Mostrando entradas con la etiqueta Tristan und Isolde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tristan und Isolde. Mostrar todas las entradas

10 junio 2015

150 años de Tristan e Isolda

Tristán e Isolda originales, Ludwig y Malvina Schnorr von Carolsfeld, en una foto del estreno en Munich en 1865.
(Ópera Perú) Hace exactamente 150 años se estrenaba en Munich la ópera "Tristan und Isolde" de Richard Wagner, su obra mas íntima pero que resultó siendo la obra capital de la música del siglo XIX y precursora de la vanguardia del siglo XX.
Todo se debe al hoy famoso "acorde de Tristan", acorde disonante compuesto por las notas Fa/Si/Re#/Sol#. Este acorde es considerado el inicio del fin de la armonía convencional y la tonalidad, como se escuchaba hasta ese momento.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Esta es una mas grandes óperas que Wagner escribió en su etapa madura y mas fértil, en medio de la composicion del Anillo del Nibelungo. Su encuentro con Mathilde Wesendonck fue el detonante para que Wagner logre un exceso de inspiración y haya creado semejante obra maestra.
Este sábado 13 de junio, y gracias a la Wagner Society de Lima, escucharemos dos especiales sobre esta ópera en Radio Filarmonía 102.7 FM. Primero, desde las 12:00h en el programa "Tardes de Ópera", escucharemos esta obra de manera integral, en una versión de estudio de 1966, dirigida por Karl Böhm, y protagonizada por Birgit Nilsson y Wolfgang Windgassen. Y a las 20:00h. en el programa "Palco Real" presentaremos un especial sobre la historia, orígenes y significado de esta obra, junto a extractos de grabaciones históricas. La conducción estará a cargo de Gonzalo Tello y con la participación del señor Ariel Campero, agregado cultural de la embajada de la República Argentina en el Perú, quien dará interesantes datos sobre esta obra y su influencia en la cultura universal. Podrá escuchar online por www.filarmonia.org. No se pierda esta única oportunidad para profundizar en esta importante obra maestra de Wagner.
Compartimos algunos enlaces de interés sobre esta obra que podemos conocer a través de otras webs. Estos son sólo algunos, ya que usted mismo puede encontrar mas información en libros y artículos en prensa e internet.

25 septiembre 2010

Festival de Bayreuth visita el Liceu de Barcelona en 2012

AP/Bayreuther Festspiele, Joche Quast

Articulo publicado en la seccion cultural del diario "La Vanguardia" de Barcelona

Por M. MOLINA/M. CHAVARRÍA (Barcelona)

El topónimo Barcelona puede asociarse con muchos calificativos: olímpica, de diseño, mediterránea, poderosa, buenista, aletargada, de los prodigios, incívica, canalla y también –o así reza la tradición– wagneriana. Si alguien se preguntaba sobre la vigencia de este último atributo, saldrá de dudas cuando sepa que, en la temporada operística 2012-2013, la ciudad celebrará el bicentenario del nacimiento de Richard Wagner con un acontecimiento que constituye una rareza en el actual panorama musical. Un acuerdo reciente entre el Liceu y el Festival de Bayreuth tiene la culpa.
El convenio establece que tres de las óperas que en el verano del 2012 se representarán en la cita wagneriana de Bayreuth recalarán en septiembre en Barcelona en versión concierto. Se trata de El holandés errante, Lohengrin y Tristán e Isolda, según ha podido saber este diario de fuentes próximas a la negociación.

Apenas hay precedentes de giras de las producciones de Bayreuth fuera del Festpielhaus, el teatro que el compositor mandó construir para perpetuar la difusión de su obra. Y Barcelona puede presumir de haber protagonizado uno de esos precedentes. Fue en 1955, cuando el Liceu acogió tres óperas de Bayreuth en el llamado Festival Wagner. En aquella ocasión, fueron los hermanos Wolfgang y Wieland Wagner, nietos del compositor, quienes negociaron el acuerdo con la propiedad del Liceu, presidida entonces por José Valls Taberner. Cincuenta y cinco años después, las interlocutoras han sido dos hijas de Wolfgang: Katharina Wagner y Eva Wagner-Pasquier.

