Rossini. Elenco: Alex Esposito (Polidoro), Kate Aldrich (Zelmira), Juan Diego Florez (Ilo), Gregory Kunde (Antenore), Marianna Pizzolato (Emma), Mirco Palazzi (Leucippo), Savio Sperandio (Gran Sacerdote). Orquesta y coro del Teatro Comunal de Bolonia. Director musical: Roberto Abbado. Director de escena: Giorgio Barberio Corsetti. 18 de agosto. Adriatic Arena.
Zelmira es la opera que abrió el Rossini Opera Festival de 2009, en la versión parisina de 1826 en la que Rossini agregó un rondo final para hacer brillar a la protagonista Giuditta Pasta. En la renovada y ampliada Adriatic Arena, donde se representó la opera, lo que se escucho musicalmente fue un poco afectado por un cierto eco y reverberación en el sonido.
Al frente de la Orquesta del Teatro Comunal de Bolonia, Roberto Abbado respetó la descripción de la bellísima música que se adhería a cada situación, por lo que se escuchó rítmica y brillante en el aria de Antenore “Che vidi amici”, dramática en la presentación del viejo Polidoro, y suave en el encuentro del viejo con la hija Zelmira, in crescendo en el terceto Polidoro-Zelmira-Emma, y después brillante, delicada, gloriosa, triste, melancólica y agitada.
La versión de este año será recordada mas por el aspecto vocal que por el escénico. Los tenores Gregory Kunde y Juan Diego Flórez mostraron varios aspectos del belcanto rossiniano con autoridad y una precisión de manual. Kunde se presentó con una hermosa voz, segura en cada registro, al grado de lanzarse a decididos y luminosos agudos y sobreagudos, (“Che vidi! Amici!”), brillando por autoridad escénica y estilo de canto, clase dicción clara, squillo y volumen vocal. Por su parte, el tenor Flórez, es un resonante belcantista, un virtuoso en todo su esplendor por la naturaleza de emisión y la facilidad de tocar todos los registros. Mostrando un timbre suave y calibrado, de resonantes escalas ascendentes y agudos (como en la cavatina “Terra amica”).
La estadounidense Kate Aldrich (Zelmira) es una virtuosa que se expresó con intensidad en los momentos más liricos. Su voz es indefinida, ya que puede ser de mezzosprano aguda o de bel soprano con densos y sobresalientes graves, y plenos agudos. Marianna Pizzolato como Emma, fue una buena mezzosoprano de sonido pleno y corpóreo, que eleva la suavidad del canto, modula bien y hace uso de la media voz. Mirco Palazzi (Leucippo), mostró una óptima presencia vocal y escénica, exhibiendo voz de bajo de agradable color, amplio y robusto. El bajo Alex Esposito (el viejo Polidoro), calvo, con barba blanca y mal vestido tuvo un papel bastante difícil, porque requirió de grandes cambios del agudo al grave. Su voz es flexible gracias a un preciso estilo de canto. Savio Sperandio fue un correcto Gran Sacerdote, Francisco Brito un discreto Eacide. El coro del Teatro Comunal de Bolonia, dirigido por Paolo Vero, dividido por genero, tuvo una presencia relevante, y la parte femenina un magnifico canto “sul fiato”. La producción de Giorgio Barbiero Corsetti (director y escenógrafo) fue demasiado elaborada y hermética. Aun siendo original e imaginaria creó mucho distracción a lo que se escuchaba. La ambientación oscura y la actualización con vestuarios modernos, hicieron difícil la distinción de cada personaje. El resultado, fue el abucheo del público.
Desde Pesaro: Le Comte Ory

