Mostrando entradas con la etiqueta Victor García Sierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Victor García Sierra. Mostrar todas las entradas

24 mayo 2014

"L'elisir d'amore" visto por Botero: Conversamos con sus artistas

Ensayo con vestuario y orquesta. Foto: Ópera Perú
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú) En una visita a uno de los últimos ensayos de esta producción que se estrena el domingo 25 de mayo en el Gran Teatro Nacional en una producción traída desde Italia en convenio con Nausica Opera international. Se presenta en la temporada de ópera 2014 del Coro Nacional del Perú.
Conversé con los protagonistas de esta producción, el tenor Dempsey Rivera (Nemorino), la soprano Ximena Agurto (Adina) y el bajo argentino Lukas Debevec (Dulcamara). Los peruanos son estrellas emergentes. Ximena ha participado en una producción de "La flauta mágica" de Mozart nada menos que en el Teatro del Liceu de Barcelona, y se le vienen grandes debuts, como el de Violetta en "La traviata" también en España. Dempsey luego de ganar el concurso de canto lírico de Radio Filarmonía y debutar en el Festival de Pesaro en Il Viaggio a Reims, próximamente se va a estudiar al Conservatorio de Viena. Este 2014 también ha sido invitado a cantar en "Aureliano in Palmira" en el Festival Rossini de Pesaro.
Veamos estas breves entrevistas, con los personajes caracterizados como sus personajes
También conversé con Víctor García Sierra, director de esta producción, quien dió detalles de cómo concibió esta producción, así como el trabajo junto al maestro Fernando Botero.


En esta producción con vestuarios traídos desde Italia, también participa la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por su titular Fernando Valcárcel.

OSN ensayando en el foso del GTN. (Foto: Ópera Perú)

Aquí un pequeño extracto del ensayo con vestuario y orquesta de anoche

Las funciones de "L'elisir d'amore" son cuatro, del 25 al 31 de mayo. Las entradas las pueden encontrar en Teleticket.


24 noviembre 2012

"Le Nozze di Figaro", la precipitada apuesta del gobierno por hacer ópera

Fotos: Coro Nacional en Facebook

Por Gonzalo Tello (Operaperu.com)

“Le Nozze di Figaro” de Mozart, debe ser su título más popular. Sin embargo Lima en las últimas décadas no ha tenido mayor oportunidad de disfrutar de esta obra, salvo algunas excepciones en que se han presentado selecciones en concierto o muy resumida en talleres para jóvenes cantantes. La razón puede ser su prolongada duración, de más de tres horas, y lo confuso que puede resultar su libreto en ciertos casos. Esta es una comedia de situaciones, y una clara predecesora de la fórmula del “sitcom” televisivo de nuestros días. Una obra más extensa y complicada que demanda mayor preparación previa, a diferencia de otros éxitos de Mozart como “Don Giovanni” o “La Flauta Mágica”, obras más redondas.


Figaro, Susana y la Condesa de Almaviva

“Nozze” es una obra escrita en colaboración con Lorenzo Da Ponte en una de las duplas más exitosas de la ópera en su momento. Fue escrita sin la presión de los encargos y debe ser una de las más transgresoras, ácidas y atrevidas de su época, pues presenta a un grupo hilarante de arquetipos de clase, credo, sexo e irreverencia.

Aunque no entiendo muy bien el por qué la elección de esta obra como debut del Coro Nacional en el Gran Teatro Nacional (GTN), ya que en “Nozze” el Coro aparece pocas veces y tiene un rol muy secundario. Tampoco el por qué elegir una ópera y no más bien una cantata u oratorio a lo grande. Sin embargo la apuesta resulta no solo atractiva, sino de una alta calidad, considerando la poca experiencia frente a instituciones privadas que han hecho ópera por décadas.



La Orquesta sinfónica nacional juvenil, a cargo de Pablo Sabat también debuta en el GTN con esta producción. Gran trabajo el de Sabat, que conoce y proyecta el estilo mozartiano. Aunque a la orquesta aun le falta trabajar un sonido mas cohesionado, sobretodo en las cuerdas, hay varios pasajes exquisitos que saben abordar con delicada fineza, sobretodo en el cuarto acto.

