21 abril 2016

Nelson Freire engalana temporada de la OSN

© Mat Hennek / Decca Classics
Orquesta Sinfónica Nacional tendrá como invitado al renombrado pianista brasileño Nelson Freire interpretando el Concierto no. 2 de Brahms. El concierto será el viernes 22 de abril en el Gran Teatro Nacional.
(Difusión) La Orquesta Sinfónica Nacional, elenco del Ministerio de Cultura del Perú, anuncia segundo concierto de su Temporada de Otoño, este viernes 22 de abril a las 8:00 pm. en el Gran Teatro Nacional. En esta segunda fecha, la OSN presentará el concierto llamado “Freire interpreta a Brahms”, dirigido también por el maestro Fernando Valcárcel y contará con la extraordinaria participación del pianista brasileño Nelson Freire, quien estará interpretando el Concierto para piano n° 2  de Johannes Brahms. Asimismo, la OSN deleitará al público con Popol Vuh, op. 44 de Alberto Ginastera, en estreno para el Perú.
Nelson Freire, desde los primeros años de su vida ya se mostraba como un verdadero talento prodigioso. Con apenas 3 años se sentaba al piano y con cinco años era capaz de tocar más de cuarenta piezas e incluso llegó a tocar uno de los conciertos de Mozart delante del público. Con 6 años se traslada con su familia a Río de Janeiro para estudiar con Nise Obino y Lucia Branco.  Con sólo ocho años toca con la Sinfónica de Río de Janeiro uno de los conciertos para piano y orquesta de Mozart y con trece, con la misma orquesta, el Concierto Nº 5 “Emperador” de Beethoven. A los doce gana el Concurso de Piano de Río de Janeiro. Como miembros del jurado tuvo nada menos que a Guimoar Novaes, Lili Kraus y a Marguerite Long. 
Se traslada entonces a Viena para continuar sus estudios de piano con el maestro Bruno Seidlhofer. Se puede decir que ya a los quince años Freire no era simplemente un prodigio, sino un pianista plenamente formado con todas sus características: pleno dominio técnico y una enorme riqueza musical interpretativa. En 1964 obtiene el primer Premio en el concurso internacional “Vianna da Motta” en Portugal en pugna con el pianista ruso Vladimir Kraniev. A partir de ese momento comenzó a presentarse con las orquestas sinfónicas de mayor prestigio europeo. En 1970 se presenta por primera vez en los Estados Unidos, concretamente en Nueva York ejecutando el Concierto Nº 4 de Rachmaninov.
Las entradas para la Temporada de Otoño 2016 de la Orquesta Sinfónica Nacional pueden adquirirse en los módulos de Teleticket y en la boletería del Gran Teatro Nacional, ubicado en la Av. Javier Prado Este 2225, esquina con la Av. Aviación, San Borja. Los precios van desde los s/.15 y hay abonos para los conciertos de la temporada.
Los estudiantes universitarios, niños, jóvenes del Servicio Militar, jubilados y afiliados a CONADIS recibirán un descuento especial para cada fecha.
El espectáculo organizado por la Dirección de Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura es auspiciado por La República, Hotel Meliá, Radio Filarmonía y el Instituto Superior Orson Welles.
 MINISTERIO DE CULTURA
 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
Temporada de Otoño 2016
 Domingo 22 de Abril – 8:00 p.m. Gran Teatro Nacional
 “Freire interpreta a Brahms”
 Director: Fernando Valcárcel (Perú)
Solista: Nelson Freire, piano (Brasil)
 
Alberto Ginastera*: Popol Vuh, op. 44   (ESTRENO EN PERÚ)    
Johannes Brahms Concierto para piano n° 2

