Mostrando entradas con la etiqueta marco armiliato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marco armiliato. Mostrar todas las entradas

01 octubre 2015

Il trovatore abre temporada en cines del Met

© Ken Howard
Este sábado desde las 11:55 am se inicia la temporada de transmisiones en vivo desde The Metropolitan Opera en UVK Multicines Larcomar con "Il trovatore" de Giuseppe Verdi.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Veremos a un poderoso reparto conformado por Anna Netrebko, Dmitri Hvorostovsky, Yonghoon Lee, Dolora Zajick y Štefan Kocán. La puesta en escena es de David McVicar y la dirección musical de Marco Armiliato. Esta producción marca el debut en el Met de Netrebko en el rol de Leonora, así como el regreso a los escenarios de Hvorostovsky, quien hace unos meses fue diagnosticado con un tumor cerebral y está dando tres funciones de esta ópera en el Met antes de seguir tratamiento en Londres. El día del estreno fue especial pues recibió amplias ovaciones y sorpresas festejando su regreso.
Curtain call after an incredible performance of Trovatore.
Posted by Maria Protopopov on Friday, September 25, 2015
La función en vivo de "Il trovatore" será este sábado 3 de octubre desde las 11:55 a.m. en UVK Larcomar. Las funciones en diferido serán el lunes 5 de octubre a las 7:00 p.m. y el sabado 10 de octubre desde las 11:30 am.
Las entradas son numeradas y se pueden adquirir en la boletería de UVK Larcomar. Esta temporada 15-16 de transmisiones llega a Perú gracias a Radio Filarmonía 102.7 Fm Stereo y UVK Multicines.
Aquí pueden ver fotos de esta producción.
Este sábado a las 11:55 am se inicia la temporada de transmisiones en vivo desde The Metropolitan Opera en UVK...
Posted by Ópera Perú: Todo sobre la ópera y música clásica en el Perú on Wednesday, September 30, 2015
La temporada de transmisiones continúa con 10 otros títulos. Consulte este enlace.

12 marzo 2013

"Francesca da Rimini", una joya del verismo italiano este sábado en directo desde el Met


"Francesca da Rimini" es la ópera mas conocida del compositor italiano Riccardo Zandonai, gran figura del verismo italiano del siglo XX, a quien se le debe el redescubrimiento de óperas serias de Gioacchino Rossini y ser uno de los candidatos a terminar "Turandot" de Puccini, luego de la muerte de este compositor.

Sin embargo, esta no es una ópera de lo mas conocida que esté en el repertorio universal. Sus representaciones son escasas, así como su discografía. Sin embargo su música es muy bella y particular, se asemeja pero a la vez es única en un estilo dominado por Puccini y secundado por Giordano, Cilea, entre otros.


Esta ópera tiene un libreto escrito por Gabriele DÁnnunzio y está basada en el Canto V de "La Divina Comedia", una de las obras literarias mas reconocidas en el mundo, del escritor Dante Alighieri. 


Esta es una producción que no se ve en el Met desde los años 80, cuando Renata Scotto y Plácido Domingo encarnaron a los amantes Francesca y Paolo. Esta producción se ve nuevamente gracias al pedido de la soprano holandesa Eva-Maria Westbroek, quien es admiradora de la partitura de Zandonai. Junto a ella el tenor Marcello Giordani será su amante Paolo. La orquesta la dirige Marco Armiliato.


Esta función de la matiné del sábado la podremos ver en vivo via satélite como siempre en UVK Larcomar desde las 11 am. También se podrá escuchar en vivo por Radio Filarmonía 102.7 fm. La proyección en diferido será el miércoles 20 de marzo a las 7 pm también en UVK Larcomar.


La Tertulia lírica de "Francesca da Rimini" será este martes 12 de marzo a las 7:30 pm y contará con la conducción de Gonzalo Tello y la participación del profesor Carlos Gatti Murriel, profesor de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perpu (PUCP), y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Filarmónica de Lima. Además es autor del libro "Franz Liszt: Peregrino de la vida y el arte" y es un experto en la obra de Dante Alighieri. El ingreso es libre previa inscripción en los teléfonos de Radio Filarmonía.








28 diciembre 2011

"Linda di Chamounix" en mp3 desde el Liceu


Gaetano Donizetti
LINDA DI CHAMOUNIX
Libreto de Gaetano Rossi


Linda: Diana Damrau
Carlo: Juan Diego Flórez
Marques de Boisfleury: Bruno de Simone
Prefecto: Simón Orfila
Antonio: Pietro Spagnoli
Pierotto: Silvia Tro Santafé
Intendente: Jordi Casanova
Maddalena: María José Suárez

Cor del Gran Teatre del Liceu de Barcelona
Director: José Luis Basso
Orquestra del Gran Teatre del Liceu de Barcelona
Director: Marco Armiliato

27 diciembre 2011

Transmisión de "Linda di Chamounix" en vivo desde el Liceu, con Damrau y Flórez

Este martes en directo desde el Liceu de Barcelona, a partir de las 20.00 horas (Europa) 14.00 horas Lima, en Radio Clásica.


