Mostrando entradas con la etiqueta Andres Veramendi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andres Veramendi. Mostrar todas las entradas

26 mayo 2013

EXCLUSIVO: Tenor Andrés Veramendi debuta el difícil rol de Manrico de "Il Trovatore" en Sevilla

Veramendi aprendió el rol en solo cuatro días. Todo un reto

El tenor peruano Andrés Veramendi quien esta desarrollando una interesante carrera internacional en teatros de primer nivel, ha sumado un nuevo rol a su repertorio: Nada menos que el de Manrico de "Il Trovatore" de Giuseppe Verdi. Es un rol difícil pues requiere de un tenor lírico spinto de grandes dimensiones que le de temperamento al personaje, además de necesitar gran versatilidad escénica en esteun oscuro drama basado en la obra de Antonio García Gutierrez. Es una obra conocida por el público y un gran reto para el tenor, ya que en su gran aria y stretta "Di quella pira" debe terminar con un Do de pecho espectacular, aunque no está escrito en la partitura, es la costumbre y le agrega impacto a la escena.

Sin embargo este enorme reto no fue preparado con dedicación ni tiempo, sino mas bien fue un pedido de último minuto "Nacho Garcia, director de escena, estaba preparando en Sevilla esta producción y necesitaban un Manrico. El me conocía, me había escuchado y me propuso hacerla. Apenas terminé "La Traviata" en Lisboa solo tuve 4 días para preparar el rol, el cual nunca había cantado" Nos comenta Veramendi desde España.


Mas información sobre esta producción se puede encontrar en el Dossier http://www.fibes.es/wp-content/uploads/2013/05/DOSSIER-IL-TROVATORE-OK.pdf

Y en exclusiva podemos escuchar el aria "Ah si ben mio" y stretta "Di quella Pira" interpretadas por Veramendi http://www.youtube.com/watch?v=ZVqxcsHBnS0&feature=youtu.be



Mas fotos de la produccion

08 agosto 2012

Andrés Veramendi y Miki Mori vuelven a Lima juntos en Gran Gala Lírica

Foto: Serperuano.com

Por Gonzalo Tello
Operaperu.com

Este martes se realizó la Gala Lírica en que la Asociación Romanza (productora de la Ópera de Lima) antecede a su temporada 2012, en la que presentará "Don Giovanni" de Mozart y "Marina" de Emilio Arrieta. En esta Gala se presentaron el consagrado tenor peruano Andrés Veramendi y la soprano japonesa Miki Mori, acompañados por el prestigioso director español Miquel Ortega, quien dirigió al Coro Nacional y la Orquesta de la Universidad de Lima.

El programa fue variado y concebido para mostrar al publico grandes páginas populares de la lírica, de óperas como "Nabucco" "La Traviata" "Norma", "Aida", "Turandot", "Gianni Schicchi" entre otras. Así como los highlights de la zarzuela, como "Doña Francisquita", "Luisa Fernanda", entre otras.

El programa se inicia con el preludio de "Macbeth" de Giuseppe Verdi, título que se pondrá en escena durante la temporada 2013 en Lima. Además, el Coro Nacional interpretó el "Patria Opressa" del cuarto acto de la misma ópera.

Miki Mori destacó con el aria "Io son l'umille ancella" de "Adriana Lecouvreur" de Cilea, una exquisita pieza del verismo italiano, la cual cantó con sentimiento, y terminó inesperadamente con efectos dramáticos en las ultimas frases.

Veramendi presentó por primera vez la muy difícil aria "Celeste Aida", de la ópera de Verdi. Si bien Veramendi ha apostado por roles cada vez mas dramáticos, la dificultad de esta aria, que va siempre arriba, y con una técnica muy complicada aun le cuesta esfuerzo y debe seguirse trabajando. Afrontar este tipo de roles en el futuro de hecho harán cambiar tanto el timbre como la técnica del tenor, en una evolución muy parecida a la del tenor Marcelo Álvarez, lo cual promete grandes resultados. En el aria "un di al azzurro spazio" del primer acto de "Andrea Chénier" de Giordano, si bien está mejor cuajada en su técnica, aun falta pulir factores en la interpretación de esta. Es un aria también muy difícil y complicada, con mucho de recitativo por momentos y partes muy líricas, agudas y donde el control de la respiración es clave.

Miki Mori dio una fantástica interpretación de "Casta Diva" de "Norma" de Bellini. Muy lírica y bellamente llevada. El Coro la acompañó con una interpretación muy sutil y fantásticamente controlada por Ortega.

Antes del final de la primera parte, ambos cantantes, en vestuario (Mori luciendo un vestido tipo Kimono y Andrés en smoking blanco) interpretaron el final del primer acto de "Madama Butterfly" de Puccini. Estos roles son los que han lucido en diversas ciudades de Europa y el que les queda como anillo al dedo, donde sus voces se lucen plenamente. Seria muy acertado presentar a ambos artistas en un futuro inmediato para una producción de 'Butterfly' en nuestra ciudad.

La segunda parte de este concierto trajo zarzuela, en una elegante selección de piezas. La "danza del fuego" de "Benamor" de José Serrano fue interpretada con muy buen gusto y sensibilidad por la orquesta. Miki Mori ofreció una excelente interpretación a su estilo de la "Canción del ruiseñor", de "Doña Francisquita" de Amadeo Vives. Vivir en España le da a Mori una cercana identificación con la zarzuela, y ella le da ese toque lírico que sofistica este tipo de piezas. Veramendi estuvo pleno en la famosa romanza "Por el humo se sabe donde esta el fuego" y demostrando su mejor oficio en un repertorio que ha interpretado profesionalmente desde los 18 años y que tiene muy asimilado. Completaron el bloque de zarzuela con el dúo de "Luisa Fernanda", recibiendo una gran ovación del público.

Concluyeron el programa con una canción de Heitor Villalobos, interpretada por Mori, y la canción "Ay Ay Ay" del chileno Osman Perez Freire, por Veramendi. Luego ambos artistas y el Coro interpretaron el "brindisi" de "La Traviata" de Verdi, aunque interpretada de una manera exageradamente técnica.

