15 noviembre 2012

Renée Fleming en Chile: Crónica del concierto

Foto de archivo

Por Hugo Valdivia, desde Santiago
para Opera Perú

En el año 1984 el Concurso de ejecución musical Luis Sigall en la ciudad de Viña del Mar tenía mención en canto y sucedió un inusitado evento durante el final: el público enardecido las embestía contra el jurado ya que dejaban en segundo lugar a la favorita del público. Esa favorita era Renée Fleming.

De la ganadora nunca más se supo. Pero luego de este complicado debut en el país regresa luego de 28 años la ahora célebre soprano norteamericana a pisar un escenario chileno.

El concierto contó con la participación de la Orquesta Filarmónica de Santiago bajo la dirección del Maestro José Luis Domínguez y luego de la enérgica obertura "Guillermo Tell" de Rossini la soprano comienza su participación con una selección de tres canciones de Joseph Canteloube del extenso ciclo "cantos de Aubergne".

Algo de sorpresa hubo en el público ya que la estupenda soprano se escuchaba algo apagada en esta selección. Su voz se perdía en medio de las sonoridades del acompañamiento y el tercio más grave de su registro era a ratos inaudible, algo complicado ya que las sonoridades de la lengua occitana de las canciones exige a menudo largo pasajes en esa parte del registro.

De inmediato una efervescente "aria de las joyas" del "Faust" de Gounod nos trajo a la soprano que todos esperábamos.

Luego de una pausa con la obertura de "El Murciélago" de Johann Strauss Jr, Fleming presentó dos lieder de Richard Strauss: "Morgen" y "Zveignung", donde la soprano hizo gala de toda su finura y un notable fraseo, logrando encender al público coronando esta primera parte. La "canción de la Luna" de la "Rusalka" de Dvorak, donde la ovación general estalló luego de una delicada interpretación donde la soprano derrochó pianísimos y la delicada finura de la parte alta de su registro.

En la segunda parte, Fleming hizo gala de su enorme capacidad interpretativa con una sentidísima interpretación de la "canción del sauce" y el "ave maría" del "Otello" de Verdi ,donde su voz pasó de la melancolía extrema a una especie de éxtasis que obtuvo la mayor ovación de la noche.

Continuó con una selección de dos arias de "La Boheme" de Leoncavallo en que una vez más la dulzura del timbre aportó un nuevo encanto a esas poco interpretadas arias, especialmente en la segunda, "Mimi pinson, la biondetta".

Termina el programa con "Io son l’umile ancella" de la "Adriana Lecouvreur" de Cilea en que una vez más su habilidad para los pianísimos, que la convirtieron en un referente  en la interpretación de los roles del melodrama románico italiano durante los noventa y comienzos de este siglo, coronaron una interpretación que casi parecía una declaración de principios canoros.

Luego de la larga ovación y lluvia de flores con que fue premiada Renée, esa noche regaló tres 'encores' comenzando con "Summertime" de "Porgy and Bess" de Gershwin que fue interpretada en forma muy lenta y a plena voz. Luego apoyándose en el uso de micrófono entregó el "Allelujah" del poeta y cantautor canadiense Leonard Cohen, y finalizó con "O mio babbino caro" del "Gianni Schicchi" de Puccini.

En general una velada que fue de menos a más habida consideración que este concierto forma parte de una gira iniciada en Rio de Janeiro el 4 de noviembre y que continuó en Sao Paulo con dos funciones. Otra en Buenos Aires, antes de llegar a esta versión santiaguina lo que puede significar un cierto cansancio. La gira continúa en Quito y Bogotá para terminar el día 20 en Guayaquil. En general se echó de menos la interpretación de alguna selección de aquellos roles que la han hecho célebre en la ultima década, como aquellos de Rossini o Donizetti, sin que aquello merme el triunfo de Renée Fleming en Chile, ese triunfo que le fue negado en 1984.

El gran Jordi Savall llega por primera vez a Lima


(http://www.alia-vox.com) Jordi Savall representa un caso excepcional en el panorama de la música actual. Hace más de treinta años que da a conocer al mundo maravillas musicales abandonadas en la oscuridad de la indiferencia: treinta años que las investiga, las lee y las interpreta, con su viola de gamba o como director. Todo un repertorio esencial devuelto a todos los que tienen los oídos abiertos. 

Un instrumento la Viola de gamba, de un refinamiento más allá del cual solamente hay el silencio, sacado de su “happy few” (círculo íntimo) que la reverenciaba. Tres grupos musicales Hespèrion XX, La Capella Reial y Le Concert des Nations, fundados juntamente con Montserrat Figueras, con los cuales exploran y crean un universo de emociones y belleza, proyectados al mundo y a millones de amantes de la música, y que les han acreditado como principales defensores de tantas músicas olvidadas. 

Jordi Savall es una de las personalidades musicales más polivalentes de su generación, sus actividades como concertista, pedagogo, investigador y creador nuevos proyectos, tanto musicales como culturales, le sitúan entre los principales artífices de la actual revalorización de la música histórica. 

