Mostrando entradas con la etiqueta Le Nozze di Figaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Le Nozze di Figaro. Mostrar todas las entradas

25 agosto 2015

Las bodas de Fígaro renueva nuestra cartelera lírica

© USMP
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Mozart: Las bodas de Fígaro. Instituto de Arte USMP. Teatro Municipal de Lima. Dirección: Jean Pierre Gamarra. Dirección musical: Luis Chumpitazi.
Si bien nuestra cartelera lírica no es de lo mas nutrida, como lo es en otras ciudades, Lima ha crecido en cuestión de interés por el género operístico. Eso se demuestra en la aparición en los recientes años de escuelas o institutos como el que impulsa la Universidad San Martin de Porres hace 10 años.
Este Instituto, celebrando su primera década de existencia, decide celebrarlo con un montaje de "Las bodas de Figaro" de Mozart, una de las óperas mas famosas del repertorio, pero no por eso de las mas fáciles. "Figaro" es compleja ya que requiere que su presentación sea impecable y visualmente audaz, sino pierde brillo e interés. Su duración de mas de tres horas y sus largas e inspiradas arias da capo pueden causar que una producción se vuelva pesada, por lo que el director de escena tiene que saber resolver estos retos aplicando técnicas teatrales efectivas. Musicalmente demanda una técnica vocal de los cantantes y ser muy versátiles al momento de actuar y recitar sus frases, ya que de esto depende que sus personajes sean creíbles.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Paola Neyra, Eduardo Castro y Amy Huamán © USMP
Esta producción cuenta en su mayoría con cantantes que están preparándose y el principal objetivo es darles la oportunidad en las tablas. Estas iniciativas son positivas y se critican desde esa perspectiva. Sin embargo, esta producción de cantantes jóvenes y en proceso no tiene por que ser austera, por lo cual su puesta en escena si es profesional.
José Sacín y Paola Neyra © USMP
El elenco está conformado por voces internacionales en los roles principales. El barítono peruano radicado en EEUU, José Sacín, interpreta al Conde de Almaviva, y es el cantante con la voz con mejor técnica y proyección, aunque su personaje es marcado por la dirección como muy estático y eso limita un poco su expresión. Fígaro es interpretado por Eduardo Castro, con gracia para los recitativos y buenos desplazamientos escénicos. La soprano rusa y también directora del Instituto de Arte, Elena Ananitcheva, interpreta a una Condesa refinada y cabisbaja, con movimientos leves y abanicándose constantemente. Proyecta bien la voz aunque con un vibrato excesivo. Destaco la brillante actuación de la soprano Paola Neyra como Susanna, quien tiene la gracia, movimientos y versatilidad requeridos para el papel. La voz aún está en proceso, pues le falta volumen y técnica, pero muy pronto dará que hablar y desde aquí le seguiremos los pasos. Otro personaje a destacar es el de Cherubino, interpretado por la joven mezzo Amy Huamán a quien se le pasó algo la mano en la caracterización del personaje, pero demuestra también mucha versatilidad y ganas de hacer las cosas bien. Los otros personajes cumplen con sus roles, sobretodo en la parte escénica.
© USMP
La dirección escénica, escenografía e iluminación recaen sobre Jean Pierre Gamarra, quien debe ser el único peruano especializado en dirección de ópera. Salido de las canteras del Colón, Gamarra ha presentado diversas óperas y espectáculos, y este "Figaro" es una delicia a la vista. La escenografía es minimalista pero fiel a la época, con un bastidor que representa el palacio de Almaviva, con detalles de época y muebles estilo neoclasicista. La calidad del acabado de esta puesta, mas la correcta iluminación, hacen que se vea elegante, sobrio, y con gusto refinado. Lo mismo con los vestuarios, muy bien presentados y coloridos. Gamarra marca muy bien las entradas y salidas de los personajes, les da toques atrevidos pero nunca excesivos y les da un ritmo teatral audaz.
Elena Ananitcheva es la Condesa de Almaviva © USMP
El Ensemble Artifex, orquesta de cámara de 21 músicos, cumple con los retos de la partitura, y la dirección de Luis Chumpitazi es precisa y correcta, controlando tanto a cantantes como a músicos. Una orquesta de mayor número hubiera hecho imposible escuchar a los solistas y coro, por lo que fue adecuada. 
© USMP
Esta puesta de "Las bodas de Fígaro" amplía la oferta de espectáculos de este tipo, sobretodo que devuelve el género lírico al Teatro Municipal de Lima, discriminado durante la gestión de Alayza y que durante esta gestión esperemos se retome, ya que un teatro como este no puede ser darse el lujo de relegar a las artes cultas. Esperemos que la nueva dirección de cultura de la Municipalidad que recién inicia funciones tenga presente desarrollar estas opciones.