En los 'encores', Mori encantó con "O mio babbino caro" de "Gianni Schicchi" de Puccini y Veramendi con "Nessun Dorma" de Puccini. Repitiendo el brindisi y cerrando la noche con el coro del final de "Turandot" de Puccini. 

El Coro Nacional dio un excelente espectáculo, destacando en "Norma", "Nabucco" y "Turandot". Excelentes balances y buen sentido musical del elenco dirigido por Javier Súnico.

Miquel Ortega es un director y compositor que ha dirigido en los principales teatros del mundo, y a leyendas de la talla de Josép Carreras, Joan Pons, Montserrat Caballé, entre otros. Es un gran promotor de la zarzuela a nivel internacional.

Esta fue una gran noche con dos artistas en ascenso que estuvo a la altura del nuevo Gran Teatro Nacional. La pregunta es ahora saber cuando veremos una  ópera sobre ese escenario.

Aquí un par de vídeos de archivo de ambos artistas




Ópera y zarzuela en el Gran Teatro Nacional de Lima


Escribe Carlos Corzo Castañeda para Ópera Perú

Con gran éxito se llevó a cabo anoche la Gala Lírica presentada por la Asociación Romanza en el imponente coliseo de Javier Prado.   

El eminente músico español Miquel Ortega dirigió a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Lima y actuaron como solistas el tenor peruano Andrés Veramendi y la soprano japonesa radicada en España Miki Mori, con el marco del Coro Nacional dirigido por Javier Súnico.

En la parte operática destacaron el intermezzo de Manon Lescaut de Puccini, el coro “Va pensiero” de Nabucco de Verdi y las arias “Un di all’ azzurro spazio” de Andrea Chenier de Giordano, cantada por Veramendi, y “Casta Diva” de Norma de Bellini ofrecida por Mori. 

Iniciándose la segunda parte del espectáculo, el maestro Ortega, al frente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Lima, nos ofreció una hermosa versión de la danza del fuego de la zarzuela Benamor de José Serrano, que fue largamente aplaudida por el público.

Luego se presentó una breve selección de la zarzuela Doña Francisquita, de Amadeo Vives, en la que la versátil soprano japonesa Miki Mori, quien recientemente triunfara en Lima en el rol de Liu en la ópera Turandot de Puccini, hizo las delicias del público mostrando su bella y delicada coloratura al interpretar en perfecto castellano la famosa canción del ruiseñor. Aquí se produjo un detalle realmente simpático. El tenor Veramendi secundó a Miki Mori cantando las pequeñas intervenciones de Fernando durante el relato de Francisquita, pero a falta de un segundo tenor que hiciera el papel de Cardona, el maestro Ortega, sin dejar de agitar la batuta, llegado el momento volteó y cantó con gran propiedad la frase “eso mismo digo yo”, que corresponde a dicho personaje. A continuación Veramendi interpretó la conocida romanza “Por el humo se sabe” y finalmente se ofreció el “Coro de los románticos”.         

Cerrando la sección dedicada al género lírico español, Veramendi y Mori cantaron el dúo de Carolina y Javier de Luisa Fernanda de Moreno Torroba, que resultó el número más aplaudido de la noche.

La orquesta y el coro, con sus impecables y armoniosas actuaciones, imprimieron al espectáculo un alto nivel de calidad.

Completado el programa y como respuesta a los prolongados aplausos del público, los artistas ofrecieron tres encores: “O mio babbino caro” de Gianni Schicchi de Puccini (Mori), “Nessum dorma” de Turandot, también de Puccini (Veramendi y el coro) y la repetición del brindis de La Traviata de Verdi (Mori, Veramendi y el coro). A estas alturas el entusiasmo del público ya era grande y ambos solistas alcanzaron el punto más alto de su actuación de la noche cantando estas emblemáticas arias, que con muy buen criterio reservaron para el final.   

En resumen, la gala resultó un aperitivo ideal para la temporada de ópera de Romanza próxima a iniciarse.

En esta oportunidad el maestro Miquel Ortega Pujol regresa a Lima después de 20 años, cuando en los inicios de su brillante carrera dirigió a la Orquesta Sinfónica de Moldavia en la zarzuela Luisa Fernanda de Moreno Torroba con la dirección escénica de Luis Alva y con un joven Juan Diego Flórez interpretando el rol secundario de El Saboyano.

El gran director catalán cultiva con notable éxito los géneros operático y sinfónico, además de ser compositor, pero tiene predilección por el género lírico español, la zarzuela, y ha creado recientemente en FaceBook el grupo “La zarzuela, patrimonio de la humanidad”, que al cabo de un mes ya tenía más de cuatro mil miembros procedentes de España, Perú, Chile, Uruguay, Argentina, México, Brasil, Estados Unidos, Colombia y otros países. El propósito de este grupo, como lo indica su nombre, es lograr que la UNESCO declare a la zarzuela como patrimonio de la humanidad. Entre 1850 y 1950 una pléyade de talentosos compositores con sólida formación musical, desde Gaztambide, Arrieta y Barbieri hasta Moreno Torroba, Alonso y Sorozábal,  escribieron unas 10,000 zarzuelas, constituyendo así un patrimonio intangible que la Madre Patria ha compartido generosamente con los países hispanoamericanos y que ahora se propone ofrecer al mundo.   
  

06 julio 2012

Gala Lírica con Miki Mori y Andrés Veramendi en el Gran Teatro Nacional en agosto

El  próximo 7 de agosto en el Gran Teatro Nacional la asociación Romanza presenta un  concierto de Gala Lírica compuesto de oberturas, piezas corales, arias y dúos de ópera en su primera parte, con una selección de pasajes de Verdi, Puccini, Cilea, Bellini, Donizetti, Giordano y Mascagni, y en la segunda parte va zarzuela, canciones latinoamericanas y peruanas.