Con su fundamental participación en la película de Alain Corneau "Tous les Matins du Monde" (“César” a la mejor banda sonora), su intensa actividad concertística (140 conciertos al año), discográfica (6 grabaciones anuales) y recientemente con la creación de Alia Vox –su propio sello editorial– está demostrando que la música antigua no tiene que ser necesariamente elitista y que puede interesar, en todo el mundo, a un público cada vez más joven y más numeroso. 

Como tantos músicos Jordi Savall inició con 6 años su formación musical en el seno del coro de niños de Igualada (Barcelona) su ciudad natal, completándola con los estudios de violoncello que finalizó en el Conservatorio de Barcelona (1964). En 1965 inicia en autodidacta el estudio de la viola de gamba y la música antigua (Ars Musicae) perfeccionando desde 1968 su formación en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza) en la que, en 1973, sucede a su maestro August Wenzinger y con la cual continua colaborando con cursos y clases magistrales. 

Ha grabado más de 160 CDs. Entre las distinciones recibidas destacan:“Officier de l’Ordre des Arts et Lettres” (1988), la “Creu de Sant Jordi” (1990).“Músico del año” por Le Monde de la Musique (1992) y “Solista del Año” de las “Victoires de la Musique” (1993), “Medalla de Oro de las Bellas Artes” (1998), “Miembro de Honor de la Konzerthaus” de Viena (1999). Doctor Honoris Causa por la Université Catholique de Louvain (2000),“Victoire de la Musique” a su trayectoria profesional (2002) y en 2003 la “Medalla d’Or” del Parlament de Catalunya y el Premio de Honor de la “Deustchen Schallplattenkritik”.

Llega por primera vez a Lima para ofrecer un concierto en el Auditorio del colegio Santa Úrsula este sábado 17 de noviembre. Entradas en Teleticket.





14 noviembre 2012

Sociedad Filarmónica de Lima presenta su temporada 2013

Uno de los platos fuertes de la temporada 2013 será la llegada por primera vez a Lima de la  Orquesta Filarmónica de Israel, dirigida por Zubin Mehta
La Sociedad Filarmónica de Lima acaba de anunciar su temporada 2013, en la que cumple 107 años de existencia. Esta temporada promete tener la valla alta  luego de las mas recientes, las cuales tuvieron mucho éxito y presentaron en Lima artistas de gran calidad y fama internacional. En esta oportunidad veremos una gran variedad de artistas, y sobretodo varias orquestas y estrellas del circuito clásico internacional.

Entre lo mas destacado esta el regreso a Lima de artistas como el Het Collectief, el Cuarteto Mandelring, Cuarteto Modigliani, y Sam Haywood (quien acompañó a Joshua Bell en su debut en Lima). Destacan especialmente en la temporada de abono el recital del pianista ruso Evgeny Mikhailov, la Orquesta Filarmónica de Minas Gerais y la Orquesta de Cámara Inglesa. También la reconocida soprano Sandrine Piau, con la Festival String Lucerne. Por supuesto que el plato de fondo sera el Concierto Aniversario con la Orquesta Filarmónica de Israel dirigida por el legendario Zubin Mehta, y los cuatro conciertos extraordinarios, que traen a legendarios artistas como Pinchas Zuckerman, Joshua Bell y Mischa Maisky, asi como a la Orquesta Sinfónica de Lituania, con la pianista en ascenso y alabada por la critica, Xiayin Wang.

A continuación la lista de conciertos de la próxima temporada. La venta de abonos estará pronto a la venta únicamente a través de  Teleticket.



"Woman playing cello" de Robert Bereny

Temporada de Abono 2013

Mayo 7: Evgeny Mikhailov, piano (Rusia)

Mayo 21: Domenico Nordio y Francesca Dego, dúo de violines (Italia)

Junio 6: Cuarteto Modigliani (Francia)

Junio 23: Orquesta Filarmónica de Minas GeraisDirige F. Mechetti. Piano: A. Cohen (Brasil)

Junio 28: Festival String Lucerne. Dirige Achim Fiedler. Sandrine Piau (soprano).

Julio 2: Leticia Moreno, violín (Perú) y la Sinfonietta de la SFL

Julio 9: Sam Haywood, piano (Inglaterra)

Julio 16: Silvam & Gil, piano a cuatro manos (Israel)

Julio 23: Het Collectief, quinteto (Bélgica)

Agosto 15: Concierto Especial de Aniversario: Orquesta Filarmónica de Israel. Dirige Zubin Mehta (Israel/India)

Setiembre 17: Cuarteto Mandelring (Alemania)

Setiembre 24: Lara St. John (violín) (Canadá) y la Sinfonietta de la SFL

Octubre 15: Swiss Piano Trio (Suiza)

Noviembre 19: English Chamber Orchestra (Inglaterra). Sergei Krilov (violín) (Rusia).


Ciclo Extraordinario de Conciertos 2013


Abril 16: Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania. Dirige Vladimir Lande. Xiayin Wang (piano)

Agosto 6: Zuckerman Chamber Players. Con Pinchas Zuckerman (Estados Unidos)

Setiembre 5: Joshua Bell (violín) (Estados Unidos)

Noviembre 11: Mischa Maisky (cello) (Rusia) y Sergio Tiempo (piano) (Venezuela). 














