Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Hope. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Hope. Mostrar todas las entradas

10 mayo 2016

Daniel Hope: Heredero de Menuhin

Aclamado violinista vuelve a Lima para homenajear a su mentor, junto a la Orquesta de Cámara de Basilea. Fotos: Renzo Baglietto / SFL

Ciclo Sinfónico de la Sociedad Filarmónica de Lima en el Gran Teatro Nacional. Obras de Vivaldi, Bach, Bartók, Mendelssohn-Bartholdy, El Khoury y Birth.
 Por Gonzalo Tello
Es un acontecimiento local volver a ver a la estrella del violín, Daniel Hope, de renombre internacional por su trabajo prolífico, sobriedad y elegancia al interpretar obras de lo mas variadas, desde Bach o Vivaldi, a mas de 30 obras que el mismo ha encargado a compositores contemporáneos. Los numerosos premios recibidos, y el éxito de ventas de su disco “Vivaldi Recomposed”, reafirman su lugar como uno de los mas aclamados hoy.
Esta vez Hope llega al Ciclo Sinfónico de la Sociedad Filarmónica de Lima, en el Gran Teatro Nacional, acompañado por la Orquesta de Cámara de Basilea, uno de los grandes elencos de Europa por su sonido y cohesión de tal precisión y belleza que es de lo mejor que ha llegado en años recientes.
El motivo de esta gira de conciertos es celebrar el centenario del nacimiento del que fuera mentor de Hope y principal inspiración: El legendario Yehudi Menuhin. Las obras de este programa giran en torno al hombre que marcó el siglo XX con su técnica y gran devoción musical.

Este se inicia con el Concierto para dos violines RV 522 de Vivaldi, que Hope interpreta junto al concertino invitado Anders Kjellberg Nilsson con complicidad coreográfica, ritmo y energía, mientras que la orquesta apoya con inspirados balances y bello sonido barroco. Lo mismo ocurre con el famoso Concierto para dos violines BWV 1043 de Bach, en que Hope y Kjellberg se complementan dando toques de lirismo en el Andante, con una hermosa amalgama de las cuerdas y el clavecín.
La orquesta demostró talento, elegancia, destreza y bello trabajo conjunto en el Divertimento para orquesta de cuerdas de Bela Bartók, compleja obra que muestra las principales características del autor, desde danzas folklóricas inspiradas y bellos pasajes sombríos y decadentes. Los suizos dan una interpretación insuperable.
El momento contemporáneo llega con “The unfinished Journey” del franco-libanés Bechara El Khoury, comisionada en el décimo aniversario de la muerte de Menuhin. Hope nos ofrece un relato emotivo e íntimo, que parece evocar el viaje al mas allá del violinista, en un ida y vuelta que no termina de consumarse. “Through the looking glass” de Stefan Wirth presenta una escritura compleja y moderna. Hope y la orquesta ofrecen un viaje de sensaciones, sonoridades, ritmos, volúmenes y texturas.

El concierto concluye con el Concierto para violín y cuerdas de Mendelssohn-Bartholdy, que compuso a los 13 años y fue redescubierto por Menuhin en 1952. Desde el primer movimiento, Hope llega a la cadenza a salvo, pues ya demostró el abanico de posibilidades virtuosas. La complejidad de la obra demuestra el genio del autor.
Una versión a violín solo de “Guten Abend, Gute Nacht” de Brahms, con variaciones, cierra una espectacular presentación.
(Publicada en Luces de El Comercio el 10 de mayo del 2016).

