Mostrando entradas con la etiqueta Renée Fleming. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renée Fleming. Mostrar todas las entradas

23 junio 2016

Renée Fleming llega a Lima

Andrew Eccles
(Difusión SFL) Haciendo un alto en su intensa gira latinoamericana, llega por primera vez al Perú la soprano Renée Fleming, una de las embajadoras musicales más queridas y famosas de nuestro tiempo, para conocer nuestro país y ofrecer una clase maestra, co-organizada por la Sociedad Filarmónica de Lima, la PUCP y el Centro Cultural PUCP.
La soprano norteamericana, más conocida como “la diva de la gente” y por haber sido nominada al Grammy hasta en catorce oportunidades, ofrecerá generosamente esta clase magistral –la única actividad profesional que realizará en nuestro país- para beneficio de la vida musical limeña, y como una manera de contribuir con la formación y perfeccionamiento de estudiantes y profesionales del canto.
La clase maestra se realizará mañana viernes 24 de junio, a las 10:30 a.m. en el Sala Roja del Centro Cultural PUCP, y se desarrollará bajo un formato propuesto por la misma cantante. Serán cuatro cantantes que participarán de manera activa (dos estudiantes del Conservatorio Nacional de Música y dos estudiantes de la Escuela de Música PUCP), y cada uno interpretará un aria de ópera aprobada por la maestra.
El público asistente en calidad de observador estará conformado por cantantes y docentes de canto de los distintos centros de formación musical, directores de agrupaciones corales, profesionales y personalidades vinculadas a la escena lírica local. Inmediatamente después de la clase maestra, en ese mismo espacio y a las 12:00 m. se realizará una ceremonia en la que la soprano será distinguida como Profesora Honoraria de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP.
Dada la capacidad de la sala, la asistencia como observador es previa confirmación. Sin duda, esta experiencia de intercambio artístico contribuirá con la formación y perfeccionamiento de nuestros cantantes.
Renée Fleming cautiva al público con su suntuosa voz, arte consumado, y una convincente presencia sobre el escenario. En una ceremonia en la Casa Blanca en 2013, el Presidente Barack Obama le otorgó la Medalla Nacional de las Artes, la distinción más alta otorgada en los Estados Unidos a un artista. Ganadora del premio Grammy como Mejor solista vocal clásica hasta en cuatro ocasiones, ella continúa agraciando los escenarios de ópera y salas de conciertos más importantes del mundo. En los últimos años, ha conducido una amplia variedad de programas de televisión y radio, incluyendo las transmisiones en vivo en HD de la Metropolitan Opera en salas de cine, y la serie “Live From The Lincoln Center” transmitida por la cadena de Televisión PBS a todo los EEUU. Llevó su voz a una vasta nueva audiencia de cientos de millones de personas en 2014, siendo la primera artista de música clásica en cantar el Himno Nacional en el Super Bowl.
Como gran autoridad musical, Renée ha sido convocada para numerosas ocasiones distinguidas, desde la ceremonia de Premiación del Premio Nobel de la Paz en el 2006  hasta cantar en Beijing durante los Juegos Olímpicos del 2008. En el 2014, cantó en un concierto televisado en la Puerta de Brandenburgo para conmemorar el 25 aniversario de la caída del muro de Berlín. Una distinción adicional fue otorgada en el 2008, cuando Renée se convirtió en la primera mujer en los 125 años de historia de la Metropolitan Opera que protagoniza una noche de gala de apertura, interpretando tres actos de tres óperas diferentes. Este evento fue transmitido en vivo a cines de EEUU, en la plaza del Lincoln Center y en las pantallas de Times Square para miles de personas.
Su agenda de conciertos en los últimos años ha recorrido el globo. En los últimos años, esta artista que ha sido catorce veces nominada al Grammy, ha grabado todo lo posible,  desde la ópera “Daphne” de Strauss, el disco de jazz “Haunted Heart”, y la banda sonora de la película “El Señor de los anillos: El retorno del rey”. Los premios recibidos por sus grabaciones van desde el Echo Award al Premio “María Callas Orphée d’Or". En febrero de 2012, recibió el “Victoire d’Honneur", el premio más importante otorgado por los franceses “Victoires de la Musique”.