07 noviembre 2012

Hoy es cumpleaños de "La Estupenda", Dame Joan Sutherland



Nació el 7 de noviembre de 1926 en Sydney, Australia. La celebrada soprano australiana, Joan Sutherland, fue instruida en piano y canto por su madre hasta sus 19 años, a la vez que se entrenó formalmente en Sydney con John y Aida Dickens.

Joan cantó en conciertos, oratorios y emisiones en vivo por toda Australia y en agosto de 1947 realizó un debut verdaderamente destacado en Sydney como el Dido de Purcell. En 1951 cantó el rol en la premiación mundial de Eugene Goosen, Judith, en el conservatorio de Sydney. Ese mismo año, ganando la principal competición de voz en Australia, fue a Londres y estudió con Clive Carey en la Escuela de Opera real.

Joan luego se unió a la compañía del Covent Garden dondehizo su debut el 28 de octubre de 1952, como la Primera Dama en Die Zauberflote. Como una soprano de compañía en el Covent Garden, cantó en roles para el repertorio de Weber y Wagner para Trippet en camino de Offenbach, Bizet, Mozart y Verdi. Su carrera fue influenciada por su colaboración con su esposo Richard Bonynge, quien estaba convencido que su futuro era ponerse en el repertorio operístico mundial.

La carrera internacional de Joan Sutherland empezó a crecer cuando realizó una serie de presentaciones destacadas por el mundo, liderando operas y cantando Lucia en Paris en abril de 1960, en La Scala en mayo de 1961 y en el Metropolitano en noviembre de 1961. Una cantante digna de personalizar a personajes de Händel, ella cantó en rol en Alcina para su debut en La Fenice en Venecia en febrero de 1960 y en Dallas en noviembre de 1960.

El repertorio de roles de Joan Sutherland siguió creciendo a lo largo de su carrera. Interpretó a Amina (La Sonámbula), Violetta (La Traviata) y Elvira (I Puritani) junto a Semiramide, Marguerite de Valois (Les Hugenots), Marguerite (Fausto), Lakme, Cleopatra (Julio Cesar) y Norma. Entre sus otros roles, un gran favorito para ella y el público fue Marie, “La Hija del Regimiento".

Más tarde, en otra etapa de su carrera, añadió otros roles como Tales de Hoffmann (cantando en 4 personajes), Lucrecia Borgia, Anna Bolena, Esclarmonde y Adriana Lecouvreur. Su actuación final fue en Sydney en 1990 como Marguerite de Valois en Les Huguenots. Y su aparición final en Covent Garden fue en la actuación de víspera de Año nuevo en Muere Fledermaus en 1990, donde canto duetos con Luciano Pavarotti y Marilyn Horne como en “Hogar, Dulce Hogar” uno de los bises favoritos.
                
Joan Sutherland recibió varios honores internacionales, entre ellos el premio de la Dama del Imperio Británico en 1979. También obtuvo varas “Orden de Mérito” (en número limitados, y muy raramente fue premiada por músicos; Edgard Elgar fue un destinatario previo) en 1991.

En su retiro, Joan Sutherland estuvo convocada como jurado a las mayores competiciones de canto, y junto a Marilyn Horne es un miembro regular del panel en el Cantantes Cardiff. (Fuente:Piano Red)











OSN interpreta este viernes el "Concierto de Aranjuez" con arpista britanica



(Difusión) Una de las piezas musicales más celebradas en el mundo, el Concierto de Aranjuez, será interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional del Ministerio de Cultura, y la arpista británica Ruth Bennett, este viernes 9 de noviembre en el Gran Teatro Nacional. 
La melodía forma parte del cuatro concierto de la Temporada Internacional de Primavera 2012 que presenta el elenco sinfónico. Fue concebida para guitarra por su compositor, el español Joaquín Rodrigo, pero su popularidad hizo que fuera transcrita a otros instrumentos como el arpa.
Justamente Ruth Bennet, la arpista invitada a este espectáculo, ocupó el tercer lugar en el Dutch International Harp Competition del año 2012 por su interpretación de Concierto de Aranjuez.
Nacida en Inglaterra, es Arpista Principal de la Orquesta Sinfónica de Yucatán en Mérida (México), ha ganado el Concurso Nacional de Arpa (México, 2009), el Concurso Citta di Padova (Italia, 2011) y fue premiada en el American Harp Society y en el American String Teachers Association (Estados Unidos).
Ella y la Orquesta Sinfónica Nacional serán dirigidas por el maestro David Harutyunyan, Director Titular Artístico de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil, autor de tres sinfonías, dos poemas sinfónicos, conciertos instrumentales, música de cámara, música coral, de cine y teatro.
El concierto se iniciará con Baba Yaga, Op. 56 de Anatoly Lyadov, pieza inspirada en la vieja bruja Baba-Yaga, un personaje recurrente en la mitología de los pueblos eslavos, que inspira miedo en los niños pues es conocida por alimentarse con carne humana. Luego, se interpretará el mencionado Concierto de Aranjuez, para finalizar con la Sinfonía Nº 4 de Robert Schumann.
Disfrute el cuarto concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional este viernes 9 de noviembre a las 20:00 hrs. en el Gran Teatro Nacional (Av. Javier Prado Este s/n, San Borja) adquiriendo sus entradas desde quince nuevos soles en Teleticket y en la boletería del teatro, de martes a sábado en el horario de 14:00 a 21:00 hrs.
Se aplica un 50% de descuento para niños, estudiantes universitarios, jubilados y miembros del CONADIS. Para ventas a empresas y abonos llamar al 715-3663.

