Mostrando entradas con la etiqueta gioacchino Rossini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gioacchino Rossini. Mostrar todas las entradas

06 mayo 2019

Reivindicando a Rossini

El Festival Granda vuelve a poner en escena "El barbero de Sevilla", esta vez en una versión crítica del Festival de Pesaro, pocas veces vista en este hemisferio. (Fotos: Festival Granda)
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
5/5 ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
El Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda" lleva doce años trayendo a nuestra ciudad títulos poco difundidos y con artistas de talla internacional. Muchas veces la falta de apoyo de auspiciadores e interés del público por descubrir títulos diferentes hace que estos proyectos sufran dificultades, por lo que es inevitable volver a los "clásicos" para garantizar un éxito en la taquilla.
Este parecería ser la nueva etapa del Festival, el que en los últimos años ha presentado títulos populares como "Traviata" "Tosca" y este año "El barbero de Sevilla". Sin embargo ahora podríamos hablar de un Festival Granda "reinventado" o que se conduce en otra dirección.
Que quiero decir con eso? En que el Festival depende básicamente de las labores de Ernesto Palacio, su director artístico. En su primera etapa, Ernesto era manager de las grandes estrellas de la lírica que llegaron a Lima para debutar roles que pronto harían en los grandes teatros. Esto nos dio gratas satisfacciones con óperas como "Rigoletto", "Attila", "Don Carlo", "Guillermo Tell", Romeo y Julieta", entre otras. Hoy que Palacio dirige el Festival de Ópera Rossini de Pesaro, y además la Academia Rossiniana, le permite traer al Festival ese trabajo que se realiza allí, con la dedicación y estudio sobre la obra del compositor que en 2018 cumplió 150 años de fallecido.
Es por eso que este año no solo vimos una obra popular y muy conocida, "El barbero de Sevilla", por primera vez en el Gran Teatro Nacional, sino que pudimos disfrutar de una versión "crítica", con todos sus cortes y con el mas detallado estilo que se presenta en el Festival de Pesaro. Por eso resulta novedoso e interesante escucharla en jóvenes cantantes que han estudiado este nuevo tratamiento del estilo.
A diferencia de la vez anterior en que el Festival presento "Barbiere" en Lima, en el Teatro Municipal en 2011, con estrellas como Ruggiero Raimondi y Juan Diego Flórez, esta versión llega en un momento en que el Festival encuentra madurez y permite, gracias a los recursos del GTN y artísticos locales, de lograr producciones con mayor calidad en todos sus aspectos.
Siempre he sido muy exigente en las producciones locales, y esta es una de las muy pocas en que todos los factores han dado resultados satisfactorios. Desde la puesta en escena de Lev Pugliese, que ha diferencia de su producción de "Tosca" basada en proyecciones, esta vez presenta una escenografía tradicional y con mucho detalle, de una Sevilla que por momentos parece "arábiga" por el detalle de sus escenarios, y el ambiente de "Harem" de la casa de Don Bartolo. La escenografía no solo lucía elegante y completa, sino que permitió, como pocas veces hemos visto, proyectar las voces de los cantantes de la mejor manera al público. La dirección escénica es correcta, aunque por momentos es algo agotador ver a los cantantes interpretar sus arias parados en el centro del escenario, eso mejora con los duos, trios y concertantes.
Los solistas no son las estrellas que solíamos ver en el Festival, pero si competentes cantantes del Festival que destacan en el estilo rossiniano a nivel internacional. 
Lo primero que uno percibe es la dinámica, ligereza y color en la música desde la obertura. La Orquesta Academia Sinfonía por el Perú, a cargo de Hugo Carrio y dirigida en esta producción por el mexicano Iván López Reynoso se consagra como la orquesta de ópera mas eficiente de nuestro país, con una musicalidad de alto nivel internacional, sonido parejo, cambios perfectos de tiempos, volúmenes y brillantez en el sonido. El estilo y versión de López Reynoso es de destacar con un estilo rossiniano exquisito. Cabe destacar el excelente desempeño entre orquesta y cantantes, especialmente en los difíciles concertantes de la ópera.

Impresionante la voz del joven tenor italiano Pietro Adaìni. Ágil coloratura, potencia estupenda y versatilidad escénica. Un gran Almaviva que brilló en todo momento. Cada agudo suyo partía en dos a la platea, y su versión del aria final "Cessa di piú resistere" fue infalible a todo nivel. El barítono Gurgen Baveyan, en el rol protagónico de Figaro, mostró estilo y frescura con una voz ligera, menos potente que la del resto pero mas "mozartiana" si la podemos llamar de alguna manera, algo así como los barítonos de los tiempos de Rossini habrían sonado, y no como los dramáticos a los que estamos acostumbrados en grabaciones y puestas tradicionales. Los aplausos en mi opinión se los lleva el barítono Pablo Ruiz como Bartolo, con mucho oficio, una voz potente, pastosa, directa, presencia heróica y sentido humorístico, algo que rompe nuestra percepción de su personaje, al que estábamos acostumbrados a ver como muy feo, casi deforme, muy viejo y malgeniado. Esta versión mucho mas sofisticada de Bartolo debería hacer dudar a Rosina por qué pretendiente decidir. La voz del bajo Marko Mimica, el cantante con mas trayectoria internacional del elenco, sonó poderosa y llenando el teatro de ida y vuelta. Su basilio, casi siempre llevado en silla de ruedas, era mucho mas discreto que el resto y dio cátedra con un canto perfecto. Ojalá podamos verlo por aquí en roles mas intensos como el de Wurm, Giorgio o Padre guardiano. La mezzosoprano Chiara Amarù posee una voz deslumbrante, mejor posicionada en los agudos que en los graves, pero con una coloratura estupenda y convincente interpretación, que hizo cómplice al público y se lo metió al bolsillo desde su entrada, con el aria "Una voce poco fa". Cabe destacar los adornos y colores que cada uno de ellos interpretó en esta versión de la ópera, muy fresca y ágil, y no hizo sentir sus casi tres horas de duración.
El reparto se completó con una adecuada versión de Bertha por la soprano venezolana Dorian Lefebre, una potente y destacada voz del barítono Paolo Campos y una discreta intervención del bajo Alfonso Orbegoso. 
Los pocos miembros que requiere esta ópera de oficiales de policía provinieron de las voces masculinas del Coro Nacional del Perú que dirige Javier Súnico. Ellos demostraron su gran oficio como uno de los mejores coros de Sudamérica con gran resultado musical.