26 mayo 2016

Renée Fleming, la diva del siglo

© Decca/Andrew Eccles
ENTREVISTA EXCLUSIVA: Conversamos con la mas grande diva de hoy, Renée Fleming, sobre su proyectos y su carrera hoy.

Por Gonzalo Tello

En la noche del Super Tazón del 2014, el evento deportivo de mas audiencia en los EEUU, una nerviosa soprano daba vueltas soplando una pajita para calentar la voz, según el método del doctor Ingo Tizte, pues iba a entonar el Himno Nacional convirtiéndose en la primera artista de música clásica en hacerlo. Quizá de esa audiencia de cientos de millones de personas, muchos no eran conciertes de que estaban a punto de ver a la última diva de la ópera y la soprano mas premiada y reconocida de nuestro tiempo, Renée FlemingNo hay teatro de ópera que no se haya rendido a ella. Ganadora de la Medalla de las Artes de EE.UU, Premios Grammy, y solista estelar en las Olimpiadas de Beijing y en la ceremonia del Premio Nobel, la “diva del pueblo” tiene un sinfín de reconocimientos y es unánimente considerada la mas importante soprano de hoy.


Fleming trabajó durante cinco años como curadora del proyecto “Bel canto”, la ópera del peruano Jimmy López que fue un gran éxito en EE.UU. y está mas que satisfecha con el resultado: “Es una obra maravillosa, Jimmy es un gran compositor y orquestador, y como su primera ópera es increíble lo que ha logrado. Nunca había visto a tanta gente conmovida y hablando del tema, fue fantástico”.

© Jimmy López
Usted fue la creadora y promotora de este proyecto que tomó años. ¿Cómo se siente o qué aprendió también de esta experiencia diferente a estar sobre un escenario cantando, sino nada menos que en la creación de una nueva ópera?

Fue un proceso maravilloso y amé formar parte de el. Jimmy ya era un gran compositor orquestal y estuvo muy dispuesto a escuchar consejos sobre cómo escribir para la voz, para el coro, orquestando de tal manera que los cantantes pudieran ser oídos. Fue brillante al absorber toda esa información y apoyo que le pudimos brindar en la Ópera Lírica de Chicago. Finalmente el resultado fue una excelente ópera que además de ser transmitida por radio fue grabada por la PBS para ser transmitida por televisión mas adelante este año, así todos podrán verla.


© Decca/Andrew Eccles

Hoy por hoy usted no solo canta en óperas y recitales sino que trabaja otras facetas como la actuación en broadway o proyectos con centros culturales. ¿Cuán complicada se ha vuelto su agenda? ¿Esto hace que cante menos?

Canto todo el tiempo y hago otros proyectos en el medio. Acabo de volver de una maravillosa gira europea y hoy estoy abocada a un proyecto con el Kennedy Center de Washington que involucra salud y música. Hay mucha investigación sobre cómo la música afecta el cerebro y ayuda al tratamiento del autismo, Alzheimer o Parkinson. También nos enfocaremos en el rol de la música en el desarrollo de los niños, como los beneficia y ayuda en el colegio. Este proyecto involucra a cantantes, músicos, compositores y médicos. Es un proyecto que me entusiasma.

¿Esto significa que preparará quizá una nueva ópera o algún trabajo artístico particular?

Este primer año trabajaremos con el instituto Walter Reed y será una combinación de disciplinas juntas. Por supuesto que habrá lírica, música y arte, pues va a permitir lucir lo que se realiza en el Kennedy Center. Es un proyecto en el que estamos trabajando para iniciarlo la siguiente temporada.

© Decca/Timothy White


Su repertorio operístico y discográfico es tremendamente amplio, incluso con “Dark Hope”, un disco de rock, y “Guilty Pleasures” disco de arias de ópera que nunca cantó en escena. ¿Queda algún repertorio particular al que se quiera dedicar en el futuro?

Trabajo en música nueva, especialmente en recitales y conciertos. Estoy preparando una nueva pieza orquestal con el compositor Kevin Puts, sobre cartas de Georgia O´Keefe. Es un estreno que incluye proyecciones de sus pinturas. El estreno mundial será en otoño.