Los artistas invitados son la soprano japonesa Miki Mori, la cual dio mucho que hablar en su reciente interpretación de Liu en "Turandot", y el tenor peruano Andrés Veramendi. Ambos cantaran escenas como el dúo del final del primer acto de "Madama Butterfly" (que han cantado juntos en España, Portugal y Ucrania).
Viene como director invitado uno de los mejores directores españoles de la actualidad que es Miquel Ortega y también participará el Coro Nacional ampliado.
Las entradas se ponen a la venta a partir de la próxima semana en Teleticket.

30 marzo 2012

Gran concierto Sacro en la Plaza Mayor de Lima por Semana Santa


Por iniciativa de la Hermandad de la Virgen de la Soledad, con el apoyo de la Municipalidad de Lima y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, este año se incorpora a las semana santa un concierto sacro, algo antes nunca hecho en lima que ayudara a reforzar la Solemnidad de esta conmemoración. 

La novedad de este concierto consiste en que las piezas se ejecutara al paso de las imágenes del cristo yacente y luego de nuestra Señora de la Soledad. Cada pieza que se ofrezca estará intercalara por el rezo del “Via Matris” a cargo de Mons. Raúl Chau Quispe desde el atrio de la Catedral. Para dirigir este concierto viene desde Italia el director Gioele Muglialdo, quien estará a cargo de la Orquesta "Ciudad de Lima". Igualmente participara el Coro Lima bajo la dirección del maestro Javier Sunico. La parte solistica estará a cargo del tenor Andrés Veramendi y la soprano Ximena Agurto. 

 Al paso del cristo yacente se interpretara: 
• Ingemisco, Messa Réquiem de Verdi, Tenor Andrés Veramendi 
• Rex Tremendae, Messa Réquiem de Mozart, Orquesta y coro 
• Liberame, Messa Réquiem de Verdi, Soprano Ximena Agurto y Coro 

 Y luego acompañando a Nuestra Señora de la soledad: 
• Lacrimosa, Messa Réquiem de Mozart, Orquesta y coro 
• Inflamatus, Stabat Mater de Rossini, soprano Ximena. Agurto y Coro 
• Plegaria La Roca Fría del Calvario, tenor Andrés Veramendi 

 Este homenaje se realizara el día 6 de abril a partir de las 6:00 p.m en la Plaza de Armas de Lima.

















17 agosto 2011

Veramendi y Zadro interpretaron juntos "La Traviata" en Santiago

Los protagonistas de "La Bohème", el tenor Andrés Veramendi y la soprano Martina Zadro, interpretaron juntos "La Traviata" de Verdi en el Teatro Municipal de Santiago en su temporada 2009. Ambos debutan estos roles en el Teatro Municipal de Lima

26 mayo 2011

Andrés Veramendi debuta en Tosca en el Teatro Municipal de Santiago


Aquí una critica aparecida en El Mercurio de Chile.

Una "Tosca" ajena a todo simbolismo

Por Andrés Yaksic
Es grato volver a ver, ahora con el elenco estelar, esta acertada reposición (escenografía y vestuario) de Pablo Núñez en el Municipal de Santiago. Confirma que es artísticamente sensato evitar las transposiciones de clisé de la trama de Sardou, a algún totalitarismo posterior. La multiplicidad de detalles de la régie de Pier-Francesco Maestrini -hábilmente apoyada por la iluminación de Ricardo Castro, especialmente eficaz en el Te Deum y en el suicidio de la protagonista- revela facetas que pueden pasar inadvertidas a quien asista a una sola función. Ajena a todo simbolismo, la concepción de Maestrini está llena de sutilezas que revitalizan la conocida trama con un fuerte realismo. Dos ejemplos: mientras el sacristán es amedrentado por Scarpia, se divisa en el fondo a un grupo de atemorizados sacerdotes fisgoneando, o la tortura de Mario, que en vez de ser ocultada por completo, es insinuada por violentas sombras que brotan desde la recámara interior.

El tejido orquestal de "Tosca" es rico en colores sutiles e instrumentación refinada, con exploraciones armónicas audaces, mas no inaccesibles al auditor no especializado; la melodía conserva sus privilegios, pero el cromatismo es usado sin timidez, aunque con sabia dosificación. José Luis Domínguez conoce bien este lenguaje y dirige con tranquilidad; el volumen de bronces y percusión es bastante considerable en algunos pasajes, pero sabe regularlo para apoyar a los cantantes.

Marcela de Loa interpreta una Tosca más bien frágil y a menudo enternecida. Mostró un excelente primer acto, con dominio post- belcantista , proyectando morbidezza en las frases amorosas, con interesantes matices vocales y actorales. En los momentos oscuros siguientes, como en su combate con Scarpia, se advierte que es más lírica que lírica spinto , con cierta falta de fuerza dramática y menor impacto en sus acentos quasi parlando. Su "Vissi d´arte" le mereció aplausos. El peruano Andrés Veramendi es un Cavaradossi de agradable timbre y notable capacidad de expresión. Sabe aligerar y respetar los matices dinámicos de la línea de canto -numerosísimos en las indicaciones de Puccini-. También tuvo un muy buen primer acto. Scarpia, el personaje central de la obra, demanda un excelente actor, y Homero Pérez-Miranda demostró nuevamente su calidad interpretativa. Su línea de canto fue en general correcta, aunque se echa de menos mayor volumen en el tercio agudo: "Tosca, mi fai dimenticare Iddio" debe ser con forza y cuando se une al Te Deum, Puccini pide expresamente grandioso. David Gáez muestra un correcto Angelotti. Ricardo Seguel y Andrea Betancourt volvieron a probar calidad como sacristán y pastor, respectivamente. El resto de los comprimarios cumple con lo esperado.

15 agosto 2010

Doble programa en el Teatro Segura inicia la temporada de ópera en Lima

"Cavalleria Rusticana" foto de Pepe Sialer

Por Gonzalo Tello
Operaperu.com


La asociación Romanza estrenó este jueves su temporada de ópera del 2010. Esta temporada presenta cuatro títulos cortos del estilo verista de los compositores Pietro Mascagni, Ruggiero Leoncavallo y Giacomo Puccini en dos programas dobles. En este primer programa vimos después de muchos años juntas, la dupla “Cavalleria Rusticana / Pagliacci”. “Pagliacci” fue montada por Prolírica hace no muchos años sobre el mismo escenario y la que aun es de recuerdo reciente.