Queda una función de este delicioso barbero que musicalmente es bien logrado y como puesta en escena nos trae la reivindicación mas exquisita de Rossini a Lima.
Mas información en www.festivalgranda.com 

30 marzo 2018

150 años de Rossini

Conmemorando el 150 aniversario de la muerte de Gioacchino Rossini 
(Difusión IIC) En ocasión del 150° aniversario de la muerte del compositor italiano Gioacchino Rossini (1792 – 1868), el Istituto Italiano di Cultura organiza una serie de actividades que incluyen un recital con la soprano Laura Cherici y el pianista Luca Ventrella el martes 3 a las 8 p.m. en el Teatro Pirandello (Av. Alejandro Tirado 274, Santa Beatriz) dedicado íntegramente al repertorio rossiniano. El jueves 5 a las 7:30 p.m. en el auditorio del IIC (Av, Arequipa 1055, Santa Beatriz) el maestro Ernesto Palacio, director artístico del Rossini Opera Festival ofrecerá la conferencia “Gioacchino Rossini y el Rossini Opera Festival”. Finalmente el viernes 6 se abrirá al público en el IIC la muestra fotográfica “El Rossini Opera Festival entre historia y memoria” que reúne fotografías realizadas por el Estudio Amati Bacciardi realizadas a través de 30 años de colaboración con el ROF. Todas las actividades son de ingreso libre.
RECITAL ROSSINIANO
El IIC en colaboración con el CIDIM - Comitato Nazionale Italiano Musica, presenta este martes 3 a las 8 p.m. en el Teatro Pirandello (Av. Alejandro Tirado 274, Santa Beatriz) un recital con una selección de las mejores piezas musicales del gran compositor italiano de Pesaro, interpretadas por la soprano Laura Cherici y, al piano, el maestro Nicola Ventrella.  El ingreso es libre. 
La soprano Laura Cherici hizo su debut muy joven en el Teatro Regio de Turín en "Der Rosenkavalier" de R. Strauss y como Susanna en “Le nozze di Figaro” de W. Mozart , la cantante lírica se ha presentado en numerosos teatros italianos, como la Opera de Roma, la Scala de Milán, el Teatro Bellini de Catania, el Teatro Massimo de Palermo, la Arena de Verona, el San Carlo de Nápoles y, alrededor del mundo, en el Sydney Opera House, el Deutsche Opera am Rhein de Düsseldorf y el Real Concertgebouw de Ámsterdam. Ha colaborado con grandes directores de orquesta como S. Accardo, B. Bartoletti, F. Biondi, I. Bolton, A. Curtis, R. Clemencic, entre otros. Recientemente, se ha desempeñado como docente de Canto en el Conservatorio “G. Martucci” de Salerno y en el Conservatorio “N. Piccinni” de Bari.
Por su parte,  el Maestro Ventrella se graduó con honores en dirección de orquesta bajo la guía del Maestro Rino Marrone en el Conservatorio “Niccolò Piccinni” de Bari, donde, en la actualidad, es docente principal. Su formación artística y profesional continuó con importantes directores de orquesta  como  Aldo Ceccato, Jukka-Pekka Saraste, Markus Lehtinen y el finlandés Jorma Panula. Ganó numerosos premios en Italia y a nivel internacional; el artista recibió el premio especial del jurado en el Royal Scottish International Piano Competition. El Maestro ha dirigido óperas y orquestas sinfónicas, además de presentarse como pianista en importantes ciudades como Glasgow (Stevenson Hall), Salzburg (Wiener Saal, Grosses Studio, Mozart Saal), Montreal (Théatre Jean-Duceppe) y Cleveland (Kulas Hall); desde el año 2006 es el principal director invitado de la orquesta de la “Magna Grecia” de Taranto.
ERNESTO PALACIO SOBRE ROSSINI
En colaboración con el Rossini Opera Festival de Pesaro-ROF, el IIC organiza la conferencia el jueves 5 a las 7:30 p.m. “Gioachino Rossini y el Rossini Opera Festival” a cargo del  maestro Ernesto Palacio, tenor peruano de fama internacional, quien ha dedicado gran parte de su carrera al repertorio rossiniano; en el 2016 fue designado como Intendente y Director Artístico del ROF, institución que cada año reúne a los más grandes intérpretes del bel canto, así como a prestigiosos directores de orquesta y escena.
MEMORIA E HISTORIA DEL ROSSINI OPERA FESTIVAL
Exposición fotográfica organizada por el IIC en colaboración con el Estudio Fotográfico Amati Bacciardi y el Rossini Opera Festival de Pesaro-ROF. La exposición reúne una selección de instantáneas del Estudio Amati Bacciardi tomadas a lo largo de su colaboración con el Rossini Opera Festival; un viaje fotográfico que atestigua más de 30 años, imágenes que proponen una lectura personal desarrollando la capacidad evocativa y narrativa propia de la observación fotográfica.
Los fotógrafos llegaron al ROF hace 30 años gracias a una beca y se integraron al “pueblo” que organiza este festival. Las imágenes recogen esta mirada desde “adentro” que permite al espectador una mirada más íntima de lo que ocurre en el escenario e incluso “tras bambalinas”.
La muestra estará abierta al público hasta el 12 de mayo de lunes a viernes de 9 a 9 p.m. y los sábados de 9 a 6 p.m.

26 mayo 2016

El barbero de Sevilla en la UNI


(Difusión CNM) Cerca de 100 participantes del Conservatorio Nacional de Música presentarán por primera vez en el Gran Teatro de la UNI una de las óperas más afamadas y populares: "El Barbero de Sevilla" de Gioacchino Rossini, en 2 únicas funciones los días lunes 30 de mayo y miércoles 1 de junio, con la participación del Taller de Ópera, el Coro de Varones y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, dirigida por el maestro italiano Matteo Pagliari, titular de la Orquesta Sinfónica Nacional durante 2009 y 2010.
Pocas veces se acostumbra presentar esta puesta en escena acompañada de una gran orquesta, por lo que será todo un privilegio apreciarlos en esta oportunidad.
Las 2 funciones se llevarán a cabo el lunes 30 de mayo y el miércoles 1 de junio a las 7:00 p.m. en el Gran Teatro de la UNI (Av. Túpac Amaru 210, Rímac). Las entradas cuestan S/. 20  General, S/. 10  Estudiantes y jubilados y S/. 5  Estudiantes del Conservatorio y la UNI. Las entradas se podrán adquirir a partir del lunes 23 de mayo en: Conservatorio Nacional de Música: Oficina de Economía, Jr. Carabaya 429, Lima​. Horario de atención: De 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 4:00 p.m.​ Centro Cultural de la UNI:  Pabellón Central 2do Piso. Telf. 3823436 E-mail: centrocultural@uni.edu.pe
 
Organizan el Conservatorio Nacional de Música y la Universidad Nacional de Ingeniería, con el auspicio de Radio Filarmonía.

