Mostrando entradas con la etiqueta Gerard Mortier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gerard Mortier. Mostrar todas las entradas

17 febrero 2014

Gerard Mortier se despide con un "¡viva el Teatro Real!"

(Foto: Javier del Real)
Madrid, 17 feb (EFE).- El anterior intendente del Real, el belga Gerard Mortier, ha querido hoy despedirse públicamente del coliseo, a través de un correo electrónico enviado al presidente de su patronato, Gregorio Marañón, deseando a su sustituto, Joan Matabosch, "lo mejor" y con un expresivo "¡viva el Teatro Real!".

Marañón ha leído parte de correo, como era el deseo de Mortier, en la rueda de prensa en la que hoy Matabosch ha presentado la temporada 2014/2015.

Mortier, en tratamiento en Alemania del cáncer de páncreas que se le detectó el pasado verano, agradece a Matabosch su comportamiento de "gran 'gentleman'" durante la temporada actual, en la que él ha sido "consejero artístico" para la proyección internacional del teatro.

Sobre el nuevo titular de la orquesta del teatro, Ivor Bolton, asegura que es "un músico excelente" al que él ha apoyado desde 2000, cuando dirigió en Salzburgo "Ifigenia en Tauride", "un éxito tan grande que se le nombró director musical de la Mozarteumorchester, al que ha devuelto su prestigio".

"Es la garantía -añade- de que mantendréis el nivel musical que se ha obtenido ya con la orquesta".

También agradece a Matabosch que haya mantenido "algunos" de sus proyectos "emblematicos", como la "creación mundial" de "El público", de García Lorca, "que siempre había pensado que era una obra predestinada a convertirse en una ópera".

"Estoy convencido de que esta programación atraerá a un gran público y que consolidará la posición internacional alcanzada por el teatro Real", añade Mortier que sigue "luchando" para vencer su enfermedad.

11 febrero 2014

Estreno mundial de "Brokeback Mountain" podrá ser visto por Medici TV


Está disponible en línea, y gratis por medici.tv la producción de "Brokeback Mountain", compuesta por Charles Wuorinen y con libreto de la misma autora del texto original, Annie Proulx, quien lo adaptó para este estreno mundial en el Teatro Real de Madrid. "Brokeback Mountain" es una obra reconocida por la película que Ang Lee dirigió en el 2005 y que fue nominada a los Oscar como mejor película.

Este proyecto es una idea de Gérard Mortier, ex director del Teatro Real, quien la concibió originalmente hace varios años para ser estrenada en New York City Opera pero terminó siendo un proyecto en el Real.

Las actuaciones principales recaen en el barítono Daniel Okulitch y el tenor Tom Randle.

Esta transmisión se dió el viernes 7 de febrero y puede ser vista gratuitamente por tiempo limitado a través de este enlace



24 febrero 2013

El Teatro Real de Madrid estrena 'Così fan tutte', con Michael Haneke como director teatral



Por J.A. Vela del Campo - El País 
Vea aquí un vídeo de la producción 
El azar, la necesidad y una extraña coherencia escénica han coincidido en la nueva producción de Così fan tutte que presentó este sábado el Teatro Real. El azar viene de la elección de Michael Haneke como director teatral, justo en un momento de reconocimiento artístico en varios frentes gracias a su película Amor. La necesidad de un éxito por todo lo alto flotaba en el ambiente en torno al Real. Se esperaba gracias a la expectación que había generado este espectáculo, como lo prueba la multitudinaria asistencia con sobradas muestras de admiración que provocó esta semana la concesión de la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes al director. La coherencia escénica era una incógnita dada la falta de información sobre el montaje que Haneke había impuesto, algo muy diferente a la otra ópera de Mozart que había dirigido en 2006 en París, Don Giovanni, donde hizo una descripción detallada de las características de cada personaje en su tratamiento teatral. En esta ocasión pidió que el propio espectador se enfrentase sin explicaciones previas a lo que veía en escena. El resultado ha sido realmente estimulante.
Obvio es recordar que el ideal de ópera en el siglo XXI –y en los demás- supone la conjunción de valores vocales, instrumentales y teatrales. En este Così fan tutte es evidente que el protagonismo principal ha correspondido a Haneke, lo cual no ha supuesto un abandono de los valores más específicamente musicales. Al contrario. Todo ha funcionado con un gran nivel de integración, algo nada fácil de conseguir en una ópera tan compleja como ésta. De entrada Haneke, tanto en el cine como en sus incursiones en la ópera, otorga una importancia fundamental a la dirección de actores. En ese sentido su trabajo en Così ha sido excepcional. Es clave lo que se dice -de ahí la atención primordial a los recitativos que desemboca inevitablemente en una lentitud del desarrollo que contagia a la orquesta-, pero también el gesto, el movimiento y la creación de atmósferas gracias a la iluminación. El sello cinematográfico Haneke se nota en eso, y también en la existencia de un sentimiento trágico y conceptual de los valores morales, saltándose las coordenadas realistas al pie de la letra.
El personaje de Despina, pongamos por caso, deja de ser una criada ingenua y pícara, como normalmente se representa, para convertirse en una joven que se las sabe todas, con un sentido del humor en segundo plano. La vitalidad de los personajes de esta comedia perversa queda marcada por unos pasos de baile y poco más. Lo que queda claro es la condición humana y la fragilidad de los sentimientos. Hay un factor que posee un mérito especial: la fidelidad absoluta a Mozart desde una sobriedad sabia. Y un peligro, sobre todo en la primera parte: la dosificación de las emociones por un control exhaustivo del ritmo escénico, que puede llevar a una sensación de distanciamiento por momentos.

