30 marzo 2018

150 años de Rossini

Conmemorando el 150 aniversario de la muerte de Gioacchino Rossini 
(Difusión IIC) En ocasión del 150° aniversario de la muerte del compositor italiano Gioacchino Rossini (1792 – 1868), el Istituto Italiano di Cultura organiza una serie de actividades que incluyen un recital con la soprano Laura Cherici y el pianista Luca Ventrella el martes 3 a las 8 p.m. en el Teatro Pirandello (Av. Alejandro Tirado 274, Santa Beatriz) dedicado íntegramente al repertorio rossiniano. El jueves 5 a las 7:30 p.m. en el auditorio del IIC (Av, Arequipa 1055, Santa Beatriz) el maestro Ernesto Palacio, director artístico del Rossini Opera Festival ofrecerá la conferencia “Gioacchino Rossini y el Rossini Opera Festival”. Finalmente el viernes 6 se abrirá al público en el IIC la muestra fotográfica “El Rossini Opera Festival entre historia y memoria” que reúne fotografías realizadas por el Estudio Amati Bacciardi realizadas a través de 30 años de colaboración con el ROF. Todas las actividades son de ingreso libre.
RECITAL ROSSINIANO
El IIC en colaboración con el CIDIM - Comitato Nazionale Italiano Musica, presenta este martes 3 a las 8 p.m. en el Teatro Pirandello (Av. Alejandro Tirado 274, Santa Beatriz) un recital con una selección de las mejores piezas musicales del gran compositor italiano de Pesaro, interpretadas por la soprano Laura Cherici y, al piano, el maestro Nicola Ventrella.  El ingreso es libre. 
La soprano Laura Cherici hizo su debut muy joven en el Teatro Regio de Turín en "Der Rosenkavalier" de R. Strauss y como Susanna en “Le nozze di Figaro” de W. Mozart , la cantante lírica se ha presentado en numerosos teatros italianos, como la Opera de Roma, la Scala de Milán, el Teatro Bellini de Catania, el Teatro Massimo de Palermo, la Arena de Verona, el San Carlo de Nápoles y, alrededor del mundo, en el Sydney Opera House, el Deutsche Opera am Rhein de Düsseldorf y el Real Concertgebouw de Ámsterdam. Ha colaborado con grandes directores de orquesta como S. Accardo, B. Bartoletti, F. Biondi, I. Bolton, A. Curtis, R. Clemencic, entre otros. Recientemente, se ha desempeñado como docente de Canto en el Conservatorio “G. Martucci” de Salerno y en el Conservatorio “N. Piccinni” de Bari.
Por su parte,  el Maestro Ventrella se graduó con honores en dirección de orquesta bajo la guía del Maestro Rino Marrone en el Conservatorio “Niccolò Piccinni” de Bari, donde, en la actualidad, es docente principal. Su formación artística y profesional continuó con importantes directores de orquesta  como  Aldo Ceccato, Jukka-Pekka Saraste, Markus Lehtinen y el finlandés Jorma Panula. Ganó numerosos premios en Italia y a nivel internacional; el artista recibió el premio especial del jurado en el Royal Scottish International Piano Competition. El Maestro ha dirigido óperas y orquestas sinfónicas, además de presentarse como pianista en importantes ciudades como Glasgow (Stevenson Hall), Salzburg (Wiener Saal, Grosses Studio, Mozart Saal), Montreal (Théatre Jean-Duceppe) y Cleveland (Kulas Hall); desde el año 2006 es el principal director invitado de la orquesta de la “Magna Grecia” de Taranto.
ERNESTO PALACIO SOBRE ROSSINI
En colaboración con el Rossini Opera Festival de Pesaro-ROF, el IIC organiza la conferencia el jueves 5 a las 7:30 p.m. “Gioachino Rossini y el Rossini Opera Festival” a cargo del  maestro Ernesto Palacio, tenor peruano de fama internacional, quien ha dedicado gran parte de su carrera al repertorio rossiniano; en el 2016 fue designado como Intendente y Director Artístico del ROF, institución que cada año reúne a los más grandes intérpretes del bel canto, así como a prestigiosos directores de orquesta y escena.
MEMORIA E HISTORIA DEL ROSSINI OPERA FESTIVAL
Exposición fotográfica organizada por el IIC en colaboración con el Estudio Fotográfico Amati Bacciardi y el Rossini Opera Festival de Pesaro-ROF. La exposición reúne una selección de instantáneas del Estudio Amati Bacciardi tomadas a lo largo de su colaboración con el Rossini Opera Festival; un viaje fotográfico que atestigua más de 30 años, imágenes que proponen una lectura personal desarrollando la capacidad evocativa y narrativa propia de la observación fotográfica.
Los fotógrafos llegaron al ROF hace 30 años gracias a una beca y se integraron al “pueblo” que organiza este festival. Las imágenes recogen esta mirada desde “adentro” que permite al espectador una mirada más íntima de lo que ocurre en el escenario e incluso “tras bambalinas”.
La muestra estará abierta al público hasta el 12 de mayo de lunes a viernes de 9 a 9 p.m. y los sábados de 9 a 6 p.m.

20 marzo 2018

Réquiem de Verdi en el Gran Teatro Nacional

Difusión GTN

(Difusión GTN) 
En el marco de las celebraciones por su 80ª aniversario de fundación, la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta del maestro Fernando Valcárcel, cierra su Temporada de Verano 2018 con la presentación del "Requiem" de Giuseppe Verdi, junto al Coro Nacional del Perú, el viernes 23 de marzo, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional. 
 La interpretación de esta obra creada en 1874 por el compositor italiano Giuseppe Verdi contará con la participación como solistas de la soprano Lorena Aranda (radicada en España), la mezzosoprano Edda Paredes, el tenor Dangelo Díaz y el bajo barítono Humberto Zavalaga, junto a un coro de 80 voces dirigido por Javier Súnico.
Las entradas para “Requiem de Verdi” cuestan de 15 a 60 soles y están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional. Menores de 17 años, estudiantes de universidades e institutos superiores, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, mayores de 60, jubilados, docentes de instituciones educativas públicas y miembros del CONADIS tienen el 50% de descuento.