* En el marco de las conmemoraciones mundiales realizadas este año por el centenario del nacimiento del compositor, coincidentes con el Bicentenario de la independencia de la República Argentina.
© OSN
Fernando Valcárcel Director - Compositor
Actual director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú (OSN) el compositor, director y pianista peruano Fernando Valcárcel es una de las principales figuras musicales emergentes en los últimos años en el Perú. Su presencia al frente de la OSN la ha convertido en una orquesta versátil y con proyección, aportándole dinamismo y enriqueciendo su programación al impulsar la ejecución de obras de compositores peruanos contemporáneos y del repertorio universal de los siglos XX y XXI. En cinco años de gestión al frente de la orquesta ha programado más de cien obras de compositores peruanos, siendo más de treinta de ellas estrenos absolutos. Recientemente, bajo su dirección, la orquesta realizó en Colombia su primera gira internacional en casi setenta años, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) 2014. En octubre del año siguiente participó con la orquesta en el prestigioso Festival Cervantino, en México.
En la Temporada 2016 resaltan sus debuts con la Orquesta Sinfónica del Estado de Siberia, en Rusia; la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la Orquesta Filarmónica de Boca del Río, en México. Asimismo, los estrenos peruanos de la Sinfonía Dante, de Franz Liszt; la Sinfonía Turangalila, de Olivier Messiaen; Popol Vuh, de Alberto Ginastera;  Metaboles, de Henri Dutilleux; y el estreno absoluto de El movimiento y el sueño, de Celso Garrido-Lecca. Igualmente, una producción del Ballet Nacional de Romeo y Julieta, de Sergei Prokofiev; grabaciones monográficas dedicadas a los compositores nacionales Theodoro Valcárcel, Francisco Pulgar-Vidal y Celso Garrido-Lecca (con las que se retoma la labor discográfica de la OSN); y participaciones con solistas de renombre como Nelson Freire, Gabriela Montero y Vadim Gluzman. 
Su larga lista de colaboraciones artísticas incluye a Shlomo Mintz, Garrick Ohlsson, Joaquín Achúcarro, Leticia Moreno, Alessio Bax, Julian Rachlin, Roberto Díaz, Lilya Zilberstein y Javier Perianes, entre otros. También a varios de los principales artistas nacionales e importantes figuras de la música popular peruana como Tania Libertad, Raúl García Zárate, Manuelcha Prado, Jean Pierre Magnet, Manuel Miranda, Dina Páucar y los candidatos al Grammy Latino Eva Ayllón y Lucho Quequezana. En julio de 2012 compartió escenario con Plácido Domingo, Ana María Martínez y Eugene Kohn en su gira al Perú.
El maestro Valcárcel ha dirigido las principales orquestas profesionales de su país y ha recibido invitaciones de varias orquestas latinoamericanas como la Sinfónica de Yucatán, la Filarmónica de Bogotá, y la Sinfónica Nacional de Argentina.
Ha participado con la OSN en varias producciones del Ministerio de Cultura como la Ópera – Ballet Akas Kas, La Promesa del Guerrero, de Nilo Velarde, con la cual se inauguró oficialmente, en 2012, el Gran Teatro Nacional (GTN), actual principal escenario peruano. Asimismo, dirigió El Elixir de Amor, de Gaetano Donizetti, con una puesta en escena inspirada en la serie El Circo, del pintor colombiano Fernando Botero.
Fernando Valcárcel se graduó en 1996 como compositor en el prestigioso Curtis Institute of Music de Filadelfia, EE.UU. Realizó estudios de postgrado en composición en McGill University en Montreal, Canadá. En 2007 obtuvo su maestría en dirección de orquesta en Texas Christian University en Fort Worth, Estados Unidos.
Proviene de una familia de ilustres músicos. Su tío abuelo, Theodoro Valcárcel, y su padre, Edgar Valcárcel, son dos de los más importantes compositores peruanos de quienes ha heredado un especial interés y compromiso por el estudio y rescate de los valores nacionales. Es en este espíritu que se encuentra trabajando la edición crítica de las obras completas de ambos compositores.
Fernando Valcárcel fue elegido Músico del Año 2013 en Perú por la bitácora Ópera Perú. http://operaperu.blogspot.com/search?q=resumen+2013.
© Benjamin Ealovega

Nelson Freire, Piano
Nelson Freire nació el 18 de octubre de 1944 en la ciudad brasileña de Boa Esperança. Desde los primeros años de su vida ya se mostraba como un verdadero talento prodigioso. Con apenas 3 años se sentaba al piano y con sus pequeñas manos repetía todo lo que su hermana mayor tocaba. Con cinco años era capaz de tocar más de cuarenta piezas e incluso llegó a tocar uno de los conciertos de Mozart delante del público. Con 6 años se traslada con su familia a Río de Janeiro para estudiar con Nise Obino y Lúcia Branco.  Con sólo ocho años toca con la Sinfónica de Río de Janeiro uno de los conciertos para piano y orquesta de Mozart y con trece, con la misma orquesta, el Concierto Nº 5 “Emperador” de Beethoven. Su fama llega a tales niveles, que cuando tuvo diez años pusieron su nombre a una de las calles de su ciudad natal. A los doce se presenta en el Concurso de Piano de Río de Janeiro. Como miembros del jurado tuvo nada menos que a Guimoar Novaes, Lili Kraus y a Marguerite Long. El pequeño Nelson se llevó todos los premios. 
Se traslada entonces a Viena para continuar sus estudios de piano con el maestro Bruno Seidlhofer. Se puede decir que ya a los quince años Freire no era simplemente un prodigio, sino un pianista plenamente formado con todas sus características: pleno dominio técnico y una enorme riqueza musical interpretativa. En 1964 obtiene el primer Premio en el concurso internacional “Vianna da Motta” en Portugal en pugna con el pianista ruso Vladimir Kraniev. A partir de ese momento comenzó a presentarse con las orquestas sinfónicas de mayor prestigio europeo. En 1970 se presenta por primera vez en los Estados Unidos, concretamente en Nueva York ejecutando el Concierto Nº 4 de Rachmaninov. Tuvo tal éxito, que siguió con presentaciones en público en Chicago, Los Ángeles, Cleveland y Denver. Ha trabajado y ha viajado con muchos directores de orquesta incluyendo a Pierre Boulez, Kurt Masur, André Previn, David Zinman, Vaclav Neumann, Hugh Wolff, Roberto Carnevale, John Nelson, Seiji Ozawa y Riccardo Chailly.
Siendo ya una figura internacional, inicia una gran amistad con la pianista argentina Marta Argerich, con la cual realiza varias actuaciones y grabaciones a dos pianos. Ha actuado también junto a Gidon Kremer y Misha Maisky.  
Freire ha grabado para los sellos Sony/CBS, Teldec, Philips y Deutsche Grammophon. Tiene también un contrato exclusivo con Decca y la primera grabación con este sello estuvo dedicada exclusivamente a obras de Chopin, registro que consiguió la aclamación crítica y un “Diapasón de oro”. Las más recientes grabaciones incluyen una serie de 2 CDs de los conciertos para piano de Brahms con la orquesta de la Gewandhaus bajo la dirección de Riccardo Chailly y un CD dedicado a las sonatas de Beethoven, también lanzado por Decca.