El encargo de esta producción cayó sobre el argentino Carlos Palacios, director de escena con gran experiencia en el Teatro Colón y en importantes teatros europeos. Su visión de “Cavalleria Rusticana” ilustra una escenografía tradicional y una puesta respetuosa de las tradiciones de la trama, donde existen códigos de conducta que una versión fuera de época y contexto podría confundir y afectar su efectividad teatral.

La acción teatral durante la obra está presente permanentemente, incluso durante el preludio, destacando desde el inicio el amor prohibido entre Turiddu y Lola, y los celos de Santuzza, motor que mueve la trama. Colores sobrios en la escenografía, iluminación muy bien manejada y movimientos coordinados con el ritmo de la música se destacan en esta producción. Sobre todo por la disciplina de los artistas sobre el escenario, y por el esfuerzo en los detalles de la escenografía, a cargo de Pepe Sialer, la cual esta muy bien lograda y superando trabajos anteriores.

La italo-argentina Maria Luján Mirabelli llega a Lima con una de sus grandes creaciones, el de Santuzza, con las que ha logrado grandes elogios en otros teatros. Su entrega al personaje lo deja a uno sin aliento, con una voz potente en el medio y desgarradora en los agudos. El dúo con Turiddu llega a niveles de excelencia gracias a su entrega y dedicación. Es un nivel de interpretación de tal nivel dramático que sus videos en youtube no logran captar.

Luján Mirabelli y Veramendi como Santuzza y Turiddu. Foto de Pepe Sialer

El tenor Andrés Veramendi, como Turiddu, se corona como nuestro más importante talento en ascenso. Este rol muy exigente necesita de un tenor que domine una técnica complicada, tenga el físico necesario para cantar y actuar desmedidamente y salir airoso tanto en el brindis como en el aria del adiós a la madre. Veramendi luce mucho más atlético y suelto, demuestra una dedicación al trabajo escénico y vocalmente supera las expectativas.

El barítono italiano Giuseppe Altomare vuelve a triunfar en el Segura con una presencia imponente y vocalidad estupenda como Alfio. Su escena más destacada es el dúo con Santuzza, donde da rienda suelta a sus grandes capacidades canoras y con mucha elegancia en el fraseo.

Grata sorpresa causa la reaparición en Lima de la mezzosoprano peruana Jimena Llanos, radicada en Italia desde hace varios años, y que vuelve a los escenarios locales en esta producción en el rol de Lola. La pastosidad de su voz es muy interesante, y se nota madurez y dominio en su instrumento. Escénicamente es efectiva, elegante y demostrando experiencia de tablas. Seguramente sería una “Carmen” muy interesante en el futuro cercano.

Veramendi y Llanos en el brindis. Foto de Javier Súnico

Completa el reparto la joven mezzo Rosangela Merino, en el corto pero importante rol de mama Lucia. Totalmente a la altura de sus colegas y con una actuación convincente de inicio a fin. Es una voz muy interesante a la que deben abrírsele más espacios pronto.

El maestro Enrique Ricci es fiel a la tradición de esta partitura, la cual conoce muy bien. Logra un buen trabajo con la orquesta Ciudad de Lima, la cual suena bien afinada, con volúmenes y matices interesantes. Seguramente ese sonido y la precisión en entradas y salidas irán mejorando conforme pasen las funciones. El único punto flojo viene del órgano, el cual estando en el foso produce un sonido muy fuerte, tanto en el “Innegiammo” como en el “intermezzo”.

El Coro “Ciudad de Lima” que dirige Javier Súnico logra imponerse ante tan difícil partitura. Destacan sobre todo en la muy emotiva y muy bien lograda escena de la procesión al templo. Teatralmente se nota un progreso en el trabajo, lo cual, he repetido muchas veces, es muy importante pues cualquier desorden o descoordinación siempre son percibidas y afectan a la trama. Bien por este grupo.

También el Coro Nacional de niños dirigido por Mónica Canales merece reconocimiento por su correcta participación y muy buena disposición y soltura en sus actuaciones.


Primer acto de "Pagliacci". Foto de Pepe Sialer

Por el lado de "Pagliacci" vemos una puesta bastante diferente a la anterior "Cavalleria": Una puesta ambientada en algún punto de los años 1940. Algo que se aprecia desde el inicio. La escenografía llena completamente el escenario y también hay gran movimiento escénico, que junto al gran acabado de los vestuarios, pintan una imagen destacada.

La gran sorpresa para nuestro publico la da el tenor chileno José Azócar, quien interpreta a Canio. Voz de tenor lírico hacia dramático, remueve el Segura con tal potencia y precisión que conmueve sobremanera tanto en su "ridi Pagliaccio" asi como al final en su gran escena de celos. Seria una gran acierto no perderlo de vista y volverlo a considerar en Lima para roles como el de Otello o Manrico en el futuro.

Villarroel, Marino y Azócar en "Pagliacci". Fotos de Javier Espichán

La soprano chilena y estrella de la temporada, Verónica Villarroel, nos muestra no sólo uno de sus roles mas emblemáticos sobre los principales teatros del mundo, sino el por qué es tan considerada y admirada: Teatralmente se muestra entregada a su rol con un gran derroche histriónico corriendo de un lado al otro, luchando y amando al resto de personajes de manera realista y tosca, fiel al personaje de Nedda, una mujer poco educada y vida de la calle. Consigue encontrar una gran química con el barítono peruano José Sacín, en el rol de Silvio. Ambos logran conmover al público y levantar la ternura de la misma música. Elogios miles para esta actriz-cantante que trae su experiencia a nuestro teatro.

Verónica Villarroel como Nedda. (Javier Espichán)

Sacín sobre el escenario es elegante y logra buenos resultados, apoyado por la figura de Villarroel en su corto papel.