02 mayo 2016

Daniel Hope y Orquesta de Basel en homenaje a Menuhin

Extraordinario violinista y aclamada orquesta de cámara le rinden homenaje por centenario del nacimiento del violinista norteamericano.
(Difusión SFL) Luego del extraordinario concierto de la Orquesta Sinfónica del Estado de Siberia, el Ciclo Sinfónico de la Sociedad Filarmónica de Lima continúa, esta vez con la presentación del aclamado violinista Daniel Hope, quien vuelve a Lima esta vez con la Orquesta de Cámara de Basel, para una de seguro memorable presentación este sábado 7 de mayo a las 8:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional.
Recordado por el magnífico concierto que ofreció en Lima durante la Temporada 2014, Daniel Hope vuelve esta vez con un programa sumamente especial. Se trata de un homenaje muy personal a su mentor, Yehudi Menuhin, quien este año habría celebrado sus 100 años, y con quien el violinista ofreció más de 60 presentaciones, incluyendo la última aparición de Menuhin el 7 de marzo de 1999. Menuhin no sólo fue su maestro, fue también –y como él mismo se autodenominaba- su abuelo musical.
Hope dedicó álbum a Menuhin
Hope conoció a Menuhin cuando era un niño. Su madre fue secretaria de Menuhin durante 24 años, hasta el día de su muerte. En su casa de Londres, Menuhin ensayaba con el violín mientras que Hope jugaba, y así surgió su fascinación por este instrumento. “Menuhin es el motivo por el cual me convertí en violinista… Era un hombre maravillosamente espontáneo. Hasta el día de hoy, su sonido permanece en mi memoria, tan único y tan fascinantemente hermoso”, recuerda el violinista.
El repertorio que Hope trae a Lima y que es parte de una gira mundial es una cuidadosa selección de obras de compositores como Vivaldi, Bach, Bartók y Mendelssohn-Bartholdy, así como autores contemporáneos como Stefan Wirth y Bechara El Khoury. “No hay un solo pasaje en todas estas grandes obras donde no deje de pensar un minuto en Menuhin. Ahora, en la celebración de lo que habría sido su centenario, mis amigos y yo finalmente podemos rendir homenaje a este gran hombre, de la manera que estoy seguro él hubiera querido.”
© Bailey Davidson
Daniel Hope ha recorrido el mundo durante 25 años como un virtuoso solista y es célebre por su versatilidad musical. Ganador del European Cultural Prize for Music 2015, otorgado anteriormente a Daniel Barenboim, Plácido Domingo y la Orquesta Filarmónica de Berlín, Hope actúa como solista con las más grandes orquestas y directores del mundo, y desde el violín dirige muchos grupos de cámara.
Artista exclusivo de Deutsche Grammophon desde 2007, Hope acaba de ser nombrado director musical de la Zurich Chamber Orchestra y es uno de los artistas clásicos más prolíficos del mundo. Sus grabaciones han ganado el Deutsche Schallplatten Preis, el Diapason d’Or, el Edison Classical Award, el Prix Caecilia, seis premios ECHO-Klassik y numerosas nominaciones a los Grammy. Su album del Concierto para violín y octeto de Mendelssohn con la Chamber Orchestra of Europe fue considerado uno de los mejores del año por el New York Times. Su disco Vivaldi recomposed de Max Richter llegó a ser Nº 1 en más de 22 países, vendió más de 130,000 copias y ha sido considerado una de las grabaciones del género clásico más exitosas de los últimos tiempos.
Hope se crió en Londres y estudió violín con Zakhar Bron. Ha trabajado con directores como Kurt Masur, Kent Nagano y Christian Thielemann, así como con las orquestas sinfónicas más importantes del mundo.
La Basel Chamber Orchestra se ha convertido en una de las principales orquestas de cámara de la escena musical internacional. Sus grabaciones con importantes sellos discográficos como Sony, Deutsche Harmonia Mundi, Warner Classics y Oehms Classics son evidencia de la excelente calidad de la orquesta.
La orquesta tiene predilección por tocar bajo la dirección musical de su propio concertino. La colaboración de la orquesta con su director principal invitado, Giovanni Antonini,  es particularmente fructífera. El punto más alto de esta colaboración es el Ciclo Beethoven, que la orquesta y el especialista barroco italiano desarrollaron en el transcurso de 10 años. Las Sinfonías Nº1 y Nº 8 ya han sido grabadas por Sony; el registro de las Sinfonías Nº 3 y Nº 4 recibió el calificativo de “Ensemble del año 2008” en los premios ECHO Klassik.
Para su temporada 2015-2016, la orquesta ha anunciado su participación en Sueño de una noche de verano bajo la dirección de Trevor Pinnock. Asimismo, realizará una gira de conciertos con András Schiff y Heinz Holliger en el famoso Festival George Enescu en Bucarest; con Sol Gabetta recorrerá Australia y con Daniel Hope emprenderá una gira por América del Sur.
Las entradas para este gran evento se pueden encontrar en Teleticket de Wong y Metro.