06 noviembre 2012

Ópera contemporánea: Este sábado veremos "La Tempestad" en vivo desde el Met en UVK Larcomar


Siempre es un grato placer poder descubrir y ver una ópera de un compositor vivo. Este género es uno que esta en constante desarrollo, y no debemos verlo como un género arqueológico o arcaico. Si bien estamos acostumbrados a disfrutar de ciertos (no todos) compositores del pasado, especialmente del siglo 19 y 20, incluso en nuestros días hay decenas de compositores en diferentes regiones que siguen creando obras y tendencias. 

En este sentido, grandes teatros como el Met de Nueva York apuestan constantemente tanto por estrenar obras así como programas otras que se han estrenado recientemente. Múltiples se han hecho. En Lima es prácticamente imposible poder disfrutar de este tipo de obras, salvo viajemos a otras ciudades. 



La serie de transmisiones en vivo desde el Met nos ha permitido no solo poder disfrutar de muchas mas obras que las que ofrecen nuestras compañias locales, sino que podemos también descubrir estas obras contemporáneas  ya hemos visto operas de John Adams, Philip Glass, y en esta temporada le toca el turno al compositor británico Thomas Adès, presentando "La Tempestad". No solo podremos disfrutar en Lima de esta obra, sino que ademas esto nos permite cuales son las tendencias artísticas actuales en el primer circuito mundial. Algo muy importante que nos inserta en ese rubro.


"The Tempest" es una ó era basada en la historia homónima de William Shakespeare, en su famoso clásico "La tempestad", que narra la historia de Próspero, Duque de Milán  el cual fue exiliado a una isla desierta junto a su hija Miranda. "La Tempestad" es una obra de la etapa tardía de Shakespeare y fue estrenada en 1611.


Para este estreno en el Met, el famoso director de teatro canadiense Robert LePage, ha producido un nuevo espectáculo que utiliza los últimos recursos tecnológicos en su montaje, que incluye acróbatas  cambios de escenarios, proyecciones computarizadas y diversos efectos especiales. LePage es famoso por sus producciones de teatro, para el Cirque de Soleil, y por las óperas "La Damnation de Faust" de Berlioz y "El Anillo del Nibelungo" de Wagner, producidos en el Met recientemente. El mismo compositor Thomas Adès estará al frente de la orquesta y dirigiendo a un elenco encabezado por el versátil barítono Simon Keenlyside y que incluye a destacados cantantes como Isabel Leonard, Audrey Luna, Iestyn Davies, entre otros.

Como parte de esta temporada de transmisiones "Met Live in HD" que Radio Filarmonía y UVK Multicines nos ofrece en Lima, podremos ver esta obra transmitida en vivo este sábado 10 de noviembre desde las 12:55 pm. y con una sola repetición el lunes 12 a las 7 pm.

Tertulia Lírica


Como siempre dentro de esta temporada, y gracias a Radio Filarmonia y al hotel Crowne Plaza Lima, se ofrecen charlas previas con material audiovisual y mucha información sobre las obras que veremos desde el Met. En esta oportunidad para "The Tempest" tendremos como invitado nuevamente al doctor Jorge Smith, director del centro cultural de la universidad Orval y como invitado especial al contratenor argentino Sergio Pelacani, con el que se podran comentar aspectos históricos de la obra, así como aspectos técnicos sobre interpretación  entre otros temas. El ingreso como siempre es libre previa inscripción en Radio Filarmonía, pues la capacidad es limitada. 



Sobre "La Tempestad"

