06 mayo 2019
Reivindicando a Rossini
26 mayo 2016
El barbero de Sevilla en la UNI
20 noviembre 2014
"Il barbiere di Siviglia" este sábado en vivo desde el Met
![]() |
Fotos: Ken Howard / MET |
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter
03 junio 2011
"El Barbero de Sevilla" transmitida en la Plaza mayor de Lima
16 mayo 2011
Miles verán gratis "El barbero de Sevilla" en pantallas gigantes en la Plaza Mayor de Lima

15 mayo 2011
Juan Diego Flórez debuta "El Barbero de Sevilla" por primera vez en Lima

13 mayo 2011
Artistas de "Il Barbiere di Siviglia" se presentan con la prensa
02 marzo 2011
Juan Diego Flórez en su gran obra de referencia: "Il barbiere di Siviglia"

Il barbiere di Siviglia
Nathan Gunn: Figaro
Juan Diego Flórez: Conte de Almaviva
Joyce DiDonato: Rosina
Bruno Praticò: Bartolo
Andrea Silvestrelli: Don Basilio
Kerri Marcinko: Berta
José Adán Pérez: Fiorella
Craig Colclough: Sergeant
Los Angeles Opera Chorus and orchestra
Director: Michele Mariotti
Los Angeles Opera, 2009
04 enero 2011
Ernesto Palacio con novedades sobre Juan Diego Flórez y la cuarta edición del Festival "Alejandro Granda"

04 octubre 2010
10 diciembre 2009
Desde Los Angeles: El barbero con un gran reparto
Por Ramón Jacques
desde Los Ángeles
El Barbero de Sevilla ópera bufa en dos actos de Gioacchino Rossini. Elenco: Nathan Gunn (Figaro), Joyce Di Donato (Rosina), Juan Diego Flórez (Conde Almaviva), Bruno Praticò (Dr. Bartolo), Andrea Silvestrelli (Don Basilio), José Adán Pérez (Fiorello), Kerry Marcinko (Berta). Producción del Teatro Real de Madrid de Emilio Sagi. Iluminación: Eduardo Bravo. Coreografías: Nuria Castrejón. Escenografías: Llorenç Corbella. Dirección escénica: Javier Ulacía. Orquesta y coro de la Opera de Los Angeles. Director Musical: Michelle Mariotti. Función del 6 de diciembre de 2009. Dorothy Chandler Pavilion, Los Ángeles, California.
La reposición en Los Ángeles del siempre ameno Barbero de Sevilla, se realizó con el marco escénico proveniente del Teatro Real de Madrid ideado por Emilio Sagi, como parte del convenio de intercambio de producciones entre ambos teatros. Para el montaje local de operas inspiradas en temas españoles (como: El Gato Montes de Manuel Penella, Luisa Fernanda de Moreno Torroba, y Carmen de Bizet) se ha recurrido al trabajo del director asturiano ya que nadie mejor que el sabe resaltar y plasmar en sus producciones el carácter, los matices y las tradiciones de su país. En esta ocasión, Sagi concibió una Sevilla moderna, luminosa y soleada (con radiante iluminación de Eduardo Bravo y funcionales escenografías de Llorenç Corbella), de pocos elementos, constantes bailes flamencos, y las edificaciones blancas típicas de Andalucía, así como el interior de un salón con un jardín al fondo. Los vestuarios de la argentina Renata Schussheim, principalmente en colores pastel para los protagonistas, y de tipo arlequín en blanco y negro para el resto de los cantantes y coro, complementaron una visión fresca y visualmente sugestiva para el espectador. La dirección escénica del regista español Javier Ulacia, fue discreta, ya que como es habitual en este tipo de obras, existe la innecesaria tendencia de forzar y exagerar la comicidad al máximo, cuando las obras de Rossini contienen per se una alegría original en la trama y la música. El problema es cuando los constantes gags, algunos sin sentido, incidieron en la fluidez musical de la opera, como en el aria de Rosina “Contra un cor” que fue interrumpida en varias ocasiones. La parte orquestal tuvo diversos resultados ya que si bien la conducción de Michele Mariotti fue segura, por evidente conocimiento del estilo y porque supo extraer armonía y musicalidad de la partitura, convenció poco en su elección de tiempos, que fue muy dinámica y jubilosa por momentos, y muy lenta en otros, que aunada a las interrupciones en escena hicieron un pesado primer acto de casi una hora con cincuenta minutos de duración. El papel del Barbero fue interpretado por el barítono Nathan Gunn, quien mostró buenas cualidades vocales y correcta proyección, pero cuya actuación fue pálida, sin pericia y distante de la acción. A su vez, encantó la mezzosoprano Joyce Di Donato con su espiritosa y astuta Rosina que actuó con particular gracia y que cantó de manera esplendida con su suntuoso timbre, homogénea y segura voz, y un ágil despliegue en las coloraturas. Juan Diego Flórez, creó un divertido Almaviva, refinado en el timbre, en el fraseo y en la dicción, y coronó su desempeño con una escalofriante interpretación del aria“Cessa di piu resistere” que suscitó una entusiasta reacción. Bruno Praticò dominó el papel de Don Bartolo en canto y actuación, y el bajo Andrea Silvestrelli, fue un malicioso Don Basilio, muy potente en la emisión y la extensión de su voz, muy apropiada pare el repertorio wagneriano que frecuentemente interpreta, por lo que pareció fuera de estilo. Correcto el coro y resto del elenco, resaltando las cualidades del prometer barítono mexicano José Adán Pérez como Fiorello.
12 octubre 2009
EL Barbero de Sevilla en internet por esta semana