20 abril 2016

SFL inicia temporada con Il Gardellino

© SFL
Orquesta de cámara barroca  Il Gardellino será la encargada de inaugurar la tradicional Temporada de Abono,  este viernes 22 de abril en el Auditorio Santa Úrsula.
(Difusión SFL) La Sociedad Filarmónica reanuda sus actividades, manteniendo su espíritu joven y ofreciendo una atractiva cartelera musical, que está a la altura de los mejores escenarios del mundo. La Temporada 2016 se inicia este viernes 22 de abril a las 7:45 pm en el Auditorio Santa Úrsula con la presentación de la prestigiosa agrupación barroca belga Il Gardellino, un referente en el mundo de la música antigua.
En su primera visita a nuestro país, la agrupación ofrecerá el siguiente programa: Concierto para oboe en re menor, de A. Marcello; Concierto para chelo en si menor RV 424, de A. Vivaldi y Concierto para flauta en re menor Wq 22, de Carl Philipp Bach. Asimismo, en la segunda parte del programa, interpretará Concierto en la mayor para oboe de amor, cuerdas y bajo continuo, de  G.P. Telemann; Sinfonía en re menor para cuerdas y bajo continuo, de J.C.F. Bach; y Concierto en si menor para flauta, oboe, cuerdas y bajo continuo de J. F. Fasch.
Fundada en 1988, la agrupación tomó prestado el nombre del concierto de Vivaldi, Il Gardellino. Sus integrantes gozan de renombre en la escena musical internacional, siendo también líderes y en ocasiones co-fundadores de grupos como la Orquesta Amsterdam Baroque, La Petite Bande, L’Orchestre des Champs-Elysées y el Collegium Vocale.
Después de muchos años dedicados a la práctica auténtica manteniéndose fieles a la obra de Bach, hoy en día Il Gardellino tiene como uno de sus objetivos ofrecer “algo” diferente y vanguardista. Esto los lleva a incluir frecuentemente obras de compositores contemporáneos y a interactuar con artistas de otros campos de la música, como el jazz y la música del mundo. También invitan a escritores, filósofos, cinematógrafos o videastas, a participar en sus conciertos con la intención de crear un diálogo inspirado en diferentes formas de expresión artística.
 Después de haber sido sumamente elogiados en muchos festivales y salas de conciertos de Europa, Il Gardellino disfruta de un éxito cada vez mayor a través de giras por los Estados Unidos, Israel, Sudamérica, Japón y Corea. Actualmente, la agrupación es dirigida por el flautista Jan De Winne y el oboísta Marcel Ponseele.
 Jan De Winne realizó estudios de flauta moderna en los conservatorios de Gante y Brujas. Simultáneamente obtuvo un diploma en musicología e historia del arte en la Universidad de Gante y a partir de ahí se especializó en la interpretación de flauta barroca en el Conservatorio de Bruselas bajo la dirección de Barthold Kuijken.
Por su parte, Marcel Ponseele realizó estudios de oboe moderno y de música de cámara en los prestigiados conservatorios de Brujas, Bruselas y Gante, para posteriormente dedicarse a la interpretación del oboe barroco. En 1981 ganó el Concurso Internacional Musica Antiqua del Festival de Flandes, en Brujas. Hoy en día, Ponseele es considerado por músicos famosos, académicos y críticos musicales alrededor del mundo, como uno de los mejores intérpretes de oboe barroco.
Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.