Sobre el Requiem de Verdi:
Tras el éxito de Aida (1871), Verdi se retiró durante un largo período de la composición operística, hasta 1887, con Otello. No se abstuvo, sin embargo, de componer otro tipo de obras y la más importante de este período es la Misa de Requiem (a veces, llamada simplemente Requiem). De hecho, pensaba desde hace algún tiempo componer un réquiem en colaboración con otros compositores, como un homenaje a Rossini después de su muerte en 1868 (obra conocida como la Misa para Rossini, del que Verdi compuso el Libera me Domine).
Verdi quedó muy impresionado por la muerte de su compatriota Alessandro Manzoni, que se produjo en 1873. Manzoni, como Verdi, estaba muy comprometido con la unidad de Italia llevada a cabo unos años antes, y compartía con él los valores típicos del Risorgimento, la justicia y la libertad. Su muerte, por lo tanto, supuso una oportunidad para hacer realidad el viejo proyecto de componer esta vez toda la misa, algo a lo que daba Verdi vueltas desde un encuentro anterior entre ambos, en Milán. El Libera me Domine lo obtuvo de la Misa para Rossini. El réquiem de Verdi se ofreció a la ciudad de Milán, y se representó en el primer aniversario de la muerte de Manzoni, el 22 de mayo de 1874, en la Iglesia de San Marcos de Milán.​ El éxito fue enorme, y la fama de la composición superó las fronteras nacionales. (Resumen de Wikipedia).

06 enero 2018

Año Nuevo de lujo en la Filarmónica de Berlín

(Fotos y videos: Berliner Philharmoniker y Ópera Perú)
Por Gonzalo Tello desde Berlín
La Orquesta Filarmónica de Berlín tiene una de las temporadas mas completas y largas que se puedan ver en general. Conciertos en la Philharmonie (su sede principal), giras nacionales e internacionales, conciertos para niños, de cámara y múltiples actividades de formación de públicos. Dentro de este parámetro, la orquesta trabaja incluso hasta en Año Nuevo, literalmente.
Y es que el último concierto del 2017 se dió en la legendaria großensaal de la Herbert Von Karajan Straße en Potsdamer Platz, para recibir el nuevo año en el célebre "Silvesterkonzert", bajo la dirección de su titular, Sir Simon Rattle. Como solista invitada, disfrutamos de la exquisita mezzosoprano Joyce DiDonato, quien interpretó canciones de Richard Strauss y de Leonard Bernstein.
En una noche lluviosa del 31 (en Berlín anochece a las 4:00 pm en estos días) llegué a este concierto de localidades agotadas, sabiendo que no sería uno común y corriente. Desde la entrada el impecable atuendo del personal así como un gran destacamento de mozos se preparaban a ordenar el ambiente. Una cantidad de mesas fueron dispuestas con grandes hieleras y decenas de botellas de Moët et Chandon para recibir al público y personalidades especiales.
Este concierto fue transmitido en vivo no solo a través del Digital Concert Hall, la web de la Filarmónica de Berlín en que se puede ver sus conciertos en vivo y diferido bajo suscripción, sino que se transmitió a cines de Europa a 14 países y 280 salas, y por televisión, a través de la cadena ARTE. Mas de 10 cámaras dispuestas en la platea, escenario y galerías mostrarían este concierto especial.
Fue especial además, porque el programa era algo poco común. Si bien en Europa la norma es que los conciertos de Año Nuevo se celebren con valses u obras populares, destinadas a todo público, el programa de la Filarmónica de Berlín fue mucho mas selecto, escogido bajo un criterio vanguardista, sin dejar de lado piezas de gran inspiración.
El concierto inició a las 5:30 pm y con atuendos y expresiones en el público mas contentas de lo acostumbrado. No solo uno se preparaba para celebrar el nuevo año sino que las cámaras y toda la disposición para ser vistos por millones, no solo artistas sino también público, era mas que obvia.
Una maestra de ceremonias y la conductora de la transmisión toma el podio para dirigirse al público en alemán, inglés y francés para presentar el programa a continuación. Sir Simon Rattle aparece inmediatamente y se inicia el programa con la "Obertura Carnaval" Op. 92 de Anton Dvořák, música vivaz y de alto impacto. La orquesta y director dan todo de si desde el inicio con un sonido y brillo contagiante, pues el alma checa es bienvenida en este inicio de celebración. La precisión y exhuberancia de Rattle se complementa bien con los maestros de la orquesta, los cuales demuestran cada uno su apreciado talento. Seguidamente pasamos a una  breve obra, el "Pas de Deux" del ballet "Apollon musagète" de Igor Stravinsky, a ritmo de vals. De alguna manera, y aunque las obras del programa no tienen mucho en común, este bocado ruso nos conecta con lo que vendrá a continuación.
Joyce DiDonato hace su entrada en vestido de noche negro brillante, con esa elegancia característica e interpreta sin interrupciones cinco canciones de Richard Strauss. Da inicio con la breve Zueignung, op. 10 No. 1 (orquestada por Robert Heger), con el brillo y fuerza del compositor en su etapa juvenil. Luego la sutilidad e imperceptibilidad de Wiegenlied, op. 41 No. 1. DiDonato canta en pianissimo junto con la orquesta, quien la acompaña en esta casi canción de cuna.
La también breve Müttertändelei, op. 43 No. 2 es casi un aria en la cual la voz de la mezzo se apoya en pizzicatos y las flautas. Damos paso ahora a Morgen, op. 27 No. 4, la canción mas conocida de este grupo, la cual canta acompañada del concertino Noah Bendix-Balgley en un bello solo, de aletargada melodía y como en trance. Finalmente, Die heiligen drei Könige aus Morgenland, op. 56 No. 6 es una bella canción con texto de Heinrich Heine que habla de los Tres Reyes Magos que vienen a ver al recién nacido en Belén. La música final, muy Straussiana, los lleva no solo a su destino, sino a los confines del cosmos.
Vale mencionar que entre los maestros que interpretaron solos durante estas canciones pude divisar a quizá el músico mas popular de la orquesta, el clarinetista austríaco Andreas Ottensamer, quien hace carrera como solista mientras cumple con su oficio dentro de la Filarmónica de Berlín.
 La orquesta dirigida por Rattle da el tono desenfadado y virtuoso, con 3 danzas de On the Town, famoso musical compuesto por Leonard Bernstein. La nota musical y jazzística la dan con fortes y mucho ritmo.
Luego, vuelve DiDonato y Rattle toma el micrófono para dar unos breves comentarios sobre la canción "Take Care of this House", escrita por Leonard Bernstein de la "White House Cantata". Rattle explica  que le letra de la canción habla de cuidar la casa del Presidente, como símbolo de la tradición americana. Esto, en cierto modo irónico al momento tan duro que atraviesa el gobierno de EE.UU.
El concierto, que se dio sin interrupciones y desde las galerías, era narrado por la conductora de la transmisión, justo debajo del órgano y a vista de la platea. Rattle y la BPO interpretan la suite "La era dorada" Op. 22a de Dimitri Shostakovich, en sus cuatro movimientos. Como todas las suites del compositor ruso, la música incluye música para todos los grupos musicales, con sus melodías características y su pompa y circunstancia. 
Tras los aplausos de final de programa, Rattle vuelve rápidamente al podio para interpretar dos "encores" adecuados para la ocasión. La danza eslava no. 2, Op. 72, de Dvořák. Obra íntima y elegante, muestra un color brillante y deliciosos volúmenes de la orquesta. Cierran con la elegante y exhuberante Danza húngara no. 1 en sol menor de Johannes Brahms, con una fastuosidad impresionante. Un autor alemán para un cierre de Año Nuevo muy alemán.
Cabe notar que al final del concierto, Rattle recibe el tradicional ramo de flores, y este inmediatamente procede hacia la platea y sube, a la misma fila en la que me encontraba, pero a unos 10 asientos del lado derecho. Entrega el ramo a una invitada especial, la canciller Angela Merkel, quien llegó sin que el público se diera cuenta, y ante tal sorpresa se dio una ovación de pie general.
La velada terminó con champán para todos en el foyer de la Philharmonie, mientras la señora Merkel se retiraba entre el público. Fue una excelente velada y con un elenco y solistas insuperables. Este programa ya ha sido editado en video y saldrá próximamente a la venta.
Estas crónicas desde la Philharmonie permitirán acercar a la Filarmónica de Berlín con nuestro país, ya que además de poder disfrutar de sus conciertos a través de internet, se pueden ver varios de ellos en diferido en el Goethe Institut de Lima, y hay un plan para llevar estos conciertos a auditorios mas grandes. Próximamente daremos mas información.