Lo había avanzado en agosto en La Vanguardia el crítico Roger Alier, desde Bayreuth. Sugería que el desembarco del festival alemán en Barcelona podría ser realidad en el 2012, como ahora se ha confirmado. Finalmente, las representaciones se ofrecerán en versión concierto –acudirán la orquesta del festival bávaro, los coros, las voces principales y los directores musicales–, ya que traer la escenografía suponía un coste inasumible. Los tres títulos se ofrecerán en un ciclo que tendrá entidad propia dentro de la programación regular, tal como ya se hizo en 1955. El teatro barcelonés logra con este acuerdo gran proyección internacional, en un momento en el que el galáctico Gérard Mortier acapara los focos como nuevo director del Teatro Real de Madrid.

La rivalidad Barcelona-Madrid, en lo operístico más mediática que real, estuvo también presente en la prensa de 1955. La Vanguardia citaba en una crónica de entonces a un periodista de la capital que tenía muy asumido que desplazarse a Barcelona para informar sobre ópera era "peregrinar a la Meca" de la música.

Pero, más allá de lo anecdótico, los paralelismos históricos son escasos. Hace 55 años, al Liceu acudió la esposa del dictador, Carmen Polo de Franco, mientras que dentro de dos años es de prever que en el palco principal se siente algún miembro de la constitucional familia real. En aquellos tiempos, con una oferta cultural limitadísima, la ciudad se volcó en el festival. Incluso los comercios del paseo de Gràcia decoraron sus escaparates con motivos wagnerianos. Ganó Loewe.

Por lógica biológica, no vendrá a Barcelona, como sí hizo entonces, el príncipe Adalberto, embajador alemán en 1955 y descendiente de Luis II de Baviera, el rey que construyó Neuschwanstein y que compartió tardes de hípica con la emperatriz Sisí.

Pero cualquier tiempo pasado no fue necesariamente mejor. A diferencia de entonces, el renovado Liceu ya no requerirá de una puesta al día tecnológica, y los elegantes pisos superiores no serán aquellos tendidos de cuya dejadez se quejaba el cronista. La capacidad del Liceu de difundir por medios telemáticos lo que sucede en el escenario de la Rambla permitirá, además, que el segundo festival wagneriano sea un hito planetario.

29 septiembre 2009

Los abucheos están de moda: 'Tristan e Isolda" abrió en Londres

Intermezzo nos trae una buena impresión de lo que fue la noche del estreno de esta nueva producción de Christof Loy de la ópera de Wagner. Abucheos para una produccion minimalista que no gusto a la mayoria de asistentes, pero segun mi colega britanico, no estuvo del todo mal.

De todas formas, parece ya costumbre de los grandes teatros presentar producciones que no gustan mucho pero con cantantes de primera.

24 septiembre 2009

Tristán e Isolda modernizado en Londres


Seguimos hablando del Royal Opera. Hay gran expectativa pues, dentro de poco, se estrenara una nueva producción de la obra maestra de Wagner "Tristan und Isolde" en Londres, a cargo de Christof Loy, quien ha trabajado mucho en Alemania y el resto de Europa haciendo producciones destacadas de decenas de obras. Podemos ver su trabajo en el DVD de la producción de "Roberto Deverux" en Munich, con Edita Gruberova.

Esta nueva producción trae de vuelta a Londres a Nina Stemme, soprano admirada en ese teatro, quien es mas conocida por haber grabado esta ópera junto a Placido Domingo, dirigidos por Antonio Pappano. Junto a ella veremos al veterano y aún en forma para esta ópera, Ben Heppner, y el aún mas grande Matti Salminen como King Marke.

10 agosto 2009

"Tristan e Isolda" transmitida en plaza publica y via internet


Como ya se había hecho el año pasado, y rompiendo los esquemas clásicos y monótonos del antaño, esta vez se volvió a transmitir en vivo por Internet y en la plaza publica de Bayreuth. La opera elegida este año fue "Tristan e Isolda", en una producción de Christoph Marthaler con Robert Dean Smith e Irene Theorin, y la Brangane de Jukka Rasilainen, una espectacular según dicen.

La transmisión fue un éxito, debido a que esta producción, que resulta claustrofobica para el que la ve en vivo, es mejor para los que la ven transmitida, pues destaca los close-ups hechos a los cantantes, dándole mayor intensidad a la obra. La transmisión fue vista por 20 mil personas en la plaza de Bayreuth, acondicionada para esto.