19 abril 2016

Grandes conciertos en abril

El gran Nelson Freire debuta con la OSN © Eric Dahan
(Ópera Perú) Esta segunda mitad de abril nos trae interesantes opciones para ver y disfrutar. Luego de un histórico estreno de la sinfonía "Turangalila" de Messiaen, a cargo de la OSN y OSNJ el pasado viernes en el Gran Teatro Nacional,  estas próximas semanas llegan grandes eventos que no podemos perder.
Este miércoles 20 a las 7:00 pm se repite por última vez la ópera "Roberto Devereux" de Donizetti, de una transmisión en vivo desde el Metropolitan de Nueva York. Esto es en UVK Multicines Larcomar y las entradas están a la venta a 70 soles. Los que la vimos el sábado y lunes podemos decir que es LA producción del año, por el nivel artístico y su contagiante música.
El viernes 22 tenemos dos eventos: La Sociedad Filarmónica de Lima inicia su temporada de abono 2016 con la presentación del elenco belga Il Gardellino, el cual interpretará música barroca de Marcello, Vivaldi, Bach, Telemann, entre otros. Esto en el Auditorio Santa Úrsula a las 7:45 pm.
© Ministerio de Cultura
El mismo viernes 22 a las 8:00 pm en el Gran Teatro Nacional, La Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por su titular, Fernando Valcárcel, presenta al aclamado pianista brasileño Nelson Freire, quien finalmente nos visita luego de una postergación de unos meses. Freire interpretará el imponente Concierto para piano no. 2 de Johannes Brahms, además de que la OSN estrenará en Perú la obra "Popol Vuh" Op. 44, del argentino Alberto Ginastera, de quien se celebra el centenario de su nacimiento.
© Simon Pauly
El sábado 23 de abril a las 8:00 pm. se presentará por primera vez en Lima la mezzosoprano mas importante del momento, la americana Joyce DiDonato, quien acompañada por el pianista Craig Terry, interpretará una amplia selección de obras, desde arias de ópera italiana, arias antiguas, canciones francesas, españolas y americanas. Este es un evento imperdible, por la vigencia y brillo de esta gran artista.
Facebook
El martes 26 a las 8:00 pm dará un recital en el GTN el pianista mexicano-libanés Simon Ghraichy. Este artista, proclamado el "rockstar del piano", se ha presentado recientemente en los escenarios mas importantes del mundo, como el Carnegie Hall, Kennedy Center de Washington, y principales escenarios europeos. Ghraichy llega a Lima con el tour "Liszt and the Americas" con un repertorio tanto de compositores europeos como latinoamericanos. 
SFL
El sábado 30 a las 8:00 pm. se inicia el Ciclo Sinfónico de la Sociedad Filarmónica de Lima, en que presentarán a la Orquesta del Estado de Siberia (Rusia) dirigida por Vladimir Lande y que presenta como solista nada menos que al legendario pianista Andrei Gavrilov, prestigioso artista ruso que ha trabajado con las mejores orquestas y directores del mundo, siendo elegido artista del año por la revista Gramophone, con decenas de grabaciones para Deutsche Grammophon, etc. El programa incluye composiciones de Glinka, Rachmaninov y Tchaikovsky.
© Bailey Davidson
El sábado 7 de mayo continúa el Ciclo Sinfónico de la SFL en el GTN con el debut nacional de la Orquesta de Cámara de Basel, dirigida por el famoso violinista Daniel Hope, quien vuelve después de su excelente presentación de hace dos temporadas. Interpretarán obras de Vivaldi, Wirth, Bartók, Mendelssohn, entre otros.
Las entradas para todos estos eventos se pueden encontrar en Teleticket y en la boletería de cada teatro.

15 abril 2016

Estreno de "Turangalila" en Perú

OSN y OSNJ dirigidas por Valcárcel. Foto: JCA
Este viernes a las 8:00 pm en el Gran Teatro Nacional llega un gran acontecimiento musical en nuestro país: El estreno nacional de la sinfonía "Turangalila" del compositor francés Olivier Messiaen.
La magnitud de la obra, en que se requiere una gran orquesta de 100 músicos, además de dos solistas para piano y generador de ondas Martenot, su extensión de 10 movimientos y hora y media de duración, además de su gran exigencia técnica, hacen de cada interpretación de esta obra todo un evento en cualquier parte del mundo.
Para este importante estreno, la Orquesta Sinfónica Nacional se une nuevamente a la Juvenil para interpretar tamaña obra. El titular de la OSN, Fernando Valcárcel estará al frente de los dos elencos. Los solistas serán el pianista venezolano Arnaldo Pizzolante, y Pura Penichet-Jamet en el generador de ondas Martenot.
Esta es una de las obras mas importantes del siglo XX, por lo que no debemos dejar de ir.
La cita es este viernes a las 8:00 pm. en el Gran Teatro Nacional. Las entradas se venden en Teleticket.
Conoce mas sobre esta gran obra aquí
http://apreciacionmusicalencuentros.blogspot.pe/2014/01/olivier-messiaen-sinfonia-turangalila.html

"Roberto Devereux" en vivo desde el Met

Fotos: Ken Howard
Este sábado desde las 11:55 am, en vivo desde The Metropolitan Opera, veremos en UVK Multicines Larcomar el estreno en el Met de "Roberto Devereux", última de las óperas de la "Trilogía Tudor" de Gaetano Donizetti, que llega en una nueva y sofisticada producción de Sir David McVicar. El reparto es de lujo: Sondra Radvanovsky, Matthew Polenzani, Elina Garanca y Mariusz Kwiecien. Dirige Maurizio Benini.
También la podremos escuchar, desde la misma hora, por Radio Filarmonía 102.7 Fm Stereo.
Veamos este interesante video en que el crítico español Jose Luis Téllez nos da mayores pistas sobre la excitante historia y antecedentes de esta ópera y su trasfondo histórico.
Veamos algunas escenas desde el Met.
La soprano Sondra Radvanovsky hizo historia esta temporada en el Met afrontando los roles protagónicos de esta trilogía, con excelentes comentarios.
"Roberto Devereux" se repite en diferido el lunes 18 y miércoles 20 a las 7:00 pm en UVK Larcomar. Las entradas se pueden adquirir en boletería.

13 abril 2016

Joyce DiDonato: "Hay algo muy especial en llegar finalmente a Perú"

© Josef Fischnaller
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Desde que inició su carrera hace década y media, Joyce DiDonato, la mezzosoprano de Kansas que ha alcanzado la cima de la lírica, no pierde esa esencia de chica sencilla de un pequeño pueblo. Su personalidad es su mayor atractivo, esa forma de comunicarse directamente con su audiencia a través de las redes, y conduciendo las famosas transmisiones en vivo desde el Met. Además de haberlas protagonizado muchas veces. DiDonato hoy es una de las mezzosopranos mas fascinantes del mundo y el éxito en ventas de sus grabaciones, así como sus roles protagónicos en los grandes teatros lo reflejan.
No solo ha conquistado audiencias mas allá de los teatros de ópera, sino que además ha cosechado triunfos ganando dos veces el Grammy, siendo elegida "Artista del año" por los Echo Klassik, así como un sinnúmero de homenajes a su corta edad.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Esta gran artista de hoy se alista para una nueva gira sudamericana en la que llegará a Lima por primera vez, saldando una deuda de mucho tiempo con nuestro país, a la que la une la amistad y compañerismo junto a Juan Diego Flórez.
Conversamos con ella y no esperamos menos que gracia, humor y mucha simpatía, de una de las mas agradables divas de hoy.