05 enero 2018

Navidad en Berlín con un solemne Thielemann

Vimos al legendario director alemán dar una exquisita rendición de la "Missa Solemnis" de Beethoven con la Filarmónica de Berlín. (Fotos y videos: Berliner Phil y Ópera Perú)
Por Gonzalo Tello, desde Berlín 
La Navidad trae consigo a la capital alemana un ambiente festivo y alegre. Desde las plazas y las principales avenidas decoradas con luces de colores, desde Kurfürstendamm a Potsdamer Platz, pasando por el Gendarmenmarkt hasta Alexanderplatz, Berlín se llena de ferias, música y entretenimiento callejero, en las cuales locales y turistas pueden disfrutar de comida típica o comprar detalles navideños. A pesar de no hacer tanto frío como debería para esta época del año, Berlín es mi sede desde donde el mes de diciembre me dedico a asistir a una serie de conciertos y ópera, aprovechando la inmensa oferta cultural de una de las ciudades mas intensas de Europa.
Gracias a una gentileza de la oficina de prensa de la Berliner Philharmoniker, pude asistir a dos fechas especiales en la famosa Philharmonie de Berlín para asistir a dos conciertos especiales. El primero de ellos el que narro en esta nota.
La atracción de esta época del año es la presencia del legendario director de orquesta Christian Thielemann, uno de los nombres mas reputados del mundo y quien está al frente de uno de los elencos mas importantes, la Staatskapelle de Dresde. Thielemann, como cada año, se pone al frente de la Filarmónica de Berlín para dirigir en tres fechas la célebre "Missa Solemnis" de Ludwig Van Beethoven, una de sus grandes creaciones vocal-sinfónicas.
Hablar de Thielemann y Beethoven, así como de la unánimemente considerada como la mejor orquesta del mundo, llaman al éxito asegurado.  Esta presentación, de la cual la última función (a la que asistí), fue transmitida por el canal Digital Concert Hall, en HD y sonido surround en vivo y que puede verse bajo suscripción.
La Filarmónica de Berlín está acompañada por el Coro de la Radiodifusión de Berlin (Rundfunkchor Berlin) y de cuatro imponentes solistas: La soprano Luba Orgonášová, la mezzosoprano Elisabeth Kulman, el tenor Daniel Behle Tenor, y el barítono Franz-Josef Selig.
Si bien la Missa Solemnis en Re mayor, Óp. 123 no es tan popular como la Novena SInfonía o incluso la Fantasía Coral, esta obra, escrita hacia 1823 y dedicada al Archiduque Rudolph de Austria, contiene un estilo del período tardío de Beethoven, con una complejidad y amalgamiento refinados y que integran voces y orquesta.
Una de las principales características que podemos rescatar de la dirección de Thielemann es su sobriedad. Sin batuta, y movimientos casi imperceptibles, conecta con la orquesta y coro prácticamente con la mirada. La obra se inicia con el Kyrie, con una poderoso toque de metales, y cuerdas en pianissimo, como si escucháramos a una orquesta de cámara, y que mantienen la solemnidad. El coro y solistas desbordan con fortes pero manteniendo el volumen y el temperamento de la obra, como Thielemann lo indica. Los cuatro solistas se mezclan en variaciones que en el caso de las voces masculinas resulta incluso imperceptibles, no por falta de voz sino por darle un toque barroco y sacro.
La virtuosidad de la orquesta y potencia del coro llegan en el Gloria, en que los instrumentos desbordan en un prestissimo imposible para orquestas "regulares". El coro muestra un sonido brillante en los agudos y perfección en los volúmenes. Los solistas se suman. Orgonášová y Kulman en perfecta armonía y potencia, Mientras que el barítono Selig, conocido por su voz portentosa en roles wagnerianos, mantiene el estilo con una voz abierta y pastoral. En el Miserere, las voces de soprano y tenor se confunden en una bella melodía y gran legato de los cantantes. Esta obra en general no contiene pasajes exclusivos para una voz, por lo que los solistas se lucen en diversos momentos, en ensemble. El final del Gloria es pura perfección y lucimiento por parte del coro, y un control visual perfecto de Thielemann. La virtuosidad de los solistas llega en el Amen.
El Credo dedica una introducción importante al coro, antes de pasar a un tema pastoral de los solistas. EL brillo de las cuerdas y vientos destaca en esta parte, en la que el tenor tiene un segmento lírico y dramático importante junto al coro.
La introducción del Sanctus es la mas solemne de la obra, en la que el concertino Raimar Orlovsky (a quien se puede ver conversando con Thielemann en una entrevista en la web del Digital Concert Hall dedicada a este concierto) toma la parte solista en una profunda rendición lírica. ¿Pudo solo esta inspirada melodía influenciar a tantos compositores posteriormente? De seguro que si. El coro ni solistas nunca opacan al concertino en esta bellísima e inspirada sección.
Cuerdas y fagotes, junto a la voz oscura de Selig inician el Agnus Dei, melodía de recogimiento y resignación. Su oscuridad es de un refinamiento único, en la que Beethoven se adelanta a su tiempo y nos muestra una serie de acordes únicos en su creación.
La Missa Solemnis es uno de los oratorios mas importantes creados. Beethoven dejó un legado extraordinario con esta obra, que poder disfrutar con un elenco insuperable, me llenó de satisfacción.