16 octubre 2014

Continúa exitosa temporada desde el Met con "Le nozze di Figaro"

Fotos: Ken Howard / MET
(Ópera Perú).- La temporada de transmisiones en vivo desde The Metropolitan Opera a cines del mundo ha comenzado con pie derecho. La primera transmisión del pasado sábado de la ópera "Macbeth" de Verdi, en que Anna Netrebko tuvo las mejores críticas, logró imponerse en taquilla recaudando nada menos que $1'725,000 sólo en Norteamérica. Estas transmisiones son vistas en mas de 2000 salas de 69 países, un récord de audiencia sin lugar a dudas.
La temporada promete ser muy exitosa ya que trae los títulos mas famosos y populares del repertorio, algo que nunca tiene pierde. Luego de "Macbeth" llegan los clásicos "Le nozze di Figaro", "Carmen" e "Il barbiere di Siviglia", títulos que atraen a público masivamente. En total son diez transmisiones con obras de Wagner, Lehár, Offenbach, Tchaikovsky, Bartók, Rossini, Mascagni y Leoncavallo que veremos mas adelante. En Perú la temporada llega gracias a Radio Filarmonía y UVK Multicines.

Sigue a Ópera Perú en Facebook Twitter.

Este sábado 18 de octubre desde las 11:55 am veremos la nueva producción de "Le nozze di Figaro" de Mozart, que abrió la temporada y fue dirigida por el famoso director de escena Richard Eyre, famoso por sus montajes de teatro en Reino Unido y EEUU y por haber presentado las exitosas producciones de "Carmen" y "Werther" en el Met en pasadas temporadas. Director con ojo agudo y excelente sentido de la teatralidad, nos presenta esta vez la ópera de Mozart adaptada a escenarios españoles de los años 1930s, con escenarios de estilo moro, propios de la zona. Esta producción incluye solo un intermedio entre los actos segundo y tercero.

"Le nozze di Figaro" en palabras del propio Eyre, trata sobre el sexo, y como sus personajes muestran sus facetas alrededor de este tema. Es una comedia de enredos muy famosa, basada en la obra de Beaumarchais, que fue adaptada por el compañero de Mozart en sus mejores obras, el libretista Lorenzo Da Ponte.

Esta nueva producción ha tenido excelente acogida, y se presenta con un elenco insuperable. El bajo ruso Ildar Abdrazakov protagoniza la obra, en la que muestra su versatilidad vocal y escénica. Abdrazakov debutó en Lima el rol protagónico de "Attila" y el de Felipe II en "Don Carlo", ambas óperas de Verdi, en sus participaciones en el Festival Granda. Lo recordamos por esa nobleza en la voz y gran presencia escénica.

El estará acompañado por un excelente reparto. La soprano Marlis Petersen será Susana, la mezzo Isabel Leonard es Cherubino, soprano Amanda Majeski es la Condesa y el barítono Peter Mattei es el Conde de Almaviva. La orquesta estará dirigida por James Levine, reconocido por sus excelentes creaciones del repertorio mozartiano.
Las entradas para esta transmisión en vivo de "Le nozze di Figaro" se agotaron. Sin embargo quedan todavía para la función en diferido del miércoles 22 a las 7 pm. Por temas de remodelación en UVK Larcomar, la sala que se usa ahora es mas chica, con lo que se llena mas rápido. Es importante comprar con anticipación para conseguir entradas a tiempo.
Sigue a Ópera Perú en Facebook Twitter.