25 julio 2009

Hoy abre Bayreuth con "Tristan und Isolde"


(EFE) El Festival de Ópera Richard Wagner de Bayreuth abre hoy su temporada con "Tristán e Isolda", gala que generará la peregrinación anual de wagnerianos de todo el mundo y cuya atención se centra en el debut de cúpula bicéfala del festival: Katharina y Eva Wagner-Pasquier, el dúo de biznietas del compositor.

Katharina, de 31 años, y Eva, de 64, ambas hijas del patriarca Wolfgang Wagner, presidirán por primera vez juntas la apertura del festival sobre la "Verde Colina" de Bayreuth en que su bisabuelo mandó construir un teatro consagrado en exclusiva a sus óperas.

La edición número 98 del Festival se abre con el "Tristán" de Christoph Marthaler estrenado hace cuatro años, con Peter Schneider a la batuta y Robert Dean Smith -tenor de la casa- e Irene Theorin poniendo cuerpo y voz a la "Liebestod" de Isolda.

Seguirá los "Maestros Cantores de Nuremberg" con que Katharina se estrenó como directora escénica en la casa, en 2007, y completará el ciclo el "Anillo del Nibelungo" de Tankred Dorst, con Christian Thielemann al frente de la orquesta, en Bayreuth desde 2006.

Sobre la "Verde Colina" no se ha previsto, pues, novedad operística alguna capaz de eclipsar el imán mediático de las dos descendientes de Wagner, ahora co-directoras.

Ambas se personarán ante el viejo teatro donde Richard Wagner ofreció el primer festival, en 1876, para recibir un desfile de wagnerianos encabezados por la canciller Angela Merkel, incondicional en Bayreuth desde años antes de llegar al poder.

Será su gran debut como tándem hermanado, después de una larga guerra de sucesión en que Katharina y Eva compitieron entre sí y también contra una tercera descendiente, Nike, sobrina de Wolfgang, finalmente desbancada por sus primas.

De prácticamente ni hablarse durante años han pasado a cooperar y, que se sepa, se han repartido fraternalmente los papeles de directora artística -Katharina- y gestora empresarial -Eva-.

El milagro se produjo después de que Wolfgang accediera a jubilarse, tras más de medio siglo llevando en solitario un festival que reflotaron él y su hermano Wieland, en la posguerra, y tras los años de sumisión familiar a Adolf Hitler.

Para Katharina, la tarea de saludar al público, bajo el sonar de la tradicional fanfarria de su balcón, tiene algo de ritual.

Durante años acompañó en ello a su padre y su madre, Gudrun. Desde que debutó como directora de escenografías propias -en 2002, con su "Holandés Errante" en Würzburg, y luego en otras plazas hasta atreverse con Bayreuth- se la consideraba heredera natural.

La muerte de Gudrun, en 2007, desarmó a Wolfgang y favoreció la solución bicéfala, segunda en Bayreuth tras el periodo en que el patriarca compartió esa función con Wieland, fallecido en 1966.

Eva Pasquier-Wagner, hija de la primera esposa, Ellen Drexsel, se conoce perfectamente la casa y trabajó junto a Patrice Chéreau en la preparación de su legendario "Anillo", estrenado en 1976.

Fuera de Bayreuth acumula un largo currículum con distintos cometidos en el Covent Garden de Londres, el Teatro Real de Madrid y el Metropolitan de Nueva York.

Al tándem le avala méritos suficientes como para que nada falle en un festival entre los más prestigiosos del mundo y con dos particularidades que lo distinguen del resto: sólo se escucha a Wagner y sólo abre al público cuatro semanas al año.

Nada cambiará, de momento, en ese orden interno y la única innovación en programa es la incorporación de un "Holandés Errante" concebido para el público infantil, paralelo al festival.

Habrá, asimismo, una transmisión popular, el 9 de agosto, para el "Tristán", según modelo introducido el año pasado por Katharina.

La que hubiera sido otra novedad, el conflicto laboral de la plantilla no artística, que amenazaba con la huelga en la apertura, quedó solventado a tiempo con el acuerdo anunciado el jueves por el sindicato Ver.di, representante de los 140 empleados.

Todo apunta a un estreno armónico para un festival que combina la exquisitez operística con los aires de gran pícnic que envuelven los entreactos -una hora de reloj- de Bayreuth. Esta vez, con menos meriendas sobre la hierba, puesto que se anuncian lluvias.

03 junio 2009

Tristan e Isolda en Santiago!