24 noviembre 2017

Concurso Federico Chopin cuarta edición


(Difusión) El presente certamen cuyas audiciones de selección se realizarán del 30 de noviembre al 2 de diciembre en el Auditorio de la Sede Histórica de la Universidad Nacional de Música (Av. Emancipación 180, Lima) reúne a 29 jóvenes pianistas procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela.
Son tres días de competencia, en las que las composiciones del virtuoso pianista polaco serán interpretadas bajo la atenta mirada del jurado integrado por los destacados pianistas: Marian Sobula (Polonia), Katia Palacios (Perú) y Juan José Chuquisengo (Perú).
30 de noviembre y 1 de diciembre: 1a Etapa eliminatoria. De 10:00 a.m. a 12:30 p.m. y de 3:00 a 5:30 p.m. Auditorio de la Sede Histórica de la UNM. Ingreso libre.
2 de diciembre: Gran Final. Hora por definir por el Jurado. Auditorio de la Sede Histórica de la UNM.
El lunes 4 de diciembre se realizará en el Auditorio Santa Úrsula el Concierto de Laureados de la cuarta edición del Concurso Internacional de Piano Federico Chopin Lima – Perú 2017 organizado por la Embajada de Polonia, la Universidad Nacional de Música y la Sociedad Filarmónica de Lima.
Lunes 4 de diciembre: Concierto de Laureados. 7:30 p.m. Auditorio del Colegio Santa Úrsula. Ingreso con invitación​.
Martes 5 de diciembre: Concierto del Ganador (a) 12:00 p.m. Auditorio de la Sede Histórica de la UNM. Ingreso libre
El premio para el ganador del concurso consta de un pasaje aéreo a Varsovia de ida y vuelta y 2 semanas de pasantía profesional en la Universidad de Música Federico Chopin de Varsovia, con hospedaje y alimentación incluidos (otorgado por la Embajada de Polonia en el Perú, auspiciado por el Gobierno Polaco). Un Recital en Lima (Perú) a realizarse en el auditorio de la Sede Histórica del Conservatorio el 5 de diciembre de 2017. Un Recital en Varsovia (Polonia). Un recital en el marco de la Temporada de Abono 2018 de la Sociedad Filarmónica de Lima.
Cabe destacar que este importante certamen -organizado por la Embajada de Polonia, la Universidad Nacional de Música y la Sociedad Filarmónica- se realiza con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Polonia, la Universidad de Música Federico Chopin de Varsovia (Polonia), Mota Engil Perú, la Fundación Manuel Antonio Da Mota, Banco Interamericano de Finanzas-BanBif, Radio Filarmonía y Miraflores Colón Hotel. Asimismo cuenta con la colaboración de: José Arce Helberg y Enrique Goytizolo Tesson. 

22 noviembre 2017

¡Adiós, maestro!

El famoso barítono ruso perdió la guerra contra el cáncer y emprendió viaje al Olimpo de la lírica esta mañana (Dmitrihvorostovsky.com)
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
En una época en que los divos y divas se han extinguido, el barítono Dmitri Hvorostovsky reflejaba no solo una de las voces mas bellas y poderosas de nuestro tiempo, sino además un encanto y sofisticación que recordaaba a los grandes de antaño.
Hvorostovsky, en mas de 20 años de carrera, encantó desde su famosa victoria (sobre Bryn Terfel) en el Concurso lírico de Cardiff y demostró gran talento nato en presentaciones alrededor del mundo. Tanto sus roles de ópera rusa como los roles verdianos, en los que se convirtió en el mejor intérprete de hoy, notaban una estela de brillantez e impacto. En efecto, ver a Hvorostovsky en escena era ver a toda una estrella, con la expectación que esto acarrea.
La primera vez que lo vi fue con mucha expectativa en el Met. Un reparto importante ponía en escena la producción antigua de "Don Carlo" de Verdi. Dimitri, junto a grandes como Pape, Borodina, Racette, el desaparecido Johan Botha y el legendario Samuel Ramey, con Levine en el podio, no pudo ser una mejor experiencia. Luego vendrían rendiciones de "Evgeny Onegin" junto a Renée Fleming en funciones totalmente agotadas, y, gracias a las transmisiones en HD, pudimos seguir viéndolo en brillantes interpretaciones en "Un ballo in maschera", "Ernani", "La traviata" o "Il trovatore", y una memorable producción junto a Anna Netrebko.
Hace algunas semanas, a través del Instagram de un amigo cantante en común, y de algunas voces reconocidas pronunciándose por su "muerte", el mundo del arte entró en shock con lo que después fue desmentido a través de las redes por su esposa Florence y su agente. Evidentemente, esta falsa noticia demostró el arraigo y popularidad del cantante, el cual despertó y consternó a muchas personas, viralizando la noticia rápidamente.
Debido a esa falsa información, y celebrando su vida y lucha, programamos este mes en Radio Filarmonía un pequeño homenaje al cantante que luchaba con fuerza y mucho buen humor contra el cáncer cerebral que lo alejó de los escenarios desde el 2016. Escuchamos "Simon Boccanegra" y "Rigoletto", precisamente su último lanzamiento discográfico lanzado el 10 de noviembre. Este miércoles amanecimos con la trágica noticia de su partida.
Dmitri Hvorostovsky quedará en el recuerdo como uno de los grandes barítonos de la historia, y, como dijimos al inicio, de un artista y hombre extraordinario, que destaca en un mundo lírico en que los divos y divas se han extinguido por completo.
Descanse en paz, maestro. 