Altomare vuelve a comerse al público con un extraordinaria interpretación del Prologo y en un rol tan detestable como el de Tonio. Altomare es bien considerado en nuestro teatro y esperemos volverlo a ver en un protagonico, como "Macbeth", pronto.

El tenor peruano José Marino destaca con una correcta interpretación como Arlecchino y como Beppe durante la primera escena.

Tanto orquesta como los coros logran destacar de buena manera ante una obra que puede ser mas exigente que "Cavalleria".

Un gran acierto de la producción es la de unificar ambos actos de Pagliacci en uno solo. De esta forma se le da mas unidad y similitud al formato de "Cavalleria" y no se dilata la salida del público del teatro.

Tenor José Azócar como Canio. (Javier Espichán)

En resumen, esta “Cavalleria Rusticana / Pagliacci” desborda expectativas y aporta mucho a mejorar cada vez más la calidad de nuestras producciones locales. Algo en lo que se debe estar siempre alerta.

22 julio 2010

Peruano Andrés Veramendi en recital en Málaga

El tenor Andrés Veramendi, quien próximamente cantará el rol de Turiddu en "Cavalleria Rusticana" en la Ópera de Lima, aparecerá este viernes en un recital cantando arias de ópera y zarzuela junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga dirigida por el famoso director Juan de Udaeta.

21 mayo 2010

Agenda de Veramendi se incrementa: Madrid, Malaga, Kiev y Lima

Por Gonzalo Tello
(Operaperu.com)

El tenor Andrés Veramendi nos habla de sus proyectos en Europa durante este año, en el cual interpreta diversos roles en escena y en recitales. Este tenor volverá a Lima a interpretar a Turiddu en "Cavalleria Rusticana" en el mes de agosto.

Acabas de cantar "Madama Butterfly" por primera vez en España. ¿Cuéntanos cómo te fue?

Fue en el Teatro Municipal Concha Espina de Torrelavega en Santander junto a la soprano japonesa Miki Mori, de gran trayectoria internacional. Musicalizó la batuta de Vasily Vasylenko y la Orquesta del Coro del Teatro de la Ópera y Ballet Nacional de Donetsk de Ucrania. Tuvimos mucho éxito. A raíz de eso he sido invitado a Kiev, Ucrania, al Teatro estable de la Ópera de Donetsk para volver hacer el Pinkerton en la primera semana de Junio. Además tengo también otra invitación para el Festival de Música de Marbella en Málaga en su temporada de ópera en el mes de Agosto, nuevamente como Pinkerton.

También hiciste “Marina” antes de venir a Lima a cantar “Norma”…

Si, hice “Marina” en el mes de marzo en el Teatro Principal de Alicante, con la Orquesta Sinfónica de Alicante y la batuta de Joan Iborra , con la soprano Maria Elena Rivera y el Barítono Andrés del Pino. Tuvimos mucho éxito, y por eso he sido de nuevo invitado a volver a representarla en la primera semana de Octubre.

¿Cómo han ido estos ensayos de “Norma” en Madrid? ¿Qué te parece el reparto y qué has ganado de la experiencia en el Real?

Los ensayos de “Norma” han sido formidables y muy exigentes, de un gran nivel musical. La experiencia de trabajar en un teatro de primer nivel mundial es reconfortante. La batuta del maestro Massimo Zenetti que ha dirigido en La Scala, Covent Garden , etc, es fabulosa , el reparto es de primera calidad y me siento tan honrado de estar al lado de Violeta Urmana , Carlo Colombara , Sonia Ganassi. Es una gran experiencia y he tenido buenos comentarios de los directivos del teatro y de publico en general, a pesar de ser un rol breve (el de Flavio) se hace notar, como me lo comentó Antonio Moral (director del Real) que me felicitó y está muy contento con mi debut en el Real.

¿Cuáles son los proyectos ya cerrados antes de “Cavalleria Rusticana” en Lima?

En julio tengo una gala concierto de ópera y zarzuela. He sido invitado por la Orquesta Filarmónica de Málaga, una de las más importantes de España, a realizar un concierto, bajo la batuta del maestro Juan De Udaeta. También tengo previsto unos recitales en Madrid, cantar “Marina” en Octubre, “Macbeth” en Bilbao y otros posibles proyectos. Y por supuesto “Cavalleria Rusticana” en Perú.

Tenor Andrés Veramendi debuta en el Real con "Norma"


El tenor peruano Andrés Veramendi esta por debutar en la casa de ópera mas importante de España: El Teatro Real de Madrid.

Veramendi con esto se convierte en el siguiente cantante peruano que llega a un gran teatro. un lugar en el que pocos peruanos todavía tienen espacio y cabida, pero los que están lo van haciendo bien.

El rol si bien es pequeño, es una gran oportunidad para dejarse conocer en ese ambiente. La ópera es la misma que interpretó recientemente en el Teatro "Alejandro Granda" del Callao. Flavio en "Norma" de Vincenzo Bellini. Esta vez se ejecutará en forma de concierto.

Este reparto incluye a grandes figuras como Violeta Urmana, Sonia Ganassi y Carlo Colombara en los papeles principales. Completa el reparto el tenor Francesco Hong como Pollione. Todos acompañados del Coro y Orquesta titular del Teatro Real dirigidos por Peter Burian y Massimo Zenetti.

Las funciones son el jueves 20, domingo 23 y miércoles 26 de mayo, siendo la ultima transmitida por RNE Radio Clásica a partir de las 20:00 horas, hora de madrid (13:00 horas Lima)


09 septiembre 2009

Domingo escucha a los cantantes locales

Aquí un vídeo de lo que fue ese domingo 6 en la noche, cuando el maestro escucho a 4 voces nacionales. A cada uno de ellos le dio consejos en privado al día siguiente.

24 agosto 2009

Veramendi corre al reemplazo de Duarte en “La Traviata”

Este domingo 23, en la ultima función de Traviata, el tenor Carlos Duarte no pudo terminar el segundo acto, pues se sintió indispuesto (no comunicaron la causa). Antes de iniciarse el tercer acto, se hizo el anuncio de que lo reemplazaba el tenor nacional Andrés Veramendi.