(Redacción de Radio Clásica) El Gran Teatro del Liceo de Barcelona levanta el telón de Linda di Chamounix, la ópera de Donizetti que reúne al tenor peruano Juan Diego Flórez y a la soprano alemana Diana Damrau, ambos debutantes en sus respectivos papeles, Carlo y Linda. El reparto se completa con Bruno De Simone, Pietro Spagnoli, Simón Orfila y Silvia Tro Santafé, entre otros cantantes. El maestro italiano Marco Armiliato estará en el foso de la Orquesta Sinfónica del Liceo y por su parte, Emilio Sagi firma la dirección escénica de esta coproducción con la Ópera di Roma que se representa en el coliseo de la ciudad condal hasta el próximo 8 de enero. Radio Clásica tiene previsto transmitir la función del martes día 27 de diciembre a partir de 20.00 horas (14.00 horas Lima y Nueva York).

Enlace de Radio Clásica - Escucha en vivo - También por dispositivos móviles.

Escuche un especial sobre Linda de Chaomunix en Radio Clasica sobre esta producción


Estrenada en Viena (1842), Linda di Chamounix es una joya del bel canto que se adscribe al género de la ópera “semiseria”: narra la historia de una humilde muchacha, Linda, que un día debe abandonar su pueblo natal, Chamounix, para emigrar a París, huyendo del acoso de un marqués y dejando atrás, a su amado Carlo, vizconde de Sirval, cuya madre se opone a tal relación pues desea como nuera, una dama de alto rango.

Durante su estancia en Barcelona, Juan Diego Flórez ha recibido el Premio Ópera Actual que concede la revista homónima, la única publicación especializada en el mundo de la lírica de nuestro país. El pasado 15 de diciembre, en el Salón de los Espejos del Liceo tuvo lugar un acto en conmemoración del vigésimo aniversario de Ópera Actual donde también se entregaron sendos galardones al Festival Castell de Perelada por su cuarto de siglo de trayectoria y además, se reconoció al joven tenor español José Ferrero por ser una de las voces emergentes de la actualidad.

Es la primera vez que una personalidad de fuera de España recibe este premio, una distinción que llena de satisfacción al tenor peruano Juan Diego Flórez quien tiene en nuestro país un nutrido grupo de “florezidos”, es decir, fieles seguidores de su carrera tal y como él mismo ha recordado.

Hablar de Juan Diego Flórez hoy en día es hacerlo de una referencia indiscutible en el panorama lírico: el tenor peruano ha desarrollado una carrera de proyección imparable, puliendo una técnica impecable y centrando sus papeles en la obra de Donizetti, Bellini, Rossini y por extensión, todo el repertorio bel cantista. Su debut le llegó con 23 años en el Festival Rossini de Pésaro interpretando al Corradino de Matilde de Shabran. En sucesivas temporadas, se presentó con éxito en el resto de los grandes teatros de ópera del mundo como el Covent Garden de Londres, la Scala de Milán, la Ópera de Viena o el Metropolitan de Nueva York.

Junto con las representaciones de "Linda de Chamounix", Juan Diego Flórez ha deleitado al público barcelonés con un recital de canto y piano acompañado por Vicenzo Scalera, que tuvo lugar el pasado 3 de diciembre y que Radio Clásica emitió en diferido el pasado domingo. Nueva oportunidad para escuchar a Juan Diego Flórez desde el Gran Teatro del Liceo, este martes en directo, a partir de las 20.00 horas en Radio Clásica.

23 diciembre 2011

Juan Diego Flórez y Diana Damrau levantan pasiones con 'Linda de Chamounix' - Critica en Barcelona

Jonathan Grevsen

CÉSAR LÓPEZ ROSELL - BARCELONA

Christma belcantista en el Liceu. La recuperación de Linda de Chamounix, de Donizzetti, se saldó con un éxito mayúsculo. Sobre todo por el espectacular festival de voces, encabezadas por Juan Diego Flórez y Diana Damrau, ambos debutantes en esta obra que requiere cantantes de primer nivel.