21 noviembre 2017

Midori cierra temporada de la SFL

La legendaria violinista Midori vuelve a Lima después de varios años, esta vez para dar un recital como solista en la Temporada de Abono de la Sociedad Filarmónica de Lima. Este es el último concierto internacional del año y cierra con broche de oro una temporada plagada de virtuosismo. Midori tocará piezas de Hindemith, Brahms, Schubert y Enescu, en el que promete ser un programa exquisito y exigente. La acompañará la pianista Ieva Jokubaviciute. La cita es este martes 21 a las 7:45 pm en el Auditorio Santa Úrsula.
(Difusión) Midori nació en Osaka, Japón, el 25 de octubre de 1971 y empezó a estudiar violín con su madre Setsu Goto. En 1982, Zubin Mehta la escuchó tocar por primera vez en 1982 y la invitó a debutar con la Filarmónica de Nueva York en su tradicional Concierto de Año Nuevo. Desde entonces, Midori se ha convertido en una de las violinistas más importantes de esta generación.
Además de tocar por todo el mundo, en 1992 fundó en Nueva York, Midori & Friends, una organización sin ánimo de lucro, que lleva programas de educación musical a niños en situación económica precaria; también colabora con Music Sharing en Japón, y con Partners in Performance en EEUU.
El Foro económico Mundial la reconoció por su labor y compromiso con la educación en EEUU, Europa y Asia. En 2007, fue nombrada Mensajera de la Paz por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. En su compromiso con el repertorio para violín, Midori ha encargado a lo largo de su carrera varias obras para concierto y para recital. Ha añadido también varias grabaciones más a su extensa discografía – un disco con las Sonatas y Partitas de Bach y su próximo lanzamiento del Concierto para violín DoReMi escrito para Midori por el compositor Peter Eötvös y grabado con la Orquesta Filarmónica de Radio Francia.
En 2014, una grabación de Midori con su interpretación del Concierto para violín de Hindemith junto a la Orquesta Sinfónica de la NDR y la dirección de Christoph Eschenbach fue galardonado con el Grammy a Mejor Recopilatorio Clásico.
Midori reside en Los Ángeles, donde mantiene su puesto como Distinguida Profesora de Violín y de la cátedra Jascha Heifetz en la Universidad del Sur de California Thornton School of Music. Toca un violín Guarnerius del Gesú “ex-Huberman” de 1734 y emplea tres arcos, dos de Dominique Peccatte y uno de Paul Siefried.
Entradas a la Venta en Teleticket de Wong y Metro.

PROGRAMA
Paul Hindemith, (1895 – 1963)
Sonata para violín en do mayor 

Johannes Brahms, (1833-1897)
Sonata para violín Nº 2 en la mayor op. 100 “Thun”

Franz Schubert,  (1797 – 1828)
Sonata para violín en sol mayor, D. 408

George Enescu, (1881 – 1955)
Sonata para violín Nº 3 en la menor

13 noviembre 2017

Conciertos desde la Filarmónica de Berlín


Este mes de noviembre se reanudan las transmisiones desde la Filarmónica de Berlín que podemos ver, en diferido, en el Goethe Institut de Jesús María (Jr. Nazca 772). En esta oportunidad veremos dos conciertos, el primero con música de Weill, Berio y Gruber, y el siguiente, dirigido por Christian Thielemann.


Sábado 18 de noviembre / 14:00 horas 
Kurt Weill 
Berlin im Licht-Song para voz e instrumentos de jazz 
Öl-Musik para voz y ensemble
Luciano Berio 
Sequenza X para trompeta en do (resonancias de piano)
HK Gruber
Frankenstein!!
Gábor Tarkövi - Trompeta, HK Gruber – Chansonnier, Hendrik Heilmann – piano
La musicalización de rimas infantiles normalmente suena bastante inofensiva, pero no cuando los textos son de H. C. Artmann y la música del compositor, director y cantautor HK Gruber. En su Frankenstein!! presentan un pandemonio con grotescos malvados, quienes detrás de una inofensiva máscara esconden su verdadero e insondable ser.
Gruber, quie fuera un Niño Cator de de Viena y alumno de Gottfried von Einem, compuso para los versos de Artmann una música enérgica, que se acerca al estilo de las canciones Weill. La versión que se presenta en este concierto Late Night fue estrenada en 1978 nada menos que por Simon Rattle. En esta cita nochturna tampoco puede faltar música de Kurt Weill cuya enérgica y desfachatada canción Berlin im Licht [Berlín bajo la luz] surgió en 1928 con motivo de una exposición del mismo nombre producida por las empresas de gas y electricidad de Berlín. Además tenemos la, en doble sentido graciosa, canción Öl-Musik [Música de aceite], que originalmente fuera compuesta como música incidental para la comedia económica Konjunktur. Y, como en todos los conciertos nocturnos, también se escucha una Sequenza de Luciano Berio, esta vez la décima, interpretada por el trompetista solista de la filarmónica Gábor Tarkövi. (Texto traducido de la web del Digital Concert Hall). 