19 abril 2016

Grandes conciertos en abril

El gran Nelson Freire debuta con la OSN © Eric Dahan
(Ópera Perú) Esta segunda mitad de abril nos trae interesantes opciones para ver y disfrutar. Luego de un histórico estreno de la sinfonía "Turangalila" de Messiaen, a cargo de la OSN y OSNJ el pasado viernes en el Gran Teatro Nacional,  estas próximas semanas llegan grandes eventos que no podemos perder.
Este miércoles 20 a las 7:00 pm se repite por última vez la ópera "Roberto Devereux" de Donizetti, de una transmisión en vivo desde el Metropolitan de Nueva York. Esto es en UVK Multicines Larcomar y las entradas están a la venta a 70 soles. Los que la vimos el sábado y lunes podemos decir que es LA producción del año, por el nivel artístico y su contagiante música.
El viernes 22 tenemos dos eventos: La Sociedad Filarmónica de Lima inicia su temporada de abono 2016 con la presentación del elenco belga Il Gardellino, el cual interpretará música barroca de Marcello, Vivaldi, Bach, Telemann, entre otros. Esto en el Auditorio Santa Úrsula a las 7:45 pm.
© Ministerio de Cultura
El mismo viernes 22 a las 8:00 pm en el Gran Teatro Nacional, La Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por su titular, Fernando Valcárcel, presenta al aclamado pianista brasileño Nelson Freire, quien finalmente nos visita luego de una postergación de unos meses. Freire interpretará el imponente Concierto para piano no. 2 de Johannes Brahms, además de que la OSN estrenará en Perú la obra "Popol Vuh" Op. 44, del argentino Alberto Ginastera, de quien se celebra el centenario de su nacimiento.
© Simon Pauly
El sábado 23 de abril a las 8:00 pm. se presentará por primera vez en Lima la mezzosoprano mas importante del momento, la americana Joyce DiDonato, quien acompañada por el pianista Craig Terry, interpretará una amplia selección de obras, desde arias de ópera italiana, arias antiguas, canciones francesas, españolas y americanas. Este es un evento imperdible, por la vigencia y brillo de esta gran artista.
Facebook
El martes 26 a las 8:00 pm dará un recital en el GTN el pianista mexicano-libanés Simon Ghraichy. Este artista, proclamado el "rockstar del piano", se ha presentado recientemente en los escenarios mas importantes del mundo, como el Carnegie Hall, Kennedy Center de Washington, y principales escenarios europeos. Ghraichy llega a Lima con el tour "Liszt and the Americas" con un repertorio tanto de compositores europeos como latinoamericanos. 
SFL
El sábado 30 a las 8:00 pm. se inicia el Ciclo Sinfónico de la Sociedad Filarmónica de Lima, en que presentarán a la Orquesta del Estado de Siberia (Rusia) dirigida por Vladimir Lande y que presenta como solista nada menos que al legendario pianista Andrei Gavrilov, prestigioso artista ruso que ha trabajado con las mejores orquestas y directores del mundo, siendo elegido artista del año por la revista Gramophone, con decenas de grabaciones para Deutsche Grammophon, etc. El programa incluye composiciones de Glinka, Rachmaninov y Tchaikovsky.
© Bailey Davidson
El sábado 7 de mayo continúa el Ciclo Sinfónico de la SFL en el GTN con el debut nacional de la Orquesta de Cámara de Basel, dirigida por el famoso violinista Daniel Hope, quien vuelve después de su excelente presentación de hace dos temporadas. Interpretarán obras de Vivaldi, Wirth, Bartók, Mendelssohn, entre otros.
Las entradas para todos estos eventos se pueden encontrar en Teleticket y en la boletería de cada teatro.