La propuesta del venezolano Victor García Sierra, a cargo de esta producción, es una minimalista. Como el mismo dice en el programa de mano, es una producción muy simple, en blancos y negros. En esta propuesta se exhibe la competencia tanto entre clases sociales, como en las relaciones entre los personajes. Una constante competencia y rivalidad, juego de roles y demás, que son reflejados en escenografía y vestuario en blancos y negros como piezas de ajedrez. Que van marcando los movimientos  y niveles de estos diversos enfrentamientos y competencia de poderes durante la trama.

Foto: Javier Súnico Raborg

La escenografía y vestuario lucieron impecables y con muy buen gusto y estilo estético.


Como en muchos teatros del mundo, la tendencia cuando se monta “Nozze” es la de presentar cantantes jóvenes que puedan mostrar sus destrezas musicales y teatrales en una obra cómoda pero a la vez exigente. Es el caso de esta producción que ha contado con los principales artistas locales, y con dos artistas extranjeros en los roles protagónicos de Susana y Fígaro.



El barítono italiano Antonio Vincenzo Serra es un simpático y multifacético Fígaro, con una voz afinada, directa, y un excelente dominio escénico. Desde el principio hace que su personaje nos parezca simpático y estemos de su lado en las intrigas en las que cae con su “rival”, el Conde de Almaviva. La soprano argentina Jaquelina Livieri, artista en ascenso en su país, es una cantante también versátil, con un bello timbre y potencia. Buen fraseo y sentido de musicalidad mozartiano en el rol de Susana.




Destaca también que los roles del Conde y la Condesa de Almaviva recaigan en cantantes peruanos de oficio, como Xavier Fernández y Jacqueline Terry. Ambos son imponentes y ofrecen una excelente interpretación. Terry quien cuenta con un gran instrumento, proyecta las arias más íntimas de su rol con elegancia y destreza. Fernández destaca en la proyección y la fineza de su instrumento, muy mozartiano, sobretodo en sus arias “hai gia vinta la causa” y “Aprite un po’ quegli occhi” donde su sonido nos remite a grabaciones de los cantantes de mitad del siglo XX. Terry logra su mejor momento en el aria "Dove Sono" del tercer acto.



Destaca en el rol de Cherubino la mezzosoprano Edda Paredes, quien demuestra una vez más sus grandes cualidades, una voz plena y gran dominio escénico. También la Barbarina de la joven soprano Elizabeth Guerrero, con una gran facilidad para las tablas, y con una bella interpretación de su única aria en el cuarto acto.



Los roles de Marcellina, Don Bartolo, Don Basilio recaen en los nacionales Mónica Canales, Wilson Hidalgo y Carlos Martínez, quienes hacen de sus dotes para la comedia el núcleo de sus interpretaciones.



Cabe destacar también el equipo técnico que sabe entrar y salir perfectamente en los cambios de iluminación y de escena, algo que a veces se da por descontado pero es importante cuando afecta la trama.


En resumen, esta producción es a nivel técnico y artístico todo un éxito y un orgullo, sobretodo porque enaltece a nuestros artistas y nos hace vislumbrar la llegada de un verdadero Teatro Nacional por fin a nuestra ciudad.


Toda esta oportunidad para los Elencos Nacionales es muy importante y enriquecedora para ellos, y les da experiencia en un escenario envidiable. Sin embargo estos esfuerzos que hoy realiza el Ministerio de Cultura quedarán en nada en muy corto tiempo, si es que no toman la batuta y crean pronto las políticas culturales necesarias para sentar las bases del desarrollo de esos elencos y las diferentes disciplinas nacionales. ¿Qué está haciendo al respecto el Ministerio? ¿Cuáles son los planes de esta gestión en ese sentido? Tener espectáculos “mientras tanto” e intentar poner a licitación internacional nuestro primer teatro, construido con dinero público (el de todos nosotros), para dárselo a un tercero privado internacional que vea la manera de gestionar espectáculos para recuperar su inversión, teniendo como inquilinos a los Elencos Nacionales es un completo absurdo y una necedad de la gestión del gobierno de turno. Este es un momento único para sentar esas bases y garantías, y deben trabajar en la promoción y difusión de cada vez más espectáculos de nivel. Hay dinero y al parecer buena voluntad. Lamentablemente y por cuestión histórica, nunca está la gente correcta ni la capaz en los puestos clave, y siempre terminan estando personajes politizados. Esperemos que este no sea otra vez el caso. Que quede claro para el señor ministro y su cartera que el éxito de sus producciones serán aplaudidas a medias, hasta que no se encaminen de una vez y por vez primera en nuestra historia republicana, a tener una estructura con leyes claras que incentiven la inversión pública, partidas presupuestales fijas para elencos, y promoción y apoyo de las actividades privadas, que son las que producen los diversos espectáculos.

