Mostrando entradas con la etiqueta Julian Kuerti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julian Kuerti. Mostrar todas las entradas

27 junio 2016

Temporada de Oro

© GTN
Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) - Temporada de Otoño 2016
Con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario (OSNJB), Arnaldo Pizzolante, Pura Penichet-Jamet, Nelson Freire, Nancy Fabiola Herrera, Julian Kuerti y Gabriela Montero. Gran Teatro Nacional.

Por Gonzalo Tello 
Durante los años de Fernando Valcárcel frente de la OSN se han cumplido grandes retos, especialmente con repertorio del siglo XX que eran deuda necesaria en nuestro país. Lo regular era que hacia la primavera, la última temporada del año, se programen los repertorios mas complejos y se reserve a los artistas mas destacados. Esta vez se adelantaron al otoño, presentando no solo obras descomunales sino presentando concierto tras concierto a leyendas de la música como solistas.
Esta temporada se inició con el estreno nacional de la apoteósica Sinfonía “Turangalila” de Olivier Messiaen, y lo es en todo el sentido de la palabra pues requiere mas de 100 músicos, un pianista extraordinario, el uso de Ondas Martenot, instrumento electrónico vanguardista del siglo XX infrecuente en nuestro país, y un director que pueda manejar el timón de un portaaviones durante hora y media en diez complejos movimientos. Lo que para Valcárcel y la OSN (en el cual participaban músicos de la OSNJB) fue un gran reto, del cual hasta el final uno era escéptico, se consagró como uno de los eventos del año e indiscutiblemente como el logro mas importante de su gestión frente a nuestro primer elenco nacional.
La temporada prosiguió con grandes nombres como el pianista Nelson Freire, quien cumplió con su esperada visita a Lima para interpretar el Concierto no. 2 de Johannes Brahms, con un estilo pulcro y llevando al compositor en los dedos. La OSN rindió homenaje al centenario de Alberto Ginastera estrenando localmente su “Popol Vuh”.
Julian Kuerti fue el director invitado que tuvo a cargo la “Carmen” de la temporada de ópera. Antes dirigió una enérgica sinfonía no. 8 de Beethoven, una exquisita rendición de los Rückert-Lieder de Mahler a cargo de la afamada Mezzo-soprano Nancy Fabiola Herrera y la famosa suite de “Der Rosenkavalier” de Strauss. Aunque a la orquesta le faltó cierta fluidez, el resultado estuvo a la altura.
Los nombres estelares no pararon pues llegó el turno de la aclamada pianista Gabriela Montero, quien dio rienda suelta a su estilo con un Grieg muy propio y aunque desconcertante al inicio, supo darle vida y estilo como los grandes pianistas de antaño. No dudó en regalar una improvisación del “Caballo viejo” de Simón Díaz de forma exultante. El homenaje a Francisco Pulgar-Vidal llegó con la Sinfonía “Nazca”, que hubiera sido ideal que sea interpretada con mayor fuerza y virtuosismo.
(Publicado en Luces del Diario El Comercio el martes 21 de junio del 2016).

25 mayo 2016

Carmen: Gitana seductora

Minimalista propuesta del clásico de Bizet en temporada de ópera del Coro Nacional. Fotos: GTN.

 “Carmen” de Georges Bizet. Gran Teatro Nacional. Solistas: Nancy Fabiola Herrera, Eduardo Sandoval, Jacqueline Terry, Alfredo García, Flora Cabrera, Edda Paredes, Xavier Fernández, Wilson Hidalgo, entre otros. Coro Nacional, Coro Nacional de Niños, Orquesta Sinfónica Nacional. Dirección escénica: Walter Neiva. Dirección musical: Julian Kuerti.
Por Gonzalo Tello
Aunque subir a escena uno de los títulos mas conocidos y populares del repertorio operístico puede resultar siempre un éxito de ventas, el no explotar al máximo sus recursos puede prestarse a odiosas comparaciones. Es lo que ocurre con la ambiciosa propuesta del Coro Nacional del Perú, que presenta su quinta temporada de ópera en el Gran Teatro Nacional con la ópera mas famosa de Georges Bizet. “Carmen” fue criticada en su estreno y su creador no pudo gozar de su éxito. Es mas, ese rotundo fracaso del estreno puede haber precipitado su prematuro desenlace. Sin embargo, "Carmen" ha trascendido las épocas, y esta audaz historia de la gitana causa revuelo y seduce hasta nuestros días. 

