Mostrando entradas con la etiqueta Simón Orfila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simón Orfila. Mostrar todas las entradas

31 marzo 2013

"Marina" en el Teatro de la Zarzuela de Madrid


Nuestro amable colaborador Carlos Corzo envía comentarios desde Madrid para Ópera Perú de "Marina", que hoy está en cartelera en el Teatro de la Zarzuela con primeras figuras españolas y con espectacular vestuario hecho en Perú. Esta producción de "Marina" podrá ser vista vía satélite este 3 de abril desde la 1:50 pm exclusivamente por estudiantes en el Gran Teatro Nacional de Lima. La asistencia es gratuita previa inscripción al correo:
publicos.gtn@mcultura.gob.pe Capacidad limitada.

Fotos: Neil Becerra. Teatro de la Zarzuela de Madrid

Por Carlos Corzo Castañeda, 
desde Madrid para Ópera Perú

Luego de un año de preparación y de varias semanas de intensos ensayos, el viernes 15 de marzo se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid la nueva producción de Marina, que constituye la primera escenificación en el siglo XXI de esta emblemática obra del género lírico español en el sesquicentenario coliseo de la calle Jovellanos.

Marina, con música de Emilio Arrieta y libro de Francisco Camprodón y Miguel Ramos Carrión, es por muchas razones una pieza única en su género: es una zarzuela que se convirtió en ópera, es la primera ópera que se escribió en idioma castellano, incorpora por primera vez en una ópera aires hispanos como las seguidillas y la habanera y, a pesar de llevar el nombre de la heroína, es considerada por muchos como una “ópera para tenor”. Fue estrenada como zarzuela en el Teatro Circo de Madrid en 1855, transformada por Arrieta en ópera a pedido del famoso tenor italiano de origen rumano Enrico Tamberlick y presentada como tal en el Teatro Real de Madrid en 1871.


 En nuestro medio goza de gran popularidad y se ha representado cientos de veces a través de los años con intérpretes de la talla de María Francisca Caballer, cuya grabación del año 1954 en disco de vinilo es probablemente las más difundida de la obra y en este momento se encuentra en exhibición, junto con otros documentos relativos a Arrieta y a Marina, en el ambigú del teatro de la Zarzuela. La Caballer vino a Lima en varias ocasiones en la década de 1960 con la compañía de Pepita Embil y Plácido Domingo (padre), destacando además como Concha en El Niño Judío.                 

Como preludio a la temporada de Marina, que va del 15 de marzo al 21 de abril e incluye 26 presentaciones de la obra, el lunes 11 el prestigioso programa Los Clásicos de Radio Nacional de España se transmitió en directo desde el Teatro de la Zarzuela y, además de selecciones de Marina cantadas por cuatro de los solistas, incluyó el dúo de Julián y Susana de la zarzuela La Verbena de la Paloma, cantado por un grupo de niños y niñas de dos colegios locales. El presentador, la presentadora y los cuatro cantantes dialogaron con gran fluidez y de manera muy amena, ilustrando a los oyentes sobre la obra. Ese mismo día el eminente musicólogo Emilio Casares disertó sobre Marina, generando tal interés que la sala resultó pequeña y numerosos asistentes tuvieron que escuchar la conferencia de pie.   


La versión del Director de Escena Ignacio García se aparta de la tradicional y folclórica, que hemos disfrutado por décadas pero que ya resulta un poco trillada y anticuada, trasladándose la acción de Lloret de Mar 1855 a un pueblo pesquero no identificado de la costa levantina en las postrimerías de la era industrial y dándole un carácter mucho más realista, reforzando así la credibilidad de la trama. Su propuesta se plasma estéticamente con el apoyo  de la bella y original escenografía de Juan Sanz y Miguel Ángel Coso, el vestuario de Pepe Corzo, que empleando materiales experimentales logra sutiles matices, y la iluminación de Paco Ariza.

A diferencia de otras versiones en las que el mar se observa sólo en el fondo, en este caso el lado del escenario que da a la platea es una playa con agua y arena, en la que inclusive un simpático pescador desarrolla su faena a lo largo de la obra.

Durante la ejecución de los preludios del primer y tercer acto el telón se levanta y se produce movimiento escénico, dando mayor continuidad a la parte teatral pero restando protagonismo a la musical, especialmente al famoso solo de trompa, que pasa desapercibido.       

Bajo la dirección musical del maestro Cristóbal Soler, doce destacadas figuras internacionales de la lírica, todos ellos españoles, conforman tres repartos diferentes, que en ocasiones se combinan, para los cuatro roles principales de la obra.


En el rol protagónico la eminente tiple ligera granadina Mariola Cantarero deleitó al público con su hermosa voz, la también tiple ligera Sonia de Munck, con su presencia escénica y solvencia vocal, encantó a la audiencia y  encarnó a la Marina ideal y Carmen Romeu ofreció una grata variante con su registro de tiple lírica pero con amplio dominio de la coloratura. 