24 noviembre 2012

"Le Nozze di Figaro", la precipitada apuesta del gobierno por hacer ópera

Fotos: Coro Nacional en Facebook

Por Gonzalo Tello (Operaperu.com)

“Le Nozze di Figaro” de Mozart, debe ser su título más popular. Sin embargo Lima en las últimas décadas no ha tenido mayor oportunidad de disfrutar de esta obra, salvo algunas excepciones en que se han presentado selecciones en concierto o muy resumida en talleres para jóvenes cantantes. La razón puede ser su prolongada duración, de más de tres horas, y lo confuso que puede resultar su libreto en ciertos casos. Esta es una comedia de situaciones, y una clara predecesora de la fórmula del “sitcom” televisivo de nuestros días. Una obra más extensa y complicada que demanda mayor preparación previa, a diferencia de otros éxitos de Mozart como “Don Giovanni” o “La Flauta Mágica”, obras más redondas.


Figaro, Susana y la Condesa de Almaviva

“Nozze” es una obra escrita en colaboración con Lorenzo Da Ponte en una de las duplas más exitosas de la ópera en su momento. Fue escrita sin la presión de los encargos y debe ser una de las más transgresoras, ácidas y atrevidas de su época, pues presenta a un grupo hilarante de arquetipos de clase, credo, sexo e irreverencia.

Aunque no entiendo muy bien el por qué la elección de esta obra como debut del Coro Nacional en el Gran Teatro Nacional (GTN), ya que en “Nozze” el Coro aparece pocas veces y tiene un rol muy secundario. Tampoco el por qué elegir una ópera y no más bien una cantata u oratorio a lo grande. Sin embargo la apuesta resulta no solo atractiva, sino de una alta calidad, considerando la poca experiencia frente a instituciones privadas que han hecho ópera por décadas.



La Orquesta sinfónica nacional juvenil, a cargo de Pablo Sabat también debuta en el GTN con esta producción. Gran trabajo el de Sabat, que conoce y proyecta el estilo mozartiano. Aunque a la orquesta aun le falta trabajar un sonido mas cohesionado, sobretodo en las cuerdas, hay varios pasajes exquisitos que saben abordar con delicada fineza, sobretodo en el cuarto acto.

La propuesta del venezolano Victor García Sierra, a cargo de esta producción, es una minimalista. Como el mismo dice en el programa de mano, es una producción muy simple, en blancos y negros. En esta propuesta se exhibe la competencia tanto entre clases sociales, como en las relaciones entre los personajes. Una constante competencia y rivalidad, juego de roles y demás, que son reflejados en escenografía y vestuario en blancos y negros como piezas de ajedrez. Que van marcando los movimientos  y niveles de estos diversos enfrentamientos y competencia de poderes durante la trama.

Foto: Javier Súnico Raborg

La escenografía y vestuario lucieron impecables y con muy buen gusto y estilo estético.


Como en muchos teatros del mundo, la tendencia cuando se monta “Nozze” es la de presentar cantantes jóvenes que puedan mostrar sus destrezas musicales y teatrales en una obra cómoda pero a la vez exigente. Es el caso de esta producción que ha contado con los principales artistas locales, y con dos artistas extranjeros en los roles protagónicos de Susana y Fígaro.



El barítono italiano Antonio Vincenzo Serra es un simpático y multifacético Fígaro, con una voz afinada, directa, y un excelente dominio escénico. Desde el principio hace que su personaje nos parezca simpático y estemos de su lado en las intrigas en las que cae con su “rival”, el Conde de Almaviva. La soprano argentina Jaquelina Livieri, artista en ascenso en su país, es una cantante también versátil, con un bello timbre y potencia. Buen fraseo y sentido de musicalidad mozartiano en el rol de Susana.




