Legendario director y pianista Daniel Barenboim volvió con su Orquesta del Diván al Teatro Colón de Buenos Aires junto a estrellas como Martha Argerich y Jonas Kaufmann.
Por Gonzalo Tello desde Buenos Aires.
El mítico Teatro Colón de Buenos Aires, no solo una de las casas mas importantes de la ópera en el mundo sino el edificio con la mejor acústica del planeta, presenta un movimiento inusual. Largas colas, cámaras de televisión, celebridades como Ricardo Darín o Mirtha Legrand y público de toda clase se hace presente al evento mas importante del año: El Festival de Música y reflexión que trae en residencia al legendario director argentino Daniel Barenboim junto a su orquesta Del Diván Este-Oeste (WEDO), proyecto que une a jóvenes músicos israelíes y palestinos, llevando con éxito por el mundo un mensaje de conciliación a través de la música.
La gran atención sobre este festival, que durante tres semanas presentó recitales de cámara y conciertos sinfónicos, fue la presencia de dos grandes solistas: Nada menos que la pianista Martha Argerich, una de las mas grandes del mundo y que una carrera de mas de cinco décadas confirma, volvía para beneplácito de sus compatriotas que la aclaman como estrella del fútbol cada vez que vuelve a la capital argentina.
Luego de un exitoso recital a dos pianos junto a Barenboim, Argerich se presentó junto a la WEDO, dirigida por este, este para interpretar el famoso Concierto para piano y orquesta no. 1 en mi menor De Franz Liszt, uno de los mas virtuosos del repertorio y del que Argerich tiene una brillante versión referencial que grabó para la Deutsche Grammophon junto a Claudio Abbado y la Orquesta Sinfónica de Londres a fines de los 60.
Esta vez su versión no fue tan vertiginosa. La WEDO y Barenboim interpretaron con tiempos lentos y balances pastorales, mientras que Argerich expresaba cada pasaje con diferente temperamento. A diferencia de otros escenarios, la acústica perfecta del Colón permite que el sonido del piano vaya en una linea paralela al de la orquesta acompañante, lo que le dio un carácter particular a esta versión. Con pasajes inspirados y una musicalidad perfecta, Argerich agradeció los largos minutos de aplausos. Finalmente ofreció como bis "Ondine", primer movimiento de la obra “Gaspard de la nuit” de Maurice Ravel.
La WEDO y Barenboim presentaron en estreno mundial la obra “Con brio” de Jörg Wirdmann, una pieza disonante que utiliza una escritura particular para cuerdas y metales y abusa de la percusión, siempre ejecutada como el nombre de la obra lo dice, de manera impetuosa. El programa terminó con una brillante selección de oberturas y música orquestal de óperas de Richard Wagner, compositor que Barenboim, de origen judío, defiende como titán de la música y del que es intérprete referente.
El ultimo concierto de este Festival agotó localidades hace mas de tres meses, ya que marcaba el debut sudamericano del que es considerado el mejor tenor del mundo hoy, el alemán Jonas Kaufmann. El tenor muniqués de 46 años deslumbra en todos los teatros del mundo y había expectativa de escucharlo sobre este gran escenario.
Con maestría y mucha delicadeza, interpretó las “Canciones de un compañero de viaje” de Gustav Mahler, en el que destacaron sus pianos y exquisita dicción. Fue una grata sorpresa que luego de las ovaciones y salir varias veces a saludar, se animara a interpretar el aria de Siegmund "Winterstürme" de “Die Walküre" de Richard Wagner, y luego la bella canción “Träume”, que Barenboim interpretó al piano con profundo respeto. Barenboim y la WEDO completaron el programa con el tercer preludio de “Los Maestros Cantores de Nürnberg” de Wagner y la Sinfonía “Júpiter” de Mozart, en la que la orquesta demostró destreza, brillantez en los pasajes y un sonido fresco.
El Teatro Colón posee mas de un siglo de importante legado, en que los mas grandes intérpretes de la historia han dejado su huella en el recinto. La presencia de solistas como Barenboim, Argerich y Kaufmann, en memorables presentaciones, reafirma esta tradición.
ENTREVISTA. Conversamos con el mas grande tenor de hoy antes de su visita a Lima, anticipando lo que será un inolvidable recital este viernes 12 de agosto en el Gran Teatro Nacional, junto al pianista Helmut Deutsch.