La ópera "El Barbero de Sevilla" ha cumplido 200 años desde su estreno, allá por 1816, fecha en que renovó el género y aportó un dinamismo que en el devenir sería un gran referente para compositores de la misma época de Rossini y para creadores posteriores a su tiempo. El Conservatorio Nacional de Música celebra con esta gran presentación los 2 siglos de su estreno.  
"El Barbero de Sevilla" es la obra más popular de Gioacchino Rossini, y se ha mantenido siempre en repertorio y hasta ha sido elogiada por eximios compositores como Beethoven y Wagner. Es preciso recordar que en anteriores representaciones de esta ópera han destacado tres famosos tenores peruanos: Luis Alva, Ernesto Palacio y Juan Diego Flórez. Todos ellos encarnaron al Conde Almaviva, uno de los personajes principales de la obra.
Sinopsis: El conde Almaviva pretende el amor de Rosina. Ella, bajo la tutela del Dr. Bartolo, no corresponde a ese amor. Fígaro decide ayudar al conde disfrazándolo para que así él pueda entrar en la casa del doctor y acercarse a su amada. Pero Bartolo, pese a su edad, también pretende el amor de su protegida y desea casarse con ella, provocando que tanto él como el conde rivalicen por el amor de la joven. 
Personajes: Fígaro (barbero), Don Bartolo (tutor de Rosina), Rosina (joven huérfana), Conde de Almaviva (noble), Fiorello (criado de Almaviva), Don Basilio (profesor de Música), Berta (sirvienta de Don Bartolo).​
Gioacchino Rossini.- Compositor italiano, conocido especialmente por sus óperas cómicas. Fue uno de los máximos exponentes del bel canto del siglo XIX, género que realza la belleza de la línea melódica por encima del drama o la profundidad emocional. Nació el 29 de febrero de 1792 en Pesaro, estudió en el conservatorio de Bolonia. Es autor de 37 óperas, desde Demetrio y Polibio (1806) hasta Guillermo Tell compuesta a los 37 años (1829). Su primera mujer, la soprano española Isabel Colbran, interpretó varias de sus primeras óperas.
Sin lugar a dudas la ópera más famosa de Rossini es El Barbero de Sevilla, escrita en Roma en 1816. Otras óperas suyas que figuran en el repertorio actual son L'italiana in Algeri (1813), Il turco in Italia (1814), La Cenerentola (1817), Semiramide (1823) y Comte Ory (1828). En 1831 Rossini dejó de componer óperas y durante el resto de su vida sólo escribió dos obras importantes: el Stabat Mater (1842) y La pequeña misa solemne (1864). A pesar de este largo retiro siguió figurando como una de las personalidades más relevantes del mundo operístico. Falleció el 13 de noviembre de 1868 en Passy (Francia). Las óperas de Rossini fueron las últimas compuestas dentro del estilo italiano de opera buffa (ópera cómica). Ligeras y animadas, su música destaca por sus características cómicas. Rossini utilizaba el bel canto para crear melodías alegres de gran brillantez y emotividad.

16 marzo 2016

¡Viva Rossini! derroche de coloratura

© Festival Granda
Festival Internacional de Ópera “Alejandro Granda” rinde homenaje al autor de Pésaro en brillante primer programa.
 Por Gonzalo Tello
¡Viva Rossini!: Homenaje a Gioacchino Rossini. Salome Jicia, Cecilia Molinari, Davide Giusti, Sergey Artamonov, Coro Nacional, Orquesta del Festival Alejandro Granda, Jacques Lacombe. Gran Teatro Nacional.
Los que seguimos la carrera artística de Ernesto Palacio desde que se volvió empresario artístico sabemos de su agudo sentido para descubrir a estrellas del futuro y encaminarlas a ese objetivo. En 2001, presentó en Lima una versión en concierto de la exigente ópera seria “Semiramide” de Rossini, con un elenco de jóvenes promesas: Ermonela Jaho, Daniela Barcellona, Ildar Abdrazakov y un Juan Diego Flórez en los inicios de su carrera. Hoy, para los grandes teatros del mundo, sería un lujo muy costoso y difícil juntar a tales estrellas. 
Desde la fundación del Festival Internacional de Ópera “Alejandro Granda” en 2008, Palacio se ha encargado no solo de traer al Perú a legendarios artistas, sino también darle la oportunidad a jóvenes talentos que al poco tiempo llegan a brillar en los principales escenarios.
En la mas reciente edición del Festival, y en el año en que asume la dirección del Festival Rossini de Pésaro (el mas importante del mundo dedicado a este compositor) Palacio aprovecha para traer a Lima a cuatro voces que prometen dar que hablar aquí y en aquel festival cuando participen en interesantes producciones en el próximo verano europeo. Junto al reconocido director canadiense Jacques Lacombe (al cual aprecié en su debut en el Met en 2004 con “Werther”) esta edición presenta dos programas: El primero dedicado a la música de Rossini, y el segundo a los grandes compositores italianos.
En este primer programa de tres horas de duración, escuchamos el imponente “Stabat Mater” en diez movimientos, obra cumbre del Rossini maduro. Cuando dejó de componer óperas a los 36 años, se retiró a París a dedicarse a la gastronomía y escribía de vez en cuando obras sacras, de las cuales esta es su mas renombrada. Si bien es fácil reconocer sus melodías, la complejidad y fuerza de la obra se hace notar, especialmente en las partes del Coro.
El tenor Davide Giusti da una buena impresión en el “Cujus Animam” destacando por el legato y la facilidad en los sobreagudos. La soprano georgiana Salome Jicia sorprende con agudos poderosos y mágica musicalidad y dramatismo, especialmente en el “Inflammatus”. Con algo de rubato, Jicia utiliza ornamentos en el Da Capo apoyada por el Coro. La orquesta la apoya con cambios de velocidad oportunos. La soprano, junto a la mezzosoprano Cecilia Molinari da una bella rendición de “Quis et homo”. En el “Fac ut portem” Molinari demuestra un sentido lírico sobrecogido con una linea vocal estupenda. Sergey Artamonov derrocha potencia y nobleza en su pieza acapela “Eia Mater”. El "Sancta Mater, istud agas", se inicia como un duetto de ópera seria, entre la soprano y el tenor, con toques heroicos. Se convierte en un cuarteto con fervor religioso, los solistas empujados con ímpetu desde el podio.
El Coro Nacional brilló durante la obra con un sentido exquisito de musicalidad, con sonido poderoso, y muy bien matizado, siguiendo perfectamente las indicaciones del director. Jacques Lacombe no pudo guiar mejor a coro y orquesta con dinámica, fuerza y gran técnica. Con una batuta precisa, sutiles accelerandos, y sacando volumen interesante a la Orquesta del Festival Granda.
La segunda parte dedicada a oberturas arias y duetos es toda una fiesta de la coloratura, en que los solistas brillan como los grandes. El programa no solo se limita a los "highlights" sino a obras mucho mas complejas, como las oberturas de "Guillaume Tell" o "Semiramide" y duetos complejos como el de "Il viaggio a Reims". 
Esta parte se inicia con una audaz interpretación de la obertura de "La gazza ladra", pasando al duetto "Nel suo divin sembiante" de "Il viaggio a Reims" entre Giusti y Jicia. La soprano se siente mas cómoda que el tenor, pero sortean de manera satisfactoria el final con bellos ornamentos y gracia. Molinari interpreta el aria "cruda sorte" de "L´italiana in Algeri" con voz grave y contundente, un vibrato adecuado, e interpretación sobria. Para su corta edad tiene una madurez vocal elogiable.
Artamonov interpreta "la calunnia", aria de Basilio de "Il barbiere di Siviglia". Su voz va in crescendo, al estilo buffo pero siempre con un peso ruso indiscutible. Lacombe con la orquesta logra adornos interesantes de las cuerdas, creando una telaraña elaborada y rica en texturas.
La obertura de "Guillaume Tell" es obra densa y compleja. Aunque no se percibe mayor virtuosidad o lírica de los chelos, el conjunto logra brillar en la secuencia de la tormenta. La entrada de la flauta y el corno inglés y es grata y de tono pastoral, y el desenlace con intro de la trompeta y cornos es fantástico.
En la difícil aria "Asile hereditaire" el tenor Giusti se siente mas seguro, pues su voz tiende a ser mas lírica que ligera. Los agudos seguros y todo su recitativo es adecuado. Aunque hubiera sido demasiado para el cantante, extrañamos escuchar la extraordinaria cavaletta que Rossini escribió para este, el personaje de Arnold, en que los Do sobreagudos se dan por montones.
Hacia el final de la gala escuchamos selecciones de "Semiramide" una de las óperas serias mejor logradas e inspiradas de Rossini. Su difícil obertura fue bien interpretada aunque algo desbordada desde la percusión y los metales. La mejor impresión la dió la soprano Jicia con una coloratura espectacular en el aria "Bel raggio lusinghier". La gala termina con el duetto "alle piu care immagini", en que Jicia y Molinari crean una amalgama de dimensiones colosales. Ambas artistas brillaron a tope.
Esta edición del Festival Granda mantiene la calidad musical y es un deleite para los amantes del Bel Canto. La siguiente gala de autores italianos promete mas brillo y sorpresas.