Escrito en 1611 y estrenado el mismo año, este drama en cinco actos, en verso y prosa, de William Shakespeare se publicó en el in-folio de 1623, donde precede a todas las demás piezas.
La fuente de esta obra debe buscarse en la commedia dell'arte italiana; algunas intrigas análogas a la suya han sido descritas por diversos estudiosos. Con estos elementos italianos Shakespeare combinó detalles del naufragio en las Bermudas de sir George Somers (25 de julio de 1609). Otros consideran como fuente probable de la tragedia la novela castellana La gran conquista de Ultramar.
En este drama, escrito al final de su carrera, como en El sueño de una noche de verano, escrito al comienzo, Shakespeare utiliza lo sobrenatural, recurriendo al mundo maravilloso de los elfos y de las hadas, fundiendo admirablemente sus acciones con aventuras humanas, con lo que éstas ganan en donosura y profundidad.
Próspero, duque de Milán, fue despojado del poder por su hermano Antonio, puesto en una barca y entregado a merced de las olas con su hijita Miranda. Próspero desembarcó en una isla desierta en la que había sido desterrada la hechicera Sycorax. Gracias a sus artes mágicas, Próspero liberó a varios espíritus aprisionados por la maga, entre ellos a Ariel, y los sometió a sus órdenes. Tiene ahora a su servicio al hijo de la hechicera, Calibán, una criatura monstruosa, abyecta e ingenua que es el único habitante de la isla.
Próspero y Miranda han vivido de este modo durante doce años. Una nave en la que viajan el usurpador Antonio, su aliado el rey de Nápoles Alonso, y Fernando, hijo de éste último, naufraga en las costas de la isla por medio de los encantamientos de Próspero. En este punto comienza el drama: Shakespeare ha condensado en la exposición del drama, en la segunda escena del acto primero, los antecedentes, que ocupaban tres actos en el Cuento de invierno.
Los pasajeros se salvan, pero creen que Fernando se ha ahogado, mientras Fernando piensa que los demás se han ahogado. Se encuentran Fernando y Miranda, se enamoran en cuanto se ven, y se prometen. Ariel, por orden de Próspero, prepara algunos sustos para Antonio y Alonso. Antonio es abatido por el terror y Alonso se arrepiente de su crueldad, se reconcilia con Próspero y recupera a su hijo Fernando.
La nave resulta salvada por la fuerza de los hechizos, y Próspero y los demás se preparan para dejar la isla, después de que Próspero haya renunciado a la magia deshaciéndose de su varilla mágica. La isla queda en poder de Calibán; las muchas escenas en que se presenta con Esteban, un despensero borrachín, y con el bufón Trínculo, conservan el sello de la commedia dell'arte, que constituye su fuente principal; también tiene resabios de lacommedia la contraposición cómica entre la perfidia del usurpador que hizo perder el ducado a Próspero y la conjura de Calibán, que promete a Esteban y a Trínculo el dominio de la isla si matan a su odiado amo. Por otra parte, la tétrica impresión que pudiera producir el grupo de los pérfidos náufragos es mitigada por la locuaz franqueza del buen anciano consejero Gonzalo.
Aunque las escenas cómicas abundan en este drama, si bien no en la medida en que existen en el Doctor Fausto de Marlowe, la impresión general, como la que produce el drama de Marlowe, no está en nada determinada por el elemento de farsa. La atmósfera de La tempestad está como purificada por un huracán. Su fondo es la solitaria orilla de una isla en medio del mar; una luz tranquila, armoniosa, se difunde por todas partes; el aire, impregnado de luz y de mansedumbre, resuena con voces sobrenaturales. La gracia del cielo con sus rocíos ha tocado las orillas de la isla apartada del mundo, y esta suave influencia celestial parece que se desenvuelve ante nuestros ojos en el breve espacio de pocas horas (entre los dramas shakesperianos, La Tempestad es el único que se conforma a las famosas unidades de lugar, de tiempo y de acción).
Aun cuando se puede afirmar casi con certeza que Shakespeare no leyó el Purgatorio, el clima de este drama recuerda mucho el de la orilla de la isla imaginado por Dante. El "tremolar della marina", la purificante frescura del rocío o las voces de los espíritus se hallan en ambos poemas. Los hombres naufragan en la mágica orilla y desembarcan en la extraña tierra para arrepentirse y expiar. Y Próspero se nos muestra como un santo anciano, no desemejante de Catón en la orilla del Purgatorio. La visión última de Shakespeare revela afinidades con la visión de Dante, y también con el sacro misterio de Las Euménides de Esquilo. En cada uno de los tres grandes poetas la justicia es restaurada por medio de un rito de expiación; el tono de sus versos más graves es el mismo, formado de dulzura y de gravedad a un mismo tiempo, un tono de perdón. Ellos alcanzaron una visión del mundo que se expresa en términos de orden y de armonía, la música de Ariel, los himnos cantados por las almas que se purifican al son de la lira de Apolo, que todo lo apacigua.
Después de Hamlet, La tempestad es el drama shakesperiano que ha dado más amplio pábulo a hipótesis e interpretaciones. En ciertos momentos, en las poesías de Ariel y en las palabras de Próspero, el poeta mismo, por boca de sus personajes, se dirige al mundo y expresa su concepto de la vida, de manera que La tempestad es el más personal de sus dramas y parece reflejar a veces el pensamiento más profundo del dramaturgo: "Somos de la misma sustancia de que están hechos los sueños, y nuestra breve vida está rodeada de un sueño" (IV, esc. 1).
El aspecto sobrenatural de La tempestad fue en parte utilizado por Alexander Pope (1688-1744) en El rizo robado, donde Ariel es el jefe de los silfos que tiene el oficio de servir a las damas; el personaje de Calibán inspiró a Robert Browning su poema Calibán sobre Setebosen que se expresa el pensamiento de un salvaje acerca de la creación del mundo y la Divinidad.