Ud. Cantará “Der Rosenkavalier” próximamente en Londres y Nueva York, y será la despedida de uno de sus roles mas importantes.

No quiero repetir los mismos roles de siempre, pues este es el rol de Strauss que se ajusta mejor a mi voz. A menos que haya música nueva, seguiré con diferentes proyectos y los ofreceré a los teatros. Si los quieren aceptar sería fantástico.


¿Como percibe al público latinoamericano y cual es la diferencia que ve respecto al estadounidense o europeo?

Son muy apasionados con el canto, eso me parece maravilloso. Tienen gran conocimiento sobre la ópera y saben lo que pasa en el resto del mundo. Además, hay una gran tradición en todo Sudamérica por lo que es fantástico interpretar para ellos.

Se publicó hace poco en internet una clase maestra que dio en Madrid y se nota que es muy dedicada con los estudiantes, dando muchos consejos. 

Lo disfruto mucho. No creo que las haya hecho en Sudamérica aún, pero es algo que me gusta. He escuchado a estrellas latinoamericanas, y a estudiantes en Juilliard, también.


Para ustedes es importante ese contacto que llevan con el público a través de redes sociales, internet, transmisiones en vivo o conduciendo, por ejemplo, las transmisiones del Met en cines. ¿Se siente cercana al público que la sigue por estos canales?

Definitivamente, creo que es maravilloso no solo que nos vean por esos medios, sino que además nos ven como somos realmente y conocen parte de nuestra personalidad. Creo que eso le gusta mucho a la gente.





17 mayo 2016

Bel Canto, de Jimmy López, este sábado por Filarmonía

© Todd Rosenberg / Lyric
(Ópera Perú) La ópera "Bel Canto" del compositor peruano Jimmy López, que fue recientemente estrenada con gran éxito en la Lyric Opera de Chicago, se escuchará por primera vez en Perú a través de Radio Filarmonía este sábado a las 12:00 m. en el programa "Tardes de Ópera".
La ópera, un proyecto curado por la soprano Renée Fleming, fue un proyecto colectivo que durante cinco años reunió a los directivos del Lyric, Anthony Feud y Sir Andrew Davis, con López, el libretista Nilo Cruz, el director Kevyn Newbury y la soprano Danielle De Niese, protagonista de la obra.
Este largo y fructífero proceso se concretó el 7 de diciembre del 2015 con su estreno mundial, con una excelente acogida durante sus siete funciones siguientes. Los principales críticos de EEUU elogiaron la obra y hasta Plácido Domingo quedó conmovido con la historia y música.
Esta historia, basada en el best-seller del mismo nombre escrito en 2001 por la autora americana Anne Patchett, y basado en la toma de rehenes en la residencia del embajador japonés en Lima de 1996, narra la historia ficticia de Roxanne, diva de la ópera que sirve de motor de inspiración, a través de la música, para las relaciones personales que se desenvuelven entre captores y rehenes, durante los 126 días que dura la crisis.

En esta edición especial de "Tardes de Ópera" se podrá escuchar además una entrevista con el mismo compositor, quien comparte sus impresiones luego del estreno y destaca detalles de esta obra.
Sintonice Radio Filarmonía 102.7 fm este sábado 21 de mayo desde las 12:00 m. para escuchar esta nueva obra maestra. También puede escuchar a través de internet, en www.filarmonia.org.

15 mayo 2016

Se suspende recital de Renée Fleming en Lima

© Decca/Andrew Eccles
IXLO Producciones comunica que el concierto que la estrella internacional de la lírica, Renée Fleming, iba a ofrecer el sábado 25 de junio en el Gran Teatro Nacional, ha suspendido hasta nuevo aviso por motivos ligados a la agenda de la artista.
Las personas que hayan adquirido entradas para este espectáculo musical pueden pedir la devolución de su dinero en las boleterías de Teleticket, ubicadas en los locales de Wong y Metro.
Renée Fleming es una de las sopranos más relevantes del mundo, su talento es tan grande que ha sido considerada como la más importante cantante lírica de los últimos años. (difusión: Cabeza Hueca)