Por Gonzalo Tello - desde Buenos Aires
Ópera de Paris, año 2004. Producción de Otello en La Bastille con Vladimir Ghalouzine y Barbara Fritolli. El rol secundario de Cassio es cantado y excelentemente actuado por un histriónico joven cantante-actor alemán llamado Jonas Kaufmann. Metropolitan Opera de Nueva York, marzo del 2007. La esperada producción de Franco Zeffirelli de "La traviata" de Verdi traía a la gran Krasimira Stoyanova y un joven Jonas Kaufmann que había debutado en este teatro meses antes, en este mismo rol, junto a la consagrada Angela Gheorghiu.
En ambos casos, mis dos experiencias previas en vivo con este cantante, la impresión fue la de un actor importante, de presencia y resaltando en el mar, sin embargo aun no se presagiaba el gran salto que daría este tenor alemán al estrellato.
Jonas Kaufmann (1946) es hoy por hoy el tenor mas importante y celebrado del mundo. Es el tenor que las casas de ópera se pelean por tener, el que su sola presencia agota entradas desde Nueva York hasta Londres y Viena, y sus conciertos al aire libre congregan a miles. Es el Pavarotti de la actualidad, quizá no con la misma voz, pero si con una presencia y carisma que ha atrapado a muchos fans que compran sus discos e incluso lo han hecho encabezar ranking de ventas.
Kaufmann posee una voz que encandila a miles, por una técnica abaritonada que ha ido desarrollando con el tiempo. En sus inicios interpretaba roles de Mozart, Schubert, lieder, entre otros, con una voz mucho mas abierta y ligera. Con el tiempo ha ido perfeccionando la emisión para ofrecernos excelentes interpretaciones como Fausto, Alfredo, Florestán, Tamino o Fierrabras, y ha ido creciendo hacia roles drámaticos como el de Lohengrin, Siegmund, Parsifal, Don José, Turiddu, Canio, Alvaro, Manrico, Des Grieux, entre otros, que podemos disfrutar en una gran cantidad de videos comerciales o en Youtube. Y es que Kaufmann se ha vuelto tan atractivo que es una maquinaria comercial.
Incluso rubros como el pop han sucumbido a su talento. La cantante Madonna expresó su gusto por el tenor y la intención de hacer una colaboración con el. Se los vio juntos varias veces y se especuló romance en la prensa del corazón. Kaufmann negó los rumores. Con su disco "Álbum de Berlín" en que canta canciones populares de los inicios del siglo XX, Kaufmann logró encabezar ranking de ventas de discos pop.
Legendarios directores como Richard Eyre aseguran que Kaufmann es un gran actor como Robert de Niro o Al Pacino, y brilla en cada interpretación, dejando una impresión inolvidable en el público.
Gracias a las transmisiones en cine que nos llegan desde Nueva York o Londres, hemos podido seguir la evolución de Kaufmann a través de roles como el Fausto, Werther, Don Carlo, Siegmund, Parsifal o Andrea Chénier, con resultados extraordinarios y en los que podemos apreciar su sencillez y buen humor a través de entrevistas o escenas extendidas.
Los grandes logros de Kaufmann lo han hecho acaparar las portadas y los premios mas importantes dedicados a la lírica, así como haber sido el único cantante que da un recital en solitario junto al pianista Helmut Deutsch, sobre el escenario de la Metropolitan Opera, algo que no pasaba desde que Luciano Pavarotti lo hiciera en 1994.
Su concierto "Una noche con Puccini" por el que mereció ovaciones de pie en La Scala de Milán, fue transmitido en cines de EE.UU. y Europa, y ha impulsado su álbum dedicado a Puccini a ser éxito de ventas.
En su página web podemos encontrar decenas de grabaciones comerciales de varios géneros en los que Kaufmann destaca, como óperas de Verdi, Puccini y Wagner, los tres compositores que mas interpreta.
Es por todo lo anterior mencionado y mas que el debut de Kaufmann en tierras sudamericanas ha generado una enorme expectativa. Por primera vez la voz del tenor se escuchará en Buenos Aires, Sao Paulo, Santiago y Lima, tanto con orquesta como acompañado por el célebre Helmut Deutsch, uno de los pianistas acompañantes mas reconocidos en el género del lieder.