La española Nancy Fabiola Herrera está vinculada al rol de Carmen por años en los principales teatros del mundo, por lo cual que su nombre esté presente en nuestras temporadas locales es todo un lujo. Su interpretación es correcta aunque muy tradicional. Destaca en la "Habanera" y la "Seguidilla", demuestra presencia y autoridad en el segundo acto, durante la escena "Les tringles des sistres tintaient" junto a una entregada Edda Paredes como Mercedes y a Flora Cabrera como Frasquita, la cual se desbordaba en volumen . Aunque la voz de Herrera ha pasado la plenitud y se percibe fatiga hacia el tercer acto, sabe expresar la emociones del personaje y conectar con el público.
El tenor español Eduardo Sandoval como Don José tiene la potencia adecuada, pero carece de química con Carmen y de los matices necesarios para interpretar el rol, especialmente en la escena de la flor "La fleur que tu m'avais jetée", momento cumbre que requiere una delicada e íntima dedicación . Sin embargo, da una soberbia versión al final del tercer acto y en su escena del último acto.
El torero Escamillo tiene todo para robarse el show, pero no fue el caso del barítono Alfredo García, quien no posee el timbre y potencia necesaria para trascender orquesta y coros, y es totalmente opacado en su gran entrada "Votre toast".
Jacqueline Terry como Micaela se entrega al rol y destaca con belleza lírica en su gran aria “Je dis que rien".

Uno de los momentos mejor logrados fue el quinteto del segundo acto, en que los artistas nacionales Wilson Hidalgo, Xavier Fernández, Edda Paredes, Flora Cabrera derrochan gracia y profesionalismo en esta compleja escena.


Walter Neiva presenta una dirección tradicional, en que no hay unidad coreográfica y de alguna manera tenemos una versión anticuada con muchos vacíos. El último acto rompe la trama y mas parece una revista musical.

La dirección de arte de Pepe Corzo es minimalista y elegante, pero ese recurso le juega una mala pasada con una escenografía incompleta, que luce simple por momentos. Visualmente el tercer acto es el de mayor impacto, pero se pierde con la escenografía que no solo cuelga sino que también se tambalea en el acto final.

El diseño del vestuario luce imponente, aunque la mezcla de colores y texturas resulta confusa. Corzo es fiel a sus colores profundos aunque sus acabados no terminan de lucirse del todo.
El Coro Nacional destaca con una gran fuerza vocal y demuestra mucha dedicación, tanto en lo vocal como lo escénico, aunque la dirección no los guíe adecuadamente. El Coro Nacional de Niños destacó especialmente y se lució con gran lirismo y destreza escénica. Fue un placer verlos no solo actuando adecuada y estrictamente sus indicaciones, sino en el volumen y energía que le dieron a su escena del primer acto "Avec la garde montante".

El director canadiense Julian Kuerti cumple un buen rol con ritmo y adecuados balances frente a la Orquesta Sinfónica Nacional, a la que aún le cuesta interpretar este tipo de obras con sutileza. 
Aunque esta "Carmen" no es precisamente lo mejor que se ha visto en las temporadas de ópera en el GTN, la popularidad de la obra garantizará un lleno total y aceptación del público, por el atractivo de su música y enganche con la historia.
(Publicado en Luces de El Comercio el 24 de mayo del 2016).