11 abril 2016

Estrellas de la lírica en Lima

©  LA Opera
© LA Opera
Tres de los mas grandes cantantes de hoy llegan a Lima para históricas presentaciones.
 Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
 Es usual que nuestra región reciba a los mas importantes cantantes líricos de nuestros días y estos no pasen por Lima. Hace solo unos días el tenor Roberto Alagna ha deslumbrado a la capital colombiana, así como otros grandes programan recitales o conciertos en tour por nuestro continente habitualmente. Y digo vigentes, ya que en nuestro país pasa una cosa curiosa, y es que las grandes estrellas líricas de hoy suelen saltarnos, únicamente por desinterés de las productoras locales en traerlos. En Perú lo que ha funcionado es traer leyendas de otras épocas, no necesariamente con las condiciones vocales óptimas.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Este panorama está por cambiar ese año, pues ya se anunció que tres de las grandes figuras líricas de hoy llegarán por primera vez a nuestro país para dar recitales que apuntan a ser memorables.
DiDonato ganó el Grammy por la grabación del recital que dió con Antonio Pappano en Wigmore Hall © Simon Jay Price
DiDonato ganó el Grammy por la grabación del recital que dió con Antonio Pappano en Wigmore Hall © Simon Jay Price
Joyce DiDonato es hoy considerada como la mezzosoprano mas importante del mundo, no solo por su versátil voz, ideal para roles desde el barroco hasta repertorio contemporáneo, sino también por un carisma y cercanía al público como pocas. Sus mayores éxitos los hemos podido ver en Lima a través de las transmisiones en vivo desde el Met. DiDonato ya ha pasado tres veces por Sudamérica llenando teatro y será la primera vez en que nos muestre un repertorio amplio, pasando por el barroco, bel canto rossiniano, música francesa y canciones americanas, este 23 de abril, gracias a IXLO Producciones.
© Jacob Blickenstaff
© Jacob Blickenstaff
La conocida como “rompecorazones americana” y considerada la última diva, la soprano Renée Fleming, finalmente pasará por nuestro país, gracias también a IXLO Producciones. Sin duda es una de las grandes voces de los últimos 20 años que ha deslumbrado en un amplio repertorio, desde las grandes heroínas de Händel, pasando por las reinas del bel canto y hasta las grandes musas de Strauss. Ella igualmente presentará un recital con un repertorio exquisito, el 25 de junio.
© Julian Hargreaves
© Julian Hargreaves
El hoy considerado “mejor tenor del mundo” y alabado de manera inusual por la crítica mundial, Jonas Kaufmann, iniciará en agosto su primera gira sudamericana y Lima tiene el privilegio de ser una de sus paradas. Kaufmann ha sorprendido al mundo con una timbre viril y profundo, y una entrega dramática que lo han vuelto el cantante mas disputado de las salas de ópera de hoy. A pesar de recientes cancelaciones debido a enfermedad y a un período de vacaciones, retoma su agenda con fuerza. Kaufmann llegará al Colón de Buenos Aires a ofrecer arias wagnerianas junto a Daniel Barenboim y la Orquesta del Diván, llegando a Lima el 12 de agosto, gracias a TQ Producciones.
 Estos tres históricos eventos tendrán en común la misma sede: El Gran Teatro Nacional, escenario ideal para estos titanes de la música.

10 febrero 2015

Ópera de Jimmy López se estrena el 7 de diciembre en Chicago

Diseño de la producción de "Bel Canto" que tendrá su premiere mundial el 7 de diciembre en el Lyric de Chicago
"Bel Canto" será políglota, cantada en siete idiomas. Será la primera vez que se escuche el idioma quechua en una ópera