12 mayo 2014

Daniel Hope en Lima: Comentarios

Fotos: Ópera Perú
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú) El aclamado violinista inglés Daniel Hope visitó Lima en lo que debe haber sido uno de los mejores eventos vistos este año en nuestra ciudad. Llega en gira sudamericana junto a la orquesta L´Arte del Mondo de Alemania, orquesta compuesta casi totalmente por músicos jóvenes y dirigida por Werner Ehrhardt.
La Sociedad Filarmónica de Lima tuvo el acierto de traer a este artista que en los últimos tiempos da mucho que hablar, ya que es muy famoso en las esferas no solo de la música clásica, sino también popular europea. Hope es un artista que se presenta tanto en salas de concierto como en eventos masivos. Es un artista frecuente en los famosos Proms de Londres. Ha grabado decenas de discos con su sello Deutsche Grammophon y recientemente lanzó la grabación de las "Cuatro Estaciones" de Vivaldi, recompuestas por el compositor alemán Max Richter. El disco ha sido récord de ventas a nivel mundial.
Hubiera sido un éxito que Hope y L´Arte del Mondo llegaran con esta versión de Max Richter, la cual es una completa reinterpretación de la obra clásica, en la que mas bien se escuchan acentos pero reinterpretados con estilo actual, y sonidos etéreos, electrónicos y ambientales. Este disco es muy recomendable ya que es una delicia. Sin embargo llegaron con la versión clásica de Vivaldi, la cual también es un gran clásico favorito del público. Para Hope, el cual concedió una entrevista a Ópera Perú, Vivaldi fue el responsable de que el violín se convierta en un protagonista y deje de ser un instrumento acompañante.
El programa realizado el 8 de mayo en el auditorio Santa Úrsula comenzó con L´Arte del Mondo interpretando el Divertimento K. 136 de Mozart y la serenata para cuerdas Op. 20 de Elgar. En ambas obras la orquesta demostró desde el inicio cohesión y maestría, sobretodo en Mozart, con un sonido y virtuosidad contundente.
Hope participó en el concierto para dos violines BWV 1043 de Bach, junto a la violinista Andrea Keller. Este concierto permite a ambos violines lucirse e intercalar melodías con un soporte de la orquesta con mucha personalidad. Todos los músicos se lucían de alguna manera. Era como escuchar un concierto de jazz en que cada músico da su punto de vista, pero en este caso desde una partitura clásica. Una combinación deliciosa.
La segunda parte dió lugar a las "Cuatro estaciones" de Vivaldi, pieza interpretada con un sonido completamenet barroco, pero con un brillo e ímpetu particular dado por Hope. Mucha intensidad y brillantez fue lo que expresó este conjunto.
El público emocionado, no solo irrumpió en aplausos a la mitad de la obra, sino que festejó todo el concierto, obligando a Hope y orquesta a dar dos regalos. Para fortuna de los seguidores de este violinista, tuvimos la suerte de escuchar dos movimientos de la obra recompuesta por Richter: Verano-Presto y Invierno-Allegro. El concierto fue una fiesta para todos.
Foto: Facebook Daniel Hope
Daniel Hope gentilmente firmó autógrafos al final. Fue un concierto del que se sigue comentando.

También se vendieron discos de Hope, entre ellos la recomposición de la Cuatro Estaciones hecha por Richter.
Mayo es un mes riquísimo para la Sociedad Filarmónica, ya que el 26 trae al Sexteto Stradivari y el 30 al famoso Cuarteto Emerson. Para no perdérselos.