Fui testigo hace escasas horas del triunfo de Kaufmann sobre el escenario del mítico Teatro Colón, cantando canciones de Mahler junto a la Orquesta del Diván Este-Oeste, dirigida por Daniel Barenboim, y dando dos bises de Richard Wagner: El "Winterstürme" de "Die Walküre" y la canción "Traüme", que fue interpretada al piano por Barenboim. Luego de esta presentación dará recitales al pìano en Lima, Sao Paulo y sobre este mismo escenario, y terminará la gira con un concierto en la Movistar Arena de Santiago.
Conversamos con Jonas Kaufmann, quien a pesar de su talla como estrella de la ópera no deja de lado la sencillez y una forma de ser muy juvenil y directa. Quizá ahí reside la clave de su éxito.
¿Cuánta responsabilidad sientes al ser llamado “el mejor tenor del mundo? ¿Cuán difícil es mantener un alto estándar en cada presentación?
Bueno, eso es algo ambivalente. Por supuesto que es un gran honor, pero también es una responsabilidad y algunas veces una traba. Mientras mas alto es el pedestal en que te ubican, mas grande es la caída. He visto a muchos cantantes ser adorados con superlativos a cierto grado que muchos lo toman como una provocación y comienzan a objetar. Personalmente, soy cuidadoso con adjetivos superlativos en las artes. En deportes, tu puedes decir “este es el corredor mas rápido, el nadador mas rápido…”. Pero, ¿el mejor cantante? ¿el mejor director? Prefiero que la gente diga: “Esta es una interpretación que nunca olvidaré”.
La soprano Renée Fleming estuvo recientemente en Lima y ella elogiaba el que hagas Yoga antes de cada función. ¿Cuáles son los secretos que te ayudan a obtener lo mejor de cada presentación?
Yo no creo que tenga algo como un “secreto”. Así como en la alta competición en deportes, todo depende de estar listo, mental y físicamente. Lo cual implica calentar el cuerpo (no solo la voz), haciendo Yoga o entrenamiento autógeno.
Hoy eres considerado como el “Rey de la ópera”, pero quizá sea en las canciones donde demuestras de manera integral tus capacidades. ¿El cuál repertorio te sientes mas cómodo y crees que muestre lo mejor de tu arte?
Sin querer disminuir la importancia del gran canto lírico, pienso que el ´lieder´es la “Royal class” (Clase Real) sobre todos los géneros de canto. Este canto demanda un toque mucho mas delicado que cualquier otra disciplina, mas color, matices, control dinámico, un manejo mas sutil de la música y texto. Uno está expuesto todo el tiempo, eres solo tu y el pianista, ambos son responsables de todo el evento y no pueden acusar a nadie mas si algo sale mal. Por el otro lado, eres absolutamente libre de todas esas cosas de las que dependes cuando cantas ópera. No necesitas hacer compromisos, puedes siempre ser fiel a ti mismo. Pero tienes que mantener a la audiencia atenta, de inicio a fin. Tu no cuentas una historia como en la ópera, sino veinte pequeñas historias, siempre cambiando el humor, estilo, idioma, y expresión. Para mi, esto es mucho mas demandante y fascinante.
¿Planeas debutar nuevos roles demandantes, como Tannhäuser o Tristan, pronto?
No pronto, pero ambos Tannhäuser y Tristan llegarán.
¿Cuáles han sido los logros que has disfrutado mas?
Mi debut en la Ópera de Paris en el 2010 con “Werther”. Un alemán cantando ese rol en el epicentro de la ópera francesa - Eso fue mucho, y no puedes imaginarte cuan feliz estuve de la respuesta entusiasta de la audiencia. Un caso parecido, aunque mas difícil, fue mi concierto de Puccini en La Scala en junio del 2015. A pesar de todos los cambios que se han dado en la ópera, La Scala se mantiene como lugar especial por varios aspectos. Que un cantante alemán de un recital dedicado a Puccini es una gran cosa. Bueno, yo ya había cantado "Tosca" allí antes, y tenía la impresión de que me aceptaban cantando repertorio italiano...pero para lo que no estaba preparado era para esas ovaciones de pie aquel día. Fue un de los mas felices en mi carrera.