Count Almaviva ...... Juan Diego Florez (tenor)
Rosina ...... Joyce DiDonato (mezzo-soprano)
Dr Bartolo ...... Alessandro Corbelli (baritone)
Don Basilio ...... Ferruccio Furlanetto (bass)
Berta ...... Jennifer Rhys-Davies (soprano)
Fiorello ...... Changhn Lim (baritone)
Ambrogio ...... Bryan Secombe (bass)
Officer ...... Christopher Lachner (baritone)
Chorus and Orchestra of the Royal Opera House, Covent Garden
Antonio Pappano (conductor).
23 agosto 2009
El Barbero de Sevilla desde La Arena di Verona

Por Giosetta Guerra
(Via Pro Opera)
Un elenco excepcional, justo para las grandes ocasiones cantó en la Arena la opera mas conocida y representada de Gioachino Rossini, Il Barbiere di Siviglia con la bella y original puesta escénica de Hugo de Ana, que además de la dirección escénica, se encargó de los vestuarios y la iluminación. Un laberinto verde de altos paneles, semicircular, movible, giratorio, corredizo, que se abría y cerraba cuando fue necesario; enormes rosas rojas con largos tallos sobre los paneles, crearon una ambiente estilo “Alicia en el país de las maravillas”, largas escaleras en las cuales se apoyaban los paneles, hicieron la doble función de permitir la fuga organizada al final de la historia y a los personajes salir y descender.
Un cuadro con la imagen de la barbería se situó a la entrada de Fígaro, figurantes en cada escena, siempre danzando y en movimiento no dejaron nunca vacios los espacios en los extremos del escenario. La dirección escénica tendió a representar y dar movimiento a la música de Rossini, personajes en vestuarios y pelucas del siglo 17 entraron al inicio de la obertura y se colocaron como estatuas a los lados del gran escenario, y después realizaron pasos de danza, además que algunos de estos figurantes intervinieron en el coro.
Es cierto que el Barbero representa una jornada de jocosidad organizada, pero el movimiento esta ya en la música rossiniana y nada debe distraer el ritmo o la verve que de ella emana, así, la función fue divertida y movida, con animación y gags de todo tipo. Bartolo figura central de la opera, autor y victima de los eventos que se desarrollan de manera jocosa, tuvo la comicidad de un artista del calibre de Bruno de Simone, un bufo serio, no obeso, que no rió pero hizo reír. En el plano vocal su esmalte fue intacto, la voz imponente, robusta, de bello color, amplia y rica de armónicos, navegando con destreza y clara dicción en el canto típico del bufo rossiniano.
Como Lindoro, el tenor Francesco Meli externó toda su confianza juvenil tanto en el gesto como en el canto. Buen belcantista y gran virtuoso, conoce el arte del canto y mostró suaves medios, y una voz reforzada con variaciones, agudo luminoso y bello color y peso vocal. Don Basilio, tuvo la inconfundible presencia y buena voz extensa y bien sostenida de Marco Vinco.
El barítono Dalibor Jenis delineó un Fígaro versátil y bailador, con excelente maestría escénica y voz de buen peso. Vestida como una rubia centelleante estuvo la Rosina de Annick Massis soprano de voz clara, ligera y luminosa, que ejecutó correctamente la virtuosa coloratura rossiniana, con variaciones y adornados y sostenidos agudos.
El coro de la Arena, preparado y guiado por Marco Faelli no solo interpretó eficazmente la acción pero con el canto se convirtió en coprotagonista con el marcado movimiento escénico. La Orquesta de la Arena, dirigida por Antonio Pirolli, estuvo por momentos discreta bajo las voces, pero hizo sentir por momentos una presencia autoritaria.
07 julio 2009
Joyce DiDonato seguirá cantando...en silla de ruedas
La mezzosoprano anunció a través de su blog que cantará todas las funciones del 'Barbiere' en silla de ruedas!! empezando esta noche.
09 octubre 2008
Tenores Peruanos: Luigi Alva con Maria Callas en "El Barbero de Sevilla"

Luigi Alva fue el prodigio del bel canto en los 50's. Durante su pico musical, se da esta grabación, donde canta el rol que lo consagró en su época, junto a la más grande soprano del momento, Maria Callas, y el barítono por antonomasia Tito Gobbi.
Gioacchino Rossini
IL BARBIERE DI SIVIGLIA
CD1
CD2
Luigi Alva
Tito Gobbi
Maria Callas
Philharmonia Orchestra
Alceo Galliera
Londres, 1957