Destaca también que los roles del Conde y la Condesa de Almaviva recaigan en cantantes peruanos de oficio, como Xavier Fernández y Jacqueline Terry. Ambos son imponentes y ofrecen una excelente interpretación. Terry quien cuenta con un gran instrumento, proyecta las arias más íntimas de su rol con elegancia y destreza. Fernández destaca en la proyección y la fineza de su instrumento, muy mozartiano, sobretodo en sus arias “hai gia vinta la causa” y “Aprite un po’ quegli occhi” donde su sonido nos remite a grabaciones de los cantantes de mitad del siglo XX. Terry logra su mejor momento en el aria "Dove Sono" del tercer acto.



Destaca en el rol de Cherubino la mezzosoprano Edda Paredes, quien demuestra una vez más sus grandes cualidades, una voz plena y gran dominio escénico. También la Barbarina de la joven soprano Elizabeth Guerrero, con una gran facilidad para las tablas, y con una bella interpretación de su única aria en el cuarto acto.



Los roles de Marcellina, Don Bartolo, Don Basilio recaen en los nacionales Mónica Canales, Wilson Hidalgo y Carlos Martínez, quienes hacen de sus dotes para la comedia el núcleo de sus interpretaciones.



Cabe destacar también el equipo técnico que sabe entrar y salir perfectamente en los cambios de iluminación y de escena, algo que a veces se da por descontado pero es importante cuando afecta la trama.


En resumen, esta producción es a nivel técnico y artístico todo un éxito y un orgullo, sobretodo porque enaltece a nuestros artistas y nos hace vislumbrar la llegada de un verdadero Teatro Nacional por fin a nuestra ciudad.


Toda esta oportunidad para los Elencos Nacionales es muy importante y enriquecedora para ellos, y les da experiencia en un escenario envidiable. Sin embargo estos esfuerzos que hoy realiza el Ministerio de Cultura quedarán en nada en muy corto tiempo, si es que no toman la batuta y crean pronto las políticas culturales necesarias para sentar las bases del desarrollo de esos elencos y las diferentes disciplinas nacionales. ¿Qué está haciendo al respecto el Ministerio? ¿Cuáles son los planes de esta gestión en ese sentido? Tener espectáculos “mientras tanto” e intentar poner a licitación internacional nuestro primer teatro, construido con dinero público (el de todos nosotros), para dárselo a un tercero privado internacional que vea la manera de gestionar espectáculos para recuperar su inversión, teniendo como inquilinos a los Elencos Nacionales es un completo absurdo y una necedad de la gestión del gobierno de turno. Este es un momento único para sentar esas bases y garantías, y deben trabajar en la promoción y difusión de cada vez más espectáculos de nivel. Hay dinero y al parecer buena voluntad. Lamentablemente y por cuestión histórica, nunca está la gente correcta ni la capaz en los puestos clave, y siempre terminan estando personajes politizados. Esperemos que este no sea otra vez el caso. Que quede claro para el señor ministro y su cartera que el éxito de sus producciones serán aplaudidas a medias, hasta que no se encaminen de una vez y por vez primera en nuestra historia republicana, a tener una estructura con leyes claras que incentiven la inversión pública, partidas presupuestales fijas para elencos, y promoción y apoyo de las actividades privadas, que son las que producen los diversos espectáculos.

Los próximos pasos a seguir también deberían incluir ampliar las plazas de los Elencos. El Coro Nacional tiene treinta integrantes. ¡Treinta! Es urgente que al menos se duplique este numero. Lo mismo con el Ballet Nacional. También cambiar artistas en la OSN que por normativas antiguas no pueden ser despedidos ni cesados. Muchos de ellos son pésimos y no están a la altura de un primer elenco orquestal. Urge cambiar esas normas y reemplazarlos en pro de la excelencia.

También como recomendación está la de transmitir por el canal del Estado todas las producciones que realicen en el Teatro. Es preciso que parte de la inclusión social sea difundir lo que ocurre en el teatro, sobre todo para los que no hayan ido aun lo vean y se animen a visitarlo.