Has grabado mucho discos de diversos repertorios y géneros, y próximamente llegará "Dolce Vita" dedicado a las canciones napolitanas...
("Dolce Vita") es una colección de canciones populares italianas, desde la época de Caruso y Gigli hasta las de Luciano Pavarotti, Zucchero y Lucio Dalla. Incluye temas como "Caruso", "Mattinata", "Core n´grato", "Torna a Surriento", "Voglio vivere così", "Passione", Musica Proibita", "Volare", "Parla più piano", "il canto" y " Con te partiró". Es un amplio rango considerando el estilo, pero se demostrará con este álbum que en Italia la melodía es una fuerte y continua tradición que nunca se detuvo, pues es parte escencial de la cultura italiana. Esta música fue escrita para conmover a la gente, y eso es exactamente lo que quiero hacer cuando la canto.
¿A qué tenores del pasado admiras mas?
Hay muchos a los que admiro, desde Caruso y Björling, a Corelli, Bergonzi, Vickers, y los “Tres tenores”, Pavarotti, Domingo y Carreras. No nos olvidemos de Nicolai Gedda, quien campeonó en una enorme variedad de diferentes estilos e idiomas. O Fritz Wunderlich, con esa increíble energía y total envolvimiento que nunca decepcionó al oyente! Sus grabaciones de “Granada” o “La canción de la Tierra” están entre mis discos para una isla desierta.
Si tuvieras que elegir llevarte solo una partitura, ¿cuál sería?
¡Afortunadamente nunca me obligarán a tomar esa decisión! No, francamente, no puedo responder a esa pregunta. Si me preguntan por mi rol favorito, suelo decir: “El que interpreto esta noche”.
¿Qué incluirá el programa que lleves a Lima?
La primera parte contendrá una colección popular de canciones de Franz Schubert y Robert Schumann, seguida por maravillosas canciones escritas por Henri Duparc. En la segunda parte ofreceremos los "Sonetos de Petrarca" de Franz Liszt y una colección de canciones de Richard Strauss, incluyendo “Heimliche Aufforderung” y “Cäcilie”.
Artistas alrededor del mundo gustan del calor y la acogida de las audiencias latinoamericanas. ¿Cuales son tus expectativas en esta primera visita a la región?
Estoy muy ansioso con mi debut en Sudamerica. No solo como experiencia profesional, sino en cada aspecto: Gente, cultura, ciudades, el campo, ¡todo!
Jonas Kaufmann llega a Lima gracias a TQ Producciones, y se presentará este viernes 12 de agosto en el Gran Teatro Nacional junto a Helmut Deutsch. Las entradas están a la venta en Teleticket.
TQ Producciones se complace en presentar a Jonas Kaufmann, el tenor mas importante del mundo, en su primera visita a Sudamérica. Llegará a Lima acompañado por el pianista Helmut Deutsch para una única presentación el 12 de agosto en el Gran Teatro Nacional.
(Difusión TQ) Jonas Kaufmann es considerado hoy el tenor mas importante del mundo. En 2014 el New York Times describió a Kaufmann como “un éxito de taquilla y el tenor más importante y versátil de su generación.” Comenzó su carrera profesional en en 1994 en la Ópera de Stuttgart y Hamburgo State Opera, Lyric Opera de Chicago, Ópera Nacional de París y La Scala de Milán. Su grabación con el sello Decca, “Romantic Arias”, fue lanzada en enero de 2008. En enero de 2010 cantó el papel principal en el “Werther” de Massenet en la Ópera de la Bastilla, que fue grabado y lanzado en DVD en 2010. En abril de 2011, regresó a la Metropolitan Opera como Siegmund en la nueva producción del director Robert Lepage de “El anillo del nibelungo” de Wagner, programada en su totalidad durante la temporada 2011/12 y volvió para el papel principal en el “Faust” de Gounod. En julio de 2013 fue nombrado Kammersänger de la Ópera Estatal por el Ministerio de Artes de Baviera. En febrero de 2014 Kaufmann cantó el papel protagonista en el “Werther” de Massenet en la Metropolitan Opera. En 2015 Kaufmann se convirtió en el primer alemán en ser el solista estelar en la noche de clausura de los tradicionales PROMS de Londres, evento de la BBC televisado al mundo entero. En 2016, se lanzó el documental “Jonas Kaufmann: Una noche con Puccini” que ha sido exhibido en cadenas de cines de Estados Unidos y Europa. Este documental gira en torno a un histórico concierto de Kaufmann en la Scala de Milán.