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú).- Después de cuatro años de trabajo arduo finalmente este proyecto llegó a la etapa final. El compositor peruano Jimmy López, al que en medios como el Chicago Tribune alaban y describen como "uno de los más dinámicos compositores de hoy", está por estrenar en el Lyric Opera de Chicago su primera ópera, "Bel Canto", basada en el Bestseller de la americana Ann Patchett. El anuncio de la temporada 2015-2016 del Lyric acaba de hacerse público con los detalles de esta producción.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
El encargo de esta nueva ópera llegó en 2012, cuando la consultora creativa del Lyric, Renée Fleming, junto a su director titular, Sir Andrew Davis, eligieron a López para llevar a cargo la composición de este proyecto. "Bel Canto", como dice el propio López, es su proyecto mas grande, pues demanda componer para gran orquesta y elenco vocal, una obra de mas de dos horas de duración.
Nilo Cruz, Jimmy López y Kevin Newbury en el primer workshop de Bel Canto, en Chicago (Andrew Cioffi / Lyric Opera of Chicago)
Inmediatamente después del anuncio del inicio de este proyecto conversé con López sobre esta importante noticia cultural que dió la vuelta al mundo y se ha hecho eco recientemente en los principales medios locales. El proyecto está integrado, ademas de López, Fleming y Davis, por Nilo Cruz, libretista; Kevin Newbury, director de escena; y la soprano Danielle De Niese como protagonista. Se estrenará el 7 de diciembre en el Lyric y tendrá 7 funciones hasta el día 17 de enero de 2016. El elenco incluye figuras líricas  jóvenes. El libreto está escrito en inglés, español, francés, alemán, ruso, japonés y quechua, idioma oriundo del Perú, país donde se desarrolla la trama y que será escuchado por primera vez en una ópera.

Esta ópera se sitúa en Lima, Perú en tiempos recientes. La soprano mas famosa del mundo, Roxanne Coss, es invitada a viajar a este país sudamericano para participar en la recepción que el vicepresidente del país le está ofreciendo a un multimillonario empresario japonés, al que se quiere persuadir para que invierta en el país. Lideres de muchos países se encuentran en esta recepción cuando de pronto 14 terroristas del grupo armado MRTA irrumpen en la residencia y los toman de rehenes por cuatro largos meses. En este momento se inicia la trama de esta ópera, en que los cantantes no abandonan nunca la escena, para dar verosimilitud a la situación por la que están pasando, de cautiverio en un mismo espacio. Esto sera todo un reto de producción.
Aquí una segunda entrevista, en 2014, durante la última visita de López a Lima
Y en este enlace una reciente entrevista que López dió al editor de Luces de El Comercio.

 Durante el proceso de creación se han desarrollado varios workshops en Chicago y Nueva York en que se afinan detalles en equipo, así como revisiones de la obra. El proceso se largo y muy elaborado. Esperamos tener mucha mas información, así como ejemplos musicales, fotos de los bocetos y de la producción en si y mucho mas material audiovisual.


21 enero 2015

Comentarios sobre "La viuda alegre" en el Met


Por Gonzalo Tello (Ópera Perú) La expectativa era alta por ver un gran show a cargo de una directora famosa de Broadway, Susan Stroman, quien ha ganado un Tony y ha dirigido obras maestras, así como mamarrachos. Stroman es directora y coreógrafa, siendo lo segundo su fuerte.


Lo que hemos visto es una adaptación para el Met de La viuda alegre, con música reorganizada por Sir Andrew Davis y nuevo texto en inglés de Jeremy Sans, quien también escribió los textos del pastiche "La isla encantada" y "Die fledermaus". Los arreglos de Davis son bonitos y hacen de esta versión toda una revista musical, pero los textos de Sans son anticuados, abusa de las rimas y no llega a ser del todo atrevido, quedándose en lo naíf. 

Stroman se preocupa por coreografiar perfectamente la obra, sin embargo no ayuda al elenco a cuajar del todo en su actuación teatral. Salvo Sir Thomas Allen como el Barón Zeta o Nathan Gunn como Danilo, los demás cantantes sufren de falta de ritmo y sobreactuación.


Hace años que se prepara esta producción para Renée Fleming como el inicio de su despedida (luego de esto la veremos en Die fledermaus y Der Rosenkavalier). El rol se la come, no convence ni actoral no vocalmente, ya que no está del todo en su territorio, y sufre mucho sobretodo con las coreografías. Cuando se decidió hace 5 años que ella hiciera este rol ella estaba en gran forma, pero el tiempo le pasó factura. Esta producción es una poco digna forma de despedirse para una estrella que ha logrado un sitial privilegiado en el Met por mas de dos décadas.


Quien encaja del todo es Kelli O'Hara como Valencienne, estrella consagrada de Broadway y con toda una legión de fans, quien sorprende con una bella voz operática y soltura absoluta, especialmente en su baile con las Grisettes.