(Wagnermania) Los aficionados wagnerianos chilenos están de enhorabuena ya que durante el presente mes de junio podrán ver respresentado en el Teatro Municipal de Santiago de Chile uno de los más importantes dramas escritos por Richard Wagner: Tristan e Isolda. La enhorabuena es doble ya que la producción que podrán disfrutar será la que ya pudo verse en el mismo lugar en 2007, con ocasión del 150 aniversario del teatro chileno, y que ya entonces obtuvo el Premio del Círculo de Críticos a la mejor producción operística.

Se trata de la recreación del director de escena argentino y barítono Marcelo Lombardero, junto a sus habituales Ramón López como escenógrafo y Lucian Gutman como responsable del vestuario. Se trata de una puesta en escena muy cinematográfica, en la que hay mucha acción visual, como si fuera un cuento para niños hecho para grandes. Para ello, se han rodado escenas de rocas y olas en la costa Central de Chile, en Valparaiso, que serán proyectadas en escena.

En cuanto a la parte musical, prácticamente no repite nadie de la producción de 2007. La dirección musical será llevada por Rani Calderón al frente de la Orquesta Filarmónica y contará entre sus principales papeles con Jon Fredric West (Tristán), Kristinn Sigmundsson (Marke), Kirsi Tiihonen (Isolda), Petra Lang (Brangania), James Johnson (Kurwenal). Tan solo Petra Lang repite en el quinteto protagonista.

La obra subirá a escena los días 20, 22, 25 y 30 de junio.

21 enero 2009

Se canceló "Tannhäuser"en el Municipal de Santiago

El Municipal de Santiago confirmo a la prensa la sustitucion de "Tannhäuser" por "Tristan und Isolde". El reparto se mantiene. Aqui el articulo de El Mercurio de Chile, cedido por Hugo Valdivia.


Se reemplazará con "Tristán e Isolda", del mismo autor: 
Se canceló la ópera de Wagner "Tannhäuser"en el Teatro Municipal

Los cantantes que ya estaban comprometidos con el título suspendido asumirán los roles del título de reemplazo. También se bajó el ballet "Coppelius, el Mago".

ROMINA DE LA SOTTA DONOSO

Desde 2006 que no sucedía algo similar. El Teatro Municipal suele hacer cambios en sus elencos, pero no bajar títulos ya comprometidos. La suspensión, hace tres años, de "La Gioconda" de Ponchielli y "Elektra", de Strauss, se comprendió como un coletazo de la crisis que vivía entonces el coliseo.

Pero ayer el Municipal confirmó que había pospuesto para 2012 la ópera "Tannhäuser" de Wagner- que originalmente se presentaría en junio de 2009- aduciendo "razones programáticas". Pero todos los cantantes comprometidos para ese título ahora cantarán en la producción de 2007 "Tristán e Isolda", también de Wagner. Así, el tenor Jon Fredric West pasó de Tannhäuser a Tristán; la soprano Kirsi Tiihonen, de Elisabeth a Isolda; la mezzosoprano Petra Lang, de Venus a Brangania; Kristinn Sigmundsson, de Hermann a Rey, y el barítono James Johnson, de Wolfram a Melot.

Por lo visto, se aprovecharán las cualidades tímbricas e interpretativas de las voces, manteniéndolas en el mundo wagneriano. Pero también evitarán los costos de una nueva escenografía ("Tannhäuser" requiere un castillo del siglo XII) y de sus exuberantes recursos corales.

En el público del Municipal hay distintas reacciones. "Me parece una irresponsabilidad muy grande, está pasando lo mismo que en 2006: yo tenía mi abono pagado y cambiaron toda la programación, poniendo espectáculos mucho menos interesantes que los prometidos. Por eso dejé de ser abonado y ahora cruzo los dedos cada vez que compro unas entradas", declara Germán López.

"Me produce sentimientos encontrados. Esperaba ver 'Tannhäuser', que la presentaron en el 83, mientras que 'Tristán...' la dieron hace dos años. Pero todos estamos pasando por una crisis y 'Tristán' es mucha menos gente en el coro y que vestir", comenta Luis Felipe Prats, abonado.

También se suspendió el estreno de la producción propia del Ballet de Santiago "Coppelius, el Mago", y se reemplazará por una nueva revisión de "Cascanueces".