El montaje topa con el problema de un libreto ñoño que no da pie a dramaturgias que perturben la pureza del canto. Emilio Sagi, consciente de ello, ha creado una atemporal atmósfera onírica que gira alrededor de la inocencia inmaculada de Linda. Domina un monocromatismo de tonos claros que reflejan el ámbito natural en el que ella ha modelado su visión de la felicidad. La escenografía realista del palacio, en el que la protagonista se refugia huyendo del marqués de Boissfleury (un malo bufo muy bien interpretado por Bruno de Simone), sirve para mostrar la inestabilidad emocional del personaje. Convencida de que su Carlo (sobrino del marqués) la ha abandonado, cae en la locura de la que justo se recuperará en su lugar de origen y protagonizando el maravilloso dúo de amor final.

Con tan pocas posibilidades de construir un coherente discurso teatral, la función se convirtió en una fantástica competición canora. Diana Damrau exhibió una prodigiosa técnica con la que asumió los complejos registros de su agotador papel. Se enfrentó con solvencia al aria O luce di questa anima y al dúo con Flórez, Da quel di che t'incontrai, pero donde arrasó de verdad fue en el segundo acto, con otros aclamados duetos con Flórez y Silvia Tro, y en la soberbia escena de la locura.

Flórez volvió a mostrar sus portentosas facultades que le permiten moverse con pasmosa facilidad en el sobreático vocal. Bellísimo fraseo, impecable emisión y gran control de sus recursos. Impresionante el aria Si tanto in ira agli uomini. Magníficos Tro (Pierotto) y Simón Orfila (el prefecto) y a buen nivel Pietro Spagnoli y el resto del reparto. Marco Armiliato, mientras, dirigió a la orquesta prestando atención a las voces y al espléndido coro.

17 octubre 2011

Una Ana Bolena que nos deja sin aliento


Fotos cortesía de The Metropolitan Opera

Por Gonzalo Tello
operaperu.com

La temporada 2011 – 2012 de transmisiones desde el Met en directo a cines se inicia con un estreno. “Anna Bolena”, primera ópera de la famosa trilogía Tudor de Gaetano Donizetti se produce por primera vez en el Met. La idea de Peter Gelb, director del teatro, fue presentar estas tres obras (Anna Bolena, Maria Stuarda y Roberto Devereux) por primera vez en producciones dirigidas por el reconocido director de escena David McVicar. Para Gelb esta claro que Netrebko es la próxima gran diva de la opera, por eso desde que asumió funciones en 2006, la quiere en nuevas producciones y la mayor cantidad de grandes roles posibles.

“Anna Bolena” demuestra la capacidad de Donizetti de entrar en el repertorio serio, y en el que el bel canto puede ser dramático e impactante sin necesidad de entenderse como una deformación del drama o una parodia cómica.

La propuesta de McVicar es la de una corte sombría, con escenarios diseñados por Robert Jones oscuros y que mutan rápidamente para los cambios de escena, que no son pocos, y con una excelente iluminación de Paule Constable. Toda la escena luce sobria, muy teatral y cinematográfica. Los movimientos de los cantantes son bastante sobrios y tradicionales, así como los desplazamientos del coro. Esto se ve muy bien en una corte oscura, tirana, donde poco es alegría y mucho es pena. Los vestuarios de Jenny Tiramani, muy apegados a la época, son espectaculares. A pesar de lo narrado, esta no es una produccion sobria ni tradicional, sino muy intensa y que es perfecta para nuevos públicos que tienen referentes muy marcados de la corte de Enrique VIII más en la televisión y el cine actual que en la literatura e historia. Esperemos que las producciones de ‘Stuarda’ y ‘Devereux’ sigan la misma línea con propuestas propias.

Para esta produccion se convoca al director italiano Marco Armiliato, figura frecuente y uno de los directores que más producciones tiene a su cargo en el Met, debido sobre todo a su gran conocimiento del repertorio italiano. Armiliato ofrece una versión adaptada y sobria sin abusar de las extensas repeticiones de cuanta aria, cavalleta y conjunto tiene esta obra de casi tres horas de duración. Sin embargo su dirección es de rutina, sin sacarle mayor brillo ni lujo a la orquesta y sin aprovechar mayores capacidades de los cantantes. Considerando que la orquesta del Met es la mejor orquesta de ópera del mundo, se pudo hacer más. Dirección correcta, más no innovadora o brillante.