08 mayo 2014

Entrevista al famoso violinista Daniel Hope

10256964_10152362604095768_2858466456032560382_n
Por Gonzalo Tello (Entrevista exclusiva para Ópera Perú)
El mundialmente famoso violinistá, Daniel Hope, ganador de varios premios y decenas de grabaciones, llega por primera vez a Lima para un concierto excepcional donde interpretará obras de Bach y sobretodo la versión completa de "Las Cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi, junto a la orquesta alemana "L´Arte del Mondo". Pupilo de la gran leyenda del violín, Yehudi Menuhin, Hope se caracteriza por una interpretación auténtica y particular que lo han hecho destacar el los mejores escenarios del mundo. Su presencia en Lima es de destacar y este será un concierto para el recuerdo.
Daniel Hope, a pesar de su muy apretada agenda y conciertos dia tras otros en distintas ciudades de sudamérica, accedió a darme esta entrevista:
Antes que nada es un gran placer hablar con un artista con el cual estoy “obsesionado”, escuchando una y otra vez todas sus grabaciones a través de Spotify. Estoy muy emocionado que venga a nuestra ciudad, gracias a la Sociedad Filarmónica de Lima. 
Señor Hope, ¿Ha viajado continuamente a Latinoamérica? ¿Cuál es su percepción de nuestro continente en cuestión de música y público? 
He venido muchas veces a Latinoamérica, aunque este es mi primera visita a Perú por la cual estoy muy emocionado. Amo venir a Latinoamérica. Primero porque el amor a la música se percibe, el entusiasmo del público, la emoción. Es muy especial para mí hacer música. Luego la mezcla de historia y tradiciones, cultura tan variada hace de cada visita un viaje fascinante.
Usted ha estado muy cerca de leyendas de la música y de la “vieja escuela” como Yehudi Menuhin o Mstislav Rostropovich. ¿Hay algo de ese contacto que usted considere valioso hoy? 
He tenido la gran fortuna y privilegio de haber interpretado cerca de 60 conciertos con Lord Menuhin. Durante las dos décadas que nos conocimos, no hubo un solo día en que no recibiera un invaluable consejo, tanto musical como profesional. Lo más importante de todo fueron aquellos consejos de cómo ejecutar los grandes conciertos, desde Elgar a Bartók, pasando por Mendelssohn y Brahms. Él siempre decía: “Cualquiera puede lograr un contrato. Es lograr contratos después lo que hace una carrera”. Cuán cierto estaba.
En la ópera, por ejemplo, se dice que la buena técnica y las capacidades de los cantantes se han reducido debido a la ferocidad del mercado: Los agentes quieren convertirlos en estrellas muy rápido, que canten de todo, hagan dinero, y eso hace que no sean buenos como sus predecesores de hace décadas porque trabajan demasiado y no de manera inteligente. ¿Usted cree que ocurre lo mismo con los músicos también? ¿Con los violinistas? 
Siento que el nivel de técnica en el mundo del violín y de las cuerdas es más alto que nunca antes en la historia. Por supuesto que no sé cómo era que realmente tocaba el violín Paganini, pero cuando uno escucha a niños pequeños, como jurado en competencias, me sorprende de como tocan tan rápido y fuerte. Dicho esto, yo juzgo a un músico por cuan suave y despacio puede tocar, y bajo un simple principio: Si quisiera yo comprar un boleto para verlo tocar o no. Lo que extraño mucho hoy es al músico individual, alguien que combina gran técnica con su propia voz musical particular. Mis héroes en el violín son Oistrakh, Heifetz, Kreisler, Elman. Sus técnicas eran increíblemente firmes, pero nunca se percibía que fueran sólo exhibicionistas, ya que cada uno se definía por su propio sonido. 
Usted tiene un amplio repertorio. Sus primeras grabaciones son más “clásicas” que las recientes y su repertorio contemporáneo es amplio. ¿Aprendió en el camino el gusto por la música contemporánea, o fue algo que estaba presente desde el principio? 
Realmente descubrí el mundo de la música contemporánea cuando tenía 16 años. Fui a un concierto y escuché a un violinista tocar la sonata no. 1 de Alfred Schnittke. Me dejó alucinado. Luego conocí al propio Schnittke y trabajé con él en su música. Me di cuenta pronto que lo mejor de esta música  es ese contacto con los compositores vivos. Desde entonces he encargado como 60 nuevas obras. En unos meses estrenaré el concierto para violín “1914” de Gabriel Prokofiev en los BBC Proms. Gabriel es hijo del gran compositor Sergei Prokofiev y una importante voz para la música del mañana.