Kaufmann ha ganado muchos premios, incluyendo un ECHO Klassik 2012 para "Mejor grabación de Opera" (Fidelio) y la Bayerische Europamedaille (2012) en reconocimiento de los servicios prestados en la promoción de la reputación de Baviera en Europa. En 2011 recibió el premio de la Caridad Fundación Gerda Lissner y también ganó "Vocalista del año" de Musical America, un Premio de la Música Clásica Gramophone por “Verismo Arias” y el codiciado Premio Opera News.
Helmut Deutsch se encuentra entre los músicos acompañantes más exitosos y de mayor demanda del mundo. Al principio de su carrera trabajó con la soprano Irmgard Seefried, pero el cantante más importante de sus primeros años fue Hermann Prey, a quien acompañó permanente durante doce años. Posteriormente ha trabajado con muchos de los cantantes más importantes y tocó en los principales centros musicales del mundo. Sus colaboraciones con Jonas Kaufmann, Diana Damrau y Michael Volle se encuentran actualmente entre sus más importantes. Deutsch ha grabado más de un centenar de CDs.
Jonas Kaufmann se presentará por primera vez en Lima el viernes 12 de agosto a las 8:30 pm. en el Gran Teatro Nacional, cumpliendo una gira que lo llevará también a Argentina, Chile y Brasil. Lo acompañará el reputado pianista Helmut Deutsch, con el que ofrecerá lo mejor de su repertorio. Para Lima es una oportunidad única de ver al mejor tenor del mundo en el punto mas alto de su carrera.
Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.
Críticas
“Jonas Kaufmann tiene conmocionado al mundo de la ópera. El tenor muniqués de 41 años está convertido en una estrella de la que ningún teatro importante puede prescindir, es adorado por miles de fans y la crítica está a sus pies” - El País.
Tres de los mas grandes cantantes de hoy llegan a Lima para históricas presentaciones.
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Es usual que nuestra región reciba a los mas importantes cantantes líricos de nuestros días y estos no pasen por Lima. Hace solo unos días el tenor Roberto Alagna ha deslumbrado a la capital colombiana, así como otros grandes programan recitales o conciertos en tour por nuestro continente habitualmente. Y digo vigentes, ya que en nuestro país pasa una cosa curiosa, y es que las grandes estrellas líricas de hoy suelen saltarnos, únicamente por desinterés de las productoras locales en traerlos. En Perú lo que ha funcionado es traer leyendas de otras épocas, no necesariamente con las condiciones vocales óptimas.
Este panorama está por cambiar ese año, pues ya se anunció que tres de las grandes figuras líricas de hoy llegarán por primera vez a nuestro país para dar recitales que apuntan a ser memorables.
Joyce DiDonato es hoy considerada como la mezzosoprano mas importante del mundo, no solo por su versátil voz, ideal para roles desde el barroco hasta repertorio contemporáneo, sino también por un carisma y cercanía al público como pocas. Sus mayores éxitos los hemos podido ver en Lima a través de las transmisiones en vivo desde el Met. DiDonato ya ha pasado tres veces por Sudamérica llenando teatro y será la primera vez en que nos muestre un repertorio amplio, pasando por el barroco, bel canto rossiniano, música francesa y canciones americanas, este 23 de abril, gracias a IXLO Producciones.
La conocida como “rompecorazones americana” y considerada la última diva, la soprano Renée Fleming, finalmente pasará por nuestro país, gracias también a IXLO Producciones. Sin duda es una de las grandes voces de los últimos 20 años que ha deslumbrado en un amplio repertorio, desde las grandes heroínas de Händel, pasando por las reinas del bel canto y hasta las grandes musas de Strauss. Ella igualmente presentará un recital con un repertorio exquisito, el 25 de junio.