Anna Netrebko en el rol principal probablemente ha ofrecido el mejor de su carrera. Cuando ella da en entrevistas su visión del personaje de Bolena, uno la ve tan tranquila y tan relajada en sus respuestas, sin embargo también tajante y directa en sus opiniones. El resultado es una actuación impecable. Netrebko destaca la personalidad arribista de Bolena y su empeño por escalar posiciones, y despedirse del mundo arrebatada. Describe las notas bajas que le toca interpretar como escritas a propósito por Donizetti para darle al personaje un matiz sucio y de vileza. Netrebko proyecta en su actuación a una Bolena seria, engreída, desatada y arrogante. Personalidades que van aflorando a lo largo de la obra. Incluso en la escena de la locura del segundo acto, en que varios críticos dicen que “salió del personaje” al sonreír, yo no lo creo, pues es parte de su caracterización de esa locura bipolar del personaje. Musicalmente es increíble, a pesar de ciertos problemas en los cambios de entonación propios de su interpretación, su entrega es total, y es increíble que lo haga, debido a que Bolena prácticamente no deja de cantar, sobretodo en el último acto. Imponente en su primera escena, deja ver su lado romántico y emotivo en la escena del bosque, arrebatada en el final del primer acto, impecable en el dúo con Seymour, y magnifica en su gran escena final.

El bajo ruso Ildar Abdrazakov fue también el gran protagonista de la ópera. No solo la obra gira en torno a la corte de Enrique VIII sino que también es el cantante que mas virtuosidad entrega a su rol. Si bien este personaje no tiene un aria escrita, tiene grandes momentos de bravura, como el duetto con Seymour y el terzetto con Anna y Percy. Si bien su voz y técnica son monumentales saliendo un poco del tradicionalismo de un bajo donizetiano, su interpretación levanto el nivel de la produccion. Abdrazakov debuto en escena el rol de Attila de Verdi en 2009 en Lima y vuelve en abril de 2012 a estrenar otro gran rol y también el de un rey histórico, el de Felipe II, en Don Carlo”, también de Verdi, que veremos con grandes estrellas en el Municipal de Lima.

La joven mezzosoprano Ekaterina Gubanova posee un instrumento impecable con gran técnica y buen dominio escénico. La voz chorrea emoción y cuenta con gran pasta, color atractivo y excelentes agudos. Muy convincente durante toda la obra y especialmente celebrada y entregada en su gran escena del reclamo y suplica “Per questa fiamma indómita”. Excelente elección de esta mezzo que reemplaza a la seleccionada original, Elina Garanca.


Stephen Costello es un joven tenor que asume un rol mayor en el Met como Riccardo Percy. Para este rol se escogen tenores ligeros con gran legato, voces medianas y muy bellas y que derrochen coloratura. Costello es una voz joven, no madura con una técnica algo dura pero con una voz muy bella, algo que el público reconoce y lo aplaude efusivamente. En los próximos años seguramente hará una carrera muy importante.

El bajo Keith Miller es un Lord Rochefort correcto, sobrio y que da una interpretación muy buena. Miller es recurrente en roles importantes en el Met y lo hemos visto ya en varias producciones en HD.

Una de las mejores interpretaciones, además, se las lleva el personaje de Smeaton, interpretado por la mezzo Tamara Mumford. Físicamente toma el papel de muchacho, con excelente dominio de las técnicas teatrales y con una interpretación sentida y que cala en el público de principio a fin.

Excelente produccion y gran estreno de esta temporada Met Live in HD que promete grandes satisfacciones. Las repeticiones de “Anna Bolena” son este lunes 17 y miércoles 19 en UVK Larcomar y el lunes 24 en UVK Caminos del Inca. Un gran show que lo dejará sin aliento. Comprobado.

24 agosto 2011

Lo Mejor del Met en vivo": "La Fille du Régiment" por primera vez en HD en UVK Larcomar


Dentro de la corta temporada "Lo mejor del Met en HD", este sabado 27 veremos una ópera nunca antes proyectada en Lima. "La Fille du Régiment", comedia de Gaetano Donizetti fue transmitida en el 2008 con la participación de la soprano Natalie Dessay, el tenor peruano Juan Diego Flórez, el barítono Alessandro Corbelli, entre otros cantantes, incluida la primera actriz americana Marian Seldes, invitada especial en el rol de la Duquesa de Krakenthorp. Dirige a la orquesta del Met el maestro Marco Armiliato.

Esta transmisión en HD sera proyectada este sábado 27 a partir de las 11 am en UVK Multicines Larcomar. Las entradas, a 50 soles adultos y 25 soles estudiantes y jubilados, están ya a la venta en la boletería "Ópera" de UVK Larcomar.

31 enero 2010

Hoy se entregaron los GRAMMY a la música clásica

Renée Fleming acaba de ganar el premio Grammy por su mas reciente álbum editado por Decca, "Verismo Arias", dirigido por Marco Armiliato e interpretado por la Sinfónica 'Giuseppe Verdi' de Milán. Este disco, que ya habíamos recomendado en este blog hace poco, le gano en su categoría al álbum "Bel Canto Spectacular" de Juan Diego Flórez y sus invitados, dirigidos por Daniel Oren.