25 septiembre 2015

Guillermo Tell cierra temporada ROH de Londres

La última gran ópera de Gioacchino Rossini, en una nueva producción, cierra la temporada 14-15 de transmisiones de la Royal Opera House de Londres en Cinemark.
Este 26, 27 y 30 de setiembre Cinemark cierra esta primera temporada de transmisiones de ópera y ballet desde la Royal Opera House de Londres en sudamérica, con una nueva y polémica producción del director Damiano Michieletto, de la ópera "Guillaume Tell" de Gioacchino Rossini.
"Guillermo Tell" es la última ópera que compuso Rossini, y se estrenó en Paris en 1829. A pesar de que el compositor viviría décadas mas, se retiró de la composición luego de esta obra, en una retirada prematura. Se compuso en francés, al estilo de la "grand opera", con la inclusión de ballet y de una larga duración. Luego aparecieron versiones en italiano de menor duración.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
© Clive Barda / ROH
Esta es la última nueva producción de la temporada 14-15 de la ROH de Londres y fue dirigida por Antonio Pappano. Los roles principales son interpretados por el barítono Gerald FInley en el protagónico, John Osborn como Arnold Mechtal y Malin Byström como Mathilde.
© Clive Barda / ROH
Esta producción marcó el debut de Michieletto, controvertido director de escena que con escenas subidas de tono ocasionó que el público abucheara ciertas partes de la producción, logrando titulares en la prensa
© Clive Barda / ROH
Podremos ver esta ópera en Cinemark Jockey Plaza, este sábado 26 y domingo 27 a las 12:00 m. y el miércoles 30 a las 7:00 pm. Las entradas están a la venta en boletería del cine o en pre-venta a través de la web de Cinemark o su app móvil.

Guillermo Tell | Royal Opera House en directo from Versión Digital on Vimeo.

27 mayo 2015

Ernesto Palacio nuevo director del Festival Rossini de Pesaro

(Archivo)
Considerado el festival más importante de Italia, el Rossini Opera Festival ROF cada año se dedica a poner en escena las óperas de este gran compositor. Palacio estará al frente de este Festival desde 2016 y nos cuenta en exclusiva.
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Uno de nuestros tenores más internacionales, Ernesto Palacio, acaba de ser designado como director del prestigioso Festival Rossini de Pesaro ROF, en Italia. Este festival está dedicado íntegramente a las óperas del compositor Gioacchino Rossini, natal de esa ciudad, y cada año reúne a los más grandes intérpretes del bel canto, así como a prestigiosos directores de orquesta y escena.
Considerando que la carrera de Palacio estuvo dedicada en gran parte al repertorio rossiniano, este nombramiento es un gran honor. Palacio tuvo una gran carrera internacional durante tres décadas, en la que se presentó en los más importantes teatros del mundo. Se retiró del canto en 1998, cuando inició una carrera como agente, en la que manejaba las agendas de Juan Diego Flórez, Ildar Abdrazakov, Daniela Barcellona, Elina Garanca, Michele Mariotti y decenas mas. 
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Ante este nombramiento, Palacio nos cuenta en exclusiva: "El Festival Rossini de Pesaro tiene 35 años y en este tiempo han habido dos directores artísticos. El primero fue Alberto Zedda, que en cierto momento también fue nombrado director artístico de La Scala y dejó el cargo, siendo nombrado Luigi Ferrari. Él fue el que propició el debut de Juan Diego (Flórez) en el 96. Unos años después Ferrari pasa a Bologna y Zedda regresa hasta ahora. Su contrato termina en diciembre de este año. Yo entro a partir del 1ro de enero del 2016. El contrato es siempre por 3 años. Siempre es renovable y todo dependerá de sobreintendente y de mí también. Digamos que he decidido hacer este cambio porque es una responsabilidad y un honor que me halaga".
¿Cómo se inicia tu relación con el Festival?
Yo voy a Pesaro cada año desde 1996 por Juan Diego, y como agente, brindando a los cantantes de primer nivel que he estado manejando. Por algún tiempo algunos decían que el Festival ya no se llamaba el ROF (Rossini Opera Festival) sino el POF (Palacio Opera Festival). Pero claro, si uno tiene a los mejores artistas en este campo, era normal que fuera así. Por otro lado, con Alberto Zedda yo he cantado muchísimo y lo conozco desde 1972, de modo que hay una larga relación y me han consultado muchas cosas. En los últimos 5 o 6 años era vox populi que iba a ser el próximo director, pero siempre fui el último en creerlo.
 Entonces, ¿cuál es el rumbo que seguirás con el Festival?
Pesaro tiene dos caminos en los que quiero insistir. Descubres gente joven importante, desconocidos pero que funcionan, y muy bien; o vas con  estrellas, nombres reconocidos y muy buenos. Generalmente son tres óperas de cuatro funciones cada una, mas conciertos. Yo puedo manejar esos números de acuerdo al presupuesto y ver qué viene mejor. El 2016 ya está hecho por Zedda, así como mi contrato termina en 2018 pero tengo que dejar el 2019 ya hecho. Y si se me renueva seguirìa programando hasta el 2022 y asi hasta que termine definitivamente. El 2017 será mi primera edición. Mi decisión es a partir de junio mudarme a Pesaro y seguir todos los ensayos y aprender bien el oficio, pues hay muchos detalles que es necesario saber. En julio se inician los ensayos de la Academia y el Festival, y ya me quedo ahí. Digamos que lo que espero es realizar grandes producciones, con registas importantes e impactantes para lograr el interés de otros teatros para coproducirlas o llevarlas a otros lugares.
Palacio ha sido mánager de artistas durante casi 20 años y estos han nutrido las temporadas del Festival. Sin embargo, este nuevo cargo traerá un gran cambio, ya que dejará de ser agente para dedicarse por completo al trabajo del Festival de Pesaro. Las dos cosas no podrían hacerse, pues habría conflicto de intereses. "Yo podría seguir haciendo ambas cosas y nadie podría acusarme de nada, no va contra la ley. Sin embargo,  hago esto como un tema de imagen correcta hacia el Festival y hacia mí también".
Hablando del Festival Granda de Lima. ¿Qué has pensado para este en los próximos años? No solo de los títulos anunciados, sino que cada año que pasa se aprenden experiencias nuevas y se varían las expectativas.
Haremos el "Werther" con Juan Diego Flórez y Anna Goryachova como Charlotte. Dirige Jacques Lacombe, quien va a dirigir también a Juan Diego en Paris cuando la haga con Joyce DiDonato en Champs-Elysées. La producción es de Alejandro Chacón, que van a hacer en Colombia en julio, con escenarios de Nicolás Boni y trajes de Adán Martínez. Serán tres funciones y ojala se pueda hacer un segundo título.
Es difícil hacer ópera, cuando aún queda gente con prejuicios de que se hace mal, por experiencias del pasado.
La ópera en el Perú ha mejorado y encuentro que hay muchas iniciativas. El hecho de que el Ministerio produzca también lo considero positivo.