En cualquier caso el trabajo es de una gran coherencia, en su combinación de los siglos XVIII y XXI desde el vestuario, en la implicación social gracias al papel del coro y en la capacidad como actores de los cantantes. Puede ser que algunas arias o conjuntos pasen más desapercibidos de los deseable pero, en cualquier caso, el equipo vocal es compacto y la orquesta se mueve con pericia y sensibilidad con el tratamiento de tempo elegido. Recuerda, por su compromiso de profundidad humanista en las relaciones entre los personajes, Haneke más a Strehler, e incluso a Chéreau, que a otros directores de cine que han afrontado esta obra como el iraní Abbas Kiarostami. La velada transcurrió, en líneas generales, a un buen nivel musical. Sin voces superlativas, pero con cantantes-actores que transmitían la complejidad intelectual de los sentimientos.
Con todos estos valores puestos en juego el gran triunfador de la noche no fue Haneke sino Mozart, algo que debe satisfacer plenamente al director muniqués nacionalizado austriaco. La música de Mozart dio alas al drama teatral, llegando donde solamente la música puede llegar. En ese aspecto de integración teatral-textual-filosófico-conceptual-plástico-musical la representación de Così fan tutte tuvo un gran poder de seducción. Y eso se debe a Haneke más que a nadie. Por saber dejar a un lado la aspiración a una versión personal, como en Don Giovanni, y poner toda su inteligencia al servicio de la música de Mozart más que a su exhibición personal. En los días previos él mismo decía que una ópera de Mozart siempre lleva al fracaso en una medida u otra. Su diseño escénico ha permitido acercarse a Così fan tutte con una sensibilidad de nuestros días, pero no ha cerrado el campo ni mucho menos. Al contrario. Ha subrayado que Mozart sigue siendo nuestro contemporáneo.

18 octubre 2012

Gerard Mortier anuncia que no podrá seguir en el Real si hay más recortes


(El País)  El director artístico del Teatro Real, Gerard Mortier ha desmentido en un comunicado que vaya "a cambiar" el coliseo madrileño por el milanés de la Scala, aunque precisa que si el Gobierno anuncia más recortes para su teatro -un 33% menos hasta el momento- "no podría quedarse" en España. El comunicado llega después de que el director Stéphane Lissner, superintendente de la Scala de Milán, anunciará a principios de este mes que dirigirá la Ópera Nacional de París cuando su actual responsable, Nicolas Joel, abandone el puesto en 2015.
Mortier explica en un comunicado que "si bien es cierto" que no se quedaría en Madrid si el Gobierno anunciara más recortes para el teatro, ya "en el límite de lo posible", no cambiará el Teatro Real por la Scala de Milán, en el que el publico es, a su juicio, "menos abierto" que en España. Además, señala, el público del Real, "en su mayor parte bastante conservador", ha demostrado "estar más abierto a nuevos horizontes que el de la Scala, y miles de jóvenes están descubriendo el Teatro Real, que defiende con algunas grandes otras instituciones la marca España".
"En el Teatro Real estamos haciendo un trabajo excepcional con la orquesta y el coro, que se han desarrollado hasta convertirse en dos de las mejores formaciones en España, que pueden competir perfectamente con los grandes teatros de ópera de Europa".
A principios de este mes, el coliseo madrileño planteó un nuevo modelo de financiación -"único en Europa", precisó Marañón- que se encamina hacia un gran aumento de la financiación privada para situar los porcentajes de ingresos en este apartado hasta el 70% del total (hasta ahora se repartían entre 42% de dinero público y 58% privado). ¿Cómo? Aumentando los patrocinios hasta en 4 millones de euros (pasaría de unos 7 a 11 millones) e incrementando los ingresos alternativos (alquiler de salones, alquiler de producciones, de equipos y del propio escenario principal). "Si el Gobierno necesita más ahorros debemos reestructurar el paisaje cultural, que es lo más difícil, pero el único camino para salvar los problemas actuales".Sin embargo, añade, con la reducción de las subvenciones de 28 millones a 12 millones, es decir más del 50% en los último años, "están en el límite de lo posible" y sobreviven "gracias a las acciones del presidente, Gregorio Marañón, del director general, Ignacio García-Belenguer y a la ayuda creciente de los patrocinadores".

el coliseo madrileño se encamina hacia un gran aumento de la financiación privada para situar los porcentajes de ingresos en este apartado hasta el 70% del total (hasta ahora se repartían entre 42% de dinero público y 58% privado). ¿Cómo? Aumentando los patrocinios hasta en 4 millones de euros (pasaría de unos 7 a 11 millones) e incrementando los ingresos alternativos (alquiler de salones, alquiler de producciones, de equipos y del propio escenario principal).

07 febrero 2012

Mozart y "el poder" configuran la próxima temporada del Teatro Real


Por Daniel Verdú. Nota del diario El País

Puede conocer mas detalles en la pagina web del Teatro Real

Ya lo hicieron concisamente hace dos meses, justo después de las elecciones, pero el Teatro Real de Madrid ha querido hoy profundizar más en la presentación de la próxima temporada, la tercera con Gerard Mortier al frente de la línea artística de la institución. Lo ha hecho el belga flanqueado por el presidente del Patronato, Gregorio Marañón, y el director general, Miguel Muñiz. Y lo expuesto es un atractivo y equilibrado diseño que basará su eje temático en Mozart (con cuatro obras, una de ellas en danza) y en el concepto del poder y sus consecuencias.

