Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Veramendi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Veramendi. Mostrar todas las entradas

02 septiembre 2017

Libertad, Amor y Zarzuela

Foto cortesía de Radio Filarmonía

Por Carlos Corzo Castañeda, para Ópera Perú
En el marco de su temporada 2017, Romanza y la Universidad de San Martin de Porres presentaron el domingo 27 en el Gran Teatro Nacional la gala de zarzuela titulada “Libertad, Amor y Música”.  Para tal fin, tuvieron el acierto de convocar a cuatro destacados representantes españoles de la lírica europea: el director de orquesta Oliver Díaz, director musical del Teatro de la Zarzuela de Madrid, el director de escena Ignacio García, la soprano María Rodríguez y el barítono Luis Cansino. Todos ellos, siendo figuras relevantes de la ópera en Europa en sus respectivas especialidades, cultivan además la zarzuela, dándole así el brillo que le corresponde.
Participaron también el barítono argentino Omar Carrión, del teatro Colón de Buenos Aires, el tenor peruano residente en España Andrés Veramendi, el director de escena y actor Emilio Montero, la mezzo soprano Josefina Brivio, la soprano Marielly Minaya y un numeroso elenco de cantantes, actores y figurantes.
Asimismo, el Coro Nacional dirigido por Javier Súnico, el Coro Nacional de Niños dirigido por Mónica Canales y la Orquesta Sinfonía por el Perú.
En estos tiempos en que la innovación y el uso de la tecnología son factores omnipresentes en los entornos empresarial y académico, Romanza demostró que también son válidos en el campo de las artes escénicas y diseñó un programa con un formato sumamente novedoso, cuya concepción y estructura se describen en forma muy didáctica en el programa de mano. El esquema consistió en sucesivas selecciones de cuatro obras del género relacionadas con la libertad, apoyadas mediante la proyección en una pantalla gigante de famosas pinturas alusivas a los temas desarrollados alternándose con citas de famosos pensadores, literatos, científicos y artistas.
A diferencia de las antologías tradicionales, son menos títulos pero más números de cada uno, todos los personajes llevan el vestuario correspondiente a la obra, y los números seleccionados no son necesariamente los más populares sino los que guardan relación con el tema.
A los acordes del preludio de El Barberillo de Lavapiés, zarzuela de ambiente goyesco del maestro Francisco Asenjo Barbieri, cruzamos el umbral que nos conduce al mundo encantado de la zarzuela. Barbieri fue, al lado de Joaquín Gaztambide y Emilio Arrieta, uno de los creadores de la zarzuela moderna, sucesora de la barroca, a mediados del siglo diecinueve, y esta es una de sus obras más representativas. Las proyecciones nos muestran las obras más famosas del ilustre pintor aragonés. El barbero Lamparilla viene a ser la versión española de Fígaro, el factótum rossiniano.
A continuación, a manera de un breve pero brillante paréntesis, la acción se traslada a Segovia a través de La del Soto del Parral, zarzuela de los maestros Severiano Soutullo y Juan Vert, con el fondo del antiguo acueducto romano de dicha ciudad.
Luego retornamos al Madrid de la época goyesca con la zarzuela La Calesera, del maestro Francisco Alonso, quien a comienzos del siglo veinte compuso numerosas obras maestras del género como La Parranda y Las Leandras, para finalmente, mantenernos en Madrid pero avanzar en el tiempo con la escenificación del segundo acto de Luisa Fernanda, del maestro Federico Moreno Torroba, uno de los dos últimos grandes compositores del género, junto con el genial Pablo Sorozábal.
Las cuatro obras hasta aquí mencionadas han sido presentadas muchas veces en Lima en las grandes temporadas de zarzuela del Teatro Segura de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, y en años más recientes en las temporadas de Romanza.
Cerrando el programa con broche de oro, nos trasladamos a Aragón para escuchar, precedida de un dúo de la misma obra, la jota de la ópera La Dolores del maestro Tomás Bretón, teniendo como fondo la imagen de la Virgen del Pilar y escenas de la región. Este gran compositor de ópera y música sinfónica jamás pensó que pasaría a la posteridad como el autor de la partitura de la zarzuela La Verbena de la Paloma, trabajo que desarrolló en un período de quince días en el año de 1894, atendiendo un pedido de emergencia del empresario del teatro Apolo de Madrid, quien había roto relaciones con su compositor habitual.
La última vez que se había cantado esta famosa jota en nuestro medio fue en la década de los ochenta, cuando la Antología de la Zarzuela de José Tamayo, que diera dos triunfales vueltas al mundo, se presentó durante un mes en el Teatro Marsano.
La soprano María Rodríguez, en su segunda visita a Lima, nos ofreció su fino arte tanto en el dúo de Aurora y Germán de La del Soto del Parral como en rol protagónico de Luisa Fernanda, siendo aclamada por el público limeño y pasando a ser una de sus favoritas.
El barítono Luis Cansino, muy querido y admirado en nuestro medio, nos entregó el himno a la libertad de La Calesera acompañado por el coro, cerrando brillantemente la primera parte del programa, y la romanza de Vidal “Luche la fe por el triunfo”, de Luisa Fernanda, que comentaremos más adelante.
El tenor Andrés Veramendi, que viene desarrollando una interesante carrera operática en España y otros países, nos sorprendió dando un viraje tanto en lo vocal como en lo teatral al encarnar al barbero Lamparilla, rol propio de tenores cómicos o ligeros, para luego interpretar en Luisa Fernanda al Coronel Javier Moreno, personaje con el que debutó hace veinte años, y culminar su actuación con una brillante interpretación de la jota de La Dolores.
El barítono Omar Carrión, interpretando el dúo de La del Soto del Parral con María Rodríguez, hizo gala de una poderosa voz correspondiente a su cuerda y, siendo un cantante de ópera, nos hizo ver que en Argentina se sigue cultivando la zarzuela con la calidad que caracteriza a la lírica de ese país.
La mezzo soprano Josefina Brivio, quien alterna el repertorio rossiniano propio de su tesitura con el de zarzuela, el cual domina, destacó tanto en El Barberillo de Lavapiés como en el terceto de La Calesera.
La revelación de la noche, en el rol de la calesera Maravilla, fue la soprano Marielly Minaya, quien nos mostró un bello y fresco timbre de voz, propio de su juventud, un excelente volumen y una soltura escénica e interpretativa sorprendentes en una debutante.
Emilio Montero interpretó la arenga de don Luis Nogales de Luisa Fernanda con gran propiedad y con el oficio que lo caracteriza y tuvo a su cargo la reggia, conduciendo la sugestiva y elegante puesta en escena concebida y diseñada por Ignacio García.
La orquesta Sinfonía por el Perú, creada y auspiciada por Juan Diego Flórez y dirigida en esta oportunidad por Oliver Díaz aportó el marco musical. Fue una gran ocasión para que el público pudiera apreciar sus progresos y para que sus jóvenes integrantes asimilaran las enseñanzas magistrales del eminente director.
El Coro Nacional, dirigido por Javier Súnico, en este caso complementado por la escolanía dirigida por Mónica Canales, demostró una vez más su alto nivel de calidad, y constituyó un factor clave para el éxito del programa ya que, como siempre hemos dicho, el coro es el alma de la zarzuela.
Es loable el esfuerzo desplegado por Romanza para ofrecernos un espectáculo de zarzuela de calidad superior, aunque sea una vez al año, haciendo gala de creatividad, trayendo a grandes artistas extranjeros y dando a la vez oportunidad a los nacionales e incluyendo la promoción de nuevas figuras.
Por una feliz coincidencia, ese día Luis Cansino celebró treinta años de carrera profesional. Este notable artista nacido en Madrid de familia gallega debutó un 27 de agosto en el Centro Cultural de la Villa, en Madrid, con la compañía Ases Líricos de Evelio Esteve, recordado tenor que nos visitara en diversas oportunidades integrando importantes compañías de zarzuela.
Este espacio resultaría insuficiente para reseñar la brillante trayectoria de Luis y enumerar sus muchas virtudes y cualidades. Diremos simplemente que, además de poseer una excepcional voz, una depurada técnica vocal y una gran calidad y versatilidad interpretativa, es muy querido por los públicos de los países donde actúa y por sus colegas, a quienes prodiga sincera amistad y valiosos consejos.
Se ha presentado con gran éxito en ópera y zarzuela en España (Teatro Real de Madrid, Teatro de la Zarzuela de Madrid e importantes escenarios de muchas otras ciudades, como Oviedo y A Coruña) e Hispanoamérica, principalmente México, Colombia y Perú. Actualmente está especializado en óperas de Verdi (Nabucco, Macbeth, Otello, Falstaff, Rigoletto, La Forza del Destino, La Traviata) y de Puccini (Madama Butterfly, Tosca, La Bohème), para las cuales es requerido año tras año en diversos países europeos, como Gales (Welsh National Opera) y la República Checa (Teatro Nacional de Brno).
Finalmente nos referiremos a su intervención en la gala del domingo cantando “Luche la fe por el triunfo” de Luisa Fernanda. En una de sus visitas anteriores a Lima, Cansino la cantó y en este mismo blog comentamos que “nos ofreció una versión de antología”. Ahora, luego de habérsela escuchado una vez más, nos reiteramos en dicha opinión y añadimos que es uno de los mejores intérpretes de esa famosa romanza y sin lugar a dudas el que mejor la ha cantado en Lima.
Enhorabuena, Luis Cansino, que continúen los éxitos y que nos sigas visitando muchos años más.

22 agosto 2016

Turandot en el Gran Teatro Nacional

Othaliegraham.com
La obra póstuma de Giacomo Puccini, y una de sus mas logradas, vuelve a los escenarios limeños como parte de la temporada internacional de la Asociación Cultural Romanza este miércoles 31 y viernes 2 a las 8:00 pm y el domingo 4 a las 6:00 de la tarde,  en el Gran Teatro Nacional.
"Turandot" es una ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini, que quedó inconclusa por su muerte en 1924, por lo que fue completada por Franco Alfano y estrenada el 25 de abril de 1926 en La Scala de Milán, Italia. En esta historia milenaria, un valeroso príncipe pone su vida en juego por el amor de una fría princesa china: si descifra tres acertijos podrá casarse con ella pero, si no lo logra, será decapitado. El problema es que ella ha jurado nunca entregarle su corazón a ningún hombre. Una de las partes más difíciles se encuentra en el segundo acto y se inicia con la frase “In questa reggia”, cuando la princesa china de la historia explica la razón de su comportamiento. En el tercer acto se encuentra una de las arias más conocidas para tenor: “Nessun dorma”, que representa la victoria del amor sobre el odio.
Participarán destacados artistas como la soprano canadiense Othalie Graham en el rol protagónico, el tenor peruano Andrés Veramendi como Calaf, la soprano española Svetla Krasteva como Liú, el bajo Ariel Cazés como Timur, entre otros. El director italiano radicado en nuestro país Matteo Pagliari asumirá la dirección musical, y el chileno Rodrigo Navarrete en la dirección de escena. Además, forman parte del espectáculo el Coro Nacional, dirigido por Javier Súnico, el Coro Nacional de Niños, dirigido por Mónica Canales, y la Orquesta Ciudad de Lima.
 Las entradas están a la venta en Teleticket.





INTRODUCCIÓN A LA ÓPERA TURANDOT
CONFERENCIA

El Instituto Italiano de Cultura presentará este sábado 27 a las 6 p.m. la conferencia “Introducción a la ópera Turandot” en el marco de la temporada de esta pieza de Puccini en el Gran Teatro Nacional a cargo de la Asociación Romanza. La conferencia estará a cargo de los maestros Dario Tondelli (pianista) y Matteo Pagliari (director de orquesta) y permitirá no sólo acercarnos a la historia de la princesa Turandot sino también al contexto que vivía el autor al momento de crear la ópera. Los expositores tocarán también secciones de la ópera durante la conferencia. Auditorio del Instituto Italiano de Cultura (Av. Arequipa 1055, Santa Beatriz). Ingreso libre.

La conferencia también abordará otros temas como la influencia wagneriana en el estilo y la técnica de la ópera y la importancia de esta pieza como la última gran ópera del “siglo de oro” del melodrama italiano.

“Turandot” fue estrenada en la Scala de Milán en 1926, dos años después de la muerte de su autor, quien logró concluir sólo hasta la mitad del tercer acto por lo que la obra debió ser concluida a partir de los bocetos de Puccini por Franco Alfano. La ópera narra la historia de la princesa Turandot y cómo el príncipe Kalaf logra vencer su reticencia y temor inicial a casarse con un extranjero. El príncipe Kalaf debe descifrar tres acertijos o morir, como ha venido sucediendo con sus antecesores. Él no sólo logrará vencer el reto, sino ganar la confianza de la fría Turandot.

SOBRE LOS EXPOSITORES

DARIO TONDELLI se graduó en el Conservatorio “G.B. Martini” de Boloña y su interés en la correpetición lo llevó a participar en un curso de especialización en el Teatro Lirico Sperimentale A. Belli di Spoleto en el 2007. Desde octubre del 2008 a junio del 2010 asistió al curso de alto perfeccionamiento de la Scuola dell'Opera Italiana del Teatro Comunale di Bologna. Ha participado como pianista de sala en producciones operísticas en teatros y festivales tanto en Italia como en el exterior, entre los que destacan: il Teatro Comunale di Bologna, il Teatro San Carlo di Napoli, el Festival Alejandro Granda de Lima. Ha colaborado en diversas producciones de ópera y dictado clases maestras de técnica vocal e interpretación.

MATTEO PAGLIARI estudió piano en el Conservatorio Arrigo Boito de Parma y en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Como, donde se graduó. Posteriormente, estudió Dirección de Orquesta en la Academia Musical de Pescara y en el Conservatorio Arrigo Boito de Parma. Entre 1998 y 2001 fue Director Artístico y Principal del Coro "Ciudad de Parma" y desde el 2002 trabajó en producciones operísticas como  "Macbeth", del Festival de Spoleto; "La fille du regiment", en Lecce; y "Tancredi", en el Teatro Real de Madrid. Ha trabajado con solistas de gran nivel como Juan Diego Florez, Daniela Barcellona, Gregory Kunde, Patrizia Ciofi, entre otros. Es frecuentemente invitado como director por importantes orquestas como Orquesta Sinfónica Siciliana, Orquesta Sinfónica de Roma, Orquesta Sinfónica de Extremadura, Teatro Nacional de Albania, Ópera de Tenerife, entre otras.

31 julio 2015

Romanza repite Madama Butterfly

Serán solo dos funciones este fin de semana en el Gran Teatro Nacional. Miki Mori repite el rol protagónico.
La ópera Madama Butterfly será repuesta por segundo año consecutivo por la Asociación Romanza. Nuevamente veremos a Andrés Veramendi y Miki Mori protagonizando esta producción bajo la dirección musical del italiano Lorenzo Tazzieri y una orquesta ensamblada para la puesta. La dirección esta vez estará a cargo de Emilio Montero, recurrente en las puestas de Romanza, y será diferente a la producción del año pasado realizada por Boris.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
El reparto incluye nuevamente a la mezzosoprano Josefina Brivio como Suzuki y esta vez trae a Lima al destacado barítono argentino Omar Carrión, quien interpretará a Sharpless. El tenor chileno Leonardo Navarro como Goro. Se completa el reparto con artistas peruanos, incluida la cantante Leslie Shaw como Kate Pinkerton.
A pesar de cierta controversia causada por el anuncio de presentar a esta última cantante, y aunque las quejas fueron convenientemente censuradas en todas las redes de Romanza, se promete una producción que mantendrá lo tradicional sin dejar de ser muy visual. Uno de los atractivos puede ser las imágenes cedidas por la Universidad de Nagasaki que serán mostradas en esta producción para situarla en esta región, donde se basa la ópera.
Esta producción solo tendrá dos funciones, el sábado 1 y domingo 2 de agosto en el Gran Teatro Nacional.
Parte del elenco de esta producción

Bocetos de la producción de Emilio Montero

Los comentarios sobre esta producción podrá leerlos el martes en Luces del diario El Comercio.

03 noviembre 2014

Cantantes peruanos en el mundo


En este post veremos videos de algunos cantantes peruanos que están haciendo carrera en Europa y el resto del mundo.

Barítono Patricio Cueto




Barítono Rudi Fernández





Tenor Rafael Cavero


 


Tenor Andrés Veramendi





Soprano Ximena Agurto (además hablando en catalán)





Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.

27 octubre 2014

Ópera de Lima estrena "Madama Butterfly" con elenco peruano

Ópera Perú
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
La asociación Romanza presentó su primera producción de una ópera este año con "Madama Butterfly" de Puccini. Quienes llevan la temporada oficial de ópera de Lima se han caracterizado en los últimos años en presentar variedad de espectáculos, como conciertos sinfónicos, óperas en concierto, zarzuelas y óperas propiamente dichas. Este 2014 han ido a lo seguro, primero en abril con un concierto de música española, y a partir de octubre con la zarzuela "La del Soto del Parral" y ahora con "Madama Butterfly", una de las óperas mas populares del repertorio. No hay experimentos, la idea es ganar.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
La idea de montar "Butterfly" se da al tener a la mano dos artistas que han participado habitualmente en temporadas pasadas y ya han cantado la obra juntos: El tenor peruano Andrés Veramendi, quien vuelve despues de algunos años de compromisos en europa, y la japonesa Miki Mori, quien debutó en Lima en 2012 como Liu en "Turandot", dando una excelente impresión. Ambos ofrecieron un concierto de arias y duetos en el Gran Teatro Nacional, dirigidos por Miquel Ortega.
Esta es la primera vez que Romanza usa como sede definitiva el Gran Teatro Nacional, debido a todos los problemas que trae seguir en el Municipal, cuya gestión le ha dado la espalda a la artes clásicas en los últimos años y está inmerso en el arte popular. Esperemos que una próxima gestión realmente le devuelva el atractivo que siempre tuvo y que un teatro de esa categoriá merece.
Este domingo fue el estreno de "Madama Butterfly" a teatro casi lleno, sobretodo de amigos e invitados.
Miki Mori es una cantante de oficio que tiene arraigado el personaje de Cio-Cio San. Su voz de soprano lírica corre libremente por el teatro y tiene buen sentido dramático. Su personaje tiene los matices y evoluciona hacia un final desgarrador, como la ópera lo pide. Sabe llevar el personaje por su fatal viaje tanto en lo musical como en lo escénico.
Andrés Veramendi sorprende con una voz cada vez mas sólida, agudos potentes y buen sentido musical.
Josefina Brivio no está bien aprovechada en el ingrato rol de Susuki. en el que no tiene un aria de lucimiento. Sin embargo, llega a un nivel superior en el duetto del segundo acto. Su voz transmite perfectamente el drama de la obra.
El Sharpless de Rudi Fernandez, aunque con actuación impostada y falto de potencia, muestra un timbre agradable y con buen sentido musical. Su voz se adecúa mejor a salas pequeñas, en recitales o conciertos de cámara.
El rol de Goro es cantado por Iván Ayón, tenor de 20 años. Su interpretación fue extraordinaria. Tiene presencia escénica, gran potencia en la voz, ha aprendido a controlar sus impulsos de cuando participó en el concurso lírico de Radio Filarmonía, y su instrumento empieza a mostrar mejores resultados. Ayón tiene todo para ser el próximo gran tenor peruano, lo que necesita es un buen manager y conducir inteligentemente su carrera en adelante. Tiene todo el tiempo para postular a concursos internacionales, como Operalia u otros, en que estará expuesto a empresarios y directores teatrales.
Los barítonos Carlos Martínez como Bonzo y Luis Asmat como Yamadori estuvieron correctos en sus breves roles. La soprano Orlenka Pflücker como Kate Pinkerton fue regular.
En términos teatrales, esta es una producción austera, que no comunica mayor cosa. La combinación de la dirección de Boris Lauren y la inexperiencia de los jóvenes cantantes peruanos resulta aburrida e impostada. Los cantantes actúan según propia iniciativa, dando lecturas dispares y poco naturales. Salvo Mori, ni los que tienen mas oficio como Veramendi o Brivio dan un resultado del todo satisfactorio. La escenografía realizada por Pepe Sialer es bastante simple y resulta elegante, en la que se ha reproducido una de las famosas olas del pintor japonés Hokusai. Los vestuarios de Emilio Montero y compañía se lucen bien en una iluminación de Luis Baglietto que funciona perfectamente y es mucho mas efectiva que las de anteriores producciones de Romanza.
El Coro dirigido por Israel Olaya estuvo correcto.
Musicalmente el italiano Lorenzo Tazzieri se lleva todas las palmas de la noche. Lo que hace con la orquesta Ciudad de Lima es extraordinario. Sonido rico en volumen, matices, y drama, llevando esta producción a otro nivel. Lograr que una orquesta no estable destaque de esta manera es digno de aplauso. Elevó el atractivo de la producción.
Salvo la protagonista y los directores de escena y musical, esta es una producción completamente peruana. En este sentido apoyamos a Romanza en la iniciativa de darle oportunidades a estos cantantes. En general ha sido una producción de calidad que no defrauda, especialmente a los amantes de Puccini. Se nota que la calidad de nuestros cantantes ha crecido, y van saliendo talentos que podrían estar a la altura del circuito internacional. Aún el camino es largo, y la perseverancia y excelencia son la clave del éxito.
Esperamos como así como Romanza le da oportunidades a jóvenes talentos peruanos, se permita también ampliar sus títulos y traiga importantes cantantes internacionales, ya que sin esa presencia necesaria se avanzará lento. Una ópera por año es poco. Espero esta temporada, que ha sido dar un paso atrás, permita que la compañía de dos adelante.

"Madama Butterfly" se presenta en dos funciones mas, este jueves y sábado, en el Gran Teatro Nacional a las 8:00 pm. Las entradas se venden en Teleticket y hay descuentos para estudiantes y jubilados.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.

23 octubre 2014

Romanza presenta "Madama Butterfly"

Fotos: SAZ
(Ópera Perú).- La asociación Romanza presenta a partir de este domingo y en tres funciones, "Madama Butterfly", famosa ópera de Giacomo Puccini y de las mas populares del repertorio. Lo interesante de esta puesta en escena es que el elenco es casi completamente peruano, salvo por la soprano protagonista, la japonesa Miki Mori.
Miki Mori debutó en Perú en 2012 en el rol de Liú en "Turandot" en una producción de Romanza en el Parque de las Aguas. Luego dió un concierto junto al tenor Andrés Veramendi en el Gran Teatro Nacional, en el que, entre otras arias, interpretaron el duetto del primer acto de esta ópera.

El elenco está compuesto por cantantes peruanos, como el tenor Andrés Veramendi como Pinkerton, el barítono Rudy Fernández como Sharpless, la mezzosoprano Josefina Brivio como Susuki, la soprano Orlenka Pflucker como la señora Pinkerton y el tenor Iván Ayón como Goro.
La dirección musical estará a cargo del joven director italiano Lorenzo Tazzieri, quien ya dirigió "Don Giovanni" en pasadas temporadas, y por la dirección artística del argentino Boris Lauren. El Coro lírico "Ciudad de Lima" es preparado por Israel Olaya y también participa la Orquesta Sinfónica "Ciudad de Lima".
“Madama Butterfly” tendrá 3 funciones: La del estreno el domingo 26 a las 6:30 pm, el 30 de octubre y 1ro. de noviembre a las 8:00 pm, en el Gran Teatro Nacional. Las entradas las puede encontrar en Teleticket, con descuentos para estudiantes y jubilados.

16 octubre 2014

Se inicia temporada de ópera y zarzuela en Lima


(Ópera Perú) .- La Asociación Romanza, la cual presenta temporadas líricas los últimos 9 años, presentó a los elencos y programas de su temporada 2014 de ópera y zarzuela.
Enrique Bernales presentó los dos títulos: La zarzuela "La del Soto del Parral" de Soutollo y Vert, y "Madama Butterfly" de Puccini que se presentan los días 16 y 18 de octubre la zarzuela, y el 26, 30 y 1ro. de noviembre la ópera.
Bernales destacó a los artistas internacionales presentes en esta temporada, como los españoles María Rodríguez y César Martín, destacados intérpretes líricos en su país. La puesta en escena de "la del Soto del Parral" es del reconocido Nacho García. Para dirigir la orquesta vuelve a Lima Oliver Díaz, quien ya dirigió un concierto aquí a inicios de año. También participa Andrés Veramendi y otros artistas peruanos.
Por el lado de la ópera, vuelve la soprano japonesa Miki Mori en el rol protagónico de "Madama Butterfly", la famosa ópera de Puccini. Ella estará acompañada de un reparto netamente peruano, como el reconocido tenor Andrés Veramendi, la mezzosoprano Josefina Brivio, el barítono Rudi Fernandez, entre otros. La dirección orquestal estará a cargo del italiano Lorenzo Tazzieri, quien dirigió "Don Giovanni" hace unos años. La dirección está a cargo del argentino Boris Lauren.

Bernales destacó la participación de tantos artistas peruanos, como algo en lo que Romanza ha insistido mucho en sus producciones. "El objetivo es preparar dobles elencos como en teatros regionales. "Madama Butterfly" es casi totalmente con elenco nacional. Se ha creado una nueva generación de cantantes".
También destacan el trabajo por primera vez en sus temporadas en el Gran Teatro Nacional, el cual permite montar producciones con mayor calidad y resultados que en el Teatro Municipal y Segura, donde siempre se han presentado sus obras.

Romanza cuenta con el apoyo de entidades muy comprometidas como la USMP, el Instituto Italiano de Cultura, Centro Cultural de España y el Hotel Crowne Plaza Lima, sus principales aliados. "Son casi 10 años los que venimos trabajando de manera conjunta con la Asociación Cultural Romanza apoyando las diferentes temporadas de Zarzuela y Opera realizadas en nuestro país alojando a los más destacados artistas internacionales. Durante todo éste tiempo el hotel viene apoyando la promoción y desarrollo de la lírica en nuestro país”.
La japonesa Miki Mori y el italiano Lorenzo Tazzieri llegan para "Madama Butterfly"

Bernales adelantó que para el 2015 por fin se estaría pensando en presentar en Lima "El holandés errante" de Richard Wagner, proyecto que lleva años cocinándose pero que por costos y esfuerzo hasta ahora no se ha podido. "Estamos coordinándolo con una compañía alemana y es muy factible, ya que esta temporada nos debe dejar en azul", me comentó. También se piensa presentar un montaje moderno de "Doña Francisquita". El montaje tanto de ópera como zarzuela es la esencia de Romanza, quien llegará a los 10 años como productora.
En 2015 también se presentará una "Gala vienesa" con temas clásicos de las operetas de Strauss, Lehár y Kálmán. Habría también un taller para artistas locales con algún maestro reconocido.

Mientras tanto podemos disfrutar de dos funciones de "La del Soto del Parral" este jueves 16 y sábado 18 desde las 8:00 pm en el Gran Teatro Nacional. "Madama Butterfly" tendrá 3 funciones el 26 y 30 de octubre, y el 1ro. de noviembre en el mismo teatro. Las entradas las puede encontrar en Teleticket, con descuentos para estudiantes y jubilados.

26 septiembre 2014

Tenor Andrés Veramendi en Gala "Maria Callas" en Atenas

El concierto homenaje fue en el milenario Odeón de Herodes Atticus de Atenas
Como anunciamos hace un tiempo, el tenor peruano Andrés Veramendi participó en una Gala en homenaje a la soprano Maria Callas en el Odeon Herodes Atticus, un milenario escenario al aire libre muy famoso en Atenas, Grecia. El participó junto a grandes intérpretes como las sopranos Dimitra Theodossiou y Fiorenza Cedolins, y los barítonos Aris Argiris y Nicola Ulivieri.

Sigue a Ópera Perú en Facebook Twitter.
Escuchemos un audio de su interpretación del famoso "Nessun dorma" de "Turandot" de Puccini.
Veramendi ya se encuentra en Lima iniciando los ensayos de la temporada de ópera de Romanza, en que protagonizará la zarzuela "La del Soto del Parral" y la ópera "Madama Butterfly", a partir del 11 de octubre en el Gran Teatro Nacional.

25 agosto 2014

Ya a la venta entradas para temporada de ópera de Romanza

Miki Mori y Andrés Veramendi protagonizan "Madama Butterfly"
A partir de hoy están a la venta las entradas para las presentaciones en el Gran Teatro Nacional de la aclamada zarzuela “La Del Soto del Parral”, y de la famosa ópera de Puccini, “Madama Butterfly”, como parte de la temporada de ópera 2014 de la Asociación Romanza. Las entradas se pueden conseguir en Teleticket de Wong y Metro, desde 50 soles.
"La Del Soto Del Parral" es una zarzuela en dos actos y tres cuadros, ambientada en la provincia de Segovia a mediados del siglo XIX. En un ambiente rural y labriego, basa su trama en un malentendido entre la pareja de agricultores formada por Germán y Aurora, complicado por la aparición del hijo del antiguo propietario de la explotación, Miguel, y por dos viejos parlanchines, un curandero bonachón y un poetastro cotilla.
(Difusión Romanza)
La dirección de escena de "La Del Soto del Parral” estará a cargo del reconocido director teatral español José Carlos Plaza, que en sus propias palabras destaca la belleza y profundidad de la composición de esta magnífica obra ya que resalta la esencia de las raíces españolas. Además, volverá a pisar suelo peruano el director de orquesta Oliver Díaz para tomar la batuta de la dirección musical. Se contará con la participación de los cantantes peruanos Rosa Parodi y Andrés Veramendi.
Además, vuelve a verse en Lima la famosa ópera de Puccini “Madama butterfly”, que estará bajo la batuta del italiano Lorenzo Tazzieri  en la dirección de orquesta, en donde retratará una de las piezas más sensibles y nostálgicas de la ópera italiana. La dirección de escena recaerá en Boris Lauren, cuya representación ya ha sido puesta en escena en el aclamado Teatro Colón en Argentina y ahora se realizará en nuestro país.
El elenco estará conformado por La reconocida soprano japonesa Miki Mori que interpretará a Madama Butterfly, junto al tenor peruano Andrés Veramendi quien interpretará al teniente de la Marina, B. F. Pinkerton. Ambos intérpretes han sido pareja artística en Europa habiendo cantado juntos muchas veces títulos como ‘Madama Butterfly’, ‘La boheme’ y ‘La traviata’. En el 2012 realizaron un concierto en Lima en donde interpretaron piezas líricas. También se contará con la presencia del talentoso joven barítono lirico, Rudy Fernández-Cárdenas como Sharpless y reconocida Mezzo Soprano, Josefina Brivio como Suzuki. El joven tenor Iván Ayllón hará su debut en la escena limeña haciendo la interpretación de Goro.
“La del Soto del Parral” se presentará el 11, 16 y 18 de octubre; y “Madama Butterfly” el 26, 28 de octubre y 1 de noviembre. Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

10 julio 2014

Romanza presenta temporada de ópera en el Gran Teatro Nacional

ButterflyLa zarzuela "La del Soto del Parral" y la ópera "Madama Butterfly" son los títulos de la temporada de ópera 2014 de la Asociación Romanza.
(Difusión) Se presenta en Lima, después de diez años, la zarzuela “La Del Soto del Parral”, obra compuesta por Anselmo Carreño y Luís Fernández. La puesta en escena llega con asesoría de destacadas figuras del Teatro de la Zarzuela de Madrid. La del Soto se presentará en Lima los días 11,16 y 18 de octubre en el Gran Teatro Nacional.
La dirección de escena de la zarzuela estará a cargo del joven director Ignacio García, prestigiado internacionalmente, y la dirección artística permitirá volver a ver en Lima a   Oliver Diaz que recientemente dirigió con gran éxito el concierto de música clásica española.     
10441974_700168023353630_3258457242143057918_n
El elenco ha sido directamente compuesto en Madrid con la participación de los maestros García y Diaz, y en los roles protagónicos actuarán como Aurora la soprano María Rodríguez, quien se presenta por primera vez en Lima, pero que los aficionados a la zarzuela conocen por sus numerosas participaciones en los principales títulos de zarzuela grabados en DVD; en el papel de Germán debuta en esta ciudad el barítono Cesar San Martín, quien en el año 2010 alcanzó un gran éxito interpretando este papel en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. El tercer protagonista de esta obra es Miguel, que será interpretado por el tenor peruano que reside en Madrid Andrés Veramendi, y que viene realizando una extraordinaria carrera en escenarios europeos habiendo presentado recientemente en el Teatro de la ABAO de Bilbao en el papel de Calaf de la ópera Turandot y presentaciones posteriores en Madrid, Berna y Atenas. 
El elenco se completará con la participación del tenor Wilson Hidalgo, la soprano Rosa Parodi, el tenor chileno Mauricio Miranda y como romancero un actor de gran trayectoria cuyo nombre se mantiene por el momento en reserva. 
"La Del Soto Del Parral" es una zarzuela lirico dramática en tres actos, ambientada en escenarios costumbristas segovianos. La acción discurre a comienzos del siglo XX en un ambiente rural-urbano donde el inicio de la modernidad choca con las costumbres tradicionales de los medios rurales. 
También como segundo título de la temporada llega la famosa ópera de Puccini, “Madama Butterfly” que estará bajo la batuta del maestro italiano Lorenzo Tazzieri en la dirección de orquesta y como director de escena estará el experto argentino Boris Laurel del Colón de Buenos Aires en donde retratará una de las piezas más sensibles y nostálgicas de la ópera contemporánea. “Madama butterfly” se presentará el 26 y 30 de octubre y el 1 de Noviembre  en el Gran Teatro Nacional. El elenco estará conformado por la reconocida soprano japonesa Miki Mori que interpretará a Butterfly junto al tenor peruano Andrés Veramendi quien interpretará al teniente B. F. Pinkerton. 
Ambos intérpretes han sido pareja artística en Europa y han cantado juntos títulos como ‘Madama Butterfly’, ‘La boheme’ y ‘La Traviata’. También se contará con la presencia del barítono lirico Rudy Fernández-Cárdenas como Scharpless y reconocida Mezzo Soprano Josefina Brivio como Suzuki. El joven tenor Iván Ayón hará su debut en la escena limeña en la interpretación de Goro. 
El abono para ambos títulos ya se encuentra a la venta y tiene un descuento del 18% sobre el precio normal de taquilla. Pueden adquirirse en Teleticket de las tiendas Wong y Metro.
10440876_698328743537558_1062850236842053468_n
 Las presentaciones de estas dos grandes óperas prometen una temporada inolvidable en el Gran Teatro Nacional. “La del Soto del Parral” se presentará el 11, 12, 14 y 16 de octubre; y “Madama butterfly” el 28 y 30 de Octubre.

10 junio 2014

Tenor Andrés Veramendi debuta en "Turandot" en España


Ópera de Bilbao
(Ópera Perú) Alternando con estrellas de la ópera como Marcello Giordani y Martina Serafin, el tenor peruano Andrés Veramendi debutó recientemente en una producción de Turandot de Puccini, en el difícil rol de Calaf, uno de los mas complicados para la cuerda de tenor.
En los últimos años Veramendi dejó de lado el repertorio mas lírico para adentrarse en roles mas demandantes. El de Calaf en "Turandot" es, sin duda, el mas grande y difícil de su carrera hasta el momento.
Veramendi, así como varios otros cantantes peruanos, están haciéndose espacio en el complicado circuito internacional, con presentaciones en diversos teatros de Europa. Podemos ver como va su carrera a través de su página en Facebook.
Veramendi junto al tenor Marcello Giordani
Veramendi es, junto a Juan Diego Flórez y Francesco Petrozzi, el tenor peruano de mayor proyección internacional del momento. El vuelve a Lima este año para presentarse en octubre en "Madama Butterfly" de Puccini,  y la zarzuela "La del Soto del Parral" que prepara la asociación Romanza para su temporada 2014.
Sus mas recientes presentaciones han sido en Concepción (Chile) como Alfredo en "La Traviata", en Sevilla con "Manon Lescaut" (junto a Ainhoa Arteta),  "La traviata" en Massy, Francia, Manrico en "Il Trovatore" dirigido por Miquel Ortega y Nacho García en el Teatro Cervantes de Málaga, cantando la Novena sinfonía de Beethoven nada menos que en el Auditorio Nacional de Madrid con la Orquesta Santa Cecilia y recientemente en "Turandot" en Bilbao.
Veamos a Veramendi en una grabación del 2010 cantando el aria mas famosa de Turandot, "Nessun Dorma"

19 agosto 2013

Andrés Veramendi en La Traviata en Chile

(Beethoven.cl) En el bicentenario de Giuseppe Verdi, la Corporación Cultural Universidad de Concepción (CORCUDEC) trajo a escena una de sus ópera más queridas, “La Traviata”. Este montaje corresponde al título anual que realiza la temporada penquista, y además complementa el concierto que la Orquesta Sinfónica U.de Concepción realizó en junio pasado en homenaje a Richard Wagner, compositor que también cumple 200 años.

Y sería justo partir hablando de la agrupación orquestal, pues esta sonó impecable durante casi la totalidad de la ópera. El delicado y firme sonido obtenido fue manejado con gran maestría y sensibilidad por el canadiense Julian Kuerti, quien ostenta el cargo de Director Principal de la orquesta (en la práctica, es como su titular). El acompañamiento orquestal fue vital como sostén para los cantantes, logrando una unión sonora que hizo de esta “Traviata” una gran experiencia auditiva.

Su historia de amor imposible que termina en tragedia, tan conocida por muchos amantes de la ópera por lo demás, fue contada claramente por el equipo comandado por el regisseurGonzalo Cuadra. Los sobrios diseños escenográficos e iluminación de Francisca Bravo, dieron pie a cuadros plásticos totalmente acordes al carácter de cada escena, logrando así la necesaria diferenciación. Más fragmentario fue el resultado del vestuario de Marianela Camaño, que no mostraba una unidad estilística con su unión de trajes modernos, tenidas informales en algunos miembros del coro y algunos diseños más “clásicos”.

El reparto fue liderado por la soprano argentina María José Dulín, quien encarnó a la sufrida Violetta Valery, mostrándola frágil y atormentada por la amenaza de la muerte (acertadamente representada por tres extras en trajes oscuros que la rondan de manera constante). Su interpretación vocal fue poderosa, logrando las sutilezas de estilo requeridas por el rol, aunque le faltó una mayor cuota de dramatismo en el fatal desenlace del acto final.

Alfredo fue interpretado por el tenor peruano Andrés Veramendi, mostrándose muy parejo en lo vocal y enfatizando con su caracterización, el profundo amor que siente su personaje por la protagonista. Esto se materializó en un Alfredo totalmente apasionado, y que llevó todo el peso del romanticismo exhalado en esta puesta en escena.

El barítono chileno (y penquista) Rodolfo Seguel, quien brilló el año pasado en el “Don Giovanni” de la ciudad del Bío Bío, tuvo un desempeño sobresaliente como Germont, padre de Alfredo. Desmarcándose de los roles cómicos con los que ha triunfado, su caracterización aquí fue convincente, gracias a una actuación que transmitió empatía por este progenitor preocupado por el sentir y destino de su hijo. Su excelencia en lo escénico se condijo con su interpretación musical.

Un punto que merece ser destacado de esta “Traviata” fue su carácter celebratorio. Lo decimos por el júbilo obtenido en las dos escenas de fiesta que contempla la obra (inicio de la obra y segunda escena del Acto II). Fueron dos momentos llenos de humor, vivaces, aunque con algo de desorden en el uso del espacio escénico por parte de los miembros del Coro Sinfónico U.de Concepción (director, Carlos Traverso), el cual sin embargo, tuvo un correcto desempeño musical. Podríamos decir que estas fiestas de la obra (incluido el famoso brindis del Acto I), simbolizaron la celebración del gran compositor en su bicentenario.


02 noviembre 2012

Tenor Andrés Veramendi debuta en "Aida" en el Auditorio Nacional de Madrid

El tenor peruano Andrés Veramendi hará su debut en el difícil rol de Radamés ese sábado en una versión en concierto de la ópera "Aida" de Verdi. Recientemente Veramendi participó en "La Vida Breve" de Falla en el Teatro de la Zarzuela de la misma ciudad, por lo que va ampliando su presencia en la escena lírica de ese país.

Antes de su importante debut, le pregunté cómo le estaba yendo con este rol:

Que desafíos se te han presentado preparando el complejo rol de Radamés?

Desafíos muchos, es un nuevo mundo descubrir un Verdi diferente, me ha llevado a replantearme muchas cosas en la vocalidad, respirar mejor, apoyar mejor las frases y musicalmente darle el valor y los acentos justos. Ha sido un trabajo duro. Gracias a la confianza que tiene el maestro Cristobal Soler que ha creído en mí para preparar el rol quien me ha dado la confianza de poder hacerlo, y es un buen momento para debutarlo completo en un auditorio tan grande e importante como el Nacional de Madrid. El reparto está pensando y enfocado en una Aida joven. Yo había ya probado el aria en Lima en el concierto del Gran Teatro Nacional este año, aprendiendo de las dificultades y replanteando todo ha madurado el rol. Seguirá madurando conforme este rodándolo en escenario.

Como cantante latino o extranjero, sientes que es difícil el competir con europeos en estos tiempos de crisis?

El competir como latino no es complicado pues hay muchos cantantes, tenores, sobre todo latinos que estamos en constante llamado y haciendo carrera en el extranjero , se dice que tenemos una ventaja con respecto a las voces europeas que es la calidez en el sonido. Yo creo que hoy en día hablar de competencias es relativo pues hay espacios para todos y no solo cantantes de Europa y latinos, también hay muchos cantantes americanos y orientales, el mercado es muy grande hoy y para todos, tanto en Latinoamérica como en Europa. Lógicamente hay que tener repertorio rodado y una buena preparación para poder cantar con un mínimo de calidad en lugares de calidad

Con qué roles podrías volver a cantar en Lima?

Me gustaría hacer “Aida”, “Un ballo in Maschera”. o quizá una repetición de “Tosca”. También algún título de zarzuela, quizá una “Doña francisquita” o un “Gato Montes”.

Recital en Lima 

Antes de viajar a Chile para cantar ópera y conciertos, Veramendi pasa por Lima para un recital junto a Josefina Brivio y el maestro Fernando de Lucchi en el Centro Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma este 13 de noviembre.

30 septiembre 2012

Andrés Veramendi debuta "La vida Breve" de Falla en La Zarzuela de Madrid


Desde el pasado 22 de setiembre el tenor peruano Andrés Veramendi interpreta el rol de Paco en La vida Breve, aquella famosa ópera en dos actos del compositor español Manuel de Falla. Se trata de un momento especial en la carrera de este joven cantante que tantas veces ha participado en las temporadas de ópera locales, pues se trata de su debut en el importante Teatro de la Zarzuela de Madrid.
El espectáculo ha sido producido por el Théâtre Royal La Monnaie / De Munt de Bruselas y el Teatro de Basilea. La obra fue estrenada en 1998 bajo el título "¡Ay, amor!", escogido por el director de escena Hebert Wernicke, quien falleció en 2002. La dirección de escena en Madrid ha sido confiada en esta ocasión a Wendelin Lang. El diseño de Wernicke fue inspirado por las pinturas de Julio Torres Romero. El Coro del Teatro de la Zarzuela y la Orquesta de la Comunidad de Madrid están bajo la dirección de Juanjo Mena y Guillermo García. (Filarmonia.org)




06 agosto 2012

Gran Gala Lírica con Miki Mori y Andrés Veramendi, dirigidos por Miquel Ortega


Por Gonzalo Tello (OperaPeru.com) Conversamos con los artistas que se presentarán en una Gala Lírica este martes 7 de agosto a las 8 pm en el Gran Teatro Nacional. La soprano japonesa Miki Mori, el tenor peruano Andrés Veramendi y el director español Miquel Ortega. Las entradas están a la venta en Teleticket. Un gran espectáculo que traerá mas de una sorpresa.




Miki Mori es una soprano japonesa, nacida en Matsuyama (Japón). Estudió música y canto en la Universidad de Bellas Artes y Música de Tokio y en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, donde obtuvo el Premio de Honor.  Participó en repetidas ocasiones en la Bach Academie en Tokio, dirigida por Helmuth Riling. Recibió clases magistrales de prestigiosas sopranos como Raina Kabaivanska, Magda Olivero, Renata Scotto y del maestro Paul Schilhawsky. 

Como solista, en el campo del oratorio ha interpretado en repetidas ocasiones “Carmina Burana” de Orff y varios otros como “Stabat Mater” de Rossini, “Messe solennelle” de Rossini, “Requiem” de Bruckner, y “Lobgesang” de Mendelssohn, en salas principales como el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio de Barcelona, el “Palau de la Música Catalana”, el Palacio Euskalduna de Bilbao, y otras, junto con prestigiosos coros como el Coro de la Comunidad de Madrid, el Orfeón Donostiarra, el “Orfeó Catalá” y el “Coro de Cambra del Palau de la Música Catalana”. 

En “XV Europa Cantat Barcelona” colaboró en varias actuaciones, como en la “Missa de Sant Nicolau” de Haydn y en la “Chorfantasie” de Beethoven, entre otras, en el Auditorio de Barcelona y en el Gran Teatro del Liceo. 

En la temporada de la Ópera de Cataluña, en España, ha actuado en papeles de ópera como Mimì de “La Bohème” y Cio-cio san de “Madama Butterfly” de Puccini, Marguerita de “Faust” de Gounod, Euridice de “Orfeo ed Euridice” de Gluck, Elektra de “Idomeneo” de Mozart, Elvira de “L’italiana in Algeri” de Rossini, y Sacerdotisa de “Aida” de Verdi. 

En 2008 estrenará el rol protagonista de “Suor Angelica” de Puccini. Asimismo ha interpretado, en diversos festivales en España, como en los teatros de Alicante, Marbella y Huelva entre otros, y en Francia : Mimì de “La Bohème”, Cio-cio san de “Madama Butterfly” de Puccini, Nedda de “I Pagliacci” de Leoncavallo, Condesa de “Le nozze di Figaro”, Donna Elvira de “Don Giovanni”, de Mozart, Violetta de “La traviata” de Verdi, Hanna de “La Viuda alegre” de Lehar, Marina de “Marina” de Arrieta, y Francina de “Cançó d’amor i de guerra” de Valls.
Ha participado en el Gran Teatre del Liceu en “La mujer sin sombra”, de R. Strauss. Recientemente, ha interpretado en el festival del Teatro Nacional de Lviv, en Ucrania el rol de protagonista de “Madama Butterfly” de Puccini, con gran éxito de público y critica.


Andrés Veramendi es un tenor peruano. Sus primeros estudios de canto los realiza en el Conservatorio Nacional de Música de Lima, bajo la dirección de Andrés Santa María. Debuta a los 18 años en Lima, en la zarzuela Los Gavilanes de Jacinto Guerrero, en la Temporada Lírica del Teatro Segura de Lima (Perú) - Prolírica 97-99 sustituyendo al tenor principal que no pudo hacer la representación porque contrajo una enfermedad en la víspera del estreno y gracias al director del coro del cual formaba parte, Andrés Arriaza, quien dijo: “Hay un chico del coro que puede hacerlo”, siendo escogido luego de una audición.
Hizo su debut en ópera en el papel de Dancairo de Carmen de Bizet bajo la dirección escénica de Luigi Alva.
Durante un viaje de paseo llega a España en el año 1999, siendo audicionado por la soprano Raina Kavaivanska en el Teatro de la Zarzuela. Allí le recomendaron conseguir una beca y seguir estudios de canto. En el 2001 se instala en Madrid, siendo alumno de Ángeles Chamorro. Desde 2005 trabaja con la maestra Isabel Penagos con quien prepara todas sus obras, siendo su repertorista el maestro Enrique Ricci.
Fue finalista del concurso internacional de Canto Lírico Operalia 2003 de Plácido Domingo, realizado en Suiza, Austria y Alemania.
El 2006 es seleccionado en Roma para participar en el Opera Studio de la Academia Santa Cecilia, bajo la dirección de Renata Scotto (Repertorio), Silvana Vazzoni (Técnica Vocal) y Cesare Scarton (Escena), participando en una gala concierto final en el Auditorio Parco della Musica.
El mismo año debutó en el rol de Paco en la ópera La Vida Breve, del compositor español Manuel de Falla, en la Temporada de Conciertos de la OSN 2006, en Lima, Perú.
En el año 2007 cantó en el Perú la Novena Sinfonía de Beethoven invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional, en la Catedral de Lima, bajo la batuta del maestro suizo Nicolás Rauss. También canta Don José, el rol protagónico de la ópera Carmen de Bizet, dirigido por el maestro argentino Enrique Ricci, bajo la dirección escénica del maestro Carlos Fernández de Castro en la Temporada de Ópera 2007 de Lima.
En 2008 canta el Requiem de Verdi dirigido por Enrique Ricci, en la Temporada Oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. Debuta en el rol de Cavaradossi de la ópera Tosca de Puccini, en la Temporada de Ópera del Teatro Segura de Lima, bajo la dirección escénica de Vivien Hewit y la dirección musical de Enrique Ricci. Participa en el PrimerFestival Internacional de Ópera Alejandro Granda en Perú, junto a destacadas figuras como Juan Diego Flórez y Roberto Frontali, en la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi, en el Teatro Municipal del Callao, bajo la dirección escénica de Massimo Gasparon y la dirección musical de Michele Mariotti.
El 2009 debutó en Chile con el rol de Alfredo Germont en La Traviata de Verdi, en la Temporada de Ópera 2009 del Teatro Municipal de Santiago bajo la dirección musical de José Luis Domínguez y la escénica del maestro Jean Lois Grinda. Cantó en Perú el mismo papel en la Temporada de Ópera 2009 de Lima en el Teatro Segura bajo la dirección musical del maestro Enrique Ricci y la dirección de escena a cargo de Vivien Hewit.
En 2010 participó en el Festival Internacional de Ópera Alejandro Granda con Norma de Bellini, al lado de figuras internacionales como Daniela Barcellona y Lucia Aliberti, bajo la dirección musical de Alessandro Vitiello y la escénica de Máximo Gasparon.
Debuta en el rol de Pinkerton de Madama Butterfly en el Teatro Municipal Concha Espina de Torrelavega, Cantabria, bajo la batuta de Vasily Vasylenko y la Orquesta y Coro delTeatro de la Ópera Nacional de Donetsk de Ucrania. Interpreta el Jorge de la ópera Marina, en el Teatro Principal de Alicante, bajo la dirección del maestro Joan Iborra. Cantó el mismo papel para los Amigos de la Opera de Alcoy, en el Teatro Calderón de esa ciudad alicantina.
Participa en el Teatro Real de Madrid en la ópera Norma de Bellini en la temporada 2010 bajo la batuta del maestro Massimo Zenetti, al lado de figuras de la lírica como Sonia Ganassi, Violeta Urmana, Carlo Colombara. Así mismo canta el rol de Pinkerton en Madama Butterfly en el Festival de Música de Marbella bajo la batuta de Vasily Vasylenko y con la Orquesta y Coro del Teatro de la Ópera Nacional de Donetsk de Ucrania.
En la Temporada de Ópera de Lima 2010 canta el rol de Turiddu de la ópera Caballería Rusticana en el Teatro Municipal de Lima bajo la dirección musical de Enrique Ricci y la dirección de escena de Carlos Palacio.
El 2011 interpreta el rol de Malcon de Macbeth de Verdi en al temporada lírica de la ABAO en Bilbao. En mayo representó en el Teatro Municipal de Santiago de Chile un nuevo Cavaradossi, en Tosca. En agosto canta el Alfredo de La Traviata, en la Temporada de Ópera de Lima. Canta ademas en Lima el concierto "Tres tenores" en el nuevo Gran Teatro Nacional, y canta Rodolfo en "La Boheme" de Puccini. Realiza un concierto en Santiago junto a la famosa soprano chilena Veronica Villaroel.


Miquel Ortega nació en Barcelona en 1963. Atraído muy pronto por la música, estudia en el Conservatorio del Liceo de su ciudad natal. Sus dotes pianísticas le llevaron muy pronto a ser contratado por el Gran Teatre del Liceu como pianista repetidor en la temporada  de  ópera  1980/81.  Contaba  sólo  17  años  de  edad,  siendo  el  maestro repetidor más joven de toda la historia de dicho teatro. Asistió al maestro Riccardo Bottino, director del coro en aquella época durante 2 años. A los 19 años pasó a ser asistente  personal  de  los  directores  del  coro  Romano  Gandolfi  y  Vittorio  Sicuri, provenientes ambos del Teatro alla Scala de Milán. A petición del maestro Romano Gandolfi, a los 21 años es nombrado adjunto a la dirección del coro, puesto en el que permanece hasta finales de 1989.

En 1986 empezó a estudiar dirección de orquesta con el maestro Antoni Ros Marbà, quien lo propuso como pianista repetidor para la temporada de ópera del Teatro de la Zarzuela de Madrid. A principios de 1990 se traslada a la capital para incorporarse a dicho puesto. A finales del mismo año y a propuesta del director musical del teatro Miguel Roa, Miquel Ortega debuta como director de orquesta en Pamplona con una producción del teatro madrileño de la ópera “Don Pasquale” de Donizetti, puesta en escena por Emilio Sagi. Desde 1990 a 1993 compagina su labor de maestro repetidor en La Zarzuela de Madrid con la de director invitado en diversos festivales de ópera, tanto en España como en el extranjero.

Su debut en el género lírico español se produjo en 1992, con la producción de “Luisa Fernanda” de Moreno Torroba llevada a cabo en Lima (Perú). En 1994 deja su puesto de maestro repetidor en el Teatro de la Zarzuela porque es nombrado director titular y artístico de la Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona. En su última temporada como maestro repetidor  (1993) debutó como director de orquesta en el Teatro de la Zarzuela en la producción de la obra “La canción del olvido” de Serrano, que dirigió escénicamente el renombrado director de orquesta italiano Pier Luigi Pizzi.

En las temporadas 1994 y 1995 compaginó su labor de director titular en Pamplona, donde dirigió básicamente repertorio sinfónico y oratorio, con la de director invitado en diversas producciones operísticas.  En estos años  dirigió títulos como “La flauta mágica” y “Cosí fan tutte” de Mozart, “Il trovatore” y “Rigoletto” de Verdi, “L’elisir d’amore”, “La fille du régment” y “Don Pasquale” de Donizetti, “Il turco in Italia” y “La cambiale di matrimonio” de Rossini, sin olvidar diversas obras de nuestro teatro lírico.Su sólida formación musical le permitió abarcar en sólo dos años la dirección de esas óperas y zarzuelas junto a obras emblemáticas del repertorio sinfónico como varias de las sinfonías de Beethoven, Mozart, Weber, Schubert, Haydn y oratorios como “Cristo en el Monte de los Olivos” de Beethoven, “Las siete palabras de Cristo en la cruz” de Haydn, “El Mesías” de Händel y “La pasión según San Mateo” de Juan Sebastián Bach.

Se  comprometió  también  a  llevar  a  cabo  diversos  estrenos  de  obras  de  autores contemporáneos y rubricó su labor con la grabación integral para violín y orquesta de la obra de Pablo Sarasate con el violinista Ángel Jesús García para el sello RTVE. En 1996 deja la dirección de la Orquesta Pablo Sarasate y empieza su actividad como free-lance que lo llevará a algunos de los teatros más importantes de España, Europa y
América.
El teatro  lírico  español sigue  siendo  una constante,  un compromiso  adquirido  con nuestro patrimonio, y ese año empieza dirigiendo en Oviedo una producción del Teatro de la Zarzuela de la obra “La montería” de Jacinto Guerrero.  La ópera italiana es otro de los pilares de su repertorio y dirige “I puritani” de Bellini, “RIgoletto” de Verdi, “Prima la música, poi le parole” de Salieri y “Il maestro di cappella” di Cimarosa. A
finales de ese mismo año se embarca en un proyecto que llevaba años deseando llevar a cabo: la dirección de la obra maestra de Leonard Bernstein “West side story”. Entre finales de 1996 y mediados de 1998, entre Madrid y Barcelona, Miquel Ortega llegará a dirigir más de 130 representaciones de este musical, por el que fue nominado como mejor director musical en 1997.

Durante  esos  años  junto  a  títulos  italianos  empieza  a  incorporar  obras  francesas, repertorio  clave  en  su  trayectoria,  que  lo  llevará  a  ser  principal  director  de  la temporada operística del Théâtre de Compiègne, Thèâtre Français de la musique, y su labor recuperadora de títulos clásicos y contemporáneos del repertorio francés se verá recompensada con su inclusión en el comité de honor de defensa y referencia de la música francesa. Sólo dos españoles pertenecen a este comité, Miquel Ortega y la insigne mezzosoprano Teresa Berganza. El repertorio lírico de Ortega es muy amplio, abarcando obras desde el siglo XIII hasta nuestros días. Ha dirigido en los principales teatros de ópera de España, Gran Teatre del Liceu de Barcelona y Teatro Real de Madrid, y ha estado presente en la práctica totalidad de teatros del territorio nacional donde se representa ópera y/o zarzuela. Fuera de nuestras fronteras ha dirigido en Londres, donde estrenó en presencia de su autor el griego Stavros Xarhakos, su obra “Le visiteur”, en la sala de cámara del Covent Garden de Londres; en la ópera de Lausanne ha dirigido recientemente “Roméo et Juliette”  de  Gounod  y  anteriormente  hizo  su  presentación  con  una  gran  obra  de nuestro  repertorio,  “Pan  y  toros”  de  Barbieri.  Tiene  previsto  volver  en  2013  para inaugurar la temporada operística con “Lakmé” de Léo Délibes.Ha llevado una de las obras emblemáticas de la zarzuela, “Doña Francisquita” de Vives a escenarios como el del Teatro Capitole de Toulouse (Francia), el Teatro Colón de
Buenos Aires (Argentina) y la Ópera de Washington (EEUU).

Dirigió el estreno en Escocia de “La verbena de la paloma” de Bretón en el marco del 50 aniversario  del  Festival  de Edimburgo  en  el emblemático  King’s  Theatre  con  la reputada Orquesta de Cámara de Escocia. Su labor como compositor está siendo muy destacada en los últimos años, habiendo dirigido el estreno de su propia ópera “La casa de Bernarda Alba”, basada en la obra homónima  de  García  Lorca,  en  el  Teatro  de  la  Ópera  de  Brasov  (Rumanía),  para presentarla posteriormente en España, en los festivales internacionales de Santander y Perelada. A  raíz de este estreno el Teatro Real de Madrid en coproducción con el Liceo de Barcelona, Campoamor de Oviedo y Arriaga de Bilbao, le encargó la composición de un ballet cantado, “Bestiario”, que fue estrenado también bajo su dirección. Poco después Ópera de Cámara de Navarra en coproducción con ABAO (Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera), le encargó otra nueva ópera, “El guardián de los cuentos”, que ha sido representada en los Teatros Gayarre de Pamplona y Arriaga de Bilbao bajo la dirección musical del maestro Álvaro Albiach. Ha colaborado asiduamente con algunos de nuestros cantantes más importantes, entre los que se encuentran las sopranos Montserrat Caballé y Ainhoa Arteta, los tenores José Carreras, Jaume Aragall y José Bros y el barítono Carlos Álvarez. Con algunos de ellos ha realizado diversas grabaciones discográficas. Destacamos en su discografía las óperas  “Cléopâtre”  de Massenet,  “Les caprices de  Marianne”  de  Henry  Sauguet  y
“Djamileh” de Bizet, todas ellas disponibles también en DVD.

Los  diccionarios  de  la  ópera  y  de  la  zarzuela  de  Roger  Alier  y  Emilio  Casares respectivamente, le tienen presente en sus páginas. Para principios de 2012 el Teatro Real de Madrid le ha encargado una nueva obra escénico-musical que llevará por título “El niño y la creación del mundo”.