¿Ha tenido la oportunidad de escuchar a compositores peruanos? ¿Sabe usted que tenemos compositores que han compuesto y siguen componiendo música para violín? 
Lo tengo entendido, pero debo admitir que no conozco esta música. Pero mis oídos siempre están abiertos. Invito a todos los compositores a contactarme por Facebook o mi página web y enviarme extractos de sus obras. Recibo cientos de piezas cada año, y no puedo prometer que tocaré todas, pero mucha de la música poco convencional que toco la he descubierto de casualidad, o por alguien que me la envió o me la interpretó.
Usted trae a este tour música de Bach y especialmente Vivaldi, un compositor muy popular en Perú. ¿Por qué escogió este programa? 
Bach, para mí, es el más grande compositor de la historia. Y su Doble Concierto es una de las obras más perfectas jamás escritas. Es pura dicha y un gran viaje en que el músico y el público se dejan llevar. Vivaldi fue el más grande violinista del siglo 18 y sus “Cuatro estaciones” se mantienen como la música más espectacular para violín que ha retenido la energía y visión por tantos años.
Este único concierto será hoy a las 7:45 pm en el auditorio Santa Úrsula, dentro de la temporada de abono de la Sociedad Filarmónica de Lima. Realmente imperdible.
image001

07 mayo 2014

Daniel Hope y L´Arte del Mondo este jueves en Lima

portrait-daniel-hope-home_01Nominado al Grammy en varias oportunidades, Hope interpretará la versión completa de "Las cuatro estaciones" de Vivaldi. 
(Difusión) Este jueves 8 de mayo a las 7.45 p.m. en el Auditorio Santa Úrsula, la Sociedad Filarmónica de Lima presenta al brillante violinista británico Daniel Hope, acompañado de L’arte del mondo orchestra, en el tercer concierto de su Temporada de Abono 2014.  Las entradas están disponibles en Teleticket.
En su primera visita a nuestro país, Hope –quien ha sido descrito por el London Observer como "el intérprete de cuerda británico más impresionante desde Jacqueline du Pré"- interpretará la mundialmente conocida obra Las cuatro estaciones de A. Vivaldi, en su versión completa. Asimismo, L’arte del mondo orchestra ejecutaráDivertimento para cuerdas en re mayor KV 136, de W.A. Mozart; Serenata para cuerdas y orquesta en mi menor op. 20, de E. Elgar; y Concierto en re menor para dos violines y cuerdas BVW 1043, de J.S. Bach.  
Daniel Hope ha ofrecido conciertos por todo el mundo durante los últimos veinte años, siendo considerado uno de los grandes virtuosos del violín. Nació en Sudáfrica pero creció y se educó en Inglaterra, graduándose en la Real Academia de Música, donde estudió con el renombrado pedagogo ruso Zakhar Bron. 
Hope ha actuado en los teatros y salas de conciertos más prestigiosos del mundo, con las orquestas más excepcionales, como la de Boston, Chicago, Toronto y Atlanta Symphony Orchestra, así como las principales orquestas de Berlín, Birmingham, Detroit, Dresde, Israel, Londres, Moscú, Oslo, París, Estocolmo y Viena. Ha actuado en festivales como los Proms de la BBC, Lucerna, Ravinia, Salzburgo, Verbier y el festival de Tanglewood. 
Para la temporada 2013-14, tiene programados conciertos por toda Europa y Asia, junto a la Zurich Chamber Orchestra, Tchaikovsky Symphony Orchestra, Filarmónica de Kanagawa, El- Khoury Museumsorchester, la Filarmónica de Bergen y la Orquesta Nacional de España, así como una gira con la Royal Philharmonic Orchestra. 
Artista exclusivo de Deutsche Grammophon desde 2007, Hope ha obtenido numerosas nominaciones al Grammy, un premio Classical Brit, el Deutsche Schallplattenpreis, y cinco premios consecutivos ECHO Klassik. Ha escrito tres best-sellers publicados en Alemania, Rusia y Corea: Familienstücke (Album Familiar); Wann darf ich klatschen? (¿Cuándo debo aplaudir?); y Toi, Toi, Toi; además de guiones para performances de los actores Klaus Maria Brandauer y Mia Farrow. 
Cuando apenas tenía 11 años de edad, Hope fue invitado por Yehudi Menuhin para interpretar con él dúos de Bartók en la televisión alemana. Este fue el inicio de una sociedad artística que resultó en más de 60 conciertos, incluyendo la última aparición pública de Lord Menuhin en 1999 en la que dirigió a Hope interpretando el Concierto para Violín y Orquesta de Cámara de Alfred Schnittke. 
Con los años, Hope ha trabajado con directores como Hans Graf, Daniel Harding, Thomas Hengelbrock, Kurt Masur, Kent Nagano, Mstislav Rostropovich, Leonard Slatkin y Christian Thielemann. Colaboradores instrumentales han sido Sting, Yuri Bashmet, Kristian Bezuidenhout, Mark Padmore, Menahem Pressler y Tabea Zimmermann, entre otros. 
PR-Foto_LADM_c_peuserdesign-RGBLa orquesta L’arte del mondo, fundada en el año 2004 por su director artístico Werner Ehrhardt, se enmarca en la tradición de la así llamada “música antigua”. Este es el punto de partida del conjunto, igualmente comprometido con la interpretación en instrumentos modernos y con un repertorio que abarca hasta composiciones del siglo XX. L’arte del mondo destaca por sus novedosas producciones musicales y la excepcional calidad de sus interpretaciones. 
Sus interpretaciones han sido documentadas por diversos sellos discográficos.  La grabación de la opéra cómica L’Irato ou l’Emporté de Etienne Nicolas Méhul y el disco Liaisons con la soprano israelí Chen Reiss han obtenido el prestigioso premio Diapason d’Or, en el 2006 y 2011 respectivamente. 
L’arte del mondo actúa habitualmente en el Festspielhaus Baden-Baden, en el Herkulessaal de Munich, el Festival Händel en Halle, Tonhalle de Düsseldorf, Schwetzinger Festspiele. Desde el 2010, es orquesta residente de Bayer Arts y Culture in Leverkusenla división de cultura de Bayer AG International. Esta residencia incluye diversas actuaciones a lo largo de la temporada de conciertos con artistas invitados como Viktoria Mullova, Edita Gruberova y Daniel Hope.