Habrán sido las 8:30 pm, y el tenor estaba en Miraflores comiendo panqueques con el tenor José Marino y el barítono Norberto Marcos, ambos del elenco de "Elixir de Amor", cuando recibió la llamada urgente, de que lo necesitaban en el Teatro Segura. Partió volando y pudo llegar a tiempo (solo tuvo 20 minutos) para cantar el último acto junto a Ina Kancheva. En las cinco funciones, es la primera vez que ambos cantantes coincidian juntos, y al final dieron un gran resultado. El tenor Carlos Duarte ya estaba sufriendo desde su aria del acto 2 y fue notoria su molestia durante la escena de la casa de Flora.

Veramendi habia cantado su funcion pactada ayer sabado junto a Jacqueline Terry y Giuseppe Altomare, en una funcion que fue grabada.

Fue una satisfacción para el publico terminar con un acto cantado con gran nivel, y apoyado también por la excelente interpretación del barítono Karoly Szemeredy, quien proyecto una voz fabulosa, con muy pocas fallas, durante la noche de hoy. La orquesta y Coro tuvieron un buen momento en la ultima funcion de este titulo. Lo proximo sera "Elixir" que tendra su pre estreno el jueves 27, y estreno y primera funcion de abono el sabado 29.

19 agosto 2009

Festival de Ópera en el CCE este miércoles 19

Este miércoles continuamos con el Festival de Opera en el CCE. La segunda fecha tendra como invitados a Enrique Ricci y Andres Veramendi. La cita es en el Centro Cultural de España a partir de las 8pm.
El programa sera transmitido en vivo via internet por www.ccelima.org

Programa
Ser cantante lírico: ¿Placer o desafío? Entrevista a cantantes líricos que nos hablarán de su experiencia nacional e internacional.
Invitados: Andrés Veramendi – tenor (Perú)
Enrique Ricci - director de orquesta (España)


INVITADOS


ENRIQUE RICCI
Director Musical


Nacido en Buenos Aires y naturalizado español, Enrique Ricci vive desde hace años en Barcelona, donde ha estado vinculado largamente con el Gran Teatre del Liceu, como pianista, director de orquesta y Consejero Artístico y Musical.
Ricci debutó en Lima junto a Luis Alva dirigiendo las primeras producciones de “L'Elisir d'Amore” e “Il Barbiere di Siviglia” hacia 1980, y luego algunos conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional. A partir del año 2007 inició una intensa colaboración con la asociación “Romanza” de Lima a través de dos talleres de Repertorio Lírico y una nueva producción de “Carmen” en el Teatro Segura. En el 2008 ha dirigido el Réquiem de Verdi y la ópera “Tosca”en el Teatro Segura y el primer acto de “Turandot” en una Gala a Puccini en el ZUM de la Universidad de Lima. En la presente Temporada de Ópera de Lima 2009 tendrá a su cargo “La Traviata” de Verdi.
Ha dirigido la Sinfónica Nacional de Washington DC, así como en Nueva York, Los Ángeles, Miami, Columbia y Montreal. Al frente de la Royal Philharmonic y la BBC Concert Orchestra tuvo a su cargo conciertos en Londres, Birmingham y Sheffield. Dirigió la Münchner Symphoniker y en las principales ciudades alemanas, en Suecia (Gothenburgo), Holanda (Rotterdam y Eindhoven), Austria y Polonia.
Así mismo la Filarmónica Checa, la Filarmónica Janácek, la Filarmónica Morava, la Philharmonia Hungarica, la Sinfónica de Estonia, la Orquesta del Festival de Ljubljana, la Orquesta de Cámara de Bologna, la Orquesta de la Radio Danesa en Copenhague y de la Radio Noruega en Oslo; y en Barcelona, Galicia, Euskadi, Tenerife, Málaga y Granada en España. Se ha presentado con las orquestas de Ankara y Esmirna en Turquía, con la Orquesta de la Opera Nacional de China en Beijing, con la Sinfónica de la KBS de Seúl, la Sinfónica de Singapur y la Filarmónica de Filipinas.
En Latinoamérica ha dirigido óperas y conciertos en México, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Chile (donde fuera director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago), Brasil, Uruguay y Argentina; también como director de la Opera de Cámara del Colón en varias de sus giras internacionales.
Ricci ha colaborado de modo especial con el tenor José Carreras, en conciertos operísticos, megaconciertos y recitales en el Royal Albert Hall de Londres, la Arena de Verona, el Rudolfinum de Praga, la Philharmonia y el Olympiahalle de Munich, el Spektrum de Oslo, el Centro Cultural de Seúl, la Gran Sala del Pueblo y -en el pasado mes de enero- el nuevo National Centre for the Performing Arts en Pekín, el Centro para las Artes de Hong Kong, la Opera de San Diego, el Teatro Griego de Los Ángeles, el Radio City Music Hall de Nueva York, el Forum Centre de Montreal y el Teatro Colón de Buenos Aires. Ricci ha dirigido también el CD “Zarzuelas” con José Carreras y la English Chamber Orchestra.
Como pianista ha acompañado a figuras como Victoria de los Ángeles, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, Nicolai Gedda, Regine Crespin, Renato Bruson, Hermann Prey, Ghena Dimitrova, Nicolai Ghiaurov, Elena Obraztsova, Nicola Ghiuselev, Martina Arroyo, Jess Thomas; y más recientemente a Peter Schreier, Wolfgang Brendel, Agnes Baltsa, Karita Mattila, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Olga Borodina, Jaume Aragall (con quien grabó también un CD al frente de la Orquesta Nacional de Andorra), y en una serie de presentaciones especiales, también a Giuseppe di Stefano.
Actualmente, Ricci es Profesor Titular de Repertorio Vocal y Estilístico y Acompañamiento Vocal en el MUSIKENE de San Sebastián, y de Repertorio Lírico en la ESMUC de Barcelona.



ANDRÉS VERAMENDI
Tenor


Es finalista del concurso internacional “Operalia” 2003 de Plácido Domingo, realizado en Suiza, Austria y Alemania, interpretando la gala concierto final con la Orquesta Sinfónica del Lago de Constance bajo la batuta del maestro Lawrence Foster en el Auditorio de Friedishafen.

En el 2004 participa como alumno activo en las Clases Magistrales impartidas por la soprano Raina Kabaivanska en el Teatro Real de Madrid. En el 2005 en Italia es seleccionado como alumno activo en los cursos de alto perfeccionamiento “Opera Studio” en la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma, bajo la dirección de Renata Scotto (Repertorio) Silvanna Vazzoni (Técnica Vocal) y Cesare Scarton (Escena), participando en una Gala concierto final en el Auditorio Parco de la Música.
En el 2006 canta el rol de Fernando de “Doña Francisquita” y Javier Moreno de “Luisa Fernanda” en Lima, en la Temporada de Zarzuela de “Romanza” en el Teatro Segura bajo la dirección del Maestro Pascual Osa y el Maestro Carlos Fernández de Castro.
Canta en Madrid bajo la dirección del maestro de escena Giancarlo Del Mónaco el rol protagónico de Rodolfo, de la Opera “La Bohème” de Puccini, presentada en la clausura del Curso de interpretación para la escena lírica en la Universidad de Alcalá de Henarez, siendo retransmitido en el Canal Clásico de TVE. En el 2007 debuta el rol de Don José de la ópera “Carmen” de Bizet en la Temporada de Opera de Lima, dirigido por el Maestro Enrique Ricci y la regie de Carlos Fernández de Castro.
Canta La Novena Sinfonía de Beethoven, en la Catedral de Lima, acompañado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú bajo la batuta del Maestro Suizo Nicolás Rauss.

En el 2008 canta el Réquiem de Verdi en Lima y debuta el rol de Mario Cavaradossi de la ópera “Tosca” de Puccini bajo la regie de la maestra Vivien Hewitt y la dirección musical del maestro Enrique Ricci. También participa en la Gala Puccini interpretando el rol de Calaf de “Turandot”. Debuta el rol de Alfredo de la ópera “La Traviata” de Verdi en el Teatro Municipal de Santiago, bajo la regie de Jean Louis Grinda y la dirección musical del maestro chileno José Luis Domínguez. Repetirá el rol, esta vez en la Temporada de Opera de Lima, dirigido por Enrique Ricci y Vivien Hewitt.
Actualmente se perfecciona con la maestra Isabel Penagos, siendo su repertorista el maestro Enrique Ricci, en Barcelona.

Una Traviata actualizada, mas no violentada


Por Gonzalo Tello (Operaperu.com)

La producción de Vivien Hewitt no deja lugar a dudas de que esta historia ocurre entre los años 20 y 30, sin embargo, salvo detalles mínimos de movimientos y costumbres de la época, esta termina siendo una dirección tradicional, y muy poco desprendida del original.

Los diseños de escenarios son muy bonitos e inspirados. La directora plantea una propuesta interesante y coherente. El punto negativo, lamentablente, son los acabados finales que desinflan la fantasía en la escenografía. Lo mismo con los vestuarios, que resultaron confusos. Al final, el éxito de una producción de este tipo reside en cuidar los mínimos detalles.

Enrique Ricci, marcó a la orquesta con tiempos contundentes y correctos, le dió apoyo necesario a los cantantes para exhibirse e imponer el drama en sus interpretaciones. La orquesta tuvo una buena interpretacion durante toda la obra.

Ina Kancheva, como Violetta posee una voz que si bien tuvo dificultades en los pasajes de coloratura más difíciles, va progresando con el paso de la obra. Se ve que la soprano búlgara le da mucha importancia a la interpretación escénica, y eso ayuda a salvar otras fallas, sobretodo los duettos con el tenor.

Jacqueline Terry es una voz que lo deja todo sobre el escenario. Durante el aria “Ah forse lui” nos muestra un gran dominio de su instrumento en todo sentido. Durante la cavaletta “sempre libera” combina de forma magistral los movimientos extasiados de su personaje, con un control total de la coloratura, incluso llevándonos al éxtasis con un mi bemol sobreagudo que desató los aplausos del público. Su “addio del passato” fue tan intenso que conmovió hasta al mas frío. Realmente un gran logro de esta soprano en un rol tan difícil, que hizo suyo de pies a cabeza.

Carlos Duarte ha cantado personajes heroicos como Pollione, Manrico, Calaf, etc. Quizá ese tipo de canto haya influido en su deficiente Alfredo. La voz sonaba cansada y afónica; potente, pero carente de matices que sí necesita el personaje. Solo mejoró en el terzetto al final de la ópera.

Para Andrés Veramendi, el papel de Alfredo es uno que le queda como anillo al dedo y me atrevo a decir que es el mejor que ha cantado de protagónico en los últimos años en Lima. Sus emisiones son claras, y sus pianos en ciertos pasajes son bien controlados. Por momentos desborda el teatro con su potencia. También cabe destacar su evolución en la parte teatral, la cual tiene momentos interesantes.

Giuseppe Altomare entra con la finura de un canto asentado y en extremo lírico. Nunca forzando la voz y matizando durante todo su dúo con Violetta. En pocas palabras, un Germont redondo y justamente ovacionado.

La voz de Karoly Szemeredy es un gran descubrimiento. Su Germont durante el duo con Violetta fue algo frío y bastante inseguro, incluso calando muchas notas. Sin embargo mejoró durante el aria “Di provenza”. Durante el último acto escuchamos un color y potencia que hacen pensar en un gran futuro para el barítono de 29 años, que en Lima da inicio a su promisoria carrera.

El Coro Ciudad de Lima ha demostrado sus posibilidades como gran conjunto. La "independencia" teatral de cada miembro vuelve otra vez a hacernos olvidar las producciones acartonadas, y en buena hora. Sin embargo, necesita seguir trabajando para lograr un sonido parejo, que le permita ser una sola emisión que pueda matizar y jugar con los volúmenes sonoros. También debe insistir en la correcta pronunciación del idioma, algo que no hace mal, pero podría mejorar.

El doctor Grenvil de Carlos Martinez fue uno de voz trascendente, pura y agradable, pese a lo reducido del papel. La Annina de Ana Mamani fue impecable en todo aspecto, gran voz y muy capaz escénicamente. El Douphol de Xavier Fernández para aplaudir, pues demuestra intensidad dramática y una voz adecuada.

18 agosto 2009

Talentos Nacionales

Jacqueline Terry y Andres Veramendi cantando "la Viuda Alegre"

16 agosto 2009

Noche mágica en el Segura

Jacqueline Terry y Andres Veramendi en una escena de "La Traviata" (Foto via Facebook)

Hoy sabado se vivió una noche magica en el Segura. Fue el debut oficial del elenco nacional de "La Traviata" donde brilló con luz propia y de manera descomunal la soprano Jacqueline Terry, en una espectacular interpretacion de Violetta.
La transposición, decorados y dirección escénica, así como la gran melodía verdiana remecieron al publico.

23 julio 2009

La lírica en ‘Combo’: Cuatro voces en concierto


Por Gonzalo Tello

La nueva franquicia de la lírica “Cuatro voces en concierto” llego a Lima, después de una gira por el norte del país para ir luego al sur del país. Lo interesante de juntar a cuatro voces (tenor, soprano, mezzo y barítono) da una gran variedad al programa, el cual se vuelve uno largo pero entretenido. La estructura fue de primero ópera, y luego zarzuela. Esta vez el grupo participó dentro de la Temporada Internacional de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Jacqueline Terry escogió un buen repertorio para este concierto. Empezó muy bien con ‘Dove Sono’ de “Le Nozze di Figaro” y continuó con una sobria “Parigi o Cara”, terminando con una interesante y muy aplaudida “Me llaman la primorosa” de “El Barbero de Sevilla” de Jiménez. Llena de coloratura, esta romanza de zarzuela fue lo mejor de su performance. Esta soprano, cuando escoge un repertorio cuidado y bien balanceado, nos da gratas satisfacciones. Debe seguir así y le recomiendo ahondar en Mozart, el cual le queda muy bien.

Andrés Veramendi cada vez se afianza más con una voz segura y timbre claro y amplio. Si bien tuvo altos y bajos, se lució junto a Josefina Brivio en el dúo de “La Dolorosa” y destacó en gran forma en la romanza “Amor vida de mi vida” de “Maravilla”. Su punto mas bajo fue la escena del duque en “Rigoletto” pues los recitativos fueron muy apresurados y algo toscos, si bien el aria y cavaletta estuvieron bien. Buen repertorio el escogido, pues su voz se afianza en los papeles líricos verdianos.

Josefina Brivio posee el mejor instrumento de los cuatro. Comenzó ni más ni menos que con la escena final de “Cenerentola”, su mejor carta de presentación. Excelente coloratura y color vocal, fue la parte más aplaudida de la primera parte. Sus puntos altos fueron “Dolorosa” (extraordinaria proyección vocal) y la “canción de Paloma”, de “La Gran Vía” en la cual demostró su maestría en la zarzuela. Insisto en que Brivio debe llevar su repertorio mas arriba, con arias que le exijan mayor legato y agudos potentes, como en las “reinas” de Donizetti, entre otros papeles.

Xavier Fernández fue muy correcto en “Don Giovanni” y la canción del torero de “Carmen”. Buen fraseo que se desploma lamentablemente, y no se por qué, en los agudos. Mejor estuvo en sus escenas de zarzuela, donde también es un destacado, sobre todo en la aplaudida escena de los vareadores de “Luisa Fernanda”.

La dirección de Espartaco Lavalle fue en general buena, aunque se apuraba mucho, sobretodo en los recitativos de las arias de los cantantes y en ciertos pasajes importantes. ¿Quizá fue para mantener a la orquesta cohesionada? Puede ser, aunque eso no justifica esos tiempos tan apresurados.

La OSN todavía tiene serios problemas en su cohesión, y sobretodo el sonido de los violines. La introducción del “Intermezzo” de “Manon Lescaut” fue lamentable, así como pasajes de “Cenerentola”, “Traviata” y “Rigoletto”. Mejoró en la segunda parte con la zarzuela.

Debo acotar también, que el comportamiento del público es alucinante. Celulares sonando, gente entrando e interrumpiendo tarde, niños hablando, incluso el personal (que no entiendo que tiene que hacer moviéndose), etc. ¿Por qué pasa siempre eso? ¿Es cultural? No lo creo, y espero con estas quejas se pueda lograr un cambio de actitud.

Pero peor aún que cierto publico, es el auditorio Los Incas del Museo de la Nación. ¿Es que acaso no se nota que el lugar es deprimente, inadecuado e insultante para público y músicos? Lamentablemente no solo es un horrible lugar, sino que afecta el sonido de la orquesta, por los vacíos y la mala acústica. En la platea trasera el sonido es pésimo.

En fin, un insulto para la OSN tocar en ese lugar. La gestión del INC, quien ya dio un paso adelante en traer un director actualizado para enrumbar a una orquesta entumecida con tantas direcciones pasadas mediocres, debe optar ahora por encontrar un auditorio adecuado que reivindique a nuestra primera orquesta nacional. Quizás pueda volver al Teatro Municipal, lugar en el cual vivió sus mejores glorias.

18 julio 2009

Cuatro voces en concierto, con la OSN este domingo


CUATRO VOCES en concierto. La soprano JACQUELINE TERRY, el tenor ANDRES VERAMENDI, La mezzo JOSEFINA BRIVIO y el Baritono XAVIER FERNANDEZ se presentaran en Lima como parte de su gira nacional CUATRO VOCES EN CONCIERTO. Cantaran un nutrido programa de arias, duos y encsembles de Opera, operetta y zarzuela en un concierto imperdible. Dirige a la OSN Espartaco Lavalle.

El concierto es este domingo 19 a las 11:30am en el Auditorio Los Incas del Museo de la Nacion. Entradas en Teleticket o la boleteria del teatro.