El hoy considerado “mejor tenor del mundo” y alabado de manera inusual por la crítica mundial, Jonas Kaufmann, iniciará en agosto su primera gira sudamericana y Lima tiene el privilegio de ser una de sus paradas. Kaufmann ha sorprendido al mundo con una timbre viril y profundo, y una entrega dramática que lo han vuelto el cantante mas disputado de las salas de ópera de hoy. A pesar de recientes cancelaciones debido a enfermedad y a un período de vacaciones, retoma su agenda con fuerza. Kaufmann llegará al Colón de Buenos Aires a ofrecer arias wagnerianas junto a Daniel Barenboim y la Orquesta del Diván, llegando a Lima el 12 de agosto, gracias a TQ Producciones.
Estos tres históricos eventos tendrán en común la misma sede: El Gran Teatro Nacional, escenario ideal para estos titanes de la música.
UVK Multicines sigue invirtiendo en cultura a través de la ópera, el ballet y la música clásica. Esta vez promete algo diferente, y es un ciclo dedicado al gran tenor Luciano Pavarotti.
Serán tres funciones dedicadas a este tenor, que se exhibirán en la Sala de UVK Basadre Platino en San Isidro.
RÉQUIEM DE VERDI - Concierto de leyenda
Sábado 26 de marzo - 11:30 am.
Originalmente puesto en escena en 1967 en La Scala de Milán para conmemorar el décimo aniversario de la muerte de ToscanIni, esta misma producción con orquesta y coro del Teatro alla Scala se presentó en Moscú, Montreal y Nueva York. Se grabó una película en 35 mm en 1967 con un joven Luciano Pavarotti que remplazó a Carlo Bergonzi.
Junto con la Missa Solemnis de Beethoven, el Requiem de Verdi es uno de los máximos logros de la música litúrgica del siglo XIX. Verdi reverencia en él al extraordinario autor italiano Alessandro Manzoni. Cuando Manzoni murió, el 22 de Mayo de 1873, Verdi escribió a su editor para manifestarle su deseo de componer una Misa de Requiem.
Teatro Alla Scala, Milano, grabado en 1967 Duración: 1h 25min (85 min) Director Musical: Herbert von Karajan Director de escena: Henri-Georges Clouzot.
LAS ESTRELLAS EN MUNICH
Anna Netrebko | Jonas Kaufmann | Thomas Hampson | Ildar Abdrazakov | Elena Zhidkova
Sábado 21 de mayo - 11:30 am.
Las grandes estrellas de la música clásica se reúnen por primera vez en la Plaza del Rey en Munich, Alemania. Esta elegante plaza, con majestuosos edificios clásicos, es un lugar único y pintoresco para espectáculos como éste. El encuentro de estos grandes artistas transforma el espacio en un teatro de ópera bajo las estrellas y crea una atmósfera mágica para una audiencia de 15.000 espectadores.
Anna Netrebko, Jonas Kaufmann y Thomas Hampson se unen en un velada con el repertorio de Verdi, Puccini, Giordano, Leoncavallo, Bizet, Offenbach, Lehár entre otros, acompañados por la Orquesta Filarmónica Janáček Philharmonic Ostrava dirigida por Claudio Vandelli.
Concierto Königsplatz , Munich. Duración aproximada: 115 min. Director musical: Claudio Vandelli. Director de escena: Michael Maier.
PAVAROTTI & AMIGOS
Pavarotti presentaba anualmente el concierto “Pavarotti and Friends” en Módena, Italia, su ciudad natal. Reunía a grandes artistas del mundo de la música en beneficio de diferentes acciones humanitarias
Sábado 18 de junio - 11:30 am.
Director Audiovisual: Luigi Martelli, Stefano Vicario, Spike Lee.
Artistas: Luciano Pavarotti, James Brown, Sting, Elton John, Eric Clapton, Andrea Bocelli, Bono, The Edge, Brian Eno, Eurythmics, Sheryl Crow, Celine Dion, Mariah Carey, Lionel Richie, Zucchero, Bryan Adams.
Entradas a la venta a 50 soles en la boletería de UVK Multicines Basadre Platino.