03 mayo 2014

Sociedad Filarmónica de Lima se luce en mayo con cuatro poderosos conciertos

image003La Sociedad Filarmónica de Lima se luce en mayo con cuatro poderosos conciertos: Presentarán al pianista irlandés Barry Douglas, al violinista Daniel Hope y orquesta  L´Arte del Mondo, los afamados Sexteto Stradivari y Emerson String Quartet. Estén pendientes con los detalles de cada uno de los conciertos.

02 mayo 2014

Daniel Hope, superestrella de la música clásica en Lima

© Harald Hoffmann
© Harald Hoffmann

Este 8 de mayo se viene un excelente recital en el Auditorio Santa Úrsula. Si la Sociedad Filarmónica de Lima tiene la valla alta por la calidad de sus conciertos, con este específicamente lo demuestra, trayendo a Lima a una superestrella de la música clásica actual, el violinista inglés Daniel Hope.


Hope fue un ilustre alumno del legendario Yehudi Menuhin. Actualmente es artista exclusivo del prestigioso sello Deutsche Grammophon, ha grabado varios discos de música clásica y contemporánea, destacando compositores modernos. Uno de los discos que mas ha llamado la atención de la crítica y público es el que grabó de "Las cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi, en una recomposición del compositor alemán Max Richter. En este se mezclan sonidos electrónicos etéreos con ciertos acentos de la obra original. Una delicia al oído.

Aunque hubiera sido todo un evento escucharlo en esta nueva versión de Max Richter, en el concierto que presentará en Lima escucharemos la versión integral original de "Las Cuatro Estaciones" de Antonio Vivaldi, además del concierto para dos violines BWV 1043 de J.S. Bach, junto a la violinista Andrea Keller.

Daniel Hope llega para lo que será un evento inolvidable, junto a la orquesta L´Arte del mondo, y se presenta dentro de la temporada de abono de la Sociedad Filarmónica de Lima este jueves 8 de mayo a las 7:45 pm. Prohibido faltar.