Jueves 23 de noviembre / 19:30 horas
Franz Liszt 
Orfeo, poema sinfónico Nº 4
Hans Werner Henze 
Sebastian im Traum para gran orquesta
Ludwig van Beethoven 
Sinfonía Nº 3 mi bemol mayor op. 55 „Eroica“
Christian Thielemann – Director, Berliner Philharmoniker.
Son tres piezas para orquesta, que de forma muy diferente aluden a figuras literarias o mitológicas, las que Christian Thielemann ha puesto en el programa de este concierto de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Por un lado está Sebastian im Traum [Sebastián en sueño] de Hans Werner Henze, estrenada en el 2005 y que se basa en el poema de Georg Trakl. Como el mismo compositor lo dice, su música trata de seguir “las huellas de las palabras del poeta (como una cámara trata de registrar las acciones o como se intenta  conservar las comunicaciones  estenografiándolas)”. […]
Además resuenan dos obras que se remiten al mundo de los antiguos mitos: de Franz Liszt el poema  sinfónico “Orfeo”, una composición exactamente 150 años más antigua que la de Henze, y la “Eroica” de  Ludwig van Beethoven, que da fe del debate interior del compositor con Prometeo una figura simbólica de la Ilustración europea. No en vano incluyó Beethoven en el final de su tercera sinfonía, inicialmente llamada “Bonaparte”, una melodía del ballet “Las criaturas de Prometeo”. Debido a que, como lo dijera tiempo después  Johann Wolfgang von Goethe, también Napoleón le dio a la humanidad luz: una iluminación moral.(Texto traducido de la web del Digital Concert Hall). 
Ambos conciertos son con ingreso libre. Niños a partir de los 10 años.  La introducción y conversación posterior en cada transmisión estarán a cargo del compositor y profesor Antonio Gervasoni.
Información proporcionada por el Goethe Institut de Lima.

24 octubre 2017

Ópera Fausto en la visión de José Tola

Puesta en escena se basa en la estética del reconocido artista plástico. (Difusión)
Puesta en escena se basa en la estética del reconocido artista plástico. (Difusión)
(Difusión) En el marco de la Sexta Temporada de Ópera del Ministerio de Cultura, el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional se complacen en presentar "Fausto", la famosa ópera romántica de Charles Gounod, en una puesta en escena original inspirada en la obra pictórica del reconocido artista peruano José Tola.

Estrenada en el Théâtre Lyrique de París el 19 de marzo de 1859, Fausto es una grand opéra en cinco actos con libreto en francés de Jules Barbier y Michel Carré. Es una versión de una leyenda clásica alemana que gira en torno a la figura del Doctor Fausto, erudito de gran éxito que, a pesar de todo, está insatisfecho con su vida, por lo que decide hacer un trato con el diablo, intercambiando su alma por el conocimiento ilimitado y los placeres mundanos. El libreto es una adaptación de la pieza teatral Faust et Marguerite de Barbier y Carré, obra a su vez inspirada en la primera parte del Fausto de Johann Wolfgang von Goethe.

Hace dos décadas que esta ópera no se monta en el Perú. Esta vez, llegará al Gran Teatro Nacional en una ambiciosa producción en la que cada detalle –la escenografía y el vestuario, así como las visiones infernales del Doctor Fausto– ha sido modelado a partir de las monstruosas construcciones de uno de las más grandes creadores de la plástica contemporánea en nuestro país: José Tola. Música y artes visuales se combinan de esta forma en un espectáculo diferente, en el que se podrá apreciar la elegante belleza de las arias de Gounod –por ejemplo, la famosísima Aria de las joyas «Ah ! je ris de me voir si belle...»– en el contexto de una exploración visual sugerente y visceral.

Bajo la dirección musical del maestro italiano Matteo Pagliari y la dirección escénica del regista venezolano Víctor García Sierra, esta producción contará con un reparto internacional que incluirá en los papeles principales al tenor colombiano César Gutiérrez como Fausto, al bajo-barítono argentino Hernán Iturralde como Mefistófeles, y a la soprano española de origen búlgaro Svetla Krasteva como Margarita.

La venta de entradas se realiza en Teleticket de Wong y Metro y en la boletería del Gran Teatro Nacional (atención de martes a sábado de 2:00 p.m. a 9:00 p.m.). Para estas presentaciones, niños hasta 12 años, estudiantes de universidades/institutos, mayores de 60 años, jubilados, afiliados al CONADIS y Servicio Militar Voluntario tienen un 50% de descuento sobre el valor de la entrada. Edad mínima de ingreso: 5 años.

Sobre los cantantes:

César Gutiérrez (Fausto)

Ganador de los premios “Andrés Segovia” (España), “Hilde Zadek” (Alemania) y “María Callas” (Grecia), César Gutiérrez ha desarrollado una carrera internacional que lo ha llevado a cantar en los principales teatros de ópera y salas de concierto del mundo: el Musikverein, la Konzerthaus y la Kammeroper de Viena; la Salle Pleyel, la Opéra Bastille y el Théâtre du Châtelet de París; el Gran Teatro del Liceo de Barcelona; el Carlo Felice de Génova; la Ópera de Roma; las Óperas Estatales de Berlín, Viena y Stuttgart; y la Beethovenhalle de Bonn. Así mismo, ha cantado bajo la batuta de destacados directores Riccardo Muti, Armin Jordan, Gidon Kremer y Gustavo Dudamel, entre otros.

Hernán Iturralde (Mefistófeles)

Luego de ganar el Concurso Pavarotti en 1992, Hernán Iturralde trabajó como miembro de los elencos de los teatros de Giessen, Leipzig y Stuttgart, manteniendo a la par una actividad como cantante independiente en distintos teatros de Europa y EE.UU. Tras permanecer 13 años en Europa se radicó definitivamente en Argentina y, desde entonces, se presenta con regularidad en producciones del Teatro Colón, así como en producciones del Teatro Municipal de Santiago de Chile y de Río de Janeiro. Sus grabaciones comprenden La pasión según San Mateo, La Creación, el Réquiem de Penderecki, el Réquiem de Verdi, el oratorio Il vero omaggio de Rossini y Götterdämmerung. En 2009 fue distinguido por la Fundación Konex como uno de los cinco mejores cantantes masculinos de Argentina de la última década.

Svetla Krasteva (Margarita)

Ha obtenido el primer premio del Concurso Internacional de Canto “Toti dal Monte”, el segundo premio del concurso “Mario del Monaco” y quedó finalista en el concurso “Luciano Pavarotti” en Filadelfia. Artista de gran experiencia, Svetla Krasteva ha cantado en escenarios como el Teatro de La Scala de Milán, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y el Teatro de la Maestranza de Sevilla, trabajando bajo la dirección de figuras como Riccardo Muti, Marco Armiliato, Gary Bertini, Renato Palumbo y Peter Maag. Invitada por Luis Alva, ha participado en Lima en numerosas temporadas de ópera de Prolírica, en títulos como Fausto, Otelo, La traviata, Lucia di Lammermoor, Falstaff, Rigoletto y Turandot, entre otros.



