26 noviembre 2012

Teatro Colón estrena el Anillo reducido de Wagner



Este martes en el Teatro Colón de Buenos Aires, es el estreno mundial de la versión reducida de "El Anillo del Nibelungo" de Wagner, que al bisnieta del compositor iba a dirigir y cancelo a ultimo minuto. Serán solo dos funciones.

Esta es la nota que el Colón postea en Facebook:

Acercándonos al final de una exitosa temporada lírica 2012, el Teatro Colón de Buenos Aires presentará en carácter de estreno mundial y con producción general artística y escenotécnica propia, ésta original propuesta wagneriana que se estrenará el martes 27 de noviembre a las 14:30 horas.

En la víspera del aniversario de los doscientos años del nacimiento de Richard Wagner, el Teatro Colón y su vasta tradición en el repertorio wagneriano asumirá el desafío de producir este anillo compactocon adaptación del compositor Cord Garben, dirección musical del maestro Roberto Paternostro, dirección de escena de la argentina Valentina Carrasco, diseño de escenografía de Carles Berga basado en una idea original de Frank Schloessmann y el diseño de iluminación de Peter Van Praet.  

Las localidades se encuentran a la venta en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171, Tel: 4378-7109) de lunes a sábado de 10 a 20hs y domingos de 10 a 17hs. O por Internet haciendo clic aquí

En palabras del responsable de la adaptación musical, Cord Garben, cabe señalar que: “el principal objetivo es mantener la coherencia y el orden argumental, mientras se suprimen largas discusiones y repeticiones de estrofas o fragmentos filosóficos que interrumpen la acción y no tienen implicancia argumental. Pero hay algo fundamental: las interpretaciones complementan una obra, no la reemplazan, de modo que nuestro ColónRing será un complemento, no el reemplazo del Anillo original.”  
   
Katharina Wagner, bisnieta del notable compositor alemán y directora del Festival de Bayreuth destaca que  “parto de la convicción de que este proyecto en el Teatro Colón, significará un importante paso en la recepción de la obra de mi bisabuelo, Richard Wagner. ¡Será una experiencia extraordinaria!  
   
Las dos funciones programadas tendrán lugar los días martes 27 y  viernes 30 de noviembre comenzando a las 14:30 horas y finalizando, aproximadamente, a las 23:15 horas.  


DESARROLLO DE LA FUNCIÓN  

Primera parte  
EL ORO DEL RIN (DAS RHEINGOLD)
Intervalo: 40'Recepción / Bocaditos fríos / Champagne, vino, otras bebidas, y café.*  

Segunda parte  
LA VALKIRIA (DIE WALKÜRE)
Intervalo: 60'.Buffet froid /Champagne, vino, otras bebidas, y café.*  

Tercera parte  
SIGFRIDO (SIEGFRIED)
Intervalo: 40'Mesa de dulces /Champagne, vino, otras bebidas, y café.*  

Cuarta parte  
EL OCASO DE LOS DIOSES (GÖTTERDÄMMERUNG)

*Menú y bebidas incluidos en el valor de la entrada.  


PROGRAMA
Director Musical: Roberto Paternostro
Arreglo musical: Cord Garben
Directora de Escena: Valentina Carrasco  
Colaborador de la puesta en escena: Alejandro Stadler
Diseño de escenografía: Carles Berga (basado en el diseño original de Frank P. Schloessmann)
Diseño de vestuario: Nidia Tusal  
Diseño de iluminación: Peter Van Praet  
   
Producción General Artística y Escenotécnica del Teatro Colón
Orquesta Estable del Teatro Colón
Coro Estable del Teatro Colón / Director: Peter Burian

Reparto “El Oro del Rin”
Wotan: Jukka Rasilainen
Loge: Stefan Heibach
Alberich: Andrew Shore
Mime: Kevin Conners
Fricka: Simone Schröder
Fasolt: Daniel Sumegi
Fafner: Gary Jankowski
Freia: Sonja Mühleck-Witte
Woglinde: Silja Schindler
Wellgunde: Uta Christina Georg
Flosshilde: Bernadett Fodor

Reparto “La Valkiria”
Siegmund: Stig Andersen
Wotan: Jukka Rasilainen
Sieglinde: Marion Ammann
Brunnhilde: Linda Watson
Fricka: Simone Schröder
Hunding: Daniel Sumegi
Gerhilde: Sonja Mühleck-Witte
Helmwige: Sabine Hogrefe
Ortlinde: Silja Schindler  
Waltraute: Susanne Geb
Rossweise: Manuela Bress
Siegrune: Adriana Mastrángelo
Grimgerde: Uta Christina Georg
Schwertleite: Bernadett Fodor

Reparto “Sigfrido”  
Siegfried: Leonid Zakhozhaev
Mime: Kevin Conners
Brunnhilde: Linda Watson
Alberich: Andrew Shore
Fafner: Gary Jankowski