15 noviembre 2012

Ministerio de Cultura presenta su primera temporada de ópera


Por Gonzalo Tello (Operaperu.com) El Coro Nacional, Coro Nacional de niños y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, elencos del Ministerio de Cultura, presentan su primera temporada de ópera en el escenario del Gran Teatro Nacional. "Le Nozze di Figaro", quizá la mas popular de las óperas de Mozart se pone en escena en nuestra ciudad de forma integral después de mucho tiempo. También se presenta por primera vez una ópera infantil escrita por Benjamin Britten, uno de los mas grandes compositores ingleses que en 2013 cumple su centenario de nacimiento. "El Diluvio de Noé" es una obra que requiera la participación de niños entre los roles principales. En esta oportunidad se está poniendo en escena no una producción pequeña sino un gran espectáculo para ser visto por chicos y grandes.

Conversé con el cantante y director de escena Victor García Sierra quien es el encargado de dirigir ambas obras, y cantar el rol protagónico de Noé. También con ambos directores de los Coros Nacionales, Javier Súnico y Mónica Canales, quieren hablaron de la satisfacción y retos de estos montajes




"Le Nozze di Figaro": 17, 18, 20, 22 y 24 de noviembre
"El Diluvio de Noé": 10, 11, 17, 18, 24 y 25 de noviembre.

Entradas en Teleticket. 




26 octubre 2012

Ministerio de Cultura anuncia su temporada de ópera en noviembre en el Gran Teatro Nacional


En noviembre, el Ministerio de Cultura estrenará la Temporada de Ópera 2012 en el Gran Teatro Nacional con la puesta de escena de Las Bodas de Fígaro, a cargo del Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil; y El Diluvio de Noé, espectáculo en el que participará el Coro Nacional de Niños y el ensamble Artifex.

La dirección escénica de ambas producciones estará a cargo del maestro venezolano Víctor García Sierra, cantante lírico, quien además realizará el protagónico rol de Noé. Como director de escena en ópera y teatro ha dirigido conocidas piezas como La Boheme, Madama Butterfly, El Barbero de Sevilla y L'elisir d'amore.

El Diluvio de Noé es una ópera infantil en un acto creada en 1958 por el británico Benjamin Britten. Será protagonizada por el Coro Nacional de Niños, dirigido por la maestra Mónica Canales, y tendrá como invitados al barítono venezolano Víctor García Sierra y la mezzosoprano cubana Caridad Herrera en los roles de Noé y su esposa, acompañados por jóvenes cantantes del Coro Nacional y del ambiente lírico limeño.

Esta puesta en escena, que se inaugura el 10 de noviembre en el Gran Teatro Nacional, estará en manos del maestro Javier Súnico, y en ella participará el ensamble Artifex interpretando música en vivo. El vestuario será diseñado por Sumy Kujón y la escenografía por Carlos Mesta.

Las Bodas de Fígaro de Wolfgang Amadeus Mozart, obra que también forma parte de la Temporada de Ópera 2012, es una de las óperas más hilarantes, aplaudidas y representadas en el mundo desde su estreno en Viena en 1786. Es también la segunda parte de El Barbero de Sevilla.

Será estrenada el 15 de noviembre y tendrá como protagonistas al barítono italiano Antonio Vincenzo Serra en el rol de Fígaro, y a la soprano argentina Jaquelina Livieri en el papel de Susanna.

Ellos estarán acompañados por destacados solistas nacionales como la soprano Jacqueline Terry, la mezzosoprano Josefina Brivio, el barítono Xavier Fernandez y el tenor Juan Antonio de Dompablo entre otros, así como Elizabeth Guerrero, Zenón García, Carlos Martínez y Fernando Vizcarra, solistas del Coro Nacional. La música de este espectáculo será interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil dirigida por el maestro Pablo Sabat.