Quisiera hablar sobre el amplio rango de su voz. De todos los roles que ha cantado desde el barroco, pasando por el bel canto, e incluso en obras contemporáneas y con un toque jazzístico. ¿Sabía desde el principio que su voz se amoldaba a tantos estilos, o fue algo que descubrió en su etapa profesional?
Creo que era muy obvio desde que empecé que tenía flexibilidad, y Rossini y Mozart fueron opciones obvias para empezar. Pero también, cuando estaba estudiando en Houston, participé en tres estrenos mundiales y aprendí el verdadero valor de cantar y de involucrarme en obras contemporáneas. Así que desde que empecé mi carrera sabía que no quería encasillarme en un repertorio reducido, como una "Mezzo Rossiniana" y punto, sin posibilidad para otras cosas. Así que traté de incorporar roles de Händel, repertorio francés, así como nuevas obras. Me sirvió muy bien, pues tengo un apetito musical muy grande. Así que cuando miro hacia atrás puedo decir que toda esa exploración desde el repertorio del siglo XXI hacia el mismo inicio de la música, con Monteverdi, me sirvió mucho.
Last Night of The Proms, Londres
Para tenores y otras voces, quizá sea mas complicado saltar de un repertorio a otro, sin embargo, creo yo, que las mezzos tienen esa habilidad y facilidad. ¿Qué tan cierto es esto, o es que si hay que tener un cuidado en cantar cierto estilo antes de pasar a otro y volver, etc?
Algo que hice desde el principio siempre fue no cambiar mi voz cuando paso de un repertorio a otro. Siempre me aproximo a estos con mi propia voz, con una verdadera técnica belcantista. Algo que si considero que es la espina dorsal de mi repertorio es el de Rossini y Mozart, y siempre vuelvo a el dentro de mi agenda. Luego me extiendo un poco hacia Bellini o Donizetti, y luego vuelvo a Mozart; Me extiendo hacia el repertorio francés o canto Octavian ("Der Rosenkavalier") y vuelvo a Händel, o hacia un estreno y regreso...esos son mis límites. Cuando vuelvo a mi repertorio principal la voz vuelve a su lugar y no ha perdido flexibilidad, conservo toda la técnica a disposición. Así que esa es la razón por la que me siento fresca y saludable vocalmente.
Tengo una pregunta difícil y cruel. Si pudiera escoger solo un repertorio, ¿cuál sería?
¡Esa es una pregunta terrible y muy difícil! (ríe)...
Lo se, pero quise ser malo...
SI, lo entiendo. ¿Sabes? la razón por la que es tan difícil decidir es que si lo hago sería como una traición hacia los otros, y sería difícil para mi. Sin embargo, yo diría que al final del día creo que el compositor que me da las mayores satisfacciones y me ha llenado mas, tiene que ser Händel. Su música es la mas reconfortante y profunda para mí. Pero insisto en que sería una traición para otros extraordinarios compositores quedarme solo con uno... 
Claro, no sería una excelente artista si se quedara atrapada en un solo compositor o estilo, y dejando de divertirse y pasarla bien con el compositor por el que se pasa el momento. 
Es verdad.
© Gran Teatre del Liceu
Creo que su voz se ha desarrollado y ha evolucionado, especialmente en belcanto y coloratura. Creo que la "cenerentola" que cantó el año pasado en el Met fue mucho mas satisfactoria que las que pudo cantar en sus primeros años de carrera. ¿Cómo siente ese desarrollo y madurez de la voz?
No creo ser objetiva diciendo esto, pero no creo cantar muy diferente hoy de como lo hacía antes. Creo que lo que he sumado es un tipo de confianza artística. Confío en mis instintos y he desarrollado una mayor libertad conmigo misma y sobre el escenario, pues soy capaz de interpretar con mayor libertad que cuando uno es joven y trabaja muy duro para hacerlo bien, para sacar un rol adelante, ganar la confianza de un teatro o ganar una audición. Hay mucho esfuerzo, y la presión a este punto de la carrera sigue presente, pero hay una perspectiva diferente sobre lo que quiero hacer y decir como artista. Esa libertad me da mayores oportunidades y una visión mas clara sobre lo que quiero transmitir, a través del compositor, a la audiencia. Es un momento excitante como intérprete.
Es una excelente respuesta. Se lo pregunto pues recuerdo ver a Juan Diego Flórez desde sus inicios, hace 20 años, así como a usted, y percibo lo mismo, esa seguridad que se refleja en la voz, comparada a los primeros años. No se si llamarla "mejor canto" o simplemente es igual con esta adición.