Nada mejor para ello que abrir con un Boris Godunov (la primera vez que se verá en su versión completa en el Real), dirigido por Harmut Haenchen y escenografía de Johan Simons, y en la que se reflexiona sobre la soledad del poderoso visionario y la fascinación del pueblo por los falsos profetas. Algo de lo que, en cierta forma, también hablará La conquista de México que con la que La fura dels Baus abrirá la siguiente temporada (2014-15). Pero ese es otro tema.

En esa línea, la que explora las relaciones del hombre con la dominación, moral, social y política, se representará también un montaje que unirá Il Prigionero de Dallapiccola y Suor Angelica, de Puccini. Una aproximación a la esclavitud moral y política desde disintas perspectivas que llevará a escena Lluís Pasqual y dirigirá en el foso Ingo Metzmacher. Justo después, en el mismo marco temático, llegará el Macbeth de Verdi, en un nueva producción en el Teatro Real procedente de la Ópera de Novosibirsk que dirigirá uno de los protegidos de Mortier, Teodor Currentzis, y a la que dará forma sobre el escenario Dmitri Thcerniakov.

Para cerrar este círculo, el Real estrenará mundialmente una obra de Philip Glass, The perfect american, que el compositor ha creado a partir de la novela homónima de Peter Stephan Jungk. Aquí el poder queda retratado a través de la capacidad de fascinación sobre los niños que ejerció Walt Disney y el bucle que colores y animales hablantes que legó a la historia. Dennis Russel Davies, quien habitualmente dirige los estrenos de las composiciones de Glass, se encargará de la ejecución de la partitura del estadounidense.

Y así, entrado el mes de febrero del año que viene, se llegará al primero de los Mozart que se verán en el Real. Un Cosi fan tutte que Mortier le ha encargado al director de cine Michael Haneke (La cinta blanca, Funny Games, Caché…) y que dirigirá Sylvain Cambreling. "Mozart es el centro de mis pensamientos y siempre lo será", ha dicho. "Después de Monteverdi, es la piedra de toque del repertorio. Podríamos ver sus óperas cada semana que siempre descubriríamos algo nuevo". Cada semana no, pero al cabo de poco más de un mes llegará un Don Giovanni que el Teatro Real ha encargado a Dmtiri Thernkiakov y que dirigirá Alejo Pérez. Ainoha Arteta cantará en ese montaje el papel de Elvira. El tercer Mozart en versión operística será una Flauta Mágica versión cinco estrellas. Simon Rattle y su filarmónica de Berlín inicarán su relación anual con el Real y estarán en Madrid tres noches con un montaje cuya escena dirigirá Robert Carsen.

Suele ser este un encuentro interesante para ver cómo reaccionaran a las propuestas de Mortier algunos foros y sectores del coliseo madrileño, que desde que el belga está en Madrid a veces parece que encuentran entre el público periodístico de las ruedas de prensa el arma arrojadiza perfecta. Y otra vez, ay… volvió a sacarse el tema de la cuota de cantantes españoles (para la temporada que se presentaba serán unos 30). Pero a algunos les sigue pareciendo poco. "Es una pena. Algunos creen que esto es la oficina de correos y que debe contratarse a españoles. ¡Esto es un foro internacional enorme!", señalaba un reputado director de escena presente en el acto.

¿Y Plácido Domngo, el otro gran tema para la controversia entre los opositores a Mortier? “Plácido tiene carta blanca en el Teatro Real. Hará lo que el quiera. Como podía hacer Karajan en Viena”, ha contestado el belga para zanjar otros debates procedentes de las mismas latitudes. Y lo que ha querido Plácido Domingo para el año que viene, según el director belga, es Il Postino de Daniel Catán. Una producción del Real que dirigirá Pablo Heras-Casado.

Por otro lado, la rueda de prensa también ha servido para hablar de dinero y de la posibilidad de que el Teatro Real tenga que tomar medidas drásticas si los recortes del Ministerio de Cultura van más allá del 10% pactado con el anterior gobierno. La sombra del ERE temporal del Liceo de Barcelona recorre ahora todos los teatros de ópera. Pero Marañón fue tajante. “Creemos que cumpliremos lo que presentamos, por eso lo hacemos. No pensamos que pueda suceder lo mismo que en Liceo. Respetamos muchísimo a cualquier teatro y nos solidarizamos con ellos. Solo tenemos que aprender de ellos, pero de forma muy clara respondo que no prevemos que vayamos a suspender una temporada presentada ni a dejar de presentar la siguiente”.

En esta línea, ha recordado que en 2010 la programación costó 18 millones, con resultados de taquilla negativos de 1,7, mientras que en 2012-2013 la programación cuesta 13,6 millones -un 30% menos que hace dos años- y los resultados de taquilla arrojan un saldo positivo de 2 millones. Por eso ha subrayado que la gestión económica del Teatro Real se caracteriza por un "permanente ajuste" a la situación económica, que será "más difícil durante 2012".

La temporada 2012 / 2013

Moses und Aron, de Arnold Schönberg (1874-1951).
Versión de concierto. Dos funciones: septiembre de 2012.