Shlomo Mintz cierra temporada de la OSN


(Difusión) Considerado como uno de los violinistas más importantes de nuestra época, Shlomo Mintz será el solista invitado en el último concierto de la Temporada 2017 de la Orquesta Sinfónica Nacional. El virtuoso israelí, ganador de premios como el Diapason d’Or (1981), el Grand Prix du Disque (1992, 1997 y 1998), el Gramophone Award (1994) y el Edison Award (1985, 2001 y 2007), interpretará bajo la batuta del maestro Fernando Valcárcel una obra mayor del repertorio violinístico moderno: el Concierto para violín n° 2 del compositor húngaro Béla Bartók. El concierto será este viernes 27 de octubre a las 8:00 pm en el Gran Teatro Nacional.

Cuando empezó a escribir esta pieza en 1937, Bartók estaba en la cima de su carrera: había compuesto dos importantes conciertos para piano, brillantes obras para el escenario –incluyendo la ópera El castillo de Barbazul y el ballet El mandarín maravilloso–, una serie de cuartetos de cuerda que redefinieron el género, y estaba dando los últimos toques a otra partitura pionera, la Música para cuerdas, percusión y celesta. Con este concierto le dio al violín uno de sus más grandes y más exigentes roles solistas. La obra es además una de las que mejor demuestran la claridad e inmediatez del estilo tardío de Bartók, comenzando con los primeros compases, en los que una melodía de fuerte sabor folclórico se desliza sobre acordes nítidos y cambiantes.

El concierto de cierre de temporada de la OSN incluirá también una segunda obra de Bartók: el Concierto para orquesta, escrito en 1943. "El título de esta especie de sinfonía –ha escrito el compositor– proviene de su tendencia a tratar los instrumentos de la orquesta de una manera concertante, casi como si fueran solistas". Escrita en cinco movimientos, es una de las obras más populares de Bartók y una de las últimas de su catálogo. Combina elementos de música académica y de música folclórica, especialmente húngara, y se aparta de la tonalidad tradicional, a menudo mediante el uso de modos tradicionales y escalas no convencionales.

Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro y en la boletería del GTN. Niños menores de 12 años, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, universitarios y estudiantes de institutos superiores, jubilados mayores de 60 años y miembros del CONADIS tienen el 50% de descuento.



17 octubre 2017

Mozart en el Lima Opera Fest


La Municipalidad de Lima Metropolitana anuncia la realización de su Temporada de Ópera 2017 a llevarse a cabo en el Teatro Municipal -denominada LIMA OPERA FEST - en una coproducción con la Asociación Cultural "Pasión por el Talento", en la que se presentarán dos óperas de Wolfgang Amadeus Mozart: "Bastien und Bastienne" y "Così fan tutte", que fueron presentadas por última vez en Lima en 1996 y 1993 respectivamente.
Pocas veces se ha visto en Lima un montaje operístico que se oriente -además de la belleza estética- a crearnos interrogantes e invitarnos a la reflexión, dejando atrás los montajes de opera tradicional y poniendo sobre el escenario el mundo de hoy, afirmó su productor. Un equipo de directores de la Accademia per l’opera italiana de Verona llegará a Lima este noviembre a presentar "Bastien und Bastienne" y "Così fan tutte" como un sólo espectáculo que nos hablará acerca del amor juvenil, el despertar sexual y algunas cuestiones filosóficas planteadas por el mismo Mozart, su relación con el Mesmerismo y su obsesión con el tema de la sexualidad.
LIMA OPERA FEST esta programado para la semana del 13 al 19 de noviembre y tendrá en su programación además de las operas, un concierto didáctico y otras actividades relacionadas a la lírica. Se adelantó que, como parte del elenco internacional de las óperas, se invitarán a algunos cantantes peruanos del ISA Teatro Colón. (Con información de difusión).