Si, es un beneficio el dejar a los artistas crecer y madurar. Muchas veces se cree que un artista es excelente y no se lo deja madurar. Cuando uno se encuentra con gente que ha vivido en el escenario y explorado cada ángulo de la escena y el teatro, empezamos a dar funciones que llegan a ser muy profundas. Artísticamente se puede llegar a niveles que en los primeros años no se tiene la experiencia para alcanzar aún. Hablando de Juan Diego, es emocionante haber estado a su lado tanto tiempo. Creo que hemos cantado juntos cada temporada desde el 2000, y es genial haberlo visto desarrollarse y crecer con el, ha sido fantástico. Tengo entendido que es muy popular en Perú...
Digamos, como una estrella de Rock, ¿sabes? Incluso hay enormes fotos suyas colgadas en nuestros teatros, lo cual a cantantes extranjeros que las ven les resulta interesante y sorprendente, algo bizarro incluso.
(Ríe).
© Ken Howard
Continuando con el tema del repertorio, usted ha ido ampliándolo a otros roles demandantes. En "Maria Stuarda" por ejemplo, la considero extraordinaria. Sim embargo hay nuevos retos, como el rol de Charlotte en "Werther". ¿Este es un nuevo nivel de rol, y simplemente es una adición al repertorio?
Yo pasé mucho tiempo cantando "Cendrillon" de Massenet, la cual es un gran reto también, y me ha dado muchos recursos para poder cantar Charlotte. Estoy contenta de no haberla cantado antes, creo que ha llegado en el momento ideal, y este es un nuevo ejemplo de mis intentos por extender el repertorio. También estoy trabajando en el programa de un concierto barroco, basado en Händel. me entusiasma cantar por fin a Charlotte, es un personaje tan desgarrador..(solloza).
El debut será en concierto en Champs Elysées y luego en Covent Garden, ¿cierto?
Si, en abril en París, y un mes después en Londres con (Antonio) Pappano dirigiendo. 
Usted además es una extraordinaria actriz con mucha vena. ¿Hay algún rol exigente dramáticamente que quiera hacer en el futuro?
Pues, la próxima temporada cantaré mi primera "Semiramide", será una nueva producción en Munich, y estoy emocionada por ello. En términos de Rossini, creo que llevo un largo camino desde Rosina, Cenerentola, Elena y ahora a lo mas alto con Semiramide. De adolescente a princesa, de mágica dama del lago a Reina...creo que es un gran progreso.
Usted es muy activa en redes sociales y mas allá de los muros de los teatros. Además es conocida no solo a través de grabaciones o transmisiones de óperas en vivo, sino también como presentadora de las transmisiones del Met en cines que vemos en Lima desde hace varios años. ¿Cómo hace esto cambiar la percepción del público hacia usted como cantante o artista?
Cuando viajo a sitios lejanos, como China, Japón, Omán, o países donde no había cantado nunca, como la primera vez que fui a sudamérica, descubrí que ya era una personalidad conocida, gracias a las transmisiones en HD del Met. La gente ya me conocía y tenia expectativas con mi llegada, algo muy diferente a cuando uno llega como un desconocido. En términos de estar en contacto con los fans a través de redes sociales y otros medios, creo que tengo la virtud de poder conectar a la gente. Si la ópera hoy pasa por momentos difíciles en términos de crear públicos, me gusta ser parte de la solución, y quiero mostrarle al público otros ángulos de lo que pasa detrás del escenario y acercarlos así al mundo de la ópera, así enriquecer su experiencia. 
¿Cuál es su expectativa de cantar en Perú por primera vez y cuál es el repertorio con el que nos deleitará el 23 de abril en el Gran Teatro Nacional?
En realidad, trato de no tener expectativas, pero espero que el público pase un excelente momento. De alguna manera me siento cercana a Perú por Juan Diego, siendo mi compañero en escena por tantos años. El vino a mi ciudad natal, Kansas, a cantar el año pasado, y veo a muchos peruanos que viajan a verlo alrededor del mundo, así que muchos de ellos han visto mis interpretaciones también. Hay algo muy especial en llegar finalmente a Perú, en persona. El programa que cantaré es una mezcla de repertorio que mostrará muchos lados de mi voz. Cantaré "Sheherazade" de Ravel, obra de un mundo exótico, místico y ahumado. Luego también canciones de Granados, lo opuesto a Ravel, mas concreto y apasionado, con sangre, amor y pasión. También arias de Rossini, la de "Semiramide", arias antiguas, como el "Caro mio ben", y terminaré con clásicas canciones americanas. Será un gran repaso de mi carrera como cantante.
Suena genial, y estamos muy expectantes por esta visita.
Muchas gracias, estoy muy, muy emocionada por llegar a Lima pronto. No puedo esperar. ¡Muchas gracias! (termina en español).
© Pari Dukovic