Como Jorge, el afamado tenor canario Celso Albelo lució su notable dominio del registro agudo, Antonio Gandía resultó el Jorge ideal con su registro de lírico spinto y su excelente legato y el tenor lírico Mikeldi Atxalandabaso destacó por su musicalidad y bello timbre de voz.     

En el papel de Roque, los barítonos Juan Jesús Rodríguez y Ángel Ódena fueron muy aplaudidos por la gran calidad de sus voces, mientras que Luis Cansino destacó además por su acertada interpretación del viejo lobo de mar decepcionado de las mujeres y amante de la bebida.

El bajo-barítono Simón Orfila y el barítono Marco Moncloa cantaron y actuaron muy bien en el rol de Pascual, pero el que lo interpretó con mayor propiedad fue Ruben Amoretti, por tratarse de un bajo, cuerda para la que lo concibió el compositor navarro. La diferencia se nota particularmente en los cuartetos y en los concertantes.     

De estos artistas han actuado en nuestro medio Sonia de Munck (Doña Francisquita), Marco Moncloa (La del Manojo de Rosas), Luis Cansino (Luisa Fernanda, La Leyenda del Beso, Don Giovanni, La Boheme), Rubén Amoretti (Turandot) y Simón Orfila (Norma). 

Cabe destacar la participación como el capitán Alberto del barítono Gerardo Bullón, quien a pesar de su breve intervención fue muy aplaudido.    

La orquesta, bajo la batuta de Cristóbal Soler y el coro, dirigido por Antonio Fauró, aportaron el marco adecuado para el desarrollo de la obra. 


En esta versión, gracias al trabajo de María Encina Cortizo, se han recuperado dos números, ambos en el segundo acto, que figuraron en la partitura original y que con el tiempo se habían perdido. Se trata de un bello dúo entre Marina y Roque y de una sardana, elegante danza catalana bailada inicialmente por un pequeño grupo al que luego se va uniendo todo el coro. 

Si bien el desarrollo de esta Marina cautiva al espectador de principio a fin, si tuviéramos que elegir un número como el mejor logrado optaríamos por el cuarteto del primer acto, con cualquiera de los repartos.

La combinación inédita de una partitura belcantista con una puesta en escena verista dio, en este caso, un excelente resultado. Las funciones se vienen dando a teatro lleno y son entusiastamente recibidas por el público, que goza con el espectáculo y lo premia con sus sostenidos aplausos.                

Esta nueva producción de Marina constituye un importante hito en el cumplimiento del objetivo que el musicólogo veneciano Paolo Pinamonti, Director del Teatro de la Zarzuela, se ha trazado de poner en valor el género lírico español, tan apreciado en España e Hispanoamérica, y proyectarlo a nivel global, como corresponde a su riqueza musical y teatral. 

08 febrero 2012

"Carmen" de Bizet en la transgresora adaptación de Calixto Bieito, vuelve a la Ópera de Bogotá



A pesar de que se estrenó en 1999, la 'Carmen' de Calixto Bieito todavía genera controversia. Y es que la arriesgada propuesta de este director español traslada el relato de las tradicionales tabernas andaluzas a la frontera entre Ceuta (España) y Marruecos. Es una historia protagonizada por contrabandistas temerarios y busca darle un tono más universal al trágico amor de Don José y Carmen.

Y desde el próximo 10 de febrero, Bogotá será la primera ciudad latinoamericana en la que se presenta esta versión de la ópera de Georges Bizet. La producción, que se podrá ver en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, contará con la participación de la Sinfónica Nacional, el Coro de la Ópera de Colombia y el Coro Infantil Crescendo Arte.

"Es una visión muy distinta de 'Carmen', pero más que de la ópera de la idiosincrasia de los personajes. Pero a pesar de ser diferente no es inverosímil, es una versión trasladada a nuestra época y con la problemática del asentamiento de pueblos en el sur de España", explica el antioqueño Alejandro Posada, quien será el director musical de la obra.

Tanto Posada, como el equipo de producción de este montaje, ya están trabajando en la puesta en escena que se verá en el Mayor, ya que el mes pasado realizaron en Bogotá las audiciones para seleccionar cantantes, bailarines y figurantes.

"Esta es una oportunidad importante para que nuestros cantantes trabajen con Calixto Bieito, además de darle a la obra esa universalidad que se merece", agrega.

Según Posada, el gran mérito para que esta obra se haya mantenido todos estos años, a pesar de su particular enfoque, es el trabajo de Bieito. "La gran fortaleza que tiene es creerse su cuento y convencer a todo el mundo con una energía impresionante en los ensayos", asegura.

El elenco de la obra

Dentro de los papeles principales, la mezzosoprano puertorriqueña Jossie Pérez hará el papel de Carmen; el tenor español Enrique Ferrer, el de Don José; el bajo barítono Simón Orfila, será Escamillo; y la soprano colombiana Gloria Londoño, hará el rol de Frasquita.

Para el director musical la puesta en escena es dinámica: "Hay momentos muy difíciles, como el quinteto, que ya es un reto enorme cantarlo con quietud en el escenario, ahora es mucho más complejo con el movimiento tan grande que plantea Bieito".