En la categoría "mejor grabación de ópera" destacó la nueva versión de "Billy Budd" de Benjamin Britten, editado por Virgin Classics. Esta ópera es dirigida por Daniel Harding y protagonizada por Nathan Gunn e Ian Bostridge. Esta grabación venció a favoritas, como "La Nariz" de Shostakovich, en una versión de Valery Gergiev.


10 febrero 2009

Diana Damrau es Lucia


Una version de los dioses...que mas se puede pedir.

Donizetti
LUCIA DI LAMMERMOOR


Lucia: Diana Damrau
Edgardo: Piotr Beczala
Enrico: Vladimir Stoyanov
Raimondo: Ildar Abdrazakov
Alisa: Michaela Martens
Arturo: Sean Panikkar

Director: Marco Armiliato.

Met, Octubre 2008.

Cortesia: El Blog de Bea

08 febrero 2009

“Lucia di Lammermoor” desde el Metropolitan Opera. 7 de Febrero 2009


Por Gonzalo Tello

Una ‘Lucia’ con mucha expectativa es la que se esperaba este sábado, ya que era la última de una serie de 4 presentaciones que incluían a las estrellas Rolando Villazón y Anna Netrebko en los roles principales. Después de un accidentado inicio, que dejó a Villazón fuera de combate, y reemplazado este ultimo sábado por el polaco Piotr Beczala, vemos esta producción que deja satisfacción y entusiasmo.

Esta producción de Mary Zimmerman, ganadora del Tony por “Metamorfosis”, es la que más me ha llenado de todas las que he visto. Trasladada la historia del siglo 17 a la época victoriana en el siglo 19, el gusto, estilo y compenetración con la obra, son el ejemplo mas claro de lo que significa el teatro bien hecho, con una interpretación que alimenta con creces el producto original. Con detalles originales, como la foto de la boda o la escena del fantasma que se vuelve recurrente, y vestuarios y escenarios impecables, aportan muchísimo, junto con un elenco de actores tan eficiente como éste.

Anna Netrebko demostró sin lugar a dudas que es una extraordinaria actriz y cantante. Así si voz no sea la ‘ideal’ para el rol, lo hace suyo, como todo lo que hace. Si bien se contuvo durante toda la obra, y uno no entendía de qué iba la construcción de su personaje, nos quedo muy clara la idea al final, con esa magistral ‘escena de la locura’, que más que una exhibición de coloratura pura, fue una expresión intensa de emoción y fuerza teatral. Digna de seguir en el primer lugar, con tropiezos o no, pues es claro que hace lo mejor por superarse.

El Enrico de Mariusz Kwiecien es avasallador, musical y teatralmente. De intensa presencia, con cada gesto nos muestra al Enrico que, más que ser un tirano, es un desesperado por mantener el prestigio y salvarse de la ruina. Definitivamente lo mejor de la obra es el dúo entre éste y Lucia, donde se mezcla un tono de tensión sexual en la escena.

El papel de Raimondo generalmente pasa a un segundo plano, como un personaje de reparto, donde una escena completa, donde le pide a Lucia resignarse, generalmente es omitida. En esta versión, Ildar Abdrazakov eleva el nivel de este personaje con una voz cremosa, totalmente apoyada en su base y de fraseo elegante. Excelente su gran escena del ultimo acto. Con esto ya crea expectativa para su próxima venida al Perú en abril para cantar “Attila” en el Callao.

Piotr Beczala fue un Edgardo insuperable. La emisión es clara y potente, con una energía de los artistas en su mejor momento. Si bien debe seguir trabajando en el lado teatral, desde ya es un intérprete completo, destacando sobre todo en sus momentos mas exigentes, el dúo con Enrico y su escena final. Ojala este ‘bautizo’ internacional que fue esta transmisión lo catapulte ya a la fama.

Marco Armiliato es un talento puro que nos deja sin aliento. Su visión de la obra es exquisita, y cada personaje tiene un matiz tan estudiado y preparado que el bel canto se vuelve una atracción mayor. 

Esta ‘Lucia’ fue una producción donde brillaron grandes artistas del presente, y se repetirá este miércoles 11 a las 7:30pm en Multicines UVK, Larcomar.

11 enero 2009

'La Rondine' desde el Metropolitan Opera. 10 de enero 2008

Por Gonzalo Tello

La Rondine es llamada la ‘opereta’ de Puccini, y literalmente lo es en estilo o en origen. El teatro Carl de Viena le encargo una ‘opereta al estilo vienes’ al compositor, en el mejor momento de su carrera. En cambio, Puccini les entregó una ‘ópera cómica’ que no contendría momentos hablados. Lamentablemente los factores políticos y circunstanciales como la primera guerra mundial la hicieron un fracaso comercial, mandándola al archivo.