20 noviembre 2014

"Il barbiere di Siviglia" este sábado en vivo desde el Met

Fotos: Ken Howard / MET
Este sábado 22 de noviembre desde las 12:55 pm (hora de Lima y Nueva York) veremos la transmisión en vivo vía satélite, desde The Metropolitan Opera de Nueva York a UVK Multicines Larcomar, de la producción de "Il barbiere di Siviglia" de Rossini. Dirigida por Bartlett Sher, será protagonizada por Isabel Leonard, Christopher Maltman y Lawrence Brownlee. Dirige la orquesta Michele Mariotti.
Esta es una presentación de Radio Filarmonía y UVK Multicines. La función en vivo empieza a las 12:55 pm, y en diferido será el miércoles 26 de noviembre a las 7:00 p.m.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter


16 agosto 2013

Primicia: El éxito del tenor peruano Dempsey Rivera en el Festival de Pesaro

Foto: Filarmonia


Compartimos dos articulos de la Agencia AMSA (gracias a Grete Arce) que ilustran el triunfo de Dempsey Rivera en su debut en el Festival Rossini de Pesaro en "Il Viaggio a Reims"

FESTIVAL ROSSINI : TENOR PERUANO DESCUELLA EN ACADEMIA ROSSINIANA

(por Ernesto Pérez)

   PESARO, 16 (ANSA) - Un joven tenor peruano descolló en el ensayo de fin de curso de la Academia Rossiniana con la ópera "El viaje a Reims" con el que el Rossini Opera Festival (ROF) de Pesaro descubre a los nuevos valores del canto que integrarán los programas de los años venideros.

   Dempsey Rivera tiene apenas 23 años, ninguna experiencia profesional pero una gran voz, una prestancia física y una seguridad escénica que lo ayudan a superar una relativa baja estatura y dominar la escena.

   "El viaje a Reims" es en realidad una cantata escrita en 1825 por Gioacchino Rossini con motivo de la coronación de Carlos X como rey de Francia de quien el compositor esperaba protección y dádivas. Considerada perdida durante un siglo y medio, la obra es la culminación de la Rossini Renaissance y desde hace 25 años convoca a cantantes de todas partes del mundo que aprenden en Pesaro el arte de interpretar la música rossiniana.

   Rivera fue seleccionado por el maestro Alberto Zedda, director artístico del ROF y de la Academia, en base a un DVD y dos padrinos de excepción y compatriotas suyos, Juan Diego Florez y Ernesto Palacio, uno el máximo tenor belcantista mundial y otro, que fuera luminaria del canto y hoy descubridor de talentos, sobre todo de su país.

   Aconsejado por ambos, Rivera estudió el papel del Cavalier Belfiore, pero Zedda le asignó (por las dudas) el rol de complemento de Don Luigino con el que se alternó con Dmitry Ivanchey en las dos representaciones del "Viaje".    Pero fue en la segunda que el joven tenor peruano obtuvo el aplauso más caluroso gracias a su dúo del primer acto con la soprano italiana Damiana Mizzi, también ella la más aplaudida entre todas las mujeres.

   Gran admiración provocó en el público femenino que llenaba el Teatro Rossini el momento en el que, inopinadamente, Rivera se despoja de la bata de baño que acomuna a todos los personajes y se queda en calzoncilos por una buena mitad del dúo, un evento casi único mas que raro en un escenario lírico.

   Aparte de Rivera y Mizzi, el plantel instruído por Zedda no reveló talentos particulares, exceptuando el barítono italiano Sergio Vitale, excelente Don Profondo, el tenor Vassili Kavayas que dio buena cuenta de los agudos heroicos de Libenskof, las sopranos Valentina Teresa Mastrangelo y Sara Blanch Freixes, impecables Madama Cortese y condesa de Folleville y la mezzo Na'ama Goldman, divertida Marquesa Melibea, tironeada entre su amor por los hombres y la bebida.    En resumen, gran porvenir le espera a Dempsey Rivera con quien se renueva la larga y prestigiosa escuela tenoril peruana.

----------

FESTIVAL ROSSINI : DECLARACIONES TENOR PERUANO

(por Ernesto Pérez)    

PESARO, 16 (ANSA) -"Este es un verdadero milagro que ha cambiado mi vida completamente" declara el tenor peruano Dempsey Rivera, descubrimiento de la Academia Rossiniana del Rossini Opera Festival (ROF) del 2013, donde ya triunfa desde hace años su compatriota Juan Diego Flórez.    Y de "milagro" se puede hablar visto que Rivera, 23 años pero cara de niño que le rebaja la edad aparente de por lo menos un lustro, aterrizó en la Academia Rossiniana solo gracias a un DVD, un concurso ganado casi casualmente y una breve carrera de intérprete de arias sueltas por pequeños teatros.