Borís Godunov, de Modest Musorgski (1839-1881).
Nueve funciones: octubre.

Il Prigioniero, de Luigi Dallapiccola (1904-1975). Suor Angelica, de Giacomo Puccini (1858-1924). 11 funciones: noviembre.

Macbeth, de Giuseppe Verdi (1813-1901).
Ocho funciones: diciembre.

The Perfect American, de Philip Glass (1937).
Ocho funciones: enero / febrero de 2013.

Parsifal, de Richard Wagner (1813-1883). Versión de concierto.
Tres funciones: enero / febrero de 2013.

Così fan tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
Diez funciones: febrero / marzo.

Roberto Devereux, de Gaetano Donizetti (1791-1864). Versión concierto.
Dos funciones: marzo.

Les pêcheurs de perles, de Georges Bizet (1838-1875). Versión concierto.
Tres funciones: marzo.

Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
Ocho funciones: abril.

La rappresaglia, de Saverio Mercadante (1795-1870).
Cuatro funciones: mayo.

Wozzeck, de Alban Berg (1885-1935).
Ocho funciones: junio.

Die Zauberflöte, de Mozart.
Tres funciones: junio / julio.

Il Postino, de Daniel Catán (1949-2011).
Cinco funciones: julio.

Ballet

Ballet de l' Opéra de Lyon. One of a Kind.
Cinco funciones: octubre de 2012.

Israel Galván.
Ocho funciones: diciembre.

Mark Morris Dance Company. Mozart Dances.
Seis funciones: diciembre de 2012 / enero de 2013.
Compañía Nacional de Danza.

Romeo y Julieta, de Serguei Prokofiev.
Ocho funciones: abril de 2012.

24 marzo 2010

Mortier inicia su reinado en el Teatro Real con Plácido Domingo y grandes planes

(Cortesia de EcoDiario y Adios amigo, adios...)

El tenor Plácido Domingo ofrecerá un concierto para celebrar su 70 cumpleaños en enero, en la primera temporada del nuevo director del Teatro Real de Madrid, el belga Gérard Mortier, que incluye una ópera con motivo del bicentenario de las independencias iberoamericanas.

Mortier, que antes de llegar a Madrid ha sido director de la Opera de París durante cinco años, presentó este miércoles en conferencia de prensa la próxima temporada del Real, que promete ser "de transición, con novedades" como el concierto de Domingo.

La programación de la temporada 2010-2011 incluirá una mezcla de "obras del siglo XX, obras clásicas y obras del siglo XIX", explicó Mortier, de 66 años, cuya carrera de director es una de las más brillantes y tumultuosas de los últimos años.

"También contaremos con la asistencia el 21 de enero de Plácido Domingo, que eligió celebrar en Madrid su 70º cumpleaños", anunció.

Domingo, que estará acompañado de cantantes de todo el mundo, también será Oreste en la ópera "Ifigenia en Tauride", en enero.

"Quiero insistir en la importancia de la cultura española en Europa, sus vínculos con el mundo árabe no existen en otro lugar de Europa, al igual que sus relaciones con América Latina", subrayó.

A este respecto, en septiembre, con motivo de los actos programados para conmemorar el Bicentenario de las independencias iberoamericanas, el Real acogerá "Montezuma", ópera del compositor alemán Carl Heinrich Graun cuyo libreto fue escrito en el siglo XVIII por el rey Federico II de Prusia.

La obra, sobre el líder índigena mexicano Moctezuma con quien se enfrentó el conquistador español Hernán Cortés en el siglo XVI, tendrá como director musical al argentino Gabriel Garrido y como director de escena al mexicano Claudio Valdés Kuri.

La temporada empezará el 29 de septiembre con la ópera "Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny", de Olivier Messiaen, cuyos directores de escena serán Alex Ollé y Carles Padrissa, de la compañía española La Fura dels Baus.

"Uno de mis objetivos es abrir la ópera a nuevos públicos y también mostrar que lo que es moderno no es chocante", explicó al respecto.

Mortier, director aclamado pero también controvertido del Teatro de la Monnaie de Bruselas, del festival de Salzburgo (Austria) y de la Ópera de París, declaró el año pasado que quería hacer de la Ópera de Madrid "uno de los primeros escenarios líricos del mundo".

A más largo plazo explicó que quiere impulsar la "creación" presentando cada año "una o dos obras nuevas" y apoyarse para esto en la literatura española, entre otras.

La programación de ballet incluirá a la Compañía del coreógrafo español Antonio Gades en mayo y a ellas se sumarán los conciertos de aniversario del compositor español Cristóbal Halffter y de su compatriota Luis de Pablo, que cumplen 80 años en 2010.

31 enero 2010

Marcelo desenvainado: "Plácido debería dejar sitio libre. Ya pagó su hipoteca"

Álvarez en una escena de "Andrea Chenier" en la Opera de París

El tenor Marcelo Álvarez vuelve al Teatro Real con una producción de "Andrea Chenier" en la cual ha sido vanagloriado por publico y critica, la ultima vez que la interpretó en París. Con esta produccion, Alvarez se despide del Real, pues no esta de acuerdo con las políticas del actual director de este teatro, el gran Gerard Mortier.

Aqui parte de la entrevista, en la que critica y da su opinion sobre diferentes personajes y situaciones:

(LaRazón.es) Dice lo que piensa y ahora regresa al Real con «Andrea Chenier», ópera con la que entona un «hasta luego» a Madrid. «Volveré cuando Mortier se haya ido porque él tiene fecha de caducidad». Serán cinco años.