Gheorghiu y Alagna, ya se ha dicho muchas veces, son los principales promotores de que esta opera resurja de los anales del olvido. Una grabación dirigida por Antonio Pappano, y una producción hecha por Nicolas Joel en Covent Garden, dieron el pretexto para que Peter Gelb acepte montar esta producción para ambos esta temporada en el Met.

Esta opera en tres actos, habla básicamente del amor, lo exalta a través de arias, coros y pasajes de gran belleza y profundidad, que nos hacen olvidar a ese Puccini lleno de angustia, muertes y tragedias, para meternos en una nueva experiencia con un estilo musical muy conocido.

El primer acto es el mas teatral y en mi opinión el mas bonito. Se va definiendo los personajes y se plantea la acción que habrá de venir. El segundo acto es el clímax del amor de los protagonistas y de cada personaje que a través de coros y conjuntos, expresa individualmente sus propias experiencias y sensaciones, dándole un sentido unitario y universal. Si bien el tercer acto es el del desamor por la estabilidad económica y social, no deja de vender la misma idea, pues, irónicamente uno siempre admira y busca el amor, a pesar que al tenerlo en frente lo rechacemos por otras prioridades.

Magda y Ruggero no son los principales actores y artífices de la trama. La presencia de los secundarios Prunier y Lisette le dan la frescura que la opera requiere para este propósito. El primero, poeta que inspira el destino de Magda, y la segunda, la criada con alto autoestima y seguridad que traen la comedia y la sátira al cuento.

Peter Gelb, antes de empezar la obra, salio a escena a anunciar que Angela Gheorghiu salía de un resfrío, y por eso su performance podía no ser la mejor. Esto no parecía del todo cierto, porque Gheorghiu se vio en plena capacidad, especialmente en el segundo acto, donde se lucio en el conjunto, en los pasajes más difíciles. Alagna estuvo adecuado y muy a su estilo en cada interpretación, aunque bastante estático, algo que supero en el ultimo acto, donde se lo vio mucho mas histriónico. Ambos protagonistas, cabe recalcar, no llegaron a conectarse entre si, dejandose llevar por Puccini sin dar nada especial de si mismos, especialmente Gheorghiu, quien parecio histerica sumergida en una Magda que parecia delirante en todo momento. Debo decir que no es la Magda ideal, y puede que sea una de sus peores interpretaciones.

Lisette Oropesa, como Lisette, se lleva un gran crédito por darle vida a esta criada de la casa muy coqueta, graciosa y perfecta teatral y musicalmente por donde se la mire, plasmando esta imagen de mujer de los años 20s, época en la que la producción de Joel estaba basada. Muestra clara del talento y la exigencia de la preparacion de los artistas en Estados Unidos. El rumano Marius Brenciu, compatriota de Gheorghiu, fue un Prunier elegante y sobrio. Samuel Ramey, en el zenith de su carrera, da un Rambaldo correcto, pero intrascendente.

Si bien la producción de Joel fue una mezcla de estilos, su transposición a la época del art deco fue de lo mas elegante, detallista y bella que llena los ojos del espectador que la ve a traves de las camaras, pero quiza resulte menos atractiva para quien la ve en vivo. Los vestuarios jugaron gran papel, asi como los detalles de cada miembro en escena. Destacando la escena del enamoramiento y el brindis del acto segundo, donde los miembros del coro, si bien son espectadores del romance de los principales, vuelcan el entusiasmo de amor en sus propios mundos, interiorizando la expresión. Esto resulta en un cuadro inspirador.

Marco Armiliato y la orquesta del Met dieron una interpretación dinámica y entusiasta. aunque no se si correcta del todo ya que no conozco bien la obra.

Cabe destacar el éxito que vienen teniendo las transmisiones de la temporada del Met a los cines de Larcomar. En su tercera transmisión en vivo, ya logra casi lleno total de la sala, lo que hace que la gente llegue cada vez más temprano para ubicarse en los mejores lugares e incluso discutir y pelearse por los sitios (un par de senoras casi me sacan de mi sitio a gritos porque les dio la gana). “La Rondine” sera repetida este miércoles 14 a las 7:30pm. Como siempre en la sala digital de multicines UVK Larcomar. Se recomienda llegar con tiempo de anticipación para poder ubicarse en los mejores lugares, y disfrutar mejor de la imagen en alta definición y del sonido Dolby 5.1




Aqui la grabacion de la transmision por radio e internet de este sabado 10.