Las funciones de El Diluvio de Noé serán el sábado 10, 17 y 24 y domingo 11, 18 y 25 de noviembre a las 11:30 hrs; mientras que las de Las Bodas de Fígaro están programadas para los jueves 15 y 22, sábados 17 y 24 y martes 20 de noviembre a las 20:00 hrs. 

Adquiera sus entradas para ambos espectáculos en los módulos de Teleticket de tiendas Wong y Metro y en la boletería del Gran Teatro Nacional, martes a sábado de 14:00 a 19:00 hrs. Se aplica un 50% de descuento para niños, estudiantes universitarios, jubilados y CONADIS.


23 agosto 2009

Le Nozze di Figaro en el Real de Madrid.


Por Ramón Jacques
(Vía Pro Opera)

El Teatro Real de Madrid concluyó su temporada 2008-2009 con la conocida opera mozarteana Le Nozze di Figaro, la que es considerada una de las obras mas divertidas y teatrales de siempre. Para la ocasión, el teatro estrenó una nueva propuesta escénica ideada y dirigida escénicamente por Emilio Sagi, realizada en coproducción con los teatros Bilbao, Las Palmas y el Teatro Nacional de Opera y Ballet de Lituania.

Sagi, con su equipo de trabajo en el que participaron Daniel Bianco, como diseñador de las escenografías y Renata Schussheim, como creadora del vestuario, ubicaron la obra dentro de su correcto contexto histórico, logrando plasmar y delinear un ambiente típico de la Sevilla andaluza dieciochesca, con bailables flamencos, colores claros, y texturas típicas de esta región del sur de donde transcurre la acción de la obra, y con visible influencia de las pinturas del pintor Francisco de Goya.

La producción es estéticamente visual y sugestiva, con un correcto juego de luces e iluminación, y pocos elementos en escena, algo característica en las propuestas de Sagi. Particularmente, el cuarto acto que se realizó en un opulento y prodigo jardín, incluida una fuente con agua, fue encantador. La mano escénica fue cuidadosa y detallada, de divertidos movimientos y gestualidad, combinando la tradición goldiana de combinar, personajes serios y nobles, con personajes cómicos y humildes

Para esta reposición, se conformó un cast vocalmente sobresaliente y homogéneo, encabezado por el barítono Fabio Maria Capitanucci, un Fígaro de majestuosa y grata musicalidad en su timbre, muy seguro en todos los registros los registros, y que actuó el papel con justa jocosidad y gracia.

El barítono polaco Mariusz Kwiecien encarnó un Conde porte y nobleza escénica, aunque por momentos se notó algo rígido en su desempeño, pero esto nada incidió en su sobresaliente función vocal, en la que mostró afinidad por este repertorio, con su refinada y exquisita voz de amplia proyección. La soprano Eva Mei, recreó una sensible y afectiva Condesa a la que prestó una sublime línea de canto y timbre claro.

La prestación escénica y vocal de Cinzia Forte fue valiosa, dando vida a una espirituosa, afable, femenina, y muy expresiva Susanna, siempre participativa y activa en escena. Su grata voz lírica fue melodiosa, ágil y precisa, su adecuada emisión de agudos apasionante, y la de pianos conmovedora y sutil.

Ketevan Kemklideze, es una nueva mezzosoprano que aparece en el circuito operístico, recreando un correcto y adecuado Cherubino. En el resto del cast, fue un lujo contar con el tenor argentino Raúl Giménez, como el malicioso Basilio, y el legendario bajo-barítono español Carlos Chausson, como un astuto Bartolo de voz profunda. Completaron el cast , la argentina Soledad Cardoso (Barbarina), el divertido Miguel Sola (Antonio) y Enrique Viana (Don Curzio). El coro a su vez realizo un loable trabajo en cada una de sus intervenciones.

La siempre segura batuta de Jesús López Cobos, guió el espectáculo exaltando los momentos más musicales de la alegre partitura, con algunos tiempos lentos al inicio, pero cumpliendo con su cometido de poner en primer plano la música de Mozart, con cuidado y consideración por las voces.