Los escenarios y vestuarios se ven fastuosos en la cámara. Los elencos de baile precisos y brillan sobretodo en el cambio de acto en que vemos el escenario transformarse del patio de Hanna Glawari en el espectacular Chez Maxim´s.



En conclusión, esta producción de "La viuda alegre" convence a un público adulto mayor, pero deja mucho que desear como espectáculo actual. Ello explica las desastrosas críticas que recibió de los medios en Nueva York.



Esta producción de "La viuda alegre" desde el Met se repite por última vez este miércoles a las 7:00 pm en UVK Larcomar. Entradas a la venta en boletería del cine.

Aquí el trailer



14 enero 2015

"La Viuda Alegre" con Renée Fleming en vivo desde Nueva York

Fotos: Ken Howard / The Metropolitan Opera
Este sábado llega en vivo a las pantallas de UVK Multicines Larcomar desde The Metropolitan Opera de Nueva York una nueva producción de la famosa opereta "La viuda alegre" de Franz Lehár, creada por la famosa directora de musicales Susan Stroman. Esta directora y coreógrafa, ganadora del Tony por su versión de "The Producers" debuta en el Met para llevar esta reconocida opereta con el toque característico del Broadway al gran teatro de ópera del Uptown. La idea es que sirva de vehículo de lucimiento para la soprano Renée Fleming, quien está terminando su carrera.
Junto a Fleming, veremos a un gran reparto que incluye a Nathan Gunn, Kelli O'Hara, Alek Shrader y Sir Thomas Allen. Dirige Sir Andrew Davis.
"La Viuda Alegre", o "Die lüstige Witwe" es la opereta mas famosa del compositor Franz Lehár y fue estrenada en 1905. Contiene música muy inspirada, entre ella el tema "Vilja", y el dúo "Lippen Schweigen".
Otro de los puntos interesantes de esta producción es la participación de la cantante Kelli O´Hara, reconocida en Broadway, quien debuta en el Met en el rol de Valencienne.
"La viuda alegre" además llega en una versión hablada y cantada en inglés, con nuevo texto escrito por Jeremy Sans, el mismo que escribió los textos de "La Isla Encantada" y "Die Fledermaus", recientemente en ese teatro.
Veremos esta producción en vivo este sábado 17 de enero desde las 12:55 pm en UVK Larcomar. También se podrá escuchar en vivo a la misma hora a través de Radio Filarmonía 102.7 fm.
Esta transmisión será repetida en diferido el lunes y miércoles a las 7:00 pm en UVK Larcomar. Las entradas se venden en boletería para todas las funciones

08 noviembre 2014

Celebraciones por 25 años de caída del Muro de Berlín

Luces adornan Berlín en recuerdo del lugar donde estaba este muro (RBB)
Podremos ver y escuchar dos interpretaciones de la Novena de Beethoven en vivo desde Berlín, por la web y a través de Radio Filarmonía 102.7 fm
(Ópera Perú).- Este fin de semana se cumplen 25 años desde la caída del Muro de Berlín, ocurrida en 1989. En aquel entonces, y durante décadas este Muro separó a dos bloques mundiales, al fin de la Segunda Guerra Mundial. Con su caída y la posterior desaparición de la Unión Soviética trajo unión y bienestar a Alemania y Europa en general, lograndose la Unión Europea y una Alemania desarrollada, siendo uno de los países mas poderosos del mundo hoy.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
El año de la caída del Muro, se celebró un histórico concierto en que músicos de los dos bloques se juntaron para interpretar la Novena Sinfonía de Beethoven, en un concierto denominado por Bernstein como "Ode to Freedom" (Oda a la Libertad), apropiado en vez de su título original de "Oda a la alegría", tema de Schiller que se incluye y es cantado por el Coro y solistas en el último movimiento de esa sinfonía.
Este domingo desde el mediodía (hora de Lima) se celebrará en Berlín esta fecha. A través del canal RBB de Alemania podremos ver en directo desde Berlín una celebración en la que participarán los cantantes Renée FlemingElīna GarančaJonas Kaufmann y Rene Pape, junto a la Staatskapelle Berlin dirigida por  Daniel Barenboim. Ellos interpretarán la "Oda a la Alegría" de la Novena de Beethoven.
Además, al mismo tiempo, 12:00 del mediodía (hora de Lima), la Filarmónica de Berlín, desde su habitual escenario, la Philarmonie, estará dirigida por su titular, Sir Simon Rattle, e interpretarán también la Novena Sinfonía de Beethoven, y además el Stabat Mater de Karol Szymanowski. Participarán los cantantes Christian Elsner, Sally Matthews, Bernarda Fink y Hanno Müller-Brachmann. Este concierto será transmitido gratuitamente por Radio Filarmonía 102.7 fm. a través del dial y su página web.
No se pierda estas excelentes interpretaciones, que llegan gratis a través de la web y del dial, por Radio Filarmonía.