Puccini
LA RONDINE

Acto 1
Acto 2
Acto 3

Magda ...... Angela Gheorghiu (soprano)
Ruggero ...... Roberto Alagna (tenor)
Lisette ...... Lisette Oropesa (soprano)
Prunier ...... Marius Brenciu (tenor)
Rambaldo ...... Samuel Ramey (baritono)
Perichaud ...... David Won (baritono)
Gobin ...... Tony Stevenson (tenor)
Crebillon ...... David Crawford (bajo-baritono)
Yvette ...... Monica Yunus (soprano)
Bianca ...... Alyson Cambridge (soprano)
Suzy ...... Elizabeth De Shong (mezzo-soprano)
Metropolitan Opera Orchestra and Chorus
Marco Armiliato.

Metropolitan Opera, New York
January 10, 2008

09 enero 2009

La Rondine: Puccini hace 'Operetta'


REPARTO
Director: MARCO ARMILIATO
Magda: ANGELA GHEORGHIU
Lisette: LISETTE OROPESA
Ruggero: ROBERTO ALAGNA
Prunier: MARIUS BRENCIU
Rambaldo: SAMUEL RAMEY

EQUIPO DE PRODUCCION
Produccion: Nicolas Joël
Escenografia: Ezio Frigerio
Vestuario: Franca Squarciapino
Iluminacion: Duane Schuler

Lugar: Multicines UVK Larcomar, sala digital.
fecha: sabado 10 enero, 1:00pm - 3:15pm. (en vivo)
Miercoles 14, 7:30pm (diferido)
Precio: 45 soles. venta en boleterias del cine Larcomar

“La rondine” (La golondrina) ocupa el octavo lugar de la producción operística de su Puccini, ya consagrado con la trilogía que forman “ La boheme”, “Tosca” y “Madama Butterfly”, estrenadas consecutivamente entre febrero de 1896 y febrero de 1904.
“La rondine” ha sido considerada siempre entre las obras menos logradas y convincentes de Puccini, junto a “La fanciulla del West”, y las tempranas “Edgard” y “Le Villi”. Ciertamente tal apreciación no debe confundirse con una valoración negativa de este grupo de óperas.
Fueron los empresarios del Karl-Theather de Viena los que aprovechando la presencia de Puccini en esa ciudad tuvieron la idea de confiarle la creación de una opereta cómico-sentimental de estilo vienés.
El compositor, poco interesado en un comienzo, firmó contrato en 1914, motivado más que nada por las malas relaciones que estaba manteniendo en Italia con el empresario Giulio Ricordi.
El libreto, originalmente en idioma alemán, fue elaborado por Alfred Maria Willner y Heinz Reichert, pero Puccini lo rechazó, solicitando a Giuseppe Adami que lo tradujera y arreglara.
Posteriormente, con la obra terminada, se volvería al alemán para estrenar la ópera en Viena, como estaba convenido.
Sin mayor entusiasmo, Puccini trabajó codo a codo junto a Adami, con la pronta transformación del proyecto – una opereta - en una ópera italiana más convencional.
Esta labor abarcó el período comprendido entre fines de 1914 y comienzos de 1916, momento en que “La Rondine” estuvo terminada. Pero el proyecto de estrenar la obra en Viena fracasó, dado que Austria vivía los difíciles días de la Primera Guerra Mundial. En Italia también había problemas con el conflicto bélico, sin embargo Puccini intentó arreglar allí el estreno con Ricordi, pero éste lo rechazó.
Así el compositor recurrió a Sanzogno, el más directo rival de Ricordi, que sí la aceptó, pero estimando más procedente llevar el estreno fuera de Italia, dispuso su primera representación en Montecarlo.
“La rondine” fue entonces estrenada (en idioma italiano) en el Teatro del Casino de Montecarlo, el 27 de marzo de 1917, teniendo al célebre tenor Tito Schipa en el papel de Ruggero.
A Viena “La rondine” no llegó sino en 1920, en la proyectada producción en alemán, la cual no tuvo ninguna trascendencia, pues la versión en italiano ya había sido presentada en varias ciudades.

ARGUMENTO
La acción de “La Rondine” transcurre en París y la Costa Azul Francesa, en tiempos del llamado Segundo Imperio, en los años 50 del Siglo 19.

Acto primero
Durante una fiesta en la elegante casa de Magda de Civry, amante del banquero Rambaldo, el poeta Prunier afirma en tono burlón que se ha puesto de moda el amor más romántico y que en París está cobrando víctimas como si se tratara de una verdadera epidemia.
Al respecto, Magda cuenta a sus invitados que hace algún tiempo tuvo un encuentro con un joven estudiante, quien fue el primero en hacerle conocer el verdadero poder del amor. Prunier, que también oficia de quiromántico, lee la mano de Magda y le predice que, como una golondrina, volará hasta el mar. A pesar de que Magda insiste en saber más de su destino, éste se niega a seguir con las predicciones.
Llega un invitado, Ruggero Lastouc, quien viene por primera vez a París, para visitar a Rambaldo, amigo de su padre en los tiempos de la escuela. Lisette, la movediza criada de Magda, aconseja al muchacho que pase una velada en el Salón Bolluier, un lugar de fiestas donde todos acudirán, incluso Magda, quien después de reconocer en Ruggero aquel primer amor, también decide acudir de incógnito.