Este fin de semana llegó a las salas de Cinemark Jockey Plaza la esperada producción de Andrea Chénier que se presentó en enero en la Royal Opera House de Londres, que había creado mucha expectativa y una lluvia de excelentes comentarios de la crítica y público. Chénier es una de las óperas mas conocidas de Umberto Giordano, compositor verista que si bien ha llegado hasta nuestros días, no pudo hacer mucho frente a la sombra de Giacomo Puccini. Luigi Illica era su libretista en común y, pese a que esta ópera fue estrenada con éxito en La Scala de Milán el 28 de marzo de 1896, se le criticó a Giordano la falta de originalidad para desarrollar sus piezas, que son carentes de momentos contundentes y efectivos, mas allá de sus arias principales. El gran éxito de Puccini, La Bohéme, también de Illica, se estrenó a los pocos meses, y por eso la preferencia hacia el compositor también de Tosca, Madama butterfly y Turandot. Sin embargo, Chénier se ha impuesto en el repertorio como uno de los grandes vehículos de lucimiento de los grandes tenores del siglo XX: Tamagno, Martinelli, Gigli, Pertile, Corelli y Del Monaco. Mas adelante, los famosos Tres Tenores también han dejado grabaciones de esta obra.
Esta era la primera vez en 30 años que se montaba una nueva producción de "Chénier", y estaba a cargo de David McVicar, uno de los directores de ópera mas exitosos pues entiende muy bien como funciona el género y su buen gusto para no sobrecargar y transmitir de la mejor manera la intención de la obra se refleja en sus puestas. McVicar es fiel a la partitura y estilo de la época. Los vestuarios creados por la ganadora del Tony Jenny Tiramani son históricos y, gracias a los muy interesantes videos detrás de cámaras que nos ofrecen en la antesala e intermedio, podemos descubrir que están hechos tal cual la época, sin artilugios que permitan cambios rápidos de vestuario. Ahí su rigurosidad y gran efecto. El primer acto que ofrece McVicar, con un ballet muy sofisticado y una escenografía, realizada por Robert Jones, que se transforma del Castillo de Coigny en las calles de París, al tribunal revolucionario y en la prisión de St. Lazare, son efectivos. El telón que divide cada uno de estos cuatro actos es una enorme bandera francesa manchada de sangre en la que se lee una cita real de Robespierre: Même Platon a banni les poètes de sa République (Incluso Platón desterró poetas de su República). La dedicación y buen gusto con que maneja al coro y los detalles hacen de este director uno de los mas interesantes. McVicar nos quiere mostrar la crudeza de esa época, pero a la vez es frontal demostrando lo parecidos que somos con ellos, y como la historia se repite una y otra vez.
El interés por esta producción viene también porque es el debut en el rol de Chénier, uno de los mas exigentes del repertorio verista y carta de lucimiento de cualquier tenor spinto-dramático, del tenor alemán Jonas Kaufmann. Muchas veces se le critica a este tenor que canta con voce di gola (voz de garganta) cuando llega al pasaje y disimula una emisión nasal cantando forte. Sin embargo estas características no desmedran una voz que logra agudos poderosos y mucha teatralidad. Su excelente expresividad lo ha vuelto un cantante magnético que hipnotiza a audiencias, tiene una legión de fans que viajan solamente para verlo y logra llenar teatros por su sola presencia. Por ejemplo, esta temporada solo cantaba dos funciones de Carmen en el Met en marzo, pero un resfrío le impidió cumplir su compromiso. Las localidades estaban agotadas hacía meses y fue una tremenda decepción para su público neoyorquino.
Kaufmann encarna a Chénier con cierta reserva y respeto, sabe que es un rol difícil y debe darlo todo hacia el final. Su entrada es recitada, y el carácter de su primera ria "Un di all´azzurro spazio" lo es también. La voz se mantiene cauta durante los dos primeros actos, para dar memorables versiones del duetto con Maddalena en el segundo acto, su declaración "Si, fu soldato", el inspirado poema "Comme un bel dì di maggio" y el poderoso duetto final "Vicino a te". Kaufmann intercala entre pianos y fortes que dan excelente resultado. Su versión de este personaje histórico es la de un héroe juvenil e impetuoso y no la de un héroe romántico, sino la de un impulsivo líder con dudas, en que al final, se vuelve determinante y valiente gracias al amor.