SU HISTORIA EN CHILE DESDE 1897

Según relata Mario Cánepa en su libro "La Ópera en Chile", en 1896 el Municipal planeó cerrar su temporada con "Tannhäuser"; sin embargo, se prefirió una nueva función de "La florista de Lugano", ópera chilena de Eliodoro Ortiz de Zárate. En 1897, "Tannhäuser" tomó su revancha. Las crónicas de la época dicen que no hubo mucho a favor de la música de Wagner, que el público no comprendió el mensaje y que un ballet "malamente improvisado destrozó los cuadros del nacimiento de Venus y la Ronda de la Bacanal". Incluso el tenor (Jean Dimitresco) no se sabía bien su parte. No obstante, la ópera se repitió cuatro veces en esa misma temporada y se revivió al año siguiente (1898) con Eva Tetrazzini, favorita del público, y Fiorello Giraud. Volvió los años 1899, 1917 y 1944. En 1983 se repuso bajo la batuta de Franz-Paul Decker, con Richard Cassily, Marita Napier (en el doble papel de Elisabeth y Venus), John Macurdy y Norman Bailey, con puesta de Roberto Oswald.

13 diciembre 2008

Bayreuth anuncia sus proximas transmisiones por internet


Segun Wagner Opera, Bayreuth transmitira en su temporada 2009 "Tristan und Isolde", produccion del director Christoph Marthaler, que no tiene buenas criticas. Mientras que en 2010 veremos la gran produccion de "Parsifal" dirigida por Stephen Herheim. Esta produccion fue bien recibida por publico y critica, y sera la mas esperada. Tambien se espera lanzar esta produccion en DVD, asi como "Die Meistersinger" produccion de Katharina Wagner que ya fue lanzada al mercado. Los cantantes de cada produccion no son conocidos hasta poco antes de empezar el festival, y segun Wagner Opera, seria ideal ver a Waltraud Meier como Kundry, aunque la cantante tiene diferencias con el Festival.

27 noviembre 2008

Barenboim y su idea de Tristan e Isolda



Meditar con Wagner sobre la muerte

EL DIRECTOR DE ORQUESTA DANIEL BARENBOIM DEBUTA EN EL MET CON UN "TRISTÁN E ISOLDA" QUE REFLEXIONA SOBRE LA MORTALIDAD

NUEVA YORK [AFP]. A los 66 años, el director de orquesta Daniel Barenboim considera que aquel que vive sin meditar sobre la muerte se pierde una dimensión fundamental de la humanidad. Por primera vez en su larga carrera, Barenboim dirigirá una ópera en el Metropolitan de Nueva York y será "Tristán e Isolda" del alemán Richard Wagner, que --según el artista-- forma parte de esa reflexión.

"'Tristán' no es una ópera sobre el amor, sino sobre la muerte", explicó a la prensa, cerca de la sala vacía del Met, con capacidad para 3.800 espectadores. "El temor a la muerte y la búsqueda de la muerte como único camino posible son la principal locomotora, el motor de esta ópera", agregó.

Según Barenboim, "la vida no es la misma después de 'Tristán'", y esta obra estrenada en Múnich en 1865 ocupa un lugar clave en la historia de la música occidental. Por eso --dice-- "gusta incluso a los que no son wagnerianos".

Para la ocasión, que coincide con el aniversario 125 del Met, el director de la ópera estatal de Berlín viajó con dos artistas de ese teatro: la soprano sueca Katarina Dalayman (Isolda) y el tenor alemán Peter Seiffert (Tristán). La puesta en escena de la leyenda medieval, que relata un triángulo amoroso entre Tristán, héroe celta, su tío, el rey Marke (René Pape), y la prometida irlandesa de este, es obra del alemán Dieter Dorn.

"'Tristán' trata de lo siguiente --insiste Barenboim--: Nos hace pensar a todos sobre el hecho de que la muerte es ineluctable y que tarde o temprano nos visitará, sobre cómo vamos a enfrentarla y cómo vamos a manejar el tiempo que nos queda entre hoy y la muerte. Aquel que vive la vida sin pensar en la muerte se pierde una de las dimensiones más esenciales de la humanidad".

El debut de Barenboim será el 28 de noviembre y dirigirá seis representaciones de la ópera hasta el 20 de diciembre. Además de dirigir, Barenboim es concertista de piano y el 14 de diciembre enfrentará como solista un programa de Franz Liszt en la misma enorme sala del Met, algo que solo Vladimir Horowitz había logrado antes, en 1986.