12 mayo 2016

"Carmen" de Bizet en el GTN

El vestuario es de Pepe Corzo.
Ministerio de Cultura anuncia su 5ta. Temporada de Ópera con el estreno de "Carmen" de Georges Bizet.
(Difusión GTN) El Ministerio de Cultura se complace en anunciar la quinta edición de su Temporada de Ópera con la puesta en escena de la emblemática Carmen de Georges Bizet, que se presentará los días 20, 25 y 27 de mayo, a las 8:00 pm, y domingos 22 y 29 a las 5:30 pm, en el Gran Teatro Nacional, con la participación del Coro Nacional del Perú, Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Nacional de Niños.
La producción será protagonizada por la mezzosoprano canaria Nancy Fabiola Herrera, quien ha interpretado este rol en prestigiosos escenarios del mundo como el Metropolitan Opera de New York y el Royal Opera House de Londres, con una creación genuina del personaje en su aspecto vocal y escénico que ha llevado a la prensa especializada a considerarla “Carmen del siglo XXI”.
El reparto estelar se completa con el tenor español Eduardo Sandoval (Don José), el barítono madrileño Alfredo García (Escamillo) y la soprano peruana Jacqueline Terry (Micaela). Participan además importantes figuras de la lírica nacional como Flora Cabrera (Frasquita), Edda Paredes (Mercedes), Humberto Zavalaga (Zúñiga), Alejandro Sánchez (Morales), Xavier Fernández (Dancaire), y Wilson Hidalgo (Remendado).
La dirección musical recae en la batuta del experimentado maestro Julian Kuerti (Canadá) y la escénica en Walter Neiva (Brasil), que junto a Pepe Corzo en la dirección de arte ofrecerán una visión del sugestivo ambiente gitano de la colorida Sevilla del siglo XIX, con sus fábricas de cigarrillos, sus tabernas y espectáculos de toros que enmarcan el drama amoroso entre una cigarrera y un militar.
Diseño de escenografía
Las entradas están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional, con precios que van desde los 15 nuevos soles. Estudiantes universitarios, niños menores de 12 años, jóvenes del Servicio Militar, jubilados, adultos mayores de 60, docentes de entidades públicas y miembros del CONADIS reciben el 50% de descuento.
Julian Kuerti - Director
Con una creciente reputación como notable intérprete de música orquestal y ópera, el canadiense Julian Kuerti ha pasado a ocupar un sitial destacado en la escena internacional gracias a su seguro estilo, integridad artística y pasión por la colaboración musical.
Nombrado Director Principal de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción (para las temporadas 2013-2015) y Principal Director Invitado de la Orchestre Métropolitain de Montréal, Kuerti se ha forjado un nombre dentro y fuera de las Américas.
En Concepción dirige una variedad de programas que incluyen montajes de ópera (entre ellos, “El empresario” y “La flauta mágica” de Mozart y “La Traviata” de Verdi), así como numerosos programas sinfónicos (entre ellos, una “maratón Beethoven”, “La canción de la tierra” de Mahler y la “Gran Misa de Réquiem” de Verdi).
En Europa, los compromisos de Kuerti como director invitado lo han llevado en numerosas ocasiones a trabajar con la Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, la Sinfónica de la Radio de Frankfurt y la Sinfónica de Stavanger en Noruega. También ha dirigido conciertos de la Orquesta Real del Concertgebouw de Amsterdam, la Sinfónica de Aarhus, la Orchestre Philharmonique du Luxembourg, la Het Gelders Orkest, la Fundación Excelentia en Madrid, la Ópera de Toulon Provence Méditerranée, la Bournemouth Symphony, la RTE National Orchestra de Dublín, la Filarmónica Nacional de Rusia, la Filarmónica de Monte Carlo y la Orquesta de Cámara Sueca.
En Asia y Australia, Kuerti ha trabajado con la Filarmónica de Malasia y la New Zealand Symphony. También trabaja con la Civic Orchestra de Chicago, las sinfónicas de Dallas, Cincinnati, New Jersey, Québec, Utah y Vancouver, y las orquestas de cámara de Saint Paul y Los Angeles. En 2011, hizo su debut con la New York City Opera en el Lincoln Center dirigiendo “Where the Wild Things Are” de Oliver Knussen.
Julian Kuerti nació en Toronto, en el seno de una de las familias musicales más distinguidas de Canadá, siendo su padre el afamado pianista Anton Kuerti. Estudió con Michael Jinbo y Claude Monteux en la renombrada Pierre Monteux School for Conductors en Maine, con David Zinman en la American Academy of Conducting de Aspen y con el aclamado maestro finés Jorma Panula en el programa de directores del NAC en Ottawa. En 2005 fue uno de los dos becarios de dirección en el Festival de Tanglewood, donde tuvo la oportunidad de aprender en las masterclasses de James Levine, Kurt Masur, Stefan Asbury y Rafael Frühbeck de Burgos. Ese mismo año, completó sus estudios con Lutz Köhler en la Universidad de las Artes de Berlín.
Kuerti fue director asistente de James Levine en la Boston Symphony y de Ivan Fischer en la Orquesta Festival de Budapest. También fue director artístico fundador y director principal del ensamble de solistas Kaleidoscop de Berlín, con quienes grabó el álbum “When We Were Trees”, con música del violonchelista y compositor Giovanni Sollima para el sello Sony/BMG. Asimismo, dirigió a los Boston Symphony Chamber Players en música de Golijov y Foss en el álbum “Plain Song, Fantastic Dances”, editado en 2011 por el sello de la Sinfónica de Boston.