Reparto “El ocaso de los dioses”  
Siegfried: Leonid Zakhozhaev
Gunther: Gerard Kim
Hagen: Daniel Sumegi
Brunnhilde: Linda Watson
Waltraute: Susanne Geb
Gutrune: Sabine Hogrefe
Woglinde: Silja Schindler
Wellgunde: Uta Christina Georg
Flosshilde: Bernadett Fodor
Alberich: Andrew Shore  


COLÓNRING EN NÚMEROS 
33 Intérpretes  
35 Figurantes adultos  
25 Figurantes niños  
80 Coreutas  
100  Escenotécnicos  
310 Horas de ensayos de escena

25 noviembre 2012

En "Tardes de Opera" celebrando los 150 años del estreno de "La Forza del Destino" de Verdi

Hace 150 años, en noviembre de 1862, se estrena en San Petersburgo la opera "La Forza del Destino" de Giuseppe Verdi, con libreto de Francesco Maria Piave basada en "Don Alvaro" o "La Fuerza del Sino" famosa obra del Duque de Rivas. 

Luego del estreno de "Un ballo in maschera" en 1859, Verdi había anunciado que esa seria su ultima opera, y que se retiraría al campo a descansar y ocuparse también de asuntos políticos  Por suerte la persuasión hizo que Verdi retome la composición  primero proponiendo el tema de "Ruy Blas", pero luego decidiendo con Piave esta obra del Duque de Rivas.

Este domingo 25 a las 6 pm, celebrando este estreno, escucharemos un programa especial  en "Tardes de Opera" de Radio Filarmonía 102.7 fm (también se puede escuchar online por www.filarmonia.org) donde escucharemos la versión original compuesta por Verdi para ese estreno. Ya que la versión que hoy todos conocemos fue una revisión recién estrenada en La Scala de Milán en 1869. Esta versión original tiene varias diferencias en la orquestación y en el orden de las escenas. La mas clara diferencia es el corto preludio en vez de la reconocida obertura, este conteniendo las melodías del suicidio de Don Alvaro, escena eliminada y sustituida en la versión final.




Esta es una grabación de estudio de Phillips Classics grabada en 1998 con el elenco del Mariinsky de San Petersburgo dirigido por Valery Gergiev, con Gegam Grigorian, Galina Gorchakova, Olga Borodina, Nikolai Putilin, Askar Abdrazakov, Mikhail Kit, Georgy Zastavny, entre otros.


Esta ademas es una grabación especial pues este tenor armenio, Gegam Grigorian, vino a Lima en 2002 para cantar una versión en concierto de "La Forza del Destino" producida por Amigos Peruanos de la Opera. Fue uno de los eventos mas grandes que se recuerden en nuestra ciudad en las ultimas décadas  y contó con la presencia de Grigorian y un gran elenco del Teatro Mariinsky, como el barítono Sergei Murzaev, la soprano Katia Pellegrino, el bajo Alfonso Antoniozzi y Coro y orquesta dirigidos por Riccardo Frizza.

Compañía Lírica “José Mojica” presenta “Ópera en castellano III”



(Difusión) La Compañía Lírica “José Mojica” presentará este domingo 2 de diciembre a las 5 pm en  el auditorio Los Incas del Museo de la Nación (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja) “Ópera en castellano III” un espectáculo con arias y escenas de ópera, adaptadas al idioma castellano, continuando con el  proyecto ÓPERA PARA TODOS que se inició este año y que ya ha realizado dos anteriores presentaciones.  La puesta en escena será con vestuario de época, participará el coro de la asociación y estarán acompañados de una orquesta.
    
Humberto Zavalaga, director general del proyecto nos dice: “Creemos que  la mejor manera de acercar la lírica a todos los públicos es, como se hace en los lugares de gran tradición operística, cantando la ópera en el idioma oficial del país. Además eliminando la barrera del idioma  es más fácil  para cualquier público, disfrutar no sólo la belleza de la música sino también la riqueza dramática de cada obra.

Participarán los más reconocidos cantantes líricos del país, junto a promisorios  jóvenes: María Eloísa Aguirre, Christiam Mantilla, Humberto Zavalaga, Álvaro López, Manuel Rodríguez, Freddy Oblitas, Carlos Martínez, María del Carmen Rondón Magdalena Gallo, Dempsey Caqui Rivera, Flora Cabrera, Israel Díaz, María Elena Ricra, Rosa Ángela Merino, Royer Durand, Sonia Pereyra, Fernando Vizcarra, Sergio Sánchez.

Entre las piezas que se presentarán se encuentran arias de Carmen, Rigoletto, Turandot, El Barbero de Sevilla, Norma, Cavalleria Rusticana, El elíxir de amor, Los Payasos, La hija del regimiento, la Traviata, Don Giovanni y La Flauta Mágica. Dirección de escena corre por cuenta de Cesar Salas, la dirección de orquesta es asumida por Dante Valdez y la dirección general por Humberