25 noviembre 2011

Temporada de transmisiones radiales en vivo desde el Met a Radio Filarmonía


La temporada numero 81 de transmisiones radiales en vivo desde el Metropolitan Opera se inician el proximo 3 de diciembre, e irán vía Radio Filarmonía, Quien además, transmitirá algunas de estas óperas vía satélite en alta definición a través de UVK Multicines Larcomar.


PROGRAMACIÓN 2011-2012


HDnugget_rodelinda.jpgHandel: Rodelinda (también en vivo en HD)

3 Diciembre, 2011 12:30 pm. Bicket; Fleming, Blythe, Scholl, Davies, Kaiser, Shenyang

HDnugget_faust.jpgGounod: Faust (también en vivo en HD)

10 Diciembre, 2011 1:00 pm. Nézet-Séguin; Poplavskaya, Losier, Kaufmann, Braun, Pape

17 diciembre, 2011 1:00 pm. Domingo; Zhang, Zifchak, Smith, Salsi

24 diciembre, 2011 12:00 pm. Abel; Machaidze, Murray, Te Kanawa, Brownlee, Muraro

31 diciembre, 2011 1:00 pm. Ormandy; Piazza, Munsel, Stevens,Kullman, Tucker, J. Brownlee, Gilford

7 enero, 2012 1:00 pm. Ticciati; Kurzak, Coote, Martens, Brubaker, D. Croft

nugget_norma.jpg


Archivo: Bellini: Norma. (4 abril 1970)

14 enero, 2012 1:00 pm. Bonynge; Sutherland, Horne, Bergonzi, Siepi

HDnugget_enchantedisland.jpg


La Isla Encantada (también en vivo en HD)

21 enero, 2012 1:00 pm Christie; de Niese, Oropesa, DiDonato, Daniels, Costanzo, Domingo, Pisaroni

nugget_racette.jpg


Puccini: Tosca

28 enero, 2012 1:00 pm. Franck; Racette, Antonenko, Gagnidze, Plishka

HDnugget_bolena.jpg


Donizetti: Anna Bolena

4 febrero, 2012 12:00 pm ET Armiliato; Netrebko, TBA, Mumford, Costello, Abdrazakov

HDnugget_gotterdammerung.jpg


Wagner: Götterdämmerung (también en vivo en HD)

11 febrero, 2012 12:00 pm ET Levine; Voigt, Harmer, Meier, Lehman, Paterson, Owens, König

nugget_barbiere.jpg


Rossini: Il Barbiere di Siviglia

18 febrero, 2012 1:00 pm Benini; Damrau, C. Lee, Pogossov, Del Carlo, Furlanetto

nugget_ernani.jpg


Verdi: Ernani (también en vivo en HD)

25 febrero, 2012 1:00 pm. Armiliato; Meade, Licitra, Hvorostovsky, Furlanetto

nugget_aida.jpg


Verdi: Aida

3 marzo, 2012 1:00 pm Armiliato; Urmana, Blythe, Álvarez, Ataneli, Morris, Bisch

HDnugget_dongiovanni.jpg


Mozart: Don Giovanni

10 marzo, 2012 12:00 pm Davis; Rebeka, Dasch, Leonard, Polenzani, Finley, Relyea, Shenyang, Morris

nugget_khovanshchina.jpg


Mussorgsky: Khovanshchina

17 Marzo, 2012 12:00 pm Petrenko; Borodina, Didyk, Galouzine, Gagnidze, Kotscherga, Abdrazakov

nugget_macbeth.jpg


Verdi: Macbeth

24 marzo, 2012 1:00 pm Noseda; Michael, Pittas, Hampson, Groissböck

nugget_elisir.jpg


Donizetti: L'Elisir d'Amore

31 Marzo, 2012 12:00 m. Renzetti; Damrau, Flórez, Kwiecien, Corbelli

nugget_manon.jpg


Massenet: Manon (también en vivo en HD)

7 Abril, 2012 12:00 pm. Luisi; Netrebko, Beczala, Szot, Pittsinger

nugget_traviata.jpg


Verdi: La Traviata (también en vivo en HD)

14 Abril, 2012 12:00 m Luisi; Dessay, Polenzani, Hvorostovsky

HDnugget_siegfried.jpg


Wagner: Siegfried

21 April, 2012 10:00 am Levine; Voigt, Bardon, Lehman, Siegel, Terfel, Owens

nugget_walkure.jpg


Wagner: La Valkiria

28 abril, 2012 10:00 am Levine; Dalayman, Westbroek, Blythe, Kaufmann, Terfel, König

nugget_makropulos.jpg


Janácek: El Caso Makropulos

5 Mayo, 2012 11:30 am Bělohlávek; Mattila, Streit, Reuter, Fox

23 noviembre 2011

Fallece la soprano Sena Jurinac a los 90 años

La cantante de ópera Sena Jurinac, una de las sopranos más famosas de la época de la posguerra, falleció a los 90 años.

Nacida en Travnik, en Bosnia en octubre de 1921, la estrella austriaca estudió en Zagreb, e hizo su debut allí el año 1942 como Mimi en La Boheme. Ella hizo muy pocas grabaciones a través de su carrera, aunque la BBC ha publicado recientemente un CD de su espectáculo 1961 Proms.

La Ópera Estatal de Viena, de la que era miembro honorario, confirmó que la cantante había muerto en el sur de Alemania. En un comunicado, dijo que estaba de luto por la pérdida de una “artista legendaria que no sólo la forma de la Ópera de Viena Estado, sino también el mundo de la ópera entera”.

Jurinac cantó por vez primera para la compañía en 1944, como Cherubino en Las Bodas de Fígaro, hasta 1983, cuando hizo su despedida como Mariscala en "Der Rosenkavalier". Se presentó en el Festival de Salzburgo en 1947, y poco después hizo su debut en Londres, cantando Dorabella en el Covent Garden.

Jurinac pasó a convertirse en una de las cantantes favoritas en Glyndebourne, y era conocida por su interpretación de las obras de Mozart. Peter Branscombe describió su voz como “maravillosamente pura, rica, e incluso en todo su rango”.

La agencia de noticias austriaca APA informó que Jurinac murió el martes en su casa cerca de Augsburg.



http://youtu.be/UdgKer62mGA

Muere a los 63 años la soprano Montserrat Figueras

(El País) La cantante, de 63 años, había nacido en Barcelona en una familia de melómanos, y estaba casada con el violagambista y director de orquesta Jordi Savall, presidente de CIMA, con el que participó en todos sus proyectos musicales.

Desde muy joven, Montserrat Figueras comenzó a estudiar canto y teatro y pronto se unió al grupo de música antigua Ars Musicae de Barcelona, donde cantaría las obras de los grandes polifonistas españoles del siglo XVI y conocería al que sería su marido durante más de 40 años.

La fallecida recibió, entre otros premios, el Grand Prix de la Nouvelle Académie du Disque y el Grand Prix de l'Académie Charles Cros. Desde en 2003 era dama de la Orden de las Artes y las Letras.

También participó activamente en CIMA, una fundación dedicada a la difusión, documentación, catalogación y docencia de música antigua y que es un referente internacional por la revalorización de este tipo de música interpretada con instrumentos de época.

Savall y Figueras fueron elegidos en 2008 "artistas por la paz" por la Unesco y fueron los creadores del sello discográfico Alia Vox, que se dedica a la edición de música antigua.

22 noviembre 2011

Anuncian realización del primer Concurso Internacional de canto lírico "Alejandro Granda"


Radio Filarmonía, la emisora cultural del Perú, en colaboración con el Festival Internacional de Opera “Alejandro Granda” y la Asociación Cultural de Artes Musicales “Romanza”, organizan el PRIMER CONCURSO INTERNACIONAL DE CANTO LÍRICO “ALEJANDRO GRANDA”. La competencia tendrá como objetivo ayudar a jóvenes cantantes talentosos a desarrollar una carrera exitosa en el campo de la lírica.

El concurso, que se llevará a cabo en Lima los días lunes 30 de abril, miércoles 02 de mayo (primeras Eliminatorias con piano), viernes 04 de mayo (Semifinal con piano) y sábado 05 de mayo (Final con piano y con público), estará abierto a todos los cantantes mujeres y hombres, con edades entre los 18 y 32 años de edad.

Las Bases para el Concurso pueden ser bajadas aquí, conjuntamente con el formato de inscripción y la relación de los documentos que se deberá anexar.


El Concurso Internacional de Canto Lírico “Alejandro Granda” de Radio Filarmonía - CICLAG, contará con el apoyo de instituciones culturales reconocidas que colaborarán en la difusión a nivel internacional. Los cantantes que deseen participar en el CICLAG deberán enviar el formato de inscripción debidamente llenado, incluyendo los documentos pertinentes escaneados tanto vía on line, como en físico, a la dirección de Radio Filarmonía: Av. Pedro de Osma 501, Barranco, Lima 04, Perú. El pago de US$ 30.00 por derecho de inscripción deberá ser efectuado por transferencia bancaria a la cuenta Ahorros US Dólares N° 193-10669334-1-03 del Banco de Crédito del Perú (ver especificaciones en las Bases).

El CICLAG contará con un Jurado Especializado integrado por importantes personalidades de la lírica mundial, así como por representantes de algunos de los más importantes teatros de ópera e instituciones relacionadas.

Martha Mifflin Dañino, Directora Ejecutiva, Radio Filarmonía

Ernesto Palacio, Director Artístico Festival Internacional “Alejandro Granda”

Enrique Bernales Ballesteros, Presidente Asociación Cultural de Artes Musicales ROMANZA

17 noviembre 2011

Concierto de música de Cámara con la OSN

La Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá un concierto especial de “Música de Cámara” con la participación de diversos solistas de diferentes especialidades, integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional. El concierto se realizará el Viernes 18 de Noviembre a las 8 pm., en el Auditorio Los Incas del Museo de la Nación. Entradas en Teleticket.





15 noviembre 2011

Continúan Tertulias líricas en el Crowne Plaza, esta vez con "Satyagraha" de Philip Glass


(Difusión) "Satyagraha", de Philip Glass es el título de la ópera en la nueva tertulia que presenta Radio Filarmonía y el Hotel Crowne Plaza Lima este miércoles 16 de noviembre. Esta charla forma parte del programa de tertulias gratuitas de opera que vienen organizando ambas instituciones, donde se comentan cada una de las obras de la temporada de Opera - 2011- 2012 del Met de Nueva York que arrancó en Octubre en UVK Multicines.

"Satyagraha" está inspirada en la figura revolucionaria de Mahatma Ghandi, y sus primeros anos en las que su propuesta de protesta basada en el pacifismo caló profundamente.

Las tertulias se realizan días antes de cada una de las presentaciones en vivo de las diferentes óperas programadas dentro del calendario difundido a nivel mundial. Estas charlas sirven para comentar y conocer los detalles de cada una de las obras, como la vida del compositor, sobre la historia a través de su argumento, sobre los tenores y sopranos que participarán además de datos novedosos sobre la puesta en escena, teniendo oportunidad de ver algunos pasajes importantes de las Operas a presentar.

Estas charlas cuentan con el auspicio exclusivo del Crowne Plaza Lima que viene desarrollando su plan de Responsabilidad Social apoyando desde hace diez años aproximadamente, mostrando su compromiso, identificación y participación directa en la promoción y difusión de la cultura en nuestro país, especialmente, en el campo de la lírica y la música clásica.

Las tertulias vienen siendo dirigidas por Gonzalo Tello, de operaperu.com, uno de los espacios de comunicación más completos y actualizados que nos mantiene al día sobre las últimas noticias que se dan a nivel local y en el mundo sobre el género operístico y de música clásica y por un invitado especial, en éste caso será Rafael Ponce de León, periodista uruguayo graduado en la Universidad de Maryland, especializado en política y economía internacional, con vasta experiencia como corresponsal en la Casa Blanca. Además fue editor general del periódico La Nación en Washington DC.

Las Tertulias de Ópera en el Crowne Plaza Lima serán una invitación para profundizar más en el mundo lírico buscando despertar nuevas emociones y sentimientos expresados a través de la música, el canto y el teatro. Se realizará este miércoles 16 de Noviembre a las 7:30 pm. en el salón Riqsi del hotel Crowne Plaza Lima (Benavides 300 Miraflores).

Las charlas son gratuitas (previa inscripción) para todas las personas interesadas Las inscripciones para participar de las tertulias deberán hacerlas llamando a los teléfonos 5126174 o al 5126161 o escribir al correo amigosdelaradio@filarmonia.org

El Hotel Crowne Plaza Lima es una entidad que viene trabajando desde hace más de diez años apoyando la difusión de la cultura de nuestro país, particularmente, en la difusión y promoción de la lírica y la música clásica. Es así que ha establecido alianzas estratégicas con las principales asociaciones y entidades abocadas a promover el trabajo cultural como lo son la Asociación Cultural Romanza con su temporada de Opera y Zarzuela, Radio Filarmonía con sus conciertos clásicos al igual que con la Sociedad Filarmónica de Lima con su ya tradicional Temporada de Conciertos, la Asociación Internacional de Opera Alejandro Granda, entre otras. Como hotel, se han convertido en el hogar itinerante de notables delegaciones extranjeras de Directores, artistas, cantantes, registas, músicos, entre otros quienes llegan a nuestro país para deleitarnos con su arte e intercambiar experiencias con nuestros artistas nacionales.

14 noviembre 2011

La Temporada del Metropolitan de Nueva York en vivo en HD en el cine UVK Larcomar


Una perspectiva de Heriberto Ascher
para Ópera Perú

Un nuevo elemento importante se ha incorporado a la escena cultural limeña: La temporada del Metropolitan Opera House de Nueva York en vivo en HD, en el cine UVK de Larcomar. El músico melómano – y también el que no lo es – espera durante meses que se pongan a la venta las entradas para presenciar las funciones del Metropolitan en vivo, en transmisión directa por HD. Un nuevo medio que sólo tiene dos años, pero ya se ha hecho imprescindible, gracias al esfuerzo conjunto de la Radio Filarmonía y la cadena de cines UVK. . El público hace cola y compra anticipadamente entradas para las 11 óperas que se transmiten en la temporada 2011/2012 por este medio, y se encuentra sábado a sábado, o en sus repeticiones, en una confraternidad extraordinaria.

Yo, que soy fanático de la ópera, opinaba que sólo en el teatro se puede experimentar la emoción de este género, del que se dice que es el más completo de los géneros musicales: música, canto, ballet, coro, coreografías, decorados y puesta en escena – todo en uno. Veía grabaciones en DVD sin mayor interés, sólo para escuchar a un cantante excepcional al que no había podido escuchar en vivo. Pero llegó el HD, y me convertí en fanático. No es que deje de ir al teatro – pero esto es una experiencia nueva. La proximidad del artista en la pantalla gigante, la extraordinaria calidad sonora, la visión interna del teatro con la presentación de Renée Fleming con sus entrevistas a los intérpretes, y la oportunidad de ver y escuchar óperas de todas las épocas en versiones de gran calidad.

Este año se inició con una versión absolutamente extraordinaria de "Anna Bolena" de Donizetti. El rol principal estuvo a cargo de Anna Netrebko, una artista excepcional, diva sí, pero intérprete fiel de sus roles, con una presencia y una voz que recuerda a las grandes. La acompañó como Enrique VIII el bajo Ildar Abdrazakov y dirigió Marco Armiliato. A los dos los hemos escuchado en Lima. Marco Armiliato dirigió en Lima en 1989 el "Elixir de Amor", con Luis Alva como protagonista y Roberto Servile, y en el mismo año un concierto en la temporada de la Sociedad Filarmónica. En 1990 dirigió "Don Pasquale", en el 91 "Cavalleria" y "Pagliacci", y en el 94 "Rigoletto", también con Roberto Servile, quien hizo este papel por primera vez, el que lo lanzó a la escena mundial, cantando el mismo rol en las Arenas de Verona. A su vez Ildar Abdrakazov fue traído a Lima en el 2001 por Ernesto Palacio para cantar en "Semiramide" de Rossini, junto a Juan Diego Flórez en forma concertante en el Auditorio del Teatro Santa Úrsula, y en el 2009 en el rol principal de "Attila" en el Teatro Municipal Alejandro Granda del Callao.

La segunda obra presentada fue "Don Giovanni", dirigida por Fabio Luisi. Es de destacar que Luisi acompañó los recitativos, tan importantes en las óperas de Mozart, al clavecín. Musicalmente un Giovanni muy interesante, pero escénicamente no me pareció tan logrado, generalmente las escenas oscuras y con un accionar lento. Extraordinaria la escena final, en la que Don Giovanni es llevado al infierno por el Comendador. Una Donna Anna fuera de papel, tanto escénica como vocalmente, una excelente Barbara Frittoli como Doña Elvira. El Ramón Vargas de Don Ottavio no es mozartiano, en un rol sumamente difícil y expuesto, en la interpretación de un carácter poco atractivo. Tanto Mariusz Kwiecien como Luca Pisaroni interpretando a Don Giovanni y Leporello, excelentes, y la pareja Masetto y Zerlina muy en sus roles. El Comendador impresionante en su corto papel.

De la tercera presentación, Siegfried, encontrarán mi crítica detallada más adelante.

En resumen: una experiencia inolvidable. Si me atrevo a hacer críticas, es en base a mi experiencia en la ópera – mi primer Siegfried lo escuché en 1947 en el Colón de Buenos Aires, a los 16 años, y mi primera (y única) visita a Bayreuth fue en 1947. Entre tanto he ido a 2260 representaciones de ópera, conciertos, ballet y teatro, de manera que hay cierta experiencia. Pero debo decir francamente que la experiencia de la ópera en el cine en transmisión directa es única, y se la recomienda aún a aquellos quienes no han tenido mucho contacto con este arte tan completo.

09 noviembre 2011

Soprano Ximena Agurto gana primer premio en concurso en España

Enrique Bernales, director de la Ópera de Lima quien se encuentra en Madrid, nos comenta que la soprano peruana Ximena Agurto ha ganado el primer premio del Concurso Internacional de Canto "Jacinto Guerrero", y gana ademas de dinero, roles protagónicos en producciones en España y Perú.

"Me encuentro en Madrid y es grato informarles que ayer asistí a la Final del Concurso Internacional Jacinto Guerrero . La satisfacción fue muy grande porque el primer premio se lo llevo la joven soprano Peruana Ximena Agurto , que lucio grande cualidades técnicas y linea de voz , superando largamente en estos 2 aspectos a los demás finalistas . Ella canto una aria de Pamina de Flauta Mágica de Mozart y la escena de la Locura de Lucia De Lammermoor de Donizetti donde tuvo una larguísima y merecida ovación . Ha ganado un premio de 8,000 euros en metálico pero además un contrato para cantar un protagónico en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, una gira lírica por España, un papel protagónico en la próxima Temporada de Ópera en Lima y una beca en la escuela de perfeccionamiento de Placido Domingo de Valencia. (...) Ximena Agurto hace apenas 2 años que egresó del Conservatorio Nacional de Música de Lima y su triunfo es un estimulo para los jóvenes que en Lima y en el Perú han optado por la lírica".

08 noviembre 2011

Jonas Kaufmann interpreta arias alemanas

Veamos un concierto del tenor Jonas Kaufmann interpretando arias de ópera en alemán de Mozart, Beethoven, Weber y Wagner. Acompaña la Münchner Rundfunkorchester, dirigida por
Michael Güttler.


Programa:

W.A.Mozart
Die Zauberflöte: "Dies Bildnis ist bezaubernd schön"

L.V.Beethoven
Fidelio: "Gott, welch Dunkel hier"

C.M.von Weber
Der Freischütz: "Nein, länger trag ich nicht die Qualen"

Richard Wagner
Die Walküre: "Winterstürme wichen dem Wonnemond"

Parsifal: "Amfortas, die Wunde"

Lohengrin: "In fernem Land"

07 noviembre 2011

Recordando a Dame Gwyneth Jones por el día de su cumpleaños

Nació el 7 de noviembre de 1936 en Pontnewynydd, Gales. Dame Gwyneth Jones estudió música en el Royal College of Music en Londres, en la Accademia Musicale Chigiana en Siena, y en el International Opera Studio en Zúrich. Después de su debut profesional en 1962 como mezzo-soprano en la opera de Gluck Orfeo ed Euridice, fue contratada por la Opera de Zurich.

Pronto, descubrió que su facilidad para llegar a notas altas la habilitaba para tomar papeles de soprano. Hacia 1964 hizo la transición a soprano interpretando Amelia en en la ópera de Verdi "Un ballo in maschera".

Ese año en Covent Garden suplantó con gran éxito a Leontyne Price en Il Trovatore(Verdi) y a Régine Crespin en Fidelio de Beethoven convirtiéndose en una de las favoritas de esa casa de ópera.

En 1967 hizo un recordado debut en el Teatro Colón de Buenos Aires como Elizabeth de Valois en Don Carlos de Verdi y Siglinda/Gutrune/Tercera Norna en Der Ring des Nibelungen junto a Birgit Nilsson, Wolfgang Windgassen y David Ward bajo Ferdinand Leitner. Retornó al Colón para el estreno sudamericano de Medea de Cherubini.

En 1972 debutó en el Metropolitan Opera de New York como Siglinda en la producción de Herbert von Karajan con Birgit Nilsson, Jon Vickers y Thomas Stewart. Ha cantado más de 90 representaciones en esa sala, su última aparición fue en la Gala James Levine 1996 como Turandot.

Siguieron Aida, Elisabetta, Desdémona, Poppea, Donna Anna, Madama Butterfly, Tosca, Octavian de El caballero de la rosa, Santuzza, Lady Macbeth y Medea.

Su gran caudal vocal y facilidad en los agudos sumado a una impactante presencia escénica la llevó a asumir roles mas arduos especialmente en el repertorio Wagner y Richard Strauss: Siglinda, Eva, Elisabeth, Senta, la Mariscala, Ariadne, Helena Egipcia, Salomé y Chrysotemis.

En 1976 fue Brunilda en el centenario de El anillo del nibelungo de Wagner en el Festival de Bayreuth dirigida por Patrice Chereau y Pierre Boulez, entonces una producción polémica hoy vista como un clásico.

En el recinto de Bayreuth cantó Senta (Der fliegende Holländer) dirigida por Karl Böhm, Kundry de Parsifal y los dos papeles femeninos de Tannhäuser (Venus y Elisabeth) en la producción de Gotz Friedrich dirigida por Colin Davis. En la serie biografica para la TV de 1983 "Wagner", _a quien interpretaba Richard Burton_ da vida en la pequeña pantalla a Malvina Schnorr von Carosfeld, la actriz y cantante que pone en escena a la primera Isolda de Tristan und Isolde en su estreno de Munich, 1865.

El incipiente vibrato de su voz a mediados de 1970 se volvió muy marcado hacia 1980 haciéndola blanco de críticas, no obstante prosiguió su carrera hasta bien entrado el siglo XXI sin perjuicio de sus facultades vocales.

Bajo la tutela de Dame Eva Turner encarnó Turandot de Puccini. Además sumó el rol titular de Elektra, Ortrud en Lohengrin, Isolda, Norma de Bellini y la Tintorera en Die Frau ohne Schatten de Strauss.

Posteriormente incorporó roles de carácter y de mezzosoprano que han dado brillo a la última parte de su larga trayectoria: Klytamnestra en Elektra, Kostelnicka en Jenufa de Leos Janacek, La voz humana de Poulenc, la viuda Begwick en Mahagonny de Kurt Weill, Kabanicha en Katia Kabanova, Gertrude en Hänsel und Gretel, Erwartung de Schönberg, Herodias en Salomé y la Reina de Corazones en el estreno mundial de Alicia en el país de las maravillas de Unsuk Chin en la Ópera Estatal de Baviera.

En el film Wagner de Tony Palmer encarnó a Malvina Schnorr von Caronsfeld, la primera Isolda.
Ha debutado como directora de escena en El holandés errante de Wagner en Weimar, Alemania.

Con información de Wikipedia




La segunda jornada de la Tetralogía, Siegfried, en transmisión directa desde el Metropolitan


Por Heriberto Ascher
para Opera Perú


Cinco horas y media de Wagner – con el cine lleno y la gente expectante. Un milagro que sólo la tecnología moderna puede deparar. Esta versión de El Anillo del Nibelungo está caracterizada por una puesta en escena espectacular del Robert Lepage, quien usa todos los medios como imágenes 3D, proyecciones, mecanismos gigantes controlados por computadoras, naturalmente con el objeto de atraer a un público joven. No sé si ello hace la ópera o el drama musical, como se llama ahora, más accesible, pero de todas maneras es atractivo, si es que no tergiversa la trama o va a contrapelo con la música, como sucede en muchas de las puestas en escena en Alemania. No es el caso aquí, donde la escena acompaña a la música en todo momento – se puede decir en forma sincronizada, en el real sentido de la palabra. Hay momentos trascendentales, hermosos como el sobrevuelo del pájaro en el bosque, y otros cercanos a lo involuntariamente cómico, como el dragón que parece salido de una película de Walt Disney. Otros en que la gigantesca escenografía aplasta un tanto la intimidad de la escena, como en el dúo final de Brünnhilde y Siegfried – el fuego virtual sigue hasta el final de la ópera, y la intimidad de la escena del encuentro se pierde.

Pero son pequeños detalles que no menguan la calidad de la presentación.

En cuanto a los cantantes, el Metropolitan ha tenido problemas con el protagonista. El primer tenor seleccionado para el papel, Ben Heppner, decidió en febrero retirarse de este proyecto y renunciar a interpretarlo en el futuro. Es que es uno de los roles más exigentes para tenor, que demanda esfuerzos sobrehumanos que pueden llegar a mellar la voz. El reemplazo elegido fue Gary Lehman, quien tuvo que retirarse por una infección viral. Se eligió entonces a un joven tenor texano, Jay Hunter Morris, quien acaba de cantar el rol de Siegfried en San Francisco. Tiene el porte, la agilidad y versatilidad perfectas para el rol – pero su voz no es lo que se espera de un tenor heroico. Donde más se aprecia este hecho es en el aria de 'Notung', cuando forja la espada que rompió Wotan en la jornada anterior, "La Walkyria". Y tiene un enorme defecto para quien domina el idioma alemán: no se le entiende una sola palabra, cuando justamente en Wagner texto y música están íntimamente ligados. Dicho todo esto, Hunter Morris ha creado un excelente Siegfried.

Deborah Voigt no me convenció. Su voz media no está totalmente controlada, aunque los agudos generalmente son excelentes, y a su interpretación escénica le faltó el fervor necesario. Es su primera interpretación del rol, y es probable que pueda irse integrando más en el transcurso de las próximas funciones.

Quizás el personaje mejor interpretado fue Gerhard Siegel, un Mime absolutamente excepcional, tanto vocal como en su interpretación escénica. No así Eric Owens. A pesar de su voz extraordinaria, sobreactuó definitivamente el rol de Alberich, transformándolo casi en un papel bufo. Hubiera sido un excelente Osmin del "Rapto en el Serallo", de Mozart.

El Wanderer de Bryn Terfel cubrió todas las expectativas. Un Wotan ya resignado, abatido y vencido en el tercer acto, y con grandes dotes vocales en su larga intervención con Alberich y luego con Siegfried. Un extraordinario cantante.

Y finalmente la Erda de Patricia Bardon, muy buena vocalmente. Pero según el texto Wotan la llama “anciana”, y definitivamente no lo representa.

También el director de orquesta tuvo que ser reemplazado. Debía haber dirigido James Levine, pero su enfermedad se lo impidió, y tomó las riendas el nuevo director musical del Metropolitan, Fabio Luisi, quien al mismo tiempo está dirigiendo "Don Giovanni". Imprime un ritmo ágil a la música, consiguiendo terminar 20 minutos antes de lo programado. Momentos líricos muy hermosos, como en la escena del bosque y plenamente wagnerianos con toda la fuerza necesaria. Excelente el desempeño de la orquesta.

Richard Wagner: "Siegfried"
Metropolitan Opera, New York. sábado 5 de noviembre

Director: Fabio Luisi
Siegfried: Jay Hunter Morris
Brünnhilde: Deborah Voigt
Wanderer: Bryn Terfel
Mime: Gerhard Siegel
Alberich: Eric Owens
Erda: Patricia Bardon
Pájaro del bosque: Mojca Erdmann

Producción: Robert Lepage
Director asociado: Neilson Vignola
Escenografía: Carl Fillion
Vestuario: François St-Aubin
Iluminación: Etienne Boucher
Video Arte: Pedro Pires


Heriberto Ascher fue Presidente de la Sociedad Filarmónica de Lima. Y es un gran conocedor de la obra wagneriana.

IX Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima (FIMCC de Lima)


Del 2 de Noviembre al 4 de Diciembre 2011. Presentaciones en el CCE: 2, 29 de noviembre y 1, 3 y 4 de diciembre. Ingreso libre

Nuestra ciudad será, por noveno año consecutivo, sede internacional de la música clásica contemporánea.

EL FIMCC de Lima nace en el año 2003 gracias a la iniciativa y apoyo del Centro Cultural de España, cuando estaba en la Dirección del Centro Cultural Ricardo Ramón, labor que continuó posteriormente Juan Sánchez. El Festival se creó con la finalidad de difundir la música académica de nuestro tiempo, para dar a conocer a los intérpretes y obras de los compositores más destacados. Desde sus inicios ha logrado acercar al público a la apreciación y conocimiento de este género musical y a su vez ha establecido un puente cultural entre los músicos peruanos y extranjeros. En la actualidad el FIMCC es un punto de encuentro que muestra la creación sonora y un foro de intercambio internacional.

Este importante festival ha llegado a su novena edición y ha logrado situar a nuestra capital en el mapa de los grandes acontecimientos artísticos contemporáneos del mundo, siendo a su vez uno de los eventos musicales más importantes de nuestro país. Como en anteriores versiones, en la presente edición también se realizan homenajes, esta vez al compositor peruano Armando Guevara Ochoa y al compositor español César Cano.

Debido al crecimiento y éxito obtenido, el festival se ha descentralizado íntegramente y ha pasado a convertirse en un ente musical independiente, contando con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas del país. Dentro de este contexto, la organización es compartida por la Municipalidad Metropolitana de Lima y la productora “MUSICA&DANZA”, bajo la dirección y producción general de Jorge Garrido-Lecca, quien fue Director Artístico del Festival desde sus inicios.

Los conciertos se llevarán a cabo en diversos auditorios de Lima y en Templos e Iglesias de provincias, entre los que se encuentran el Centro Cultural de España, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Fundación Telefónica, el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Italiano de Cultura, el ICPNA de Lima, el ICPNA de Cusco, la Alianza Francesa de Lima, la Alianza Francesa de Cusco, la Capilla del Hotel Monasterio de Cusco, el Templo de Santo Domingo de Cusco, la Escuela de Música Leandro Alviña de Cusco, el Conservatorio Nacional de Música, la Biblioteca Pública de Lima, y el auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura. Será un intenso mes de múltiples actividades en diferentes escenarios, dando cabida a que otras instituciones sean partícipes del evento, realizándose conciertos, clases magistrales, conferencias, talleres y, últimamente con mucho éxito, recitales didácticos para público infantil y juvenil, siendo todas las actividades de INGRESO LIBRE.

El Festival Sigue contando con el valioso apoyo y auspicio del AECID – Centro Cultural de España en Lima, Centro Cultural de España en Buenos Aires, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Ricardo Palma y, a su vez, con la participación de otras entidades cooperantes, así como diversas instituciones públicas y privadas del país y del extranjero entre las que se encuentran la Embajada de Italia – Instituto Italiano de Cultura, la Embajada de México, Conaculta, Aeroméxico, la Embajada de Canadá, la Embajada de Argentina, la Embajada de Chile, la Embajada de Colombia, la Universidad Nacional de Colombia, la Embajada del Reino de Bélgica, Wallonie-Bruxelles International, la Embajada de Suiza – a través del Fondo Cultural Suizo -, la Fundación Suiza para la Cultura – Pro Helvetia, Telefónica del Perú, el Instituto Cultural Peruano-Norteamericano, la Alianza Francesa de Lima, Institut Français, Mecenat Musical, Rico, la Alianza Francesa de Cusco, el Colegio Alpamayo, Pianos Anders, Cámara de Comercio de Jesús María, Visualizarte, Foto Design, el Conservatorio Nacional de Música, el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Biblioteca Pública de Lima y el Ministerio de Cultura.

En nombre del arte y la música en nuestro medio, así como del Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima, agradecemos el interés de seguir apoyando este importante evento para el impulso y el desarrollo de la música contemporánea y de la cultura de nuestro país.

Orquestas y Directores invitados

- Orquesta Sinfónica Nacional (Director adjunto, Fernando Valcárcel) que será dirigida por el Director de Orquesta español invitado, Carlos Amat.

- Orquesta Sinfónica del Cusco (Director titular, Theo Tupayachi).

- Orquesta Sinfónica Andina Qosqo (constituida con apoyo de la Municipalidad Provincial del Cusco).

Los compositores y músicos invitados

- La violinista norteamericana, Jennifer Curtis.

- El clarinetista mexicano, Fernando Domínguez.

- La pianista argentina, Andrea Garcia.

- El Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México (Sayil López, César Lara, Joaquín Olivares y José Luis Segura).

- El guitarrista y compositor italiano, Luca Belcastro (Taller Germinaciones).

- El compositor peruano radicado en Usa Jorge Villavicencio-Grossman y la pianista norteamericana Carolyn Villavicencio-Grossman.

- El trío francés, Atyopsis (Alexandre Souillart, saxo; Hiroe Yasui, saxo; Matthieu ACAR, piano).

- El Grupo Musical Expresión de Cusco.

- El percusionista peruano, Vladimiro Montesinos.

- El Ensamble de Instrumentos Tradicionales del Perú (Director general, Wilfredo Tarazona; Director musical, Armando Becerra Málaga).

- El Cuarteto de Guitarras Cuerda Viva y el charanguista-compositor, Benjamín Bonilla (CIRCOMPER – Circulo de Composición Peruano).

- El dúo de guitarra chileno, Orellana&Orlandini.

- El artista sonoro y compositor colombiano, Roberto Garcia Piedrahita.

- El pianista belga, Jean Phillippe Collard-Ne​ven.

- La flautista canadiense Nancy Wood, en dúo con el pianista peruano Diego Puertas.

- El compositor peruano, Seiji Asato.

- El grupo Suizo/Brasilero de percusión, WE SPOKE (Caroline Lohmann, flauta; Serge Vuille, percusión; Julien Annoni, percusión; Vina Lacerda, percusión; Olivier Membrez, percusión).

- El compositor peruano, Gonzalo Garrido-Lecca.

- El grupo de percusión peruano, Takaq (Director, Alonso Acosta).

- La violinista peruana Pauchi Sasaki y el Colectivo OIE.

www.ccelima.org

05 noviembre 2011

Evento histórico en Lima: Orquesta Sinfónica de San Petersburgo. Hablan sus protagonistas

(Por Gonzalo Tello) Ya se encuentra en Lima la Orquesta Sinfónica de San Petersburgo, conformada por 85 músicos rusos que este sábado interpretarán un repertorio enteramente virtuoso de compositores compatriotas: Glinka y Tchaikovsky. Esta orquesta es dirigida por el reconocido director Alexander Titov y el solista que interpreta el Concierto para piano no. 1 de Tchaikovsky es el maestro Maxim Mogilevsky. La Orquesta llega dentro de una gira por Sudamérica y cierran este (valga la redundancia) 'extraordinario' Ciclo Extraordinario de conciertos 2011 de la Sociedad Filarmónica de Lima, que incluyo también a Juan Diego Flórez, Joshua Bell, Miguel Harth-Bedoya y Midori.

La presencia de esta orquesta es histórica en la vida cultural de nuestro país y los que estemos en el auditorio podremos disfrutar de las magistrales interpretaciones, ademas del concierto para piano citado, de la obertura "Ruslan y Ludmila" de Glinka y la Sinfonía no. 4 de Tchaikovsky.

Maxim Miglevsky comenzó muy pequeño a tocar el piano, desde los 3 años. "En Rusia comenzamos a una muy corta edad. Por ejemplo, desde que nací escuchaba a mi padre, Yevgeny Mogilevsky quien gano la competencia "Queen Elizabeth" en Bruselas en 1964. El practicaba los conciertos para piano con los maestros Mravinsky, Svetlanov, Fedoseyev. Su arte me hizo enamorarme del piano. En Rusia ademas tenemos un sistema educativo muy fuerte que combina los estudios musicales con los otros cursos regulares. Las grandes escuelas de música rusas preparan muy seriamente a estudiantes desde muy pequeños"

Sobre el concierto no. 1 para piano de Tchaikovsky agrega: "Uno debe entender que este es una de las mayores obras para piano del romanticismo. es una obra genial que influencio posteriores obras. Posiblemente no tendriamos los conciertos 2 y 3 de Rachmaninov. No tuvo un inicio facil, a Nicolas Rubinstein, para quien fue dedicado, no le gustó y Tchaikovsky tuvo que rehacerlo, cortando la polonesa del tercer movimiento. Finalmente se lo dedicó a Hans Von Bülow".

Alexander Titov comenta sobre el programa que van a interpretar en Lima: "Ambos compositores tienen mucho en común. Tchaikovsky estudio a Glinka y conocía sus obras a la perfección. Además, ambos escribieron obras basadas en otro maestro ruso, Alexander Pushkin. Glinka no es tan conocido fuera de Rusia como dentro, pero esperamos poder hacer mas conocida su música en estos viajes".

El director ademas elogió al publico de nuestra región: "Casi en todas partes hay un gran publico, pero hemos descubierto que amamos al publico latinoamericano".

Entrevista cedida gracias a la Sociedad Filarmónica de Lima.


*La Orquesta Sinfónica de San Petersburgo se presenta en el Auditorio del colegio Santa Úrsula este sábado 5 de noviembre a las 7:30 pm. Velada histórica, vuele a Teleticket y no se la pierda.*

02 noviembre 2011

Dos clips de la producción de Robert LePage de "Siegfried" de Richard Wagner


La leyenda de Siegfried también llevada al cine

Richard Wagner no fue el único que trató la leyenda de los Nibelungos. También el director de cine alemán Fritz Lang lo hizo en su diptico "Die Nibelungen" en 1924. En esta escena vemos a Siegfried enfrentándose al dragón Fafner

31 octubre 2011

"Don Giovanni", una producción clásica con sofisticación moderna

Kwiecien y Pisaroni. Fotos: The Metropolitan Opera

Por Gonzalo Tello
Ópera Perú

Una satisfactoria producción de Don Giovanni es la que el director Michael Grandage presenta en el Met en esta temporada. Da gusto que el día de la transmisión en vivo haya sido el mismo que del aniversario del estreno de la ópera, hace 224 años. Hablamos de la obra más famosa del compositor austriaco, y de las más destacadas de su colaboración con Lorenzo da Ponte. La producción que Grandage concibe tiene un look fresco y visualmente atractivo. Una característica de contratar directores de otro rubros artísticos que debuten en opera es buscar la perspectiva fresca y encontrar nuevos rumbos de dirección. Pero por otro lado el riesgo es que estos directores presentes propuestas ya vistas y que fueron superadas hace mucho tiempo. Es el caso de esta produccion de Don Giovanni, la cual no muestra nuevas interpretaciones. Se basa en lo visual y en una correcta dirección de los personajes de acuerdo al libreto marcado. Escenografía y vestuarios de época, muy bien cuidados y elegantes, que le daban una imagen muy sofisticada a todo el cuadro.

Esta producción combina un reparto de grandes estrellas con el de debutantes. Es común y muy positivo siempre incluir voces nuevas que inicien su carrera en obras como esta. Originalmente el director artístico del Met, James Levine, iba a dirigir esta producción pero un problema con su espalda lo impidió. Levine es reconocido como un gran mozartiano y de darle gran espíritu a las obras que incluso ha grabado en audio y vídeos históricos. Fabio Luisi asume la dirección y la ejecución del clavecín, teniéndolo justo adelante para tocarlo mientras dirigía. Luisi maneja una orquesta sonora, dinámica y espirituosa, algo lejana del sonido barroco y elegante de la época misma de Mozart. Esta es una versión entregada al show.

El drama no solo quedó en Levine, Mariusz Kwiecien, el barítono polaco para el que se preparo esta produccion, tuvo un accidente ensayando y tuvo que ser operado, esto dejándolo fuera de combate y temiendo que no pudiera volver a esta produccion. Por suerte Peter Mattei pudo reemplazarlo. Luego de una estricta terapia, Kwiecien pudo estar listo para volver a escena antes de la función del sábado. Su Don Giovanni es extremadamente viril, energético, con gran despliegue escénico y voz robusta, y de una excelente experiencia escénica. Impresionante su interpretación sobretodo hacia el segundo acto, cuando se va transformando en un ser sucio, y durante su encuentro con el Comendador es impactante.

Frittoli y Kwiecien

Junto a Kwiecien, vimos a destacados cantantes como la soprano italiana Barbara Frittoli y el tenor mexicano Ramón Vargas. Ambos se robaron el show durante sus arias. Fritoli estuvo impecable, tanto vocalmente como en su interpretación de Donna Elvira. Si bien la voz de Vargas es algo grande para Don Ottavio, quien generalmente es interpretado por tenores ligeros, se robó literalmente el show con ovaciones del público durante sus dos momentos, las arias “dalla sua pace” e “il mio tesoro”. Su elegancia intepretativa fue sublime.

Vargas, Rebeka y Kocan

Luca Pisaroni es un bajo que ha crecido rápidamente y en pocos años ha logrado mucho. Su Leporello no es el típico personaje ridículo y bufonesco que muchos grandes cantantes han mostrado, el suyo es mucho más actual, maduro, con las ideas claras e incluso más maléfico que otros. Musicalmente impecable.

Las debutantes Marina Rebeka, como Donna Anna, y Mojca Erdmann, como Zerlina, estuvieron a la altura de la produccion y de sus colegas. Rebeka es una cantante joven con una bella voz que tiene cuerpo. Aun falta pulir su lado teatral e ir aprendiendo a imponer presencia, pero por lo demás fue una gran Donna Anna. Erdmann tiene la voz perfecta para Zerlina y me parece extraordinaria en ese repertorio. Recientemente lanzó un disco de arias de Mozart que valdría la pena explorar.

El bajo Joshua Bloom fue un correcto Masetto, que demostró excelentes dotes de actor. El intenso rol de Comendador recayó sobre el excelente bajo Stefan Kocan.

Kwiecien y Kocan

"Don Giovanni" se repite este lunes y miércoles en UVK Larcomar y el próximo lunes en UVK Caminos del Inca. La siguiente transmisión es solo en unos días. "Siegfried" de Richard Wagner, una obra diametralmente opuesta, pero que resulta bien maridada con esta. Ventajas de esta temporada.


30 octubre 2011

Este sábado se presenta la Sinfónica de San Petersburgo en Lima

La Sociedad Filarmónica de Lima presenta, cerrando su ciclo extraordinario de conciertos 2011, a la afamada Orquesta Sinfónica de San Petersburgo interpretando un programa ruso de altísima calidad, que incluye la obertura de la ópera "Ruslan y Ludmila" de Mikhail Glinka, el Concierto para Piano y orquesta no. 1 y la Sinfonía no. 4 de Pyotr I. Tchaikovsky. Este es un evento histórico que no debe perderse. Entradas a la venta en Teleticket.

27 octubre 2011

Este viernes el Teatro Bolshoi de Moscú reabre sus puertas

Este viernes 28 de octubre desde las 9 am hora de lima, (10 am hora de Nueva York, 5 pm hora de Europa) se reabre el Teatro Bolshoi de Moscú, luego de mas de seis años en reparaciones. Esta gala será un gran acontecimiento en Rusia con la presencia de lideres europeos, y podrá verse en cines de Europa y gratis a través de la pagina del Bolshoi en Youtube. esta gala contará ademas con artistas internacionales.

Siga la pagina oficial del Bolshoi de Moscú en Youtube para ver este gran espectáculo.

26 octubre 2011

Tertulia de "Don Giovanni" sera transmitida por webcam


Este miércoles 26 desde las 7:30 pm en el Crowne Plaza Lima Hotel es la segunda tertulia de la temporada "el Met en vivo 2011-2012" y se hablará de "Don Giovanni" de Mozart.

La Tertulia será animada por Gonzalo Tello, de Ópera Perú y contará como invitado especial con el Dr. Roberto Llanos, médico psiquiatra, que disertará sobre la obra de Mozart y el controversial personaje del Don Juan.

Para los que no puedan asistir, podrá ser seguida EN VIVO vía webcam a través del portal de la radio www.filarmonia.org .

Pianista peruana logra primer premio en concurso internacional

(Difusión) La joven pianista peruana Patricia Ramírez-Gaston Costa (22) ha ganado el primer puesto en el Paul Hindemith Piano Competition, que tuvo lugar en el mes de Octubre de 2011 en Berlín, Alemania, donde participaron jóvenes pianistas procedentes de varios países como China, Corea, Rusia y otros, resultando ganadora la pianista peruana.

El programa de concurso interpretado por la ganadora incluyó obras de Schubert, Debussy, la Fantasía Cromática y Fuga de Bach y la Sonata "Aurora" en Do mayor Op.53 No. 21 a Waldstein de Beethoven.

Patricia estudia en la Universidad de Música de Detmold, Alemania, bajo la cátedra del maestro Alfredo Perl.

En Febrero de este año ganó el reconocimiento a la mejor interpretación de Mùsica de Cámara y en Julio se hizo acreedora al premio de la Academia Musical 2011 a la mejor alumna extranjera de la Universidad Patricia Ramírez-Gastón Costa nació en Noviembre de 1988 y forma parte de una familia musical.

Ella debutó con la Orquesta Sinfónica Nacional a los once años de edad con el Concierto en Do Mayor KV246 de Mozart.

En la actualidad Patricia se encuentra próxima a graduarse en la Universidad de Música de Detmold, Alemania.