Es jueves, como casi siempre, y las manecillas del reloj están a punto de marcar las once de la mañana. Marcelo Álvarez llega al Teatro Real medio encogido, con un gorrito negro de lana calado hasta las cejas; calza zapatos blancos de suela de goma. El tenor cordobés (de la Córdoba argentina) es uno de los grandes y él lo sabe. Divertido, excesivo, cercano, fieramente humano, sería imposible amordazarlo. «Me gusta», dice riendo después de escuchar a María decir, mientras subimos en el ascensor, que «hace un frío pelón».

Él juguetea con el móvil, pero se ríe y adopta la expresión para su vocabulario. Acaba de incorporarse a los ensayos de «Andrea Chenier», que el coliseo estrena el 13 de febrero y que llega precedida de un importante éxito en la Ópera de París, antiguo feudo de Mortier, ahora tomado por Nicolas Jöel.

-De nuevo vuelve a casa...
-Así es, regreso a mi hogar. Y estoy feliz e ilusionado.
-La crítica en Francia ha sido unánime con usted. Dice que su Andrea Chenier es antológico.
-Qué puedo decir yo. Nunca antes se había representado en La Bastilla y siempre sobrevolaba la sombra de grandes como Corelli y Del Monaco, pero se olvidan de que antes hubo un Beniamino Gigli que interpretó el personaje, tan pleno de matices y expresiones que cantarlo es un gusto porque se trata de un poeta con una voz llena de inflexiones y es ésta la que ha de amoldarse al personaje
-A usted le han retirado unas cuantas veces desde 2003. ¿Le molesta?
-Me criticaron desde que cambié de repertorio, precisamente con «Luisa Miller» en 2003; me dieron, entonces, un año de vida. Después me dijeron que no podría seguir y que iba a perder la voz. Y es que en cada periodo la voz toma una dirección diferente. Yo sé cómo está la mía porque canto con ella. ¡Basta ya de adivinos! La magia es verme sobre un escenario. Mi forma de cantar natural es lo que sorprendió a Pavarotti y Di Stefano. El verismo no es sólo sinfónico. El tenor antes tenía que romperse literalmente la gola (garganta) y eso ya no es así. Ha sido estupendo ver cómo en «Andrea» el director de orquesta estaba conmigo y es relindo sentir al coro apoyándome.

Lea el resto de esta interesante entrevista en el sitio del diario La Razón.

(Fuentes: La Razon, blog Adios, amigo, adios)

09 septiembre 2009

Gérard Mortier ficha a Domingo para una "Ifigenia en Tauride" en el Real en 2011

(Ópera Actual) El futuro director artístico del Teatro Real, Gérard Mortier, ya trabaja en la programación de las futuras temporadas del coliseo madrileño, para las que cuenta con la presencia, entre otros, de Plácido Domingo y Juan Diego Flórez. En una entrevista publicada el pasado sábado en La Razón, el gestor belga adelantaba que el tenor español "estará en 2011 con Ifigenia en Tauride en el papel de Orestes y regresará en 2012, pero todavía estamos negociando". En cuanto al intérprete peruano, se le ha contratado para un recital.
Preguntado por sus modificaciones a las previsiones del aún director artístico, Antonio Moral, para el curso 2010-11, Mortier comenta que ha realizado "algunos cambios". "[Moral] quería montar Moses und Aron de Arnold Schoenberg. Una magnífica idea, pero no es momento de hacerlo porque el coro no está aún preparado. A cambio voy a programar Król Roger del polaco Karol Szymanowski".

En cuanto a su proyecto de contar con un grupo de directores de orquesta y no un único titular, Mortier incide en que, tras su experiencia en la Opéra National de Paris, "el resultado es que la orquesta ha subido como una flecha. Todo el mundo lo reconoce". Para su etapa en el Teatro Real el belga cuenta con Pablo Heras Casado, Pedro Halffter y Ernest Martínez-Izquierdo. "López Cobos –añade– es bienvenido, aunque creo que quiere darse un pequeño respiro".

15 diciembre 2008

Karita Mattila: «Conozco bien a Mortier y le deseo buena suerte al Real»

La soprano finlandesa, defensora de los derechos de la mujer y de la igualdad, protagoniza estos días en el teatro madrileño «Katia Kabanova», de Janácek, y asegura que «historias como ésta pueden suceder hoy en día, por eso es necesario contarlas».
Karita Mattila: «Conozco bien a Mortier y le deseo buena suerte al Real»
Karita Mattila, el pasado martes en el Teatro Real/ FRANCISCO SECO