Los próximos pasos a seguir también deberían incluir ampliar las plazas de los Elencos. El Coro Nacional tiene treinta integrantes. ¡Treinta! Es urgente que al menos se duplique este numero. Lo mismo con el Ballet Nacional. También cambiar artistas en la OSN que por normativas antiguas no pueden ser despedidos ni cesados. Muchos de ellos son pésimos y no están a la altura de un primer elenco orquestal. Urge cambiar esas normas y reemplazarlos en pro de la excelencia.

También como recomendación está la de transmitir por el canal del Estado todas las producciones que realicen en el Teatro. Es preciso que parte de la inclusión social sea difundir lo que ocurre en el teatro, sobre todo para los que no hayan ido aun lo vean y se animen a visitarlo.

20 noviembre 2012

"El Diluvio de Noé", ópera para niños en un fastuoso montaje

Fotos: Ministerio de Cultura

Por Gonzalo Tello (Operaperu.com)

Muchas veces el término "ópera para niños" nos remite a muchos prejuicios: Que son historias muy simples, fáciles específicamente para un público infantil y ‘naive’, con música muy fácil y sosa, y que resulta aburrida para los adultos. Nada más lejano de la realidad cuando se decide poner en escena una producción con música exigente, como la es la del compositor británico Benjamin Britten.

Britten, nacido el 22 de noviembre de 1913 (en un par de días cumplirá 99 años, y el próximo año será su centenario) y fallecido en 1976, fue un compositor de ópera y música académica que llegó muy alto y hoy es considerado como de los más importantes compositores británicos del siglo XX. Ha escrito mucha música de cámara, oratorios, por supuesto óperas, siendo “Peter Grimes”, “Billy Budd” y “Sueño de una noche de verano” sus obras cumbre y de las más representadas en nuestros días. Britten se destaca sobre todo por su profundo interés en difundir la música en los más jóvenes, escribiendo una “Guía de orquesta para jóvenes” en 1946. “El Diluvio de Noé”, ópera escrita para coro de niños y solistas, requiere una orquesta de cámara, incluso para músicos amateur. Es una obra que utiliza la bíblica historia del pastor que ante un llamado de Dios, construye un Arca lo suficientemente grande para albergar a todas las especies animales, ya que Dios manda un diluvio que acabará con la humanidad, llena de pecado.


“El Diluvio de Noé” es una excelente idea para que el Coro Nacional de niños del Perú, dirigido por Mónica Canales inicie su primera temporada en el Gran Teatro Nacional. Excelente pues pedagógicamente es una obra que le da oficio y experiencia a los niños, y contiene música agradable para la joven audiencia, siendo esta para nada simple, pues contiene por momentos una estructura compleja, tanto para las voces como los instrumentos. Junto al Ensamble “Artifex”, un conjunto de cámara dirigido por Javier Sunico y solistas internacionales junto a jóvenes cantantes peruanos, presentan un espectáculo que sorprende y satisface, ya que se utilizan todos los recursos de este moderno teatro, algo muy poco usual, ya que producciones de este tipo no han tenido la suerte de utilizar un escenario tan moderno y que impacte en la audiencia. Esa es la gran ventaja que tiene hoy los elencos nacionales y que aporta con creces a sus interpretaciones.