20 agosto 2014

"Otello", la obra maestra de Verdi este sábado en UVK Larcomar


Este sábado 23 de agosto desde las 11:00 am en UVK Larcomar, dentro de la temporada "Lo mejor del MET", veremos la repetición de "Otello" de Verdi, en una versión transmitida en vivo en 2012 con un reparto encabezado por el tenor Johan Botha, la soprano Renée Fleming y el barítono Falk Struckmann.
"Otello" es la gran obra maestra de Giuseppe Verdi, basada en la famosa historia de William Shakespeare en que los celos destruyen todo a su paso. Esta es la penúltima ópera del compositor italiano y con la que logró una perfección musical superior a las de sus anteriores obras. Ópera en cuatro actos con libreto en italiano de Arrigo Boito, a partir de la obra de Shakespeare. Se estrenó en el Teatro alla Scala de Milán, el 5 de febrero de 1887.
Las entradas para ver esta producción se pueden adquirir en boletería de UVK Larcomar. Los precios a continuación:

Antecedentes (onlineoperaclub.com)
“Otello” es la penúltima ópera de Giuseppe Verdi (1813-1901), ya sobre los 70 años de edad, absolutamente maduro y consagrado. La ópera que la antecede es “Aida”, estrenada en El Cairo en diciembre de 1871 y, seis semanas más tarde, en el Teatro alla Scala de Milán.
Tras esta grandiosa producción, el maestro Verdi decidió no volver a componer, pues consideraba que su tarea en la arena operística había llegado a su fin. Para toda petición o presión por una nueva ópera, viniera de donde viniera, Verdi tenía como única respuesta un rotundo no y la negativa a siquiera conversar sobre el tema.
Sin embargo, de las gestiones del editor Giuglio Ricordi surgió la posibilidad de que, basada en un famoso drama de William Shakesapeare, una nueva ópera verdiana subiera a los escenarios. Verdi profesaba casi una religiosa veneración por el célebre dramaturgo inglés, y fue por este flanco por donde mostró una suerte de debilidad y abrió su ánimo para volver a componer.
El tema de la nueva ópera sería el célebre “Otello” de Shakespeare. Ricordi propuso el nombre de Arrigo Boito para encargarse del libreto y fueron sus excelentes esbozos los que acrecentaron la posibilidad de que el maestro Verdi se abocara nuevamente a una nueva obra para la lírica. Sin embargo Verdi estaba reticente. Él ya era una celebridad mundial, quería descansar y estaba encargado de responder a otros múltiples compromisos. Además, decía el compositor, para qué una nueva ópera “Otello” si ya había otra, exitosa, escrita por Gioacchino Rossini en 1816. Finalmente, en 1884, a los 71 años de edad, Giuseppe Verdi cedió a sus negativas y se embarcó en la composición de “Otello”.
El proceso fue lento y llevado en un ambiente de absoluta reserva e incluso misterio. Cuando la partitura estuvo lista, vino un largo y arduo período de ensayos, tras el cual la ópera tuvo su estreno en La Scala de Milán el 5 de febrero de 1887, con un triunfo resonante.
Ya que habían transcurrido casi 16 años de la presentación de “Aida”, la expectación que el estreno de “Otello” despertó fue enorme, congregando esta primera representación una numerosísima y selecta audiencia, que no vaciló en vitorear varias veces al compositor durante el desarrollo mismo de la función. Sin dudas, este inmediato éxito se debió a que la obra era sustentada por un libreto de máxima excelencia y un tratamiento musical que mostraba a Verdi en la cima de su madurez estilística.
El alto concepto dramático que empapa la obra le concede unidad y la libera por completo de ciertos altibajos tan característicos de producciones anteriores. Con justa razón puede aplicarse a “Otello” la expresión de “drama musical” entendiéndose por tal una etapa superior en el desarrollo histórico del género operístico. La orquestación de la obra muestra a Verdi en caminos completamente nuevos para él, que nunca había pensado en tanta diferenciación, en tantos colores sutiles y expresivos.
El concepto de “aria” casi desaparece como elemento aislado. Donde se dan trozos a cargo de solistas, están ligados tanto anímica como musicalmente a los fragmentos lindantes. La adaptación libretística del original shakespereano, efectuada por Arrigo Boito, no puede calificarse sino de magistral, ya que reduciendo los textos originales a menos de un tercio, logra esbozar con absoluta eficacia un drama, que la música potencia al máximo. En ese libreto se suprimen las escenas iniciales de Venecia del original teatral, y así, de los cinco actos de la pieza de Shakespeare, la ópera rescata sólo cuatro, desarrollándose ésta íntegramente en la isla de Chipre.
En su gran producción de óperas el maestro Verdi tuvo tres encuentros con la obra teatral de William Shakespeare. El primero fue “Macbeth”, cuyo estreno fue en 1847. Luego, 40 años más tarde, vendría este “Otello”. En 1893 el legado operístico verdiano llegaría a si fin con “Falstaff”, también inspirada en obras para el teatro de Shakespeare. Debe consignarse en este recuento que Giuseppe Verdi tuvo durante mucho tiempo la idea de convertir en ópera otra pieza de este dramaturgo inglés. Esa fue “El rey Lear”, pero por una y otra razón ese proyecto nunca se concretó.