Joyce DiDonato, Mezzosoprano. Craig Terry, Piano.
23 de abril, 8:00 pm. Gran Teatro Nacional.
PROGRAMA
Pablo Luna: De España vengo (El Niño Judío)
Maurice Ravel: Shéhérazade
Gioachino Rossini: Bel Raggio lusinghier (Semiramide)
Enrique Granados: Tonadillas
La Maja Dolorosa N° 1
La Maja Dolorosa N° 2
La Maja Dolorosa N° 3
Arie Antiche. (Arr. Craig Terry)
Caro Mio Ben
Se tu m’ami
Star Vicino
American Classics
Beautiful Dreamer (Stephen Foster / Arr. David Krane)
Can’t Help Lovin’ That Man (Rogers and Hammerstein / Arr. Craig Terry)
I love a Piano (George Gershwin / Arr. Craig Terry)






12 abril 2016

Función gratuita de Don Quijote en el Teatro Municipal

Difusión
(Difusión) La Municipalidad de Lima invita al público en general a la presentación del Ballet Municipal este jueves 14 de abril, a las 7:30 p.m., en el Teatro Municipal, jirón Ica 377, Cercado de Lima.
El talentoso elenco de bailarines municipales presentará en su primera temporada del 2016 «Don Quijote», puesta en escena basada en la obra magistral del escritor español Miguel de Cervantes, que fue adaptada a la danza clásica por el coreógrafo Marius Petipa y el músico Ludwig Minkus.
Marius Petipa hace una versión libre de la novela «Don Quijote de la Mancha», y en particular toma el episodio de las bodas de Camacho, para dar vida a este ballet, en el que se relata el romance de Kitri y el barbero Basilio, y en su paso Don Quijote y Sancho Panza, personajes míticos, atraviesan una serie de aventuras en torno a la joven pareja.
A través de la Gerencia de Cultura, el municipio capitalino continúa con su iniciativa cultural de funciones gratuitas en el Teatro Municipal para promover, difundir e incentivar la participación de los vecinos de la ciudad en eventos culturales, y con ello, generar nuevos espacios y públicos para el consumo de las diversas expresiones artísticas que se realizan en nuestro país.
Todos los que deseen participar en la presentación gratuita del 14 de abril deberán acercarse a la puerta principal del Teatro Municipal. El ingreso será libre, con capacidad limitada.

11 abril 2016

Estrellas de la lírica en Lima

©  LA Opera
© LA Opera
Tres de los mas grandes cantantes de hoy llegan a Lima para históricas presentaciones.
 Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
 Es usual que nuestra región reciba a los mas importantes cantantes líricos de nuestros días y estos no pasen por Lima. Hace solo unos días el tenor Roberto Alagna ha deslumbrado a la capital colombiana, así como otros grandes programan recitales o conciertos en tour por nuestro continente habitualmente. Y digo vigentes, ya que en nuestro país pasa una cosa curiosa, y es que las grandes estrellas líricas de hoy suelen saltarnos, únicamente por desinterés de las productoras locales en traerlos. En Perú lo que ha funcionado es traer leyendas de otras épocas, no necesariamente con las condiciones vocales óptimas.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Este panorama está por cambiar ese año, pues ya se anunció que tres de las grandes figuras líricas de hoy llegarán por primera vez a nuestro país para dar recitales que apuntan a ser memorables.
DiDonato ganó el Grammy por la grabación del recital que dió con Antonio Pappano en Wigmore Hall © Simon Jay Price
DiDonato ganó el Grammy por la grabación del recital que dió con Antonio Pappano en Wigmore Hall © Simon Jay Price
Joyce DiDonato es hoy considerada como la mezzosoprano mas importante del mundo, no solo por su versátil voz, ideal para roles desde el barroco hasta repertorio contemporáneo, sino también por un carisma y cercanía al público como pocas. Sus mayores éxitos los hemos podido ver en Lima a través de las transmisiones en vivo desde el Met. DiDonato ya ha pasado tres veces por Sudamérica llenando teatro y será la primera vez en que nos muestre un repertorio amplio, pasando por el barroco, bel canto rossiniano, música francesa y canciones americanas, este 23 de abril, gracias a IXLO Producciones.
© Jacob Blickenstaff
© Jacob Blickenstaff
La conocida como “rompecorazones americana” y considerada la última diva, la soprano Renée Fleming, finalmente pasará por nuestro país, gracias también a IXLO Producciones. Sin duda es una de las grandes voces de los últimos 20 años que ha deslumbrado en un amplio repertorio, desde las grandes heroínas de Händel, pasando por las reinas del bel canto y hasta las grandes musas de Strauss. Ella igualmente presentará un recital con un repertorio exquisito, el 25 de junio.
© Julian Hargreaves
© Julian Hargreaves
El hoy considerado “mejor tenor del mundo” y alabado de manera inusual por la crítica mundial, Jonas Kaufmann, iniciará en agosto su primera gira sudamericana y Lima tiene el privilegio de ser una de sus paradas. Kaufmann ha sorprendido al mundo con una timbre viril y profundo, y una entrega dramática que lo han vuelto el cantante mas disputado de las salas de ópera de hoy. A pesar de recientes cancelaciones debido a enfermedad y a un período de vacaciones, retoma su agenda con fuerza. Kaufmann llegará al Colón de Buenos Aires a ofrecer arias wagnerianas junto a Daniel Barenboim y la Orquesta del Diván, llegando a Lima el 12 de agosto, gracias a TQ Producciones.
 Estos tres históricos eventos tendrán en común la misma sede: El Gran Teatro Nacional, escenario ideal para estos titanes de la música.