Nancy Fabiola Herrera - Mezzosoprano
La constante presencia de Nancy Fabiola Herrera en los escenarios internacionales la convierte en una de las grandes mezzosopranos de la actualidad. Destacada por la belleza de su voz, amplio registro y su musicalidad, todo ello, junto a sus grandes dotes escénicas, ha hecho de la mezzo canaria una las artistas más relevantes del panorama operístico. Su hipnotizante interpretación de Carmen la ha llevado a ser denominada "La Carmen del siglo XXI" por la prensa especializada.
Su repertorio operístico abarca desde títulos como Radamisto, Atalanta, Così fan tutte, Il barbiere di Siviglia, L'Italiana in Algeri, The Rake's Progress, Rigoletto, Die Fliedermaus, I Capuletti ed i Montecchi, Anna Bolena y Roberto Devereux hasta obras más recientes como Werther, Norma, La Favorita y Samson et Dalila. Además ha participado en los estrenos mundiales de dos óperas de Daniel Catán: Il Postino, junto a Plácido Domingo, y Florencia en el Amazonas.
Dentro del repertorio de concierto ha interpretado el Requiem de Verdi, La vida breve, El amor brujo, obras de Mahler como la Sinfonía n.2, Lieder eines fahrenden gesellen y Rückert Lieder, composiciones de Berlioz (Les Nuits d’Été y La Mort de Cleopatre), la Pasión según San Mateo de Bach, la Misa en Do menor y el Requiem de Mozart, Pulcinella de Stravinsky y Shéhérazade de Ravel.
La mezzo española, es graduada del Conservatorio de Las Palmas de Gran Canaria, el Real Conservatorio de Madrid, la Juilliard School de Nueva York y la Academy of Vocal Arts de Filadelfia.
Ha trabajado con maestros como Daniel Oren, Marco Armilliato, Josep Pons, Fabio Luisi, Gustavo Dudamel, Juanjo Mena, Rafael Frühbeck de Burgos, Michel Plasson, Philippe Jordan, Charles Dutoit, Yaron Traub, Paul Daniels, Miquel Ortega, Brian Castles-Onion, Jesús López Cobos, Plácido Domingo, Antonello Allemandi, Pedro Halffter, Alain Guingal, Maximiano Valdés, José Miguel Pérez-Sierra, Emmanuel Villaume y Friedrich Haider, entre otros, y con directores de escena como Emilio Sagi, Lluis Pascual, Mario Pontiggia, Zeferelli y Francesca Zambello, entre muchos otros.
Entre las orquestas que la han invitado a participar en sus temporadas destacan la Orquesta Sinfónica de Bremen, la del Capitole de Toulouse, la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Boston, la Sinfónica de Toronto, la Orquesta del Teatro Mariinsky, la Sinfónica del SODRE y la Filarmónica de Montevideo, la Sinfónica Brasilera y la Sinfónica de Montreal, además de formaciones españolas como la de RTVE, la ONE, la Sinfónica de Valencia, la Filarmónica de Gran Canaria, la Sinfónica de Euskadi, la Oviedo Filarmonía y la Real Filharmonía de Galicia.
Entre otros premios y distinciones recibidos están el galardón Pepita Embil otorgado por Plácido Domingo en el Concurso Operalia. También ha sido distinguida con el premio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País en Gran Canaria por su trayectoria, además de reconocimientos como el de Hija Adoptiva de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (junio 2005) y el de Hija Adoptiva de la isla de Gran Canaria (marzo de 2011).
En su discografía se incluyen trabajos para Deutsche Grammophon, Opus Arte, Columna Música, ASV Living Era, Arte Nova y Naxos.
Sus próximos compromisos incluyen Roberto Devereux en el Tchaikovsky Concert Hall de Moscú, La Vida Breve con la Cincinnati Symphony junto al maestro Juanjo Mena, Rückert Lieder de Mahler con la Sinfónica de Lima, Carmen en el Teatro Nacional de Lima, Las Golondrinas en el Teatro de La Zarzuela y Salomé (Herodias) en el Metropolitan Opera.