  "Yo entré en el Conservatorio de Lima porque decían que tenía buena voz" declara a ANSA el joven cantante que en la vida de todos los dìas usa anteojos que debe quitarse en escena aunque se le nublen los otros cantantes y sus entornos.

   Rivera estudió primero con Rosalinda Palomino y luego con Andrés Santamaría quien lo convenció el año pasado de participar en un concurso que lo vió vencedor y que le sirvió de tarjeta de visita para conocer a Flórez que tiene su casa justamente en Pesaro luego que fue el ROF quien le dió el gran espaldarazo internacional en 1996.

   El premio de ese concurso eran 15 días como espectador en el Festival Rossini del 2012, donde Flórez cantaba en su rol de debut en el ROF en la ópera "Guillaume Tell"    "Fue Juan Diego, que en esa oportunidad tuvo a bien darme dos clases privadas, que me recomendó mandar un DVD a la Academia Rossiniana con una prueba del dúo del cavalier Belfiore que canto aquí en Pesaro y para mi gran sorpresa me tomaron" cuenta Rivera, aún no muy seguro de que todo esto no sea un sueño del que tarde o temprano despertará.

   Como todo joven con ambiciones, Rivera ensayó en secreto otro papel del "Viaje", el del conde de Libenskof un poco más importante y complejo pero con agudos de tenor heroico que para Flórez no están del todo en las posibilidades del joven aspirante a sucederlo en los teatros del mundo. "En la Academia no se nos enseña técnica vocal, que se supone que todos tenemos, sino técnica de la interpretación con un maestro como Alberto Zedda, máximo experto rossiniano, benévolo pero también riguroso, que exige que hagamos lo que nos dice él o que nos vayamos del curso" afirma.

   Nacido en San Juan de Lurigancho, al este de Lima, "donde hasta hoy nadie sabe lo que significa la palabra tenor" e hijo con hermana de madre separada, Rivera, superada la prueba del ensayo, se permite un poco de relax. Recibida su actuación por una ovación unánime, Rivera no pudo ocultar dos lágrimas de emoción, superadas enseguida por el alivio de haber pasado airoso una prueba importante para su carrera.

   Cabe recordar que en 25 años del "Viaje a Reims" académico, ningún cantante latinoamericano había recibido el honor de participar con un rol importante en el ensayo de fin de curso, señal de que la escuela tenoril peruana sigue produciendo valores inestimables.

-------------

Nota de Libero

04 marzo 2013

Soprano Jessica Pratt debuta el rol de Mathilde en "Guillaume Tell" en Lima

Jessica Pratt junto a Juan Diego Florez en una escena de "Guillaume Tell" de Rossini en Lima
Jessica Pratt es una soprano inglesa y criada en Australia que en los últimos años ha cosechado éxitos por tener una gran versatilidad en su voz, agudos fáciles  y bella y potente coloratura. Ha sido una de las pocas Gildas que han acompañado a leo Nucci, y ha destacado en roles complejos como "Ciro in Babilonia" y "Aureliano in Palmira". Llega a Lima por primera vez para interpretar el rol de Mathilde en "Guillaume Tell" de Rossini, en la sexta edición del Festival Internacional de opera "Alejandro Granda" en el Gran Teatro Nacional.


Lucia di Lammermoor
Como ha encontrado Lima en su primera visita?

La estoy disfrutando mucho. Me gusta mucho como desde el malecón se ve el amanecer. Nunca he visto algo asi en otro lugar.

Usted fue invitada a cantar el rol protagónico de "Lucrezia Borgia", pero luego se cambió el titulo a pedido de Juan Diego Flórez por "Guillaume Tell". Fue difícil el cambio?

En realidad mi repertorio es ya bien demandante. Al año hago 4 a 5 debuts en roles difíciles. Lucrezia Borgia probablemente llegara en el futuro, simplemente se ha retrasado. Hoy toca Guillaume Tell. Estoy disfrutando mucho el rol de Mathilde. La coloratura en su segunda aria es muy parecida a la coloratura en "Semiramide". Me siento cómoda en el rol, ademas el teatro es maravilloso, tiene una excelente acústica, así que eso nos ayuda a relajarnos.

Candide en Roma
Siente que en Rossini se siente absolutamente cómoda o prefiere algún otro compositor?

Me encanta Rossini como publico y también como cantante. Es muy saludable como cantante, al menos para mi, hacer al menos un rol rossiniano al año pues eso me ayuda a mantenerme en forma. Ademas, no podría haber hecho Bellini si no hubiera probado antes con los roles de Rossini. Es una coloratura que hay que practicar todos los días.

Ademas se dice que es bueno combinar roles de coloratura con otros mas pesados

Creo que no es saludable aislarse en un solo tipo de repertorio. Alguien que solo canta Rossini o solo canta Puccini no va a ser un artista completo. Dentro de los ejercicios diarios debe haber coloratura, staccati, respiración, etc. Creo que el problema con los cantantes de ahora es que tienen este apuro con cantar Verdi o Puccini. Cuando estos compositores escribieron estas obras, lo hicieron para cantantes que cantaron antes Donizetti, Bellini o Rossini, aproximados a esa técnica.

Ud ha cantado en Pesaro, la cuna de Rossini. Cree que ha logrado el éxito ahí?

Me siento muy contenta, es un festival maravilloso, es una gran experiencia y alegría  Lo he disfrutado mucho sobretodo en los últimos dos años.

No voy a preguntar cual es su teatro favorito, pero al menos dígame dos o tres donde haya tenido experiencias extraordinarias

En Covent Garden disfrute mucho. Yo soy inglesa, así que entre ingleses hay un entendimiento especial con el publico y la gente que trabaja en el teatro. También La Fenice en Venecia es muy importante para mi pues ahí me han dado la oportunidad de cantar operas que realmente amo.

Usted es inglesa pero ha crecido en Australia. Cuando se presenta en diferentes partes del mundo, cree que hay una costumbre por compararla, digamos con Joan Sutherland y otros cantantes que han dejado huella?

Es inevitable, pues como seres humanos, ponemos a la gente en categorías  Es fácil pensar de donde es este cantante y así ver quien vino de ahí antes. O si uno canta un repertorio, ver quien también lo hacia. Por supuesto que al saber que vengo de Australia piensan en Joan Sutherland, por sus grabaciones y su legado. es una cantante que yo admiro mucho pero no por ser australiana sino porque fue una gran cantante.

"Guillaume Tell" se escuchará en Lima por primera vez. Que le puede decir al publico que va a encontrar en esta obra, especialmente en el rol de Mathilde 

Tiene todo, es 'grand opera', y es una obra fantástica. Es genial poder presentarla aquí 

Cual seria la parte mas difícil para Mathilde?

La segunda aria, pues es dramática y como joven cantante es difícil poder darlo todo.