La dirección escénica y escenográfica recaen sobre el cantante y regista venezolano Víctor García Sierra, quien ha visitado varias veces Lima anteriormente para presentarse en las temporadas de ópera de Prolírica. García Sierra opta por escenarios minimalistas llenos de color, y con una propuesta dramática y exigente para los adultos como para los mismos niños. Los movimientos por momentos son dramáticos, expresivos y definen a los diversos personajes de una manera clara. Mucho profesionalismo respalda el trabajo de García Sierra, quien debuta en Lima como director escénico y nos trae una mirada fresca, poco convencional y muy atractiva en esta obra.

La iluminación del GTN debe ser la mejor que tenemos en el país, la cual es de última generación y funciona a un nivel óptimo y está perfectamente coordinada con la acción en escena. Además, los tres ascensores del escenario permiten mostrar de manera espectacular los cambios de escena y sobretodo la aparición del Arca. El foso con la orquesta sube al nivel de la platea varias veces para permitir el movimiento de los cantantes, los cuales utilizan todo el espacio del teatro.


El mismo director, Víctor García Sierra, interpreta a Noé de manera contundente e histriónica, pensando en la idealización del personaje que tienen los niños. La mezzosoprano cubana Caridad Herrera interpreta el breve rol de la esposa de Noé, con temperamento y buena musicalidad. Los hijos de Noé y sus esposas, interpretados por Noé Valdivieso, Israel Díaz, Oscar Cuya, Elisabeth Guerrero, María Luisa Bringas, y Zamy Juárez, son jóvenes cantantes que en conjunto logran una buena interpretación musical y escénica, aprovechando una buena oportunidad para madurar en la carrera lírica. Los personajes de las chismosas, interpretadas también por jóvenes cantantes, logran un efecto contundente expresando los vicios y el lado diabólico en que ha caído la humanidad.


El Coro Nacional de niños denota que ha trabajado con esmero, sobretodo la parte escénica. Contrariamente a lo que podría pensarse de un elenco tan joven y sobretodo tan numeroso como este (más de 120 cantantes), El nivel alcanzado es de destacar, y se nota el entusiasmo en el trabajo, y sobre todo la concentración y coordinación entre ellos. El Coro está presente en su totalidad interpretando a los animales que van al Arca, niños del pueblo hebreo, y también como las olas del diluvio.

También hubo puntos que se deben revisar y considerar. Si bien esta obra es cantada en español muy entendible, así como en la zarzuela es importante considerar los subtítulos, pues la lírica muchas veces no es comprensible por adultos, menos por niños, y esto puede hacer que se pierda la continuidad del texto. Por otro lado, si bien son ideas originales y espectaculares, la propuesta de los niños interpretando las olas del diluvio y la forma como las aves cuelgan del techo se ven deslucidas y le quitan fuerza a la obra. Los vestuarios de la reconocida diseñadora Sumy Kujón son funcionales aunque por momentos se ven muy simples, algo que con iluminación se puede arreglar. Muy bonitos esos si los diferentes vestuarios de los animales, los cuales llevan un gorro y estilo de acuerdo a las diversas especies.


“El Diluvio de Noé” es un espectáculo que impresiona a grandes y chicos. Para mi fue una experiencia peculiar, por no decir "atemorizante", estar sentado en un teatro tan lleno de niños, siempre inquietos y curiosos. Estos, iniciada la obra, la siguieron atentos, y muchos de ellos con cara de asombro ante tal despliegue escénico y de color. Muchos de ellos habrán salido impresionados y querrán volver al teatro con entusiasmo. Los precios son realmente bajos lo cual lo hace accesible a mucha gente y ese es otro punto a destacar en la propuesta del Ministerio de Cultura.

Todavía quedan dos funciones este sábado y domingo a las 11:30 am en el Gran Teatro Nacional de San Borja. Esperamos una reposición en 2013, para celebrar en el centenario a Britten.