09 febrero 2014

Bellísima producción de "Rusalka" con un gran reparto encabezado por Renée Fleming

Fotos: Ken Howard, The Metropolitan Opera
Por Gonzalo Tello (operaperu.com)

Este sábado 8 de febrero tuvimos en Lima la oportunidad de ver una ópera, que si bien es común en el repertorio mundial, es una rareza para nuestro medio: "Rusalka" en una bellísima producción creada por Otto Schenk y Günther Schneider-Siemssen en The Metropolitan Opera que llegó finalmente a las transmisiones en HD y pudimos ver vía satélite a través de la pantalla digital de UVK Multicines Larcomar. Schenk es uno de los mas importantes directores de nuestros tiempos y sus producciones son extraordinarias, por el realismo y sinceridad con que presenta a los personajes de las obras en las que trabaja, y la perfección de Schneider Siemssen, especialmente en historias fantásticas. Habiendo visto varias veces las producciones de esta dupla, debo decir que su trabajo es impecable y es muy dificil ver algún defecto o falla en la producción que a uno lo aleje de la trama.

Un elenco excelente encabezado por la gran Renée Fleming y el brillante Piotr Beczala, junto a la extraordinaria Dolora Zajick, y dos grandes intérpretes como John Relyea y Emily Magee. interpretaron a los personajes de este cuento de hadas en el que Rusalka, una ninfa del lago, se enamora de un príncipe y busca por todos los medios de convertirse en humana y vivir feliz con el. Claro que no todo sale como debería y Rusalka aprende y rechaza luego los defectos humanos. Esta presentación tiene dos intermedios, lo que hace en total cuatro horas de pura inspiración de Antonín Dvořák, autor de la musica de esta obra cantada en checo.

Fleming se luce vocal y actoralmente (especialmente durante el acto "mudo"), y hay grandes momentos vocales como el canto a la Luna, la escena de Jezibaba, el aria del gnomo del agua, el ballet y el final del segundo acto y el dúo de Rusalka y el príncipe. 

La dirección de Yannick Nézet-Séguin a la orquesta del Met es exquisita y se aprecia totalmente en Dolby surround. 




"Rusalka" es recomendada sobretodo para los que aprecian grandes montajes clásicos y actuaciones de primera, sobretodo por la entrega de Renée Fleming a este personaje y la belleza de los escenarios.

No se pierdan las repeticiones de "Rusalka" este lunes y miércoles a las 7 pm en UVK Larcomar. Las entradas están a la venta en la boletería del cine.