El elenco de esta producción es de primera, comenzando con la soprano Eva-Maria Westbroek como Maddalena di Coigny, la niña aristócrata que sufre la Revolución y el Régimen del Terror en las sombras, ama al poeta Chénier quien es sospechoso de traición, y es amada por Gérard, su ex-criado que se volvió lider de los revolucionarios y la busca desesperadamente. Westbroek no logra convencernos como una niña mimada e insegura, debido quizá a su expresividad uniforme, aunque es convincente en los momentos en que conecta con Chénier durante la fiesta en el Castillo Coigny en el primer acto. Su dramatismo crece en el tercer acto, cuando debe sacrificarse ante Gérard, no sin antes contarle todas sus desgracias. Su interpretación del aria La mamma morta es entregada y efectiva. En el duetto final con Chénier demuestra sus posibilidades vocales con brillantes agudos. Dentro de unas semanas volveremos a verla en otro rol verista drámatico, el de Santuzza en Cavalleria Rusticana, en vivo desde el Met. Será nuevamente dirigida por McVicar.
El serbio Željko Lučić es reconocido como uno de los mas solicitados barítonos verdianos, aunque, en mi opinión, sus interpretaciones de esos ricos personajes es muy plana y la voz poco efectiva. Sin embargo, en un rol verista como el de Gérard resulta humano, irónico y al nivel de sus colegas. Su irónica aria nemico della patria? es mucho mas efectiva que su romanza del primer acto.
En este reparto encontramos a tres cantantes que ya pasaron su mejor época, sin embargo es un placer verlas caracterizar diversos roles. Primero a la mezzo Denyce Graves, una extraordinaria Dalila o Carmen en la década de los noventa, que interpretó a la doncella Bersi, quien debe prostituirse para cuidar de Maddalena, luego que perdieron todo. También a la soprano Rosalind Plowright, una recordada Fricka y cantante con enorme trayectoria, fue una Condesa di Coigny de teatralidad contundente. Elena Zilio dio una entregada pero breve interpretación de la vieja ciega Madelon. La Orquesta y Coro de la ROH dirigidos por Antonio Pappano logran sacar lo mejor de esta irregular obra, que reserva la inspiración para los solistas. El resto del amplio elenco es correcto y muy teatral.
La versión en formato DCP de estas óperas, que podemos disfrutar en esta temporada en Cinemark Jockey Plaza, contienen mucho material que nos permite conocer plenamente detalles de la producción, lo cual enriquecen al espectador y este se lleva mas información que los que van al teatro regularmente. La calidad de imagen es extraordinaria y el sonido está muy bien balanceado, dando una atmósfera lo mas fiel a la experiencia en vivo. Las voces no saturan los parlantes y algunas se escuchan mas lejanas. Lo que si es importante es revisar los parlantes traseros de la sala que distorsionan el sonido con estática. Uno debe sentarse mas adelante para que no resulte molesto. Evidementemente, estas experiencias en cine sirven para estar al tanto con lo que pasa en Londres, pero no se compara a la experiencia en vivo.
La temporada de transmisiones de ópera y ballet de la Royal Opera House se viene atractiva. A fines de abril veremos una nueva producción de El holandés errante de Richard Wagner, a cargo del gran barítono Bryn Terfel. En mayo tendremos una clásica producción deEl lago de los cisnes de Tchaikovsky, con la prima ballerina Evgenia Obraztsova. Luego, en junio, veremos una nueva producción de Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, obra maestra de Kurt Weill y Beltold Brecht, con Anne-Sophie Von Otter. En agosto veremos el balletLa Fille Mal Gardéede Ferdinand Hérold, y en setiembre La Bohèmede Puccini, con Anna Netrebko y Joseph Calleja, y finalmente una nueva producción de Guillaume Tell de Gioacchino Rossini, con Gerald Finley y John Osborn. Consulte la cartelera de Cinemark.
Wagner: El Holandés Errante / 25, 26 y 29 de Abril 2015
Tchaikovsky: El Lago de los Cisnes / 16, 17 y 20 de Mayo 2015
Weill: Mahagonny / 6, 7 y 10 de Junio 2015
Hérold: La Fille Mal Gardée / 22, 23 y 26 de Agosto 2015
Puccini: La Bohème / 12, 13 y 16 de Setiembre 2015
Rossini: Guillaume Tell / 26, 27 y 30 de Setiembre 2015