05 mayo 2016

OSN presenta a Nancy Fabiola Herrera

El concierto será el domingo 08 de mayo a las 11:30 am. en el Gran Teatro Nacional bajo la dirección del maestro canadiense Julian Kuerti.
(Difusión) La Orquesta Sinfónica Nacional, elenco del Ministerio de Cultura del Perú, anuncia el tercer concierto de su Temporada de Otoño, este domingo 08 de mayo a las 11:30 a.m. en el Gran Teatro Nacional.
El tercer concierto titulado “Grandes maestros europeos” estará dirigido por el renombrado director canadiense Julian Kuerti.  Para esta ocasión la solista invitada será la famosa mezzosoprano española Nancy Fabiola Herrera. En este concierto la OSN interpretará la Sinfonía n° 8 de Ludwig van Beethoven, Rückert-Lieder  de Gustav Mahler y la Suite de “Der Rosenkavalier” de Richard Strauss.
En esta oportunidad la dirección de la orquesta estará a cargo del maestro Julian Kuerti, quien es Director Principal de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción (para las temporadas 2013-2015) y Principal Director Invitado de la Orchêstre Métropolitain de Montréal.
A su vez, la constante presencia de Nancy Fabiola Herrera en los escenarios internacionales la convierte en una de las grandes mezzosopranos de la actualidad. Destacada por la belleza de su voz, amplio registro y su musicalidad, todo ello, junto a sus grandes dotes escénicas, ha hecho de la mezzo canaria una las artistas más relevantes del panorama operístico. Su hipnotizante interpretación de Carmen la ha llevado a ser denominada "La Carmen del siglo XXI" por la prensa especializada.
Dentro del repertorio de concierto ha interpretado el Requiem de Verdi, La vida breveEl amor brujo, obras de Mahler como la Sinfonía n. 2Lieder eines fahrenden gesellen y Rückert Lieder, composiciones de Berlioz (Les Nuits d’Été y La Mort de Cleopatre), la Pasión según San Mateo de Bach, la Misa en Do menor y el Requiem de Mozart, Pulcinella de Stravinsky y Shéhérazade de Ravel.
Las entradas para la Temporada de Otoño 2016 de la Orquesta Sinfónica Nacional pueden adquirirse en los módulos de Teleticket y en la boletería del Gran Teatro Nacional, ubicado en la Av. Javier Prado Este 2225, esquina con la Av. Aviación, San Borja. Los precios van desde los s/.15 y hay abonos para los conciertos de la temporada.
Los estudiantes universitarios, niños, jóvenes del Servicio Militar, jubilados y afiliados a CONADIS recibirán un descuento especial para cada fecha.