Poco asidua a los escenarios españoles, sobre todo los operísticos, Karita Mattila se ha convertido en la gran triunfadora -gracias a su voz y su poderosa presencia dramática- de «Katia Kabanova», de Janácek, que en el montaje de Robert Carsen se puede ver en el Teatro Real hasta el 23 de diciembre. La soprano finlandesa reconoce su admiración por el compositor checo y el tratamiento que éste hace de sus personajes, en especial los femeninos, de los que ha interpretado Jenufa y el que ahora la trae a Madrid, Katia, protagonista de una historia que «puede ser la misma de muchas mujeres que no pertenecen a una época determinada. Sabemos que entonces, en el campo, las mujeres eran tratadas así, pero creo que vale la pena contarla -afirma-. Su personaje es la combinación de la inocencia y su falta de capacidad para tener una reacción fuerte y dura. Ella espera la paliza que le da el marido, porque es lo normal en esa sociedad, pero no espera su propia reacción interior de culpabilidad, fruto de sus sentimientos religiosos. Hay que acercarse a esta historia sin juicios ni prejuicios».
-Usted, que ha interpretado numerosos personajes femeninos verdianos, siempre ha mostrado, sin embargo, su predilección por los de Janácek...
-He interpretado dos personajes de Janácek, Jenufa y Katia, y dentro de un par de años cantaré «El caso Makropulos» con el maestro Jirí Belohlávek, algo que me hace mucha ilusión. Es un compositor fascinante, y sus historias tienen un gran interés. Para una cantante moderna con ambición es una situación ideal pues tienes que interpretar la parte musical y la dramática. Sin menospreciar el reto que supone cantar a Verdi, en las obras de éste los personajes femeninos necesitan de un director de escena con mucha fuerza y muy interesantes para poder dar vida a lo que está sucediendo sobre el escenario. Tienen que tener una gran imaginación.
-Janácek profundiza mucho en la psicología de las mujeres...
- Por eso estoy fascinada por Janácek, porque estamos hablando de historias que nos hacen preguntarnos por qué ha puesto la mujer como elemento central de la obra. No era especialmente feminista, pero en sus obras les da un espacio y una profundidad muy importantes. También lo hizo Beethoven en «Fidelio». Además, el talento de Janácek lleva a los cantantes y al público más allá de la propia obra. Para mí es interesante trabajar este tipo de papeles con un equipo que también quiere profundizar. Nunca son obras convencionales. A título personal, todo lo que tiene que ver con la vida de las mujeres, con sus derechos, los derechos humanos y la igualdad es muy importante para mí.
-¿Qué le parece el trabajo de Robert Carsen y qué es lo que busca cuando acepta una puesta en escena determinada?
-Para mí es importante la elección del director de escena. Hay algunos a los que conozco muy bien y entonces me resulta fácil tomar una decisión para aceptar cualquier oferta. Con Carsen ya trabajé en 1996 en «Lohengrin» en París, y definitivamente me gusta su manera de acercarse a la obra. Pero también quiero mencionar la labor de su asistente, que es muy buena. Se habla poco de ellos, capaces de llevar adelante un montaje cuando los directores están ocupados en otro lugar. El resultado de esta producción es estupendo pero tengo que decir que técnicamente no ha resultado muy agradable e incluso peligroso al estar todo el tiempo con los pies mojados, envuelta en toallas, con miedo a coger un resfriado. Menos mal que estamos en Madrid y no en Finlandia (se ríe). Termino la función con el culo y todo mojado pero a fin de cuentas nadie pregunta la opinión al cantante. Se supone que no es lo importante. De todas maneras, después de ver a los bailarines todo el tiempo en el agua, y ver lo duro que es su trabajo, creo que no tengo derecho a quejarme.
-Entre sus retos se encontraba el de cantar en un futuro el papel de Brunilda, ¿para cuándo?
-Eso lo dije hace unos años. A medida que me voy haciendo mayor tengo que estar segura de que tengo la voz adecuada para ciertas obras. Ahora estoy cantando menos. Antes incluía uno, dos o tres obras nuevas al año y ahora me gusta mucho reponer mi repertorio. Hace un par de años canté «Lohengrin» y consulté a dos músicos amigos sobre la posibilidad de cantar Isolda y uno me dijo que sí y el otro que no. Realmente echo de menos a mi profesora, que ahora está muy enferma, y a veces me falta la persona con la que consultar estos temas. Hay pocas personas de las que me fío: uno o dos directores musicales, y, desde luego, de los sobreintendentes de ópera, en absoluto. Ahora canto menos para mantener la flexibilidad y la frescura y estoy disfrutando mucho de la versatilidad del repertorio italiano. En cuanto a Wagner, tengo una relación complicada con él. Como dice mi colega Ben Heppner, no lo tenemos todo.
-Ha visitado poco nuestro país, ¿a qué se debe?
-No lo sé. Canté en la Zarzuela en 1994, y tengo muy buenos recuerdos. Ahora estoy muy contenta en Madrid y en esta misma temporada, en primavera, cantaré «Fidelio» en el Liceo. Dos veces en la misma temporada después de tanto tiempo, aunque para el futuro no existen conversaciones.
-Conoce al nuevo director artístico del Real, Gerard Mortier.
-Le conozco bien, y le deseo buena suerte al Teatro Real.

04 diciembre 2008

Gerard Mortier: "Quiero que el Real figure en la liga europea de primera"