Por Giosetta Guerra (Colaboración para operaperu.com)
LE COMTE ORY de Rossini. Elenco: Yijie Shi, Lorenzo Ragazzo, Laura Polverelli, Roberto de Candia, Maria Jose Moreno, Natalia Gavrilan, Rinnat Moriah. Coro de Camara de Praga. Orquesta del Teatro Comunal de Bolonia. Director: Paolo Carignani. Dirección escénica, iluminación y vestuarios. Lluis Pasqual. Teatro Rossini. 19 de agosto.
El Rossini Opera Festival 2009 de Pesaro le encomendó el papel del conde a un estudiante de la Accademia Rossiniana 2008, el jovencísimo y diminuto tenor chino Yijie Shi,privado de experiencia, pero lleno de buena voluntad sobretodo para debutar un papel tan arduo. El tenor no brilló por presencia escénica, pero no es mal actor, tampoco por dotes vocales y técnica. El timbre de su voz no es bello, y su volumen fue limitado, pero sus agudos y sobreagudos fueron sobresalientes en el aria “Que les destins prospères”, pero es un interprete que tendremos que dejarlo crecer. Por otra parte, resaltó la bella voz de María José Moreno (la condesa Adèle), que fue “squillante” y comunicativa en los luminosos agudos, flexible, y capaz de plegarse a largos filados sonoros y penetrante media voz, que fue brillante y segura en las hermosas escalas descendentes. No fue menos el bajo Lorenzo Ragazzo (le Gouverneur), con la banda de gobernador y el calzado celeste, exhibiendo notas graves y profundas. En el papel en trasvesti de Isolier, Laura Polverelli demostró seguridad en escena y evidenció un hermoso timbre de mezzosoprano, aunque poco controlado en los agudos. El buen barítono Roberto De Candia (Raimbaud) posee un apreciable medio vocal, ágil y bien administrado y Natalia Gavrilan (Ragonde) es una mezzosoprano que presiona un poco el sonido. Rinnat Moriah fue Alice. Los papeles secundarios, estuvieron verdaderamente lucidos, así como de rara belleza estuvieron las partes corales femeniles que fueron cantadas de maravilla. El coro de Cámara de Praga, dirigido por Lubomír Mátl, mostró una potencia sonora increíble. Se escucharon los virtuosos violines, de una orquesta que se infló con robusta sonoridad en los concertantes, y se hizo más suave y flexible con la languidez de la condesa y en el terceto final. La orquesta del Teatro Comunal de Bolonia, en esta ocasión, fue dirigida por Paolo Carignani. La puesta escénica de Lluis Pasqual, vista en Pesaro en el 2003, se ambientó en un hipotético Grand Hotel Rossini, arreglado con cortinas rojas y espejos, y candelabros de cristal de varias formas y mesas ovaladas. Pasqual se encargó también de la regia, en la que pudo equilibrar lo cómico con lo licencioso, con ocurrencias escénicas exhilarantes, y una alternancia entre lo sacro y lo profano, como la condesa presentada sobre una mesa como la estatua de la madona dolorosa, cambios de personajes para burlar al burlador, y todo esto con la ayuda de la iluminación del propio Pasqual y de Wolfgang Von Zoubek, y con agraciados vestuarios. Una opera divertida con gran parte de la música de Viaggio a Reims.
10 agosto 2009
Brillante Pesaro!

Este Festival de Pesaro, festival dedicado a Gioacchino Rossini brilla con la presencia de grandes estrellas como Riccardo Muti, Ildar Abdrazakov, Juan Diego Florez, entre otros. Lo mas destacado de la temporada es el "Moise et Pharaon", produccion de Jurgen Flimm con Muti y Abdrazakov, y "Zelmira" donde JDF debuta el rol.
12 agosto 2008
Empezó el Festival Rossini de Pésaro

El festival cierra con el “Stabat Mater”, misa para solistas coro y orquesta, y con un recital titulado “Malibran” en celebración del bicentenario del nacimiento de la soprano María Malibran. Cantará Joyce DiDonato.
En este Festival, se estila no revelar los nombres de los cantantes hasta poco tiempo antes del inicio de las funciones. Algo que también pasa en Bayreuth.