05 noviembre 2012

Fallece el compositor Elliott Carter



El renombrado compositor americano Elliott Carter falleció hoy a los 103 años. 
Carter nació en Nueva York. Fue animado cuando era un joven músico por Charles Ives y estudió inglés y música en la Universidad de Harvard y en la Longy School of Music, donde entre sus profesores estaban Walter Piston y Gustav Holst y donde cantó con el Harvard Glee Club. Entonces viajó a París para estudiar con Nadia Boulanger, retornando a EE.UU en 1935 donde dirigió el Ballet Caravan. Entre 1939 y 1941 enseñó física, matemática y griego clásico, además de música, en el St. John's College en Annapolis, Maryland.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Carter trabajó en la Oficina de Información de Guerra. Posteriormente tomó puestos de enseñanza en el Conservatorio de Peabody (1946-48), la Universidad de Columbia, el Queens College, New York (1955-56), la Universidad de Yale(1960-62), la Universidad Cornell (desde 1967) y la Juilliard School (desde 1972). En 1967 fue nombrado miembro de la Academia Angloamericana de las Artes y las Letras.

Estilo y obras

Las primeras obras de Carter están influidas por Ígor Stravinski y Paul Hindemith, y son principalmente neoclásicas por su estética. Tuvo una preparación estricta y concienzuda en contrapunto, desde la polifonía medieval hasta Stravinski, y esto lo muestra en estas primeras composiciones, tales como el ballet Pocahontas (1938-9). Algunas de sus obras de la época de la Segunda Guerra Mundial son francamente diatónicas, y tienen un lirismo reminiscente de Samuel Barber. Curiosamente, Carter abandonó el neoclasicismo casi al mismo tiempo que lo hizo Stravinski, diciendo que sentía que había estado evadiendo áreas vitales del sentimiento.
Su música de después de 1950 es típicamente atonal y rítmicamente compleja, indicada por la invención del término modulación métrica para describir los cambios frecuentes y precisos que se encuentran en sus obras. Entre sus composiciones más conocidas están Variaciones para orquesta (1954-5); el Doble Concierto para clavicémbalo, piano y dos orquestas de cámara (1959-61); el Concierto para piano (1967), escrito como regalo para el 85º cumpleaños de Stravinski; el Concierto para Orquesta (1969), vagamente basado en poema de Saint-John Perse; y Una sinfóna de tres orquestas (1976). También ha escrito cinco cuartetos de cuerda, de los cuales el Segundo y el Tercero ganaron el Premio Pulitzer de Música en 1960 y 1973, respectivamente. Symphonia: Sum Fluxae Pretium Spei (Soy el precio de la esperanza que fluye, 1993-1996) es su obra orquestal más grande, compleja en estructura y exhibiendo niveles contrastantes de texturas instrumentales, desde delicados solos para vientos y explosiones de la percusión.
Pese a la derivación usualmente rigurosa de todo el contenido tonal de una pieza de un acorde base, o de una serie de acordes, Carter nunca ha abandonado el lirismo, y se asegura de que un texto sea cantado inteligiblemente, a veces muy simplemente. En Un espejo sobre el cual morar (1975) (basado en poemas de Elizabeth Bishop) Carter escribe una música colorida, sutil, transparente y clara; aún casi toda nota en la obra está derivada del contenido de una sonoridad simple. Mientras parece que Carter arma rigurosos sistemas para derivar el contenido de notas de una obra, se desvía de ellos en ocasiones: no toda nota puede ser explicada con el mismo rigor como sucede, por ejemplo en Anton Webern.
Las grandes obras de la madurez de Carter están usualmente construidas en torno a polirritmos gigantescos, e intenta expandir la noción de contrapunto para agrupar simultáneamente diferentes caracteres, incluso movimientos completos, más que sólo líneas individuales.
La mayor parte de la obra de Carter está publicada por G. Schirmer/Associated Music Publishers (hasta 1982) y por Boosey and Hawkes (desde 1982).
Ha compuesto una ópera en un acto, What Next? (1997).




Fuente: Wikipedia

Termina temporada de la Sociedad Filarmónica de Lima con tres conciertos y una película


Sábado 10 de noviembre 11 a.m: Pelicula "Tous les matins du monde"
de Alain Corneau. Francia, 1991. Con Gerard Depardieu, Anne Brochet, Jean Pierre Marielle.
C.C. PUCP

El filme, realizado por Alain Corneau, fue el indiscutible vencedor en 1992 de la gran velada anual del cine galo, al cosechar los premios César -equivalente francés al Oscar de Hollywood-, a la mejor película, el mejor realizador, la mejor actriz secundarla, el mejor vestuario, la mejor fotografía, la mejor calidad de sonido y la mejor banda sonora musical. El ganador del César a la mejor música por la banda sonora de Todas las mañanas del mundo fue Jordi Savall, el más famoso violagambista, director de orquesta y musicólogo español especializado en música antigua quien viene por primera vez a Lima para ofrecer único concierto el 17 de noviembre 2012 cerrando la Temporada 2012 de la Sociedad Filarmónica de Lima,

Todas las mañanas del mundo cuenta la historia de dos músicos franceses de los tiempos de Luis XIV: el misterioso monsieur de Sainte-Colombe, gran maestro de la viola de gamba y militante jansenista, y su discípulo Marin Marais. Gérard Depardieu y su hijo Guillaume encarnan a este último personaje en dos etapas diferentes de su vida.
Francia, Siglo XVII. Narra la historia del maestro de viola más importante de todos los tiempos y su relación con un alumno en la corte de Luis XIV de Francia.

La función es  gratuita en la acogedora Sala Azul del Centro Cultural de la Universidad Católica (Av. Camino Real 1075, San Isidro).



12 de noviembre: Cuarteto Leipzig de Alemania
Auditorio del colegio Santa Úrsula 

Fundado en 1988, este conjunto de cuerdas, integrado por Matthias Moosdorf, Ivo Bauer, Tilman Büning y Stefan Arzberger, es uno de los más sobresalientes y variados de nuestra época. Tres miembros del cuarteto ocuparon los primeros atriles de la famosa Orquesta de la Gewandhaus antes de abandonar la misma en 1993 con el propósito de dedicarse exclusivamente a la música de cámara. A lo largo de su trayectoria ha estrenado varios cuartetos de compositores contemporáneos, entre ellos el séptimo cuarteto de Cristóbal Halfter en el Festival Internacional de Santander el 31 agosto de 2008. Ese mismo año celebró su vigésimo aniversario y, con motivo de ello, interpretó un ciclo de todos los cuartetos de cuerdas de Beethoven en varios festivales internacionales y salas de concierto de todo el mundo.


Programa:
Mozart: Cuarteto de cuerdas en Re mayor KV 499. 
Schubert:  Cuarteto de cuerdas  en la menor op. 29 D 804 Rosamunde. 
Brahms: Cuarteto de cuerdas Op. 67.


Sabado 17 de noviembre: Concierto Extraordinario
JORDI SAVALL
Auditorio del colegio Santa Ursula

En 1970 Jordi Savall empezó una exitosa carrera como intérprete de viola de gamba, de la que es considerado por la crítica uno de los más grandes intérpretes. Entre 1974 y 1989 fundó tres conjuntos, Hespèrion XX (1974, ahora Hespèrion XXI), La Capella Reial de Catalunya (1987) y Le Concert des Nations (1989), con repertorios que van desde la Edad Media al siglo XIX, pero que siempre son interpretados con el máximo rigor histórico. Durante más de 25 años de reivindicación de la música antigua, Jordi Savall ha recibido numerosas distinciones. Su trabajo en la docencia, la investigación y como concertista lo convierten en una de las principales figuras implicadas en el proceso de revalorización de la música histórica. Por ello es reconocido de forma unánime como uno de los artistas más importantes de la música antigua en la actualidad. Su labor también incluye la música para películas, ganando un César (mejor música) en 1992 con la banda sonora deTodas las mañanas del mundo, y resultando nominado en los mismos premios en 1998 por la partitura de Marquise.


Programa
FOLIAS CRIOLLAS. La Ruta del Nuevo Mundo. El diálogo musical entre  la España antigua y las tradiciones barrocas y vivientes Huasteca, Llanera y Jarocha del Nuevo Mundo. 
Intérpretes: La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI y  Tembembe Ensamble Continuo. Dirige: Jordi Savall.

  
Miércoles 21 de noviembre: Tercer Concierto Regalo
Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música
Dirige Maxim Willem Steffen
Auditorio del colegio Santa Úrsula 

La Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música está integrada por los alumnos de las especialidades de cuerdas, vientos (maderas y metales) y percusión, pertenecientes a las secciones de Estudios Preparatorios - Post Escolar y de Estudios Superiores. Ha sido dirigida por prestigiosos maestros peruanos y extranjeros. En el 2010 tuvo como directores visitantes a Alfredo Rugeles (Venezuela), Francisco Pereda, David Del Pino, Óscar Vadillo y Carmen Moral (Perú). En 2011 fue dirigida por Fernando Valcárcel. En el presente concierto será dirigida por el maestro holandés Marnix Willem Steffen.


Programa
Carl Maria von Weber: Obertura "Euryanthe"
Franz Schmidt: Intermezzo "Notre Dame"
Jean Sibelius: Finlandia
Edward Elgar: Variaciones "Enigma".


02 noviembre 2012

Estrenan en Perú la "Misa Solemne a Santa Cecilia" de Charles Gounod



(Difusión) Con ocasión del término de las semanas alemanas, la "Messe solennelle en l’honneur de Sainte-Cécile", popularmente conocida como la "Misa solemne a Santa Cecilia“ de Charles Gounod (1818-1893) será presentada por primera vez en el Perú el viernes 9 de noviembre de 2012 en el auditorio del Colegio Santa Úrsula y el viernes 30 de noviembre en el Colegio Alexander von Humboldt. Bajo la dirección del alemán Klaus-Jürgen Buchroth, 50 de los mejores músicos peruanos junto con el coro madrigalista del Colegio Humboldt presentarán esta obra, que está dedicada a la patrona de la música, Santa Cecilia.
Se trata de la misa para coro y orquesta más conocida e impresionante de Gounod, que ya en su estreno en el año 1855 causó gran impresión no sólo en el mundo musical de París. La orquesta sinfónica, provista de gran equipamiento y sonido, incluyendo las arpas, será junto con el coro y los solistas una experiencia musical extraordinaria. Aproximadamente 100 participantes nos permitirán escuchar esta impresionante misa.
El director musical, Klaus-Jürgen Buchroth, cuenta con una larga experiencia como director de coro y orquesta, así como músico sacro, y tiene en su haber conciertos en diversos paises y presentaciones en radio y televisión. 
El experimentado director Klaus-Jürgen Buchroth analiza la partitura con los solistas que han sido convocados para este importante evento
Los solistas serán Maria del Carmen Rondón, soprano; Wilson Hidalgo, tenor y Xavier Fernández, barítono  Auspician el evento la Embajada de la República Federal de Alemania, Radio Filarmonía, el Colegio Santa Úrsula  el Colegio Humboldt, Alemania en el Perú, DAAD, Alumni para la Cooperación peruano-alemana y el Goethe-Institut. El ingreso al concierto es libre con capacidad limitada.