Del web de Agatarco, un articulo sobre Gerard Mortier, y sus planes para el Teatro Real a partir del 2010.
El belga Gérard Mortier, que será a partir de enero de 2010 el director artístico del Teatro Real, ha anunciado que uno de sus objetivos es que el coliseo madrileño "figure en la liga europea de primera", para lo que apostará por las producciones propias, nuevos públicos y óperas del siglo XX. Gérard Mortier, actual director de la Ópera Nacional de París, sustituirá como director artístico a Antonio del Moral y traerá a Madrid su experiencia parisina, "en un principio muy criticada", de prescindir de la figura del director musical y crear un equipo de directores de orquesta, "porque además, cree que el hecho de que los directores musicales muchas veces no estén disponibles toda la temporada, no es bueno para los teatros".
"Al final en París me han tenido que dar la razón, porque el hecho de que haya diversos directores permite aumentar la calidad de la orquesta y el coro", ha explicado Mortier, que contará con profesionales españoles y extranjeros, e incluso ha mencionado los nombres de Pedro Halffter y Pablo Heras Casado. "Vamos a trabajar mucho con el coro y la orquesta, como ha venido haciendo López Cobos -actual director musical- para lograr el nivel más alto posible de calidad", destacaba.
La clave: las producciones propias
Mortier considera que para que en el Real "cuelgue todos los días el cartel de no hay entradas" son "necesarias" las producciones propias. "Es un teatro que tiene tan sólo diez años y ahora necesita sacar adelante producciones específicas para este teatro y este país, tres o cuatro al año, y que, por supuesto, sean exportables". Mortier, acompañado por el presidente del patronato del Teatro Real, Gregorio Marañón; el director general, Miguel Muñiz, y el director general del INAEM, Juan Carlos Marset, comentaba que "la ópera no tiene que dar la imagen de estatua de museo rígida; para eso tiene que adaptarse a los tiempos".
Por eso, él, que ha llegado a llevar a cabo más de 150 producciones a lo largo de su carrera, "no todas con éxito", cree que la programción, "sin olvidar los clásicos de los siglos XVIII y XIX, debe de ofrecer en un 35% de piezas del siglo XX", y pone el ejemplo de la "buena acogida de público" a la ópera Katia Kabanova, del compositor checo Leos Janácek, estrenada esta semana en el Real. Y recuerda títulos como San Francisco de Asís, de Messiaen, y Woyzeck, de Berg.
Nacido en Gante en 1943, Mortier, que se va a tomar cuatro meses sabáticos para conocer mejor España y el español, quiere que "el Real siga mirando al Palacio Real, pero sin dar la espalda a la ciudad, y se abra a nuevos públicos, bajando la media de edad de asistencia de 58 a 42 años". Director del Festival de Salzburgo en los años 90, Mortier ha confesado que rechazó la dirección de la New York City Opera y aceptó la del Real porque le recortaron el presupuesto en un 40% y le propusieron sustituir la ópera San Francisco de Asís por la de Hansel y Gretel, y no lo consintió.
Enlace entre Europa y Latinoamérica
Lo que está decidido a estudiar es si traerá a Madrid los dos proyectos que tenía en mente para Nueva York, aunque los ve "demasiado específicamente americanos": una ópera de Philip Glass compuesta para Disney e inspirada en la novela The Perfect American, de Peter Stephan Jungk, y el western gay Brokeback Mountain, adaptado por el compositor norteamericano Charles Wuorinen. En estos momentos se inclina más por la pieza Carnaval, de Hans Peter Kyburz. Mortier tiene muy claro que el Real debe ser el enlace operístico entre Europa y Latinoamérica, estableciendo lazos con teatros de prestigio cmo el Colón de Buenos Aires o el Bellas Artes de México.
La contratación de Mortier, según recordaba hoy Gregorio Marañón, responde "plenamente a las expectativas con las que el teatro quiere abordar la nueva etapa que empieza en el 2010 y que ha sido respaldada por el Ministerio de Cultura y también por la Comunidad de Madrid, que son las Administraciones Públicas fundadoras del mismo.

Mortier habla de enlaces con latinoamerica. Ante la debacle del Colon, solo quedaria Santiago y Mexico como grandes casas. Lima podria entrar a tallar? ojala...

Gerard Mortier cancela NYCO, va al Real


Gerard Mortier, director Belga de la Opera de Paris desde 2004, estaba proyectado para trabajar en la New York City Opera, lo cual creo gran expectativa, pues se esperaba una gran etapa de cambios y calidad artistica, debido a la gran experiencia de Mortier en el teatro y en producciones vanguardistas. Pero debido al recorte de presupuesto y la clara crisis por la que pasa ese pais, decidio abstenerse de tomar el cargo. Ahora, el teatro Real, ha decidido contratarlo, debido ya al retiro del actual director Antonio del Moral y de Jesus Lopez-Cobos. Aqui un articulo de EFE.


MADRID.- El director belga Gérard Mortier será a partir de enero de 2010 el director artístico del Teatro Real, en sustitución de Antonio del Moral, y se encargará también de incorporar a diferentes directores de orquesta, que reemplazarán a un único director musical, como es ahora Jesús López Cobos.

El Teatro Real ha llegado a un acuerdo con Mortier, de 65 años, cuya contratación, según el coliseo madrileño, responde "plenamente a las expectativas con las que el teatro quiere abordar la nueva etapa que empieza en 2010 y que ha sido respaldada por el Ministerio de Cultura y también por la Comunidad de Madrid, que son las Administraciones Públicas fundadoras" del mismo.

Nacido en Gante en 1943, tras seguir estudios clásicos con los jesuitas de la ciudad, obtuvo el doctorado en Derecho, pero eligió la carrera artística donde su primer trabajo fue de asistente del Director del Festival de Flandes.

Mortier es director de la Ópera Nacional de Parísdesde julio de 2004, cargo que ocupó hasta el verano de 2009, cuando pensaba hacerse cargo de la New York City Opera en calidad de director general y artístico, pero a comienzos de mes anunció que declinaba la oferta del teatro estadounidense por el recorte presupuestario de la ópera neoyorquina.