El Tiempo.com

28 diciembre 2011

"Linda di Chamounix" en mp3 desde el Liceu


Gaetano Donizetti
LINDA DI CHAMOUNIX
Libreto de Gaetano Rossi


Linda: Diana Damrau
Carlo: Juan Diego Flórez
Marques de Boisfleury: Bruno de Simone
Prefecto: Simón Orfila
Antonio: Pietro Spagnoli
Pierotto: Silvia Tro Santafé
Intendente: Jordi Casanova
Maddalena: María José Suárez

Cor del Gran Teatre del Liceu de Barcelona
Director: José Luis Basso
Orquestra del Gran Teatre del Liceu de Barcelona
Director: Marco Armiliato

23 diciembre 2011

Juan Diego Flórez y Diana Damrau levantan pasiones con 'Linda de Chamounix' - Critica en Barcelona

Jonathan Grevsen

CÉSAR LÓPEZ ROSELL - BARCELONA

Christma belcantista en el Liceu. La recuperación de Linda de Chamounix, de Donizzetti, se saldó con un éxito mayúsculo. Sobre todo por el espectacular festival de voces, encabezadas por Juan Diego Flórez y Diana Damrau, ambos debutantes en esta obra que requiere cantantes de primer nivel.

El montaje topa con el problema de un libreto ñoño que no da pie a dramaturgias que perturben la pureza del canto. Emilio Sagi, consciente de ello, ha creado una atemporal atmósfera onírica que gira alrededor de la inocencia inmaculada de Linda. Domina un monocromatismo de tonos claros que reflejan el ámbito natural en el que ella ha modelado su visión de la felicidad. La escenografía realista del palacio, en el que la protagonista se refugia huyendo del marqués de Boissfleury (un malo bufo muy bien interpretado por Bruno de Simone), sirve para mostrar la inestabilidad emocional del personaje. Convencida de que su Carlo (sobrino del marqués) la ha abandonado, cae en la locura de la que justo se recuperará en su lugar de origen y protagonizando el maravilloso dúo de amor final.

Con tan pocas posibilidades de construir un coherente discurso teatral, la función se convirtió en una fantástica competición canora. Diana Damrau exhibió una prodigiosa técnica con la que asumió los complejos registros de su agotador papel. Se enfrentó con solvencia al aria O luce di questa anima y al dúo con Flórez, Da quel di che t'incontrai, pero donde arrasó de verdad fue en el segundo acto, con otros aclamados duetos con Flórez y Silvia Tro, y en la soberbia escena de la locura.

Flórez volvió a mostrar sus portentosas facultades que le permiten moverse con pasmosa facilidad en el sobreático vocal. Bellísimo fraseo, impecable emisión y gran control de sus recursos. Impresionante el aria Si tanto in ira agli uomini. Magníficos Tro (Pierotto) y Simón Orfila (el prefecto) y a buen nivel Pietro Spagnoli y el resto del reparto. Marco Armiliato, mientras, dirigió a la orquesta prestando atención a las voces y al espléndido coro.

01 abril 2010

El gran bajo Simón Orfila sera un Oroveso de peso en "Norma" de Bellini

Simón Orfila nació en Menorca, España en 1976. Comenzó su carrera desde muy joven cantando en el coro de su ciudad, cuando a los 18 años fue audicionado por el gran Alfredo Kraus, quien lo convoca a ser su alumno en Madrid, en la escuela de Música Santa Sofía. Luego vienen las primeras invitaciones para cantar roles hasta que logra llegar a cantar los grandes roles belcantistas en los principales teatros de Europa y América. Destaca en el una voz robusta, de gran habilidad para el bel canto, muy buena técnica e inteligencia para escoger roles. Eso es, el confiesa, algo que aprendió de Kraus.

Este año llega a Lima para cantar el rol de Oroveso en "Norma" de Bellini, rol por el que es reconocido, y ha interpretado desde muy temprano. Orfila conoce esta producción, que ha hecho en Sferisterio de Macerata, aunque esta vez la hace en una versión mas pequeña, debido a las diferencias de tamaño entre ambos teatros.

Aprovechamos de conversar con el, en exclusiva




Simón Orfila tiene una amplia discografia: Ha grabado "La Fattucchiera" de Vicenç Cuyás en CD para Columna Música; "Il Viaggio a Reims" en DVD para TDK; "La Cenerentola" en DVD para la RAI; "I Puritani" en DVD para TDK; "Norma" en DVD para DYNAMIC; y "La Gazzetta" en DVD para Opus Arte.

Entre sus recientes y futuras actuaciones figuran "Don Giovanni" en Israel y Oviedo, L' Italiana in Algeri" en Jerez, Córdoba y Florencia, "El árbol de Diana" en el Teatro del Liceu y Teatro Real, "La Bohème" en Santander, "La donna del lago" en la Ópera de París, "Lucia di Lammermoor" en Bilbao, etc.

EN ESCENA

Cantando "Se vuol ballare" En el rol de Figaro de "Le Nozze di Figaro". Teatro Real



Como Alidoro en "La Cenerentola"



Aqui con la gran Edita Gruberova en una producción de "I Puritani" en Barcelona