Aunque este Rossini no es todo coloratura, es mas pesado, mas grande, mas lírico

Yo no diría mas pesado, es mas largo mas bien. En términos de complicaciones Guillaume Tell no lo es tanto. Ciro in Babilonia o Armida si son complejas pues hay que cantar durante toda la ópera, eso es difícil. Mi voz esta adecuada al tipo de roles con coloratura y que va mas en los agudos, pero cantando en el registro central, en roles como Semiramide o Armida, ayuda a mi voz a trabajar esa parte.


"Ciro in Babilonia" en Pesaro, con Ewa Podles
Que planes tiene para el futuro inmediato?

Muchos, este año abrimos la temporada en La Fenice con "L'Africaine" de Meyerbeer. Ademas voy a debutar en España con Leo Nucci en un "Rigoletto" en Sevilla. Luego en Rheims haré mi primer "Capuleti e I Montecchi"



06 julio 2012

Juan Diego Flórez debutará el rol de Arnoldo en "Guillaume Tell" de Rossini en Lima en 2013

El tenor peruano Juan Diego Flórez vuelve a Lima en marzo de 2013. A pesar que se había anunciado que debutaría el rol de Gennaro en "Lucrezia Borgia" de Donizetti, este rol tendrá que esperar. En agosto de 2013  Flórez  cantara por primera vez en el Festival Rossini de Pesaro el rol de Arnoldo en "Guillaume Tell" (Guillermo Tell), ultima opera escrita por Gioacchino Rossini antes de retirarse en 1829 de la composición constante de operas. Se ha decidido que  Flórez debute en Lima el rol antes de llevarlo a Pesaro.

Esta nueva producción que iría a cargo del Festival Alejandro Granda en su edicion 2013 en el Teatro Municipal de Lima se pondrá en escena los días 1, 4 y 7 de marzo. Aun se esta definiendo el resto del elenco que acompaña a Flórez. El otro titulo de la edición 2013 del Festival, "Atahualpa"de Carlo Pasta, sigue en marcha a cargo de Ruggero Raimondi y Aris Argiris en los roles principales, en una puesta en escena de Alejandro Chacón.


Montar "Guillaume Tell", a pesar de ser arriesgado por ser una obra muy larga y para la cual es muy difícil encontrar interpretes a la altura, sera todo un reto. Ademas que pondrá a Lima en vitrina mundial, ya que recién hace pocos meses los grandes teatros han vuelto a mirar hacia esta obra casi olvidada pero de una inspiración unica, una de las mas especiales de Rossini, con cautela y energía, y le están dando una nueva oportunidad dentro del repertorio internacional. Pocos cantantes se arriesgan a interpretarla. Hace poco se lanzo una nueva grabación dirigida por Antonio Pappano y protagonizada por el barítono Gerard Finley, la cual se presento en vivo en la ultima edición de los Proms. Las veces que esta obra se pone en escena son muy contadas y especiales, y si Lima lo hace estaría siendo especial por ese motivo.


11 junio 2011

Coro Nacional celebra su 46 aniversario con la Petite Messe Solennelle de Rossini


46° Aniversario del Coro Nacional del Perú
PETITE MESSE SOLENNELLE (G. Rossini)

Ximena Agurto, soprano
Jimena Llanos, mezzosoprano
Danny Prieto, tenor
Humberto Zavalaga, bajo
Jaime Bazán, armonio
Omer Albarracín, piano
Coro Nacional del Peru
Javier Súnico Raborg, director.

15 de junio: Capilla de la Penitenciaria, Lima, 8.00 pm
16 de junio: San Francisco de Borja, San Borja, 8.30 pm.

INGRESO LIBRE

02 marzo 2011

Juan Diego Flórez en su gran obra de referencia: "Il barbiere di Siviglia"


Escuchemos a Juan Diego Flórez, a proposito de su proxima venida a Lima, en el rol que lo volvió una leyenda a nivel mundial y el que va a interpretar en Lima por primera vez en mayo. El del Conte de Almaviva de la famosa ópera "Il barbiere di Siviglia" de Gioacchino Rossini. En esta grabación de Los Angeles Opera, lo escucharemos al lado de grandes cantantes como Joyce DIDonato, Nathan Gunn y Bruno Pratico, dirigidos por Michele Mariotti.


Gioacchino Rossini
Il barbiere di Siviglia

CD 3

Nathan Gunn: Figaro
Juan Diego Flórez: Conte de Almaviva
Joyce DiDonato: Rosina
Bruno Praticò: Bartolo
Andrea Silvestrelli: Don Basilio
Kerri Marcinko: Berta
José Adán Pérez: Fiorella
Craig Colclough: Sergeant

Los Angeles Opera Chorus and orchestra
Director: Michele Mariotti

Los Angeles Opera, 2009

19 septiembre 2010

Lo mejor del Festival de Pésaro 2010

Escena de "Demetrio y Polibio" de Rossini. Festival de Pésaro 2010

Nuestra colaboradora en Italia, Giosetta Guerra nos envía criticas de las obras que se presentaron este verano en el Festival de Pésaro 2010, festival dedicado integramente a obras de Gioacchino Rossini. "Demetrio y Polibio", "La Cenerentola" y "Sigismondo" fueron los titulos que se ofrecieron, con grandes artistas como Daniela Barcellona, Lawrence Brownlee, Marianna Pizzolato, Yves Abel, Nicola Alaimo, entre otros.


DEMETRIO Y POLIBIO

"Demetrio y Polibio" drama serio en dos actos de Vincenzina Vigano Mombelli. Funcion realizada el 10 de agosto del 2010 en el Teatro Rossini de Pesaro. Elenco: María José Moreno (Lisinga), Victoria Saytseva (Siveno), Yijie Shi (Eumene), Mirko Palazzi (Polibio). Direccion escénica: Davide Livermore. Escenografia y vestuarios: Acccademia di Belle Arte di Uribino. Coro de Camara de Praga: Lubomir Matl. Orquesta Sinfonica G. Rossini. Director musical: Corrado Rovaris.