Este viernes podremos escuchar en vivo por internet la premiere de 'Tristan e Isolda' a traves de la pagina del Met, desde las 7pm.

26 julio 2008

Wagner: Tristan und Isolde, Bayreuth 1995


Richard Wagner
TRISTAN UND ISOLDE

Acto 1
Acto 2
Acto 3


Tristan: Siegfried Jerusalem
Isolde: Waltraud Meier
Brangäne: Uta Priew
Kurwenal: Falk Struckmann
König Marke: Matthias Hölle
Melot: Poul Elming
Ein junger Seemann: Poul Elming
Ein Hirt: Peter Maus
Steuermann: Sándor Sólyom-Nagy
Coro y Orquesta del Festival de Bayreuth

Director: DANIEL BARENBOIM
Bayreuth Festival, 1995.

27 marzo 2008

Final feliz para Tristan e Isolda - Este viernes 28 en vivo!


Deborah Voigt y Ben Heppner (hasta ahora) por fin cantarán juntos la ópera que debido a la enfermedad, los separó, en un drama sin precedentes. Ahora, el Met celebra este final feliz transmitiendo la opera en vivo y gratis a través de su sitio web y gracias a RealPlayer.

CLIKEA AQUÍ el viernes 28 de Marzo a las 6p.m. (hora Lima) para escuchar 'Tristan e Isolda' en vivo. luego Clikea en la barra de RealPlayer.

23 marzo 2008

Los disparatados Tristán e Isolda


La historia es más que larga en este nuevo revival que presentó el Met este año. Un "Tristan und Isolde" de ensueño, con los divos más grandes de la ópera wagneriana por primera vez juntos en esos roles, sobre ese escenario: Debbie Voigt y Ben Heppner.

Como ya se sabe, el Met se reserva mucha cautela y no tiene miedo de demorarse en presentar ciertas producciones y a ciertos cantantes. Es decir, dejan que el resto de teatros vean consagrados a las estrellas en sus respectivos roles, para a partir de ello, contratarlos. Al menos así aseguran que las estrellas se sientan ya seguras en sus roles, pues debutaron en ellos varios años antes. Un ejemplo sería Natalie Dessay, quien es la "Lucía" por autonomasia, pero que el Met recién contrató este año para cantar el rol. Lo mismo con Erwin Schrott como Don Giovanni, Renée Fleming en Rusalka, y más recientemente Deborah Voigt como Isolda.

Para la noche de estreno, ya se sabia que Ben Heppner no iba a salir a escena, debido a un virus que contrajo en la garganta. Así que su reemplazante iba a ser su understudy (el cover del cantante principal) John Mac master, quien así hacía su debut en el Met. Lamentablemente, Mac Master no estuvo a la altura de las circunstancias, y, como lo narran asistentes a esa noche de estreno, no sólo fue un fiasco vocal, sino que también esos nervios arrastraron a Voigt, a dar una representación muy por debajo de las espectativas. El abucheo general al Tristan de la noche era obvio, y según dicen, nunca se vió de una forma tan general y escandalosa como esa noche en muchisimos años.

Mac Master fue rápidamente reemplazado por el segundo understudy (gracias a que el Met es un mosntruo de compañía, se dan el lujo de tener dos reemplazantes por titular) Gary Lehman, quien también hacía su debut. El viernes pasado, cantó junto con Voigt, quien tuvo dificultades durante el primer acto. Al comenzar el segundo, y justo cuando empezaba el dúo de amor, Voigt se retiró del escenario apresuradamente, dejando a Lehman solo. El telón bajó y la orquesta dejó de tocar por unos 15 minutos. Al rato se anunció que "Voigt se enfermó repentinamente, y será reemplazada por Janice Baird". La ópera concluyó con un aplauso cálido y entusiasta del público, que comprendió que había atendido una velada histórica, de esas que ocurren pocas veces, pero que auguran futuras estrellas.

Para el broadcast por radio y transmisión en alta definición a cnes de todo el mundo, del sábado 22, el Tristán elegido fue Robert Dean Smith, experimentado en ese rol, junto a Voigt.

El Met y el público aún están a la espera de que Heppner se recupere. Hasta hoy, está programado para cantar en las dos últimas fechas, del 25 y 28 de Marzo. Las entradas están agotadas.