13 octubre 2017

XX Concurso Internacional de Canto Lírico de Trujillo

Trujillo abre sus puertas destacados exponentes líricos de 18 países
(Difusión) El Centro de Promoción Cultural-CEPROCUT, en alianza con la Municipalidad de Trujillo, realizan el Concurso Internacional de Canto Lírico, "Premio Ciudad de Trujillo", evento más relevante del panorama cultural de nuestro país, por su prestigio, trayectoria y propósito. En esta edición celebra sus 20 años de creación, y se desarrollará del 2 al 10 de noviembre 2017, en el Teatro Municipal  de Trujillo.
Este año se presentaron al concurso más de 150 cantantes de diversos países, siendo seleccionados solo 60 cantantes, con experiencia ,trayectoria y excelente técnica representando a: Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Corea, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, México, España, Filipinas, República Dominicana, Panamá, Venezuela, USA y Rusia.
El concurso consta de varias Etapas:
Eliminatoria, I Viernes 03, Eliminatoria II, Sábado 04, hora 6.00 pm.
Semifinal, Lunes 06, hora 6.00 pm.
Gran Final, Miércoles 08 hora, hora 7.30 pm.
Gala Lírica Internacional, Viernes 10, hora 7.30 p.m. participan Ganadores,
finalistas del Concurso y la Orquesta Sinfónica de Trujillo.
Seminario Internacional Canto lírico del 05 al 09
Festival Internacional de piano, destacados pianistas de: Argentina, Costa
Rica, Ecuador, República Dominicana y Perú. Martes 07 hora 7.30 p.m.
Premios Oficiales:
Primer puesto recibirá $. 5,000. 00 USD Dólares y trofeo de oro, concede la
Universidad César Vallejo.
Segundo puesto lleva $. 2,000. 00 Dólares y trofeo de plata, ofrece la Clínica
San Pablo Trujillo.
Tercer puesto, recibirá $. 1,000. 00 Dólares y trofeo de bronce otorga el Banco
de Crédito del Perú.
Premio la mejor interpretación de una obra clásica peruana, concede la
empresa Enrique Cassinelli e Hijos, la cantidad de 1,000.00 dólares.
Premios Extraordinarios:
- $ 2.000.00, dólares ofrece la Florida Gulf Coast University, Bower School of
Music, asimismo una invitación a cantar en la serie de Nisita Artist en la ciudad
de Fort Myers, Florida.
- $. 1000.00, dólares y un recital, a uno de los finalistas, concede el Gobierno
Autónomo Municipal de Cantón, Montecristi-Ecuador.
- Audición directa con la Royal Opera House, Covent Garden, Londres, para el
Ganador Primer Puesto del concurso.
- Un Recital en Londres, Reino Unido, concede ILAMS (Iberian and Latin
American MUSIC Society) y LLA (London LyricArts).Ganador Primer
Puesto.
$. 1.000.00 Dólares, Premio al mejor tenor, entregan los Tenores: José Luis
Ordoñez y José Jerry McCarthy.
 $ 1,000 dólares, premio al mejor talento latinoamericano, entrega  OLA, Ópera
Latinoamérica.
La Universidad de Costa Rica, ofrece un Recital incluye estancia, pianista, sala de conciertos y publicidad.
 “Premio Maruja Alemán”. 500.00 dólares, Otorga la Dra. Raquel Cortina, al
mejor cantante peruano semifinalista.
  Premios Menciones Honrosas 400.00 dólares cada uno.
En el marco de este concurso se desarrollará un SEMINARIO  INTERNACIONAL DE TÉCNICA Y REPERTORIO, del 5 al 9 de noviembre, en alianza con la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, las conferencias estarán a cargo de: Carlos Aransay (España), Raquel Cortina (USA), Manuel Matarrita (Costa Rica), Jeanie Darnell (USA), Susana Cardonnet (Argentina) y Valerie Francis  (USA).
El concurso Internacional de Canto Lírico de Trujillo constituye una empresa titánica apoyada con vigoroso entusiasmo por organizaciones, empresas y personalidades, siendo la verdadera sorpresa y la mayor satisfacción ver emerger el talento y la sólida formación de nuestros jóvenes cantantes participantes del mundo, este evento se realiza asimismo gracias al importante apoyo de: Segurindustria S.A, Calaminón, Camposol, Diario la Industria, Hotel Paraíso, la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad y grandes personalidades trujillanas amantes del arte y la cultura. 
CEPROCUT y la Municipalidad de Trujillo, invitan asistir a esta gran fiesta lírica a todos los trujillanos y agradece en especial a los jóvenes estudiantes de canto que han asegurado su participan como oyentes y vienen de Ecuador, Chile, Argentina, y de las ciudades de Lima, Cuzco, Arequipa y Chiclayo. 
Mas informes al teléfono 299751 o al correo arteycultura.ceprocut@gmail.com

12 octubre 2017

Juan Pérez Floristán en recital

(Difusión SFL) Juan Pérez Floristán, ganador del Primer Premio y Premio del Público en el Concurso Internacional de Piano de Santander “Paloma O'Shea” 2015, Primer Premio en el Concurso Steinway de Berlín 2015 y el Premio honorífico a su trayectoria de Juventudes Musicales de Madrid, Juan Pérez Floristán es ya un referente entre las nuevas generaciones de músicos españoles y europeos. Se presentará este viernes 13 de octubre a las 7:45 pm. en el Auditorio Santa Úrsula, interpretando un programa dedicado a Rachmaninov, Beethoven y Mussorgsky.
En poco tiempo ha hecho su debut en las principales capitales de España y Europa. Ha tocado con orquestas como la Sinfónica de San Petersburgo, Malmö Symphony Orchestra, Orquesta de Radio Televisión Española, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Málaga, Orquesta Sinfónica de Córdoba, entre otras. Ha sido dirigido por maestros como Pablo González, Marc Soustrot, Adrian Leaper, Juan Luis Pérez (su padre), Lorenzo Viotti, Christian Arming, Pedro Halffter, Salvador Brotons, Víctor Ambroa, Antoine Marguier y Rubén Gimeno.
Comprometido asimismo con el mundo de la música de cámara, mantiene una formación estable (el Trío VibrArt) con Miguel Colom y Fernando Arias. También ha participado en encuentros de música de cámara como el Festival de Verbier, el Encuentro de Música y Academia de Santander y el Festival de Les Arcs, donde tocó con el prestigioso Fine Arts Quartet. Sus compromisos futuros incluyen desde una Liederabend en Toscana hasta conciertos con orquesta y recitales en EE.UU. y Abu Dabi, giras por Latinoamérica, presentaciones en Wigmore Hall de Londres, Herkules Saal de Múnich y en el Festival Beethoven de Varsovia.
Juan Pérez Floristán se formó durante sus primero diez años de aprendizaje pianístico con su madre, María Floristán (su principal maestra y mentora), a raíz de lo cual empieza a entrar en contacto con grandes personalidades de la música: Daniel Barenboim, Nelson Goerner, Ana Guijarro, Claudio Martínez-Mehner, Menahem Pressler y Stephen Kovacevich por mencionar algunos. Sin embargo,  fue la maestra Galina Eguiazarova quien marcó su camino profesional de forma definitiva, cuando estudió bajo su tutoría en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
Mención aparte merece Elisabeth Leonskaja, quien ha significado una ayuda inestimable tanto en su carrera como en su desarrollo personal y artístico, invitándole a festivales como el Ruhr Klavier Festival en Alemania o el Sommets-Musicaux de Gstaad, en Suiza.
Actualmente, a sus 23 años, se encuentra en Berlín, continuando su formación en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” con Eldar Nebolsin. En 2016 el Ayuntamiento de Sevilla le concede la medalla de la ciudad y el premio Paraíso de la Asociación de Amigos de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Programa
SERGEI RACHMANINOV, (1873 – 1943)
Preludios op. 32
Nº 10 en si menor / Nº 1 en do mayor / Nº 5 en sol mayor / Nº 7 en fa mayor
Preludio op. 23, N° 2 en si bemol mayor

LUDWIG VAN BEETHOVEN,  (1770 – 1827)
Sonata Nº 23, en fa menor, op. 57
Apassionata
Allegro assai / Andante con moto / Allegro ma non troppo

INTERMEDIO
MODEST MUSSORGSKY, (1839 – 1881)
Cuadros de una exposición