(Por Giosetta Guerra) La escena se abrió mostrando un escenario visto desde la parte de atrás, por lo que el foso iluminado y la cortina se veían al fondo, y detrás uno se imaginaba la presencia de público. !Wow! exclamé, porque no había visto una idea parecida. Una idea brillante del regista Davide Livermore, quien optó por un lectura moderna de la opera. La Sinfonía de inicio, no pertenece a Rossini, si no a Domenico Mombelli, cantante y compositor a quien el joven Rossini le encargaba obras. De Mombelli serian también otras partes de la opera como el aria de Siveno del segundo acto o el aria de Eumene. Los personajes fueron solo cuatro pero bastaron para construir una historia mas enredada, típica de los libretos de la época, y como no tienen un espesor psicológico y teatral consistente, por ello Livermore los presentó como fantasmas que desaparecían, y que de noche vagaban por un viejo escenario desierto. Guardarropas de vestuarios de teatro, espejos, pianos, contrapesos que subían y bajaban gracias a los efectos espéciales del mago Alexander, candelabros suspendidos volaban por el aire en todas direcciones. En el plano vocal destacó el bajo Mirko Palazzi (Polibio), con su voz suave, dúctil y de grato color, poderos y portentoso en los duetos y graves bien apoyados. Eumene fue interpretado por el tenor chino Yijie Shi, tenor contraltino bastante ágil pero con sonidos agudos no siempre pulidos. Victoria Zaytseva (Demetrio-Siveno) es una ágil mezzosoprano con sonidos rotundos y emisión natural, muy buena en el canto de coloratura en la música ligera y brillante. La soprano española María José Moreno (Lisinga, el papel vocalmente mas difícil de la opera) mostro una voz pequeña, que supo maniobrar entre las agudas y virtuosas acrobacias y con delicadeza en algunos dúos. Buena fue la prueba de la Orquesta Sinfónica Rossini, dirigida por Corrado Rovaris y del Coro de cámara de Praga, dirigido por Lubomír Mátl.



LA CENERENTOLA

"La Cenerentola", drama jocoso en dos actos de Giacomo Ferreti. Funcion del dia 11 de agosto del 2010 en el Adriatic Arena de Pesaro, Italia. Elenco: Lawrence Brownlee (Don Ramiro), Nicola Alaimo (Dandini), Paolo Borgodna (Don Magnific0), Manon Strauss Evrard (Clorinda), Cristina Faus (Tisbe), Marianna Pizzolato (Angelina), Alex Esposito (Alidoro). Orquesta y coro del Teatro Comunal de Bolonia. Puesta en escena y dirección artística: Luca Ronconi. Director Musical: Yves Abel.

(Por Giosetta Guerra) La Cenerentola debería ser la opera oficial del ROF, en el sentido que debería estar en la cartelera de todos los años como en Verona se hace con Aida. La edición de este año retomó la producción de Luca Ronconi de hace doce años, y satisfizo plenamente al publico por una serie de motivos. Primero, por la belleza absoluta de la música en la lectura que Yves Abel (director principal de la Deutsche Opera Berlín y afianzado interprete rossiniano) obtuvo de la formidable orquesta y coro del Teatro Comunal de Bolonia. En perfecta sintonía con la escena, el director sostuvo la bravura de los artistas quienes entraron con naturaleza en el juego escénico y en una una espiral sonora, restituyendo el carácter de los personajes, exaltado por los vestuarios de Carlo Drappi. La escena tuvo a la vista módulos arquitectónicos girantes. La escenografía y la dirección que en su momento nos había dejado un poco perplejos, hoy la apreciamos por su originalidad y funcionalidad.


Las peculiaridades vocales y la inteligencia interpretativa de los protagonistas, permeada de ironía que no cayó nunca en lo burlesco, jugaron un papel importante para restituir el gran vitalismo contenido en la invención rossiniana. Marianna Pizzolato (Cenerentola) posee una gracia particular en su interpretación con una voz cálida y supo dar agudos y adherirse con extrema bravura al canto y a los embellecimientos de la coloratura rossiniana. Lawrence Brownlee (Don Ramiro) mostro una clara pronunciación, y una voz suave con graves plenos y naturales, así como brillantes agudos y otras cualidades que lo conducen a una orbita sobrehumana y la dúctil que es su medio vocal lo convierte en un valido ejecutor del alto virtuosismo rossiniano. Nicola Alaimo (Dandini) fue un buen intérprete y buen bel cantista, poderoso en los concertantes gracias a una voz flexible e imponente. Paolo Bordogna (Don Magnifico) tiene optimas cualidades actorales y vocales, y canta bien pero su voz fue un poco clara para este papel y por momentos lo cubrió la orquesta. Alex Esposito (Alidoro) tiene el carisma de mago con su magnifica voz de bajo cantante, vibrante y pareja. Escénicamente expresivas pero vocalmente carentes estuvieron las dos hermanastras. Manon Strass Evrard (Clorinda) e Cristina Faus (Tisbe).


SIGISMONDO

Sigismondo, drama a música de dos actos de Giuseppe Foppa. Función del 15 agosto del 2010 en el Teatro Rossini de Pesaro. Elenco: Daniela Barcellona (Sigismono), Andrea Concetti (Ulderico), Olga Peretyatko (Aldimira), Antonino Siragusa (Ladislao), Manuela Bisceglie (Anagilda), Enea Scala (Radoski). Dirección de escena: Damiano Michieletto. Puesta escénica: Paolo Fantin. Orquesta y coro del Teatro Comunal de Bolonia. Director musical: Michele Mariotti.


(Por Giosetta Guerra) Michieletto… Michieletto … ¡yo sabia que debíamos tenerte en cuenta! Ya que nos has dado una lección de cómo debe ser un luminoso hospital psiquiátrico, pulido, lineal y con médicos y enfermeras listas para atender, como le sucede a Sigismondo enloquecido por una elección criminal contra su mujer pero que recobra el sentido cuando se reencuentra con ella. Los ataques de locura de Sigismondo, rey de Polonia, con gritos animalescos y la visión de fantasmas con el aspecto de su mujer Aldimira, entre otros, le dieron a Damiano Michieletto la idea para ambientar este drama en dos actos de Rossini, en el amplio pabellón de un moderno nosocomio, todo blanco, con ventanas altas, camas blancas ocupadas por enfermos mentales. En el segundo acto las paredes se cambiaron a madera marrón y las ventanas se convierten en vitrales, para estar en la sala de un palacio real. El espectáculo fue estudiado y refinado en cada detalle. Las producciones de este director escénico continúan sorprendiéndonos y dejan una sensación de frescura. Su idea fue apoyada por Paolo Fantin, quien se encargó de las escenografías y de Carla Teti, con el vestuario.


Otra magia fue la magnifica prueba de Daniela Barcellona en el papel travesti de Sigismondo. Vocalmente dejo salir toda la voz de mezzosoprano que hay en ella, con un sonido cálido y rotundo, agudos estratosféricos, naturaleza en la emisión y línea de canto perfecta. Olga Peretyatko (Aldimira) posee una voz de soprano melodiosa, y fue una virtuosa en la zona grave cantando con buena técnica. Antonino Siragusa interpretó con incisivo acento y propiedad de estilo las arias de Ladislao. Andrea Concetti, en el doble papel del medico Ulderico y del noble polaco Zenovito, tuvo una bella forma de interpretación con voz suave, densa y oscura. Manuela Bisceglie, como Anagilda, y Enea Scala como Radoski, estuvieron correctos. Michele Mariotti, debutando en su ciudad, dirigió con mano ligera a la orquesta y al coro del Teatro Comunale de Bolonia y contribuyo al éxito del espectáculo.