Juan Diego Flórez será nombrado embajador de la Unesco

Aun no recibe el titulo de Kammersänger en Viena, el mas grande de ese país, y Juan Diego Flórez ya recibe una nueva distinción  Este 16 de noviembre antes del mediodía, en la sede de la Unesco en París, será nombrado Embajador de buena voluntad por la educación y las artes.

Muy probablemente esta ceremonia contará con la presencia de una delegación oficial peruana, encabezada por el presidente Humala.

También estarán presentes embajadores y personal de las embajadas del Perú en Francia ante la Unesco, así como otras personalidades cercanas a la cultura del Perú,  Francia, y otros países.

Este titulo de embajador de buena voluntad llega a Florez por su trayectoria artística y por su empeño social y cultural a través de la formación de "Sinfonía por el Perú", organización que crea núcleos de orquestas infantiles y juveniles, en favor de los mas desprotegidos del Perú.

Juan Diego Flórez recibirá titulo de Kammersänger en Austria

Ernesto Palacio nos cuenta la ultima novedad sobre Juan Diego Flórez. El próximo 27 de noviembre a las 4:30 de la tarde en el Té Salón del Teatro del Estado de la Opera de Viena (Wiener Staatsoper), se llevará cabo la ceremonia con la cual el Estado de Austria concede a Juan Diego Flórez el título de "Kammersänger". Se trata de uno de los títulos más prestigiosos que Austria concede a los artistas y que el Staatsoper solicitó al gobierno austriaco como reconocimiento a las altas cualidades artísticas de Flórez y su presencia continuada en ese teatro. La ceremonia sera presidida por la ministra de cultura de Austria, Claudia Schmied.

Recientemente Flórez hizo historia en la Opera Bastille de París al repetir el aria "ah, mes amis" en una presentación de "La Fille du Regiment".

Tenor Andrés Veramendi debuta en "Aida" en el Auditorio Nacional de Madrid

El tenor peruano Andrés Veramendi hará su debut en el difícil rol de Radamés ese sábado en una versión en concierto de la ópera "Aida" de Verdi. Recientemente Veramendi participó en "La Vida Breve" de Falla en el Teatro de la Zarzuela de la misma ciudad, por lo que va ampliando su presencia en la escena lírica de ese país.

Antes de su importante debut, le pregunté cómo le estaba yendo con este rol:

Que desafíos se te han presentado preparando el complejo rol de Radamés?

Desafíos muchos, es un nuevo mundo descubrir un Verdi diferente, me ha llevado a replantearme muchas cosas en la vocalidad, respirar mejor, apoyar mejor las frases y musicalmente darle el valor y los acentos justos. Ha sido un trabajo duro. Gracias a la confianza que tiene el maestro Cristobal Soler que ha creído en mí para preparar el rol quien me ha dado la confianza de poder hacerlo, y es un buen momento para debutarlo completo en un auditorio tan grande e importante como el Nacional de Madrid. El reparto está pensando y enfocado en una Aida joven. Yo había ya probado el aria en Lima en el concierto del Gran Teatro Nacional este año, aprendiendo de las dificultades y replanteando todo ha madurado el rol. Seguirá madurando conforme este rodándolo en escenario.

Como cantante latino o extranjero, sientes que es difícil el competir con europeos en estos tiempos de crisis?

El competir como latino no es complicado pues hay muchos cantantes, tenores, sobre todo latinos que estamos en constante llamado y haciendo carrera en el extranjero , se dice que tenemos una ventaja con respecto a las voces europeas que es la calidez en el sonido. Yo creo que hoy en día hablar de competencias es relativo pues hay espacios para todos y no solo cantantes de Europa y latinos, también hay muchos cantantes americanos y orientales, el mercado es muy grande hoy y para todos, tanto en Latinoamérica como en Europa. Lógicamente hay que tener repertorio rodado y una buena preparación para poder cantar con un mínimo de calidad en lugares de calidad

Con qué roles podrías volver a cantar en Lima?

Me gustaría hacer “Aida”, “Un ballo in Maschera”. o quizá una repetición de “Tosca”. También algún título de zarzuela, quizá una “Doña francisquita” o un “Gato Montes”.

Recital en Lima 

Antes de viajar a Chile para cantar ópera y conciertos, Veramendi pasa por Lima para un recital junto a Josefina Brivio y el maestro Fernando de Lucchi en el Centro Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma este 13 de noviembre.