El director belga participó activamente en el proyecto de la Ópera de la Bastilla de París a finales de los años 80 y en 1981 ocupó la dirección del Festival de Salzburgo.

A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios, entre ellos el INSEAD Innovación 2007, por ser uno de los directores más innovadores de la ópera y por conseguir atraer a nuevos públicos, y es Caballero de la Orden de la Legión de Honor, Comandante de las Órdenes de las Artes y las Letras y Gran Oficial de la Orden de Leopoldo.

Mortier, conocido por sus provocadoras propuestas escénicas, es doctor honorario de la Universidad de Antwerp y de la de Salzburgo, ha recibido varias condecoraciones en Bélgica y Alemania y enseña Política y Sociología de la Historia del Teatro en la Universidad de Gante.

El nombramiento Mortier, que estará en Madrid la próxima semana para explicar sus proyectos al frente del Real, acaba con los diferentes rumores sobre el nombre del nuevo director artístico del teatro madrileño. Desde el anuncio de que López Cobos y del Moral dejarían sus puestos en 2010,Mortier y Stéphane Lissner han sido los más firmes candidatos a ocupar el cargo de director artístico.

El tema ha desatado ciertas suspicacias en cantantes, como Placido DOmingo y Marcelo Alvarez, quienes han declarado al respecto en ABC:

Plácido Domingo«Mortier es un hombre de teatro de siempre. Le conocí en Hamburgo, después en París, después en Salzburgo y nuevamente en París... es un gran hombre de teatro y tiene ideas brillantes, pero para tener éxito en Madridtendrá que cambiar muchas de sus ideas en algún momento... el Teatro Real ha tenido hasta ahora una vida muy feliz. Y yo he colaborado con los dos últimos directores. La verdad es que el teatro esta en un momento muy bueno... un director de teatro debe pensar en el público, en la prensa, y sólo después en sí mismo. Tú no puedes declarar que no te gusta Puccini y no hacer Puccini. El público de Madrid no lo toleraría».

Marcelo Álvarez«Tras el cambio en la dirección artística, yo me voy a otro teatro». Álvarez tenía dos proyectos en cartera con el actual equipo artístico, liderado por Antonio Moral: «Andrea Chenier», en 2010, y «Manon Lescaut», en 2012«Ese periodo (2012) se lo he cedido ya a otro teatro... No estoy a favor ni en contra... él tiene una manera de trabajar que no va con la mía. Además, el repertorio del programa no tiene nada que ver conmigo... las propuestas del director belga pueden ser muy revolucionarias para un público tradicionalista como el de Madrid. .. el periodo de López Cobos y Moral ha estado muy bien organizado. Ellos me vinieron a buscar para cantar allí... tengo una forma de interpretar pasional, a la italiana, y que me gusta hacerlo con comodidad.. no iré al Real porque tengo miedo de encontrarme con cosas que no sé si voy a poder hacer a nivel de regía ... Me da pena que cambie el Real en un momento de gloria para los cantantes, por otro tipo de estructura. No lo entiendo.».

La verdad que estas declaraciones son bastante exageradas, con preocupacion comprensible, pero igual son exageradas. Domingo comprende la tradicionalidad del teatro madrileno, y por eso se preocupa. Alvarez ya se excede con esas declaraciones, que suenan mas a divismo forzado que a otra cosa. Ojala sea solo una opinion y no una postura, ya que no esta para eso.

26 agosto 2008

La novela de Bayreuth: Pareja Mortier-Wagner presentan candidatura casi a ultimo minuto!


EFE nos trae un cable que trae mas emocion a esta novela que viene de hace meses. A la unica candidatura de Katharina y Eva Wagner, se suma la de su archirival Nike, que se apoya en la tremenda imagen del grande Gerard Mortier. Aqui la nota:

BERLÍN [EFE]. El director artístico belga Gérard Mortier y Nike Wagner, bisnieta del compositor Richard Wagner y responsable del Festival de las Artes de Weimar, han presentado una candidatura conjunta para dirigir el prestigioso festival wagneriano de ópera de Bayreuth.

El rotativo Frankfurter Allgemeine anunció ayer, tras ser informado por la propia Nike Wagner en exclusiva, que la nueva candidatura para dirigir el Festival de Bayreuth fue presentada este domingo ante el consejo de la fundación responsable del certamen. La iniciativa de Mortier y Nike Wagner rivaliza con la única candidatura presentada anteriormente, la de las hermanastras Eva Wagner-Pasquier y Katharina Wagner, hijas del Wolfgang Wagner, nieto del compositor y director vitalicio del certamen.

A sus 88 años, Wolfgang Wagner, quien abandonará el cargo al frente del festival, apoya abiertamente la candidatura de sus dos hijas tras años de discusión sobre la difícil sucesión, que se complica aun más con el anuncio de Mortier y Nike Wagner. El realizador francés, designado director de la New York City Opera, cuenta con un sólido prestigio en el mundo de la música clásica tras dirigir, entre otras casas, la Ópera de París o el Theatre de la Monnaie de Bruselas, así como el Festival de Salzburgo.

Los estatutos de la Fundación Richard Wagner de Bayreuth contemplan un plazo de cuatro meses para la presentación de candidaturas que finaliza el próximo 29 de agosto, tiempo en que las cuatro ramas familiares sucesoras del compositor podrían negociar un candidato consensuado. La dirección de la fundación tiene previsto reunirse el próximo 1 de setiembre para discutir sobre la sucesión de Wolfgang Wagner.