Acto segundo
En el Salón Bullier de Paris todo es alegría y bullicio. Han llegado allí todos los personajes del acto primero, incluso Magda, quien se ha puesto un vestido de su criada Lissette para librarse de los asedios masculinos.
Magda finge tener una cita y se siente en la misma mesa que Ruggero, quien lo la reconoce. Conmovida por los recuerdos de sus años más felices, cuando siendo muy pobre vivía la soñadora espera de un gran amor, Magda se abandona a la pasión que siente nacer por el joven.

Acto tercero
Terraza de una pequeña villa junto al mar. Magda ha abandonado el bullicio de París para seguir a Ruggero hasta la Costa Azul. Ruggero quiere casarse con ella y ha escrito a sus padres para obtener el consentimiento. Pero Magda está convencida de que su pasado de cortesana la hace indigna de ser su esposa. Confiesa a Ruggero su verdadera identidad y lo abandona para regresar al dorado mundo de París.

Fotos de la produccion de Nicolas Joel (Metropolitan Opera)






















Fuente: Beethoven Radio, Metropolitan Opera

21 abril 2008

La Hija del regimiento, hoy en vivo


Hoy a las 7 pm. es el estreno de la nueva producción de "La Fille du Regiment" de Donizetti en el Met. Laurent Pelly preparó esta producción que fue estrenada en Londres y Viena el año pasado, y llamada "el suceso del año". El suceso lo trajo la brillantez de Natalie Dessay en el rol principal, y la voz del ya legendario Juan Diego Flórez con sus nueve do en el aria " ah, mes amis"

Flórez hizo noticia cuando, quebrando la tradición de la Scala de Milán por más de 70 años, que prohibía los bises, repitió el aria de los nueve do. Según el mismo Flórez, ya lo había hecho antes, pero se sorprendió de que haya recibido esa tremenda ovación de una audiencia que está acostumbrada a bajar a los artistas, incluso pifiarlos así sean buenos.


El New York Times dedicó ayer un artículo a hablar del tenor, en el que no sólo recuenta su trayectoria hasta la fecha, sino también lo pinta como inspirador de nuevos tenores en el repertorio, como Lawrence Brownlee y el jovensísimo Alek Shrader.

Esta producción tuvo su ensayo general el jueves pasado, a sala llena de fans que asistieron gratis gracias a un open house realizado ese día. Junto a los protagonistas, están también Alessandro Corbelli, Felicity Palmer, y la estrella de cine y teatro, ganadora del Tony, Marian Seldes, como la Duquesa de Krakenthorp. Dirige Marco Armiliato.

Éste no solo será un evento musical, sino además benefico y atraerá a mucha prensa. Ya que entre los invitados figurarán estrellas de la moda como Yves Saint Laurent, Naomi Campbell y Linda Evangelista, y las actrices Eva Mendes y Emmy Rosum.

La transmisión en vivo será por internet a través de su página web este lunes a partir de las 7 pm.

LA FILLE DU RÉGIMENT


Conductor: Marco Armiliato
Marie: Natalie Dessay
Marquesa de Berkenfeld: Felicity Palmer
Tonio: Juan Diego Flórez
Sulpice: Alessandro Corbelli
Duquesa de Krakenthorp: Marian Seldes





15 octubre 2007

Jonas Kaufmann 'In Crescendo'


El tenor alemán Jonas Kaufmann, quien recientemente goza de una gran popularidad, acaba de firmar un super contrato con DECCA CLASSICS, la misma casa discografica de Renée Fleming, Luciano Pavarotti y Juan Diego Florez.

Kaufmann ha logrado notoriedad ultima mente, no solo por sus recientes éxitos en Covent Garden y el MET, sino por lo vasto de su repertorio. Los especialistas lo llaman ' un tenor difícil de superar'. Tiene un registro vocal bastante amplio, cantando desde Tamino en 'Die Zauberflote', hasta Florestan en 'Fidelio' y Parsifal, y con un timbre y textura ideal para triunfar como Alfredo en 'La Traviata'.

de 38 años, Kaufmann esta a punto de lanzar su primer álbum solista "Romantic Arias" acompanado por la Filarmónica de Praga, dirigida por Marco Armiliato.