15 noviembre 2012

Ministerio de Cultura presenta su primera temporada de ópera


Por Gonzalo Tello (Operaperu.com) El Coro Nacional, Coro Nacional de niños y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, elencos del Ministerio de Cultura, presentan su primera temporada de ópera en el escenario del Gran Teatro Nacional. "Le Nozze di Figaro", quizá la mas popular de las óperas de Mozart se pone en escena en nuestra ciudad de forma integral después de mucho tiempo. También se presenta por primera vez una ópera infantil escrita por Benjamin Britten, uno de los mas grandes compositores ingleses que en 2013 cumple su centenario de nacimiento. "El Diluvio de Noé" es una obra que requiera la participación de niños entre los roles principales. En esta oportunidad se está poniendo en escena no una producción pequeña sino un gran espectáculo para ser visto por chicos y grandes.

Conversé con el cantante y director de escena Victor García Sierra quien es el encargado de dirigir ambas obras, y cantar el rol protagónico de Noé. También con ambos directores de los Coros Nacionales, Javier Súnico y Mónica Canales, quieren hablaron de la satisfacción y retos de estos montajes




"Le Nozze di Figaro": 17, 18, 20, 22 y 24 de noviembre
"El Diluvio de Noé": 10, 11, 17, 18, 24 y 25 de noviembre.

Entradas en Teleticket. 




26 octubre 2012

Ministerio de Cultura anuncia su temporada de ópera en noviembre en el Gran Teatro Nacional


En noviembre, el Ministerio de Cultura estrenará la Temporada de Ópera 2012 en el Gran Teatro Nacional con la puesta de escena de Las Bodas de Fígaro, a cargo del Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil; y El Diluvio de Noé, espectáculo en el que participará el Coro Nacional de Niños y el ensamble Artifex.

La dirección escénica de ambas producciones estará a cargo del maestro venezolano Víctor García Sierra, cantante lírico, quien además realizará el protagónico rol de Noé. Como director de escena en ópera y teatro ha dirigido conocidas piezas como La Boheme, Madama Butterfly, El Barbero de Sevilla y L'elisir d'amore.

El Diluvio de Noé es una ópera infantil en un acto creada en 1958 por el británico Benjamin Britten. Será protagonizada por el Coro Nacional de Niños, dirigido por la maestra Mónica Canales, y tendrá como invitados al barítono venezolano Víctor García Sierra y la mezzosoprano cubana Caridad Herrera en los roles de Noé y su esposa, acompañados por jóvenes cantantes del Coro Nacional y del ambiente lírico limeño.

Esta puesta en escena, que se inaugura el 10 de noviembre en el Gran Teatro Nacional, estará en manos del maestro Javier Súnico, y en ella participará el ensamble Artifex interpretando música en vivo. El vestuario será diseñado por Sumy Kujón y la escenografía por Carlos Mesta.

Las Bodas de Fígaro de Wolfgang Amadeus Mozart, obra que también forma parte de la Temporada de Ópera 2012, es una de las óperas más hilarantes, aplaudidas y representadas en el mundo desde su estreno en Viena en 1786. Es también la segunda parte de El Barbero de Sevilla.

Será estrenada el 15 de noviembre y tendrá como protagonistas al barítono italiano Antonio Vincenzo Serra en el rol de Fígaro, y a la soprano argentina Jaquelina Livieri en el papel de Susanna.

Ellos estarán acompañados por destacados solistas nacionales como la soprano Jacqueline Terry, la mezzosoprano Josefina Brivio, el barítono Xavier Fernandez y el tenor Juan Antonio de Dompablo entre otros, así como Elizabeth Guerrero, Zenón García, Carlos Martínez y Fernando Vizcarra, solistas del Coro Nacional. La música de este espectáculo será interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil dirigida por el maestro Pablo Sabat.

Las funciones de El Diluvio de Noé serán el sábado 10, 17 y 24 y domingo 11, 18 y 25 de noviembre a las 11:30 hrs; mientras que las de Las Bodas de Fígaro están programadas para los jueves 15 y 22, sábados 17 y 24 y martes 20 de noviembre a las 20:00 hrs. 

Adquiera sus entradas para ambos espectáculos en los módulos de Teleticket de tiendas Wong y Metro y en la boletería del Gran Teatro Nacional, martes a sábado de 14:00 a 19:00 hrs. Se aplica un 50% de descuento para niños, estudiantes universitarios, jubilados y CONADIS.