08 abril 2016

Sociedad Filarmónica de Lima inicia temporada 2016


La Sinfónica del Estado de Siberia inaugura el IV Ciclo Sinfónico en el Gran Teatro Nacional. 
TEMPORADA DE ABONO
La Sociedad Filarmónica de Lima, la institución musical más antigua del país acorde a los tiempo se ha revitalizado y lucha por mantener un espíritu joven como lo vienen demostrando las atractivas y nutridas carteleras musical de los últimos años, que ha decir de los prestigiosos artistas invitados, está a la altura de los mejores escenarios del mundo.
En el último quinquenio nos han visitado, por primera vez, gracias a la SFL reconocidas figuras de fama mundial quienes han alternado con jóvenes estrellas de la música. Así recibimos a Jordi Savall, Midori, Joshua Bell, Andras Schiff, Phillipe Jaroussky, Vladimir Ashkenazy, Daniel Hope, Maxim Vengerov, Ray Chen, Michel Legrand, Natalie Dessay, Evgeny Kissin, David Fray, Daniel Müller Schott, Alessio Bax, Sam Haywood, Esther Yoo, Lara St. John, Xiaying Wang.
A partir de la existencia del Gran Teatro Nacional, desde el año 2013, la Sociedad Filarmónica tuvo la gran iniciativa de iniciar un ciclo Sinfónico que este año llega a su cuarta edición, habiendo presentado ya a agrupaciones como la Bach Akademie Stuttgart, Academy of St. Martin in the Fields, la Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena, Orquesta Sinfónica de Lituania, Orquesta Sinfónica de Bucarest y las legendarias Orquestas Filarmónica de Israel y la Filarmonía de Londres.
 ESTRELLAS DE LA TEMPORADA 2016
Este año la centenaria Sociedad Filarmónica de Lima inicia sus actividades con la tradicional Temporada de Abono en el Auditorio Santa Ursula que una vez más privilegia la música de cámara a través de dúos, trios, cuarteto y ensembles.
Entre los invitados figuran: la afamada Venice Baroque Orchestra con  el prestigioso mandolinista Avi Avital como solista.
Asimismo nos visitarán el Cuarteto norteamericano Attaca, las hermanas (mellizas) Cristina y Michele Naughton que conforman un prestigioso dúo de piano, el Faurè Quartet, la pianista coreana Chloe Mun, reciente ganadora del Concurso Ferruccio Busoni; el Mozart Quartet, el retorno de los notables violinistas Lara St. John y Ray Chen, entre otros.
 IV CICLO SINFÓNICO EN EL GTN
El Gran Teatro Nacional será escenario de la cuarta edición del Ciclo Sinfónico que se inaugura el 30 de abril con la afamada Siberian State Symphony Orchestra dirigida por Vladimir Lande y con el legendario Andrei Gavrilov en el piano.
El segundo concierto será el sábado 7 de mayo a cargo de la Basel Chamber Orquesta teniendo como solista a gran violinista Daniel Hope. El martes 14 junio los Virtuosos de Praga protagonizarán el tercer concierto y para cerrar el ciclo viene la prestigiosa Tel Aviv Soloits dirigida por Barak Tal y Mischa Maisky en el chelo.
CONCIERTO EXTRAORDINARIO
Por segunda vez y a pedido del público vuelve para ofrecer el, lunes 15 de agosto del 2016, la legendaria Orquesta Filarmónica de Israel (IPO) un Concierto Extraordinario fuera de abono. Como se recuerda se trata de la orquesta sinfónica más importante de Israel y está considerada como una de las mejores orquestas de Asia y del mundo. Originalmente llamada Orquesta de Palestina,
fue fundada por el violinista Bronisław Huberman en 1936, en un periodo en el cual muchos músicos judíos eran despedidos de las orquestas europeas. Su concierto inaugural tuvo lugar en Tel Aviv el 26 de diciembre de 1936, y fue dirigida por Arturo Toscanini.
La IPO realiza frecuentes giras internacionales, y ha invitado a varios de los más grandes directores de orquesta del mundo. Particularmente asociados con la orquesta son los directores Leonard Bernstein y Zubin Mehta. El primero mantuvo lazos estrechos con la orquesta desde 1947, mientras que el último sirvió como su Consejero Musical desde 1968. En 1977, Mehta fue nombrado Director Musical y en 1981, Director Musical Vitalicio.
 AL ENCUENTRO DE MUSICOS PERUANOS II
Cabe destacar que con el objetivo de seguir apoyando a los jóvenes músicos locales este año se realizará en el mes de julio y en el marco de la temporada de abono la segunda edición del breve ciclo Al Encuentro de Músicos Peruanos que reúne a jóvenes artistas peruanos que desarrollan su carrera fuera del país. Entre los  convocados este año figuran: Daniel Cueto (flauta), Varinia Oyola (violìn), Andrés Prado, entre otros. Ellos alternarán con los mejores alumnos seleccionados por el Conservatorio Nacional de Música y algunos artistas extranjeros invitados como Mircea Gogoncea. 
VENTA DE ENTRADAS Y ABONOS 
Como ya es tradicional desde hace varias décadas la Sociedad Filarmónica mantiene su sistema de abono que le brinda al público aficionado la posibilidad de obtener entradas para todos los conciertos a un costo menor que si las comprara individualmente. Además de tener la misma ubicación para todos los  conciertos, recibir -al final de la temporada-  las  Memoria Gráfica y Musical, invitación para el V Ciclo La Música en el Cine e ingreso libre a los conciertos regalo.
De acuerdo a su preferencia el público puede adquirir el abono para los conciertos de Auditorio Santa Ursula o para el Ciclo Sinfónico en el Gran Teatro Nacional. También tiene la posibilidad de acceder a los 2 abonos bajo la modalidad de ABONO DÚO que significa tener un descuento especial.
La venta de abonos y entradas se lleva a cabo realiza en TELETICKET y como siempre considera precios especiales para estudiantes, docente, jubilados y público en general. Asimismo precios corporativos. Para mayor  información puede llamar a los teléfonos 4457395 - 2426396 ó escribir a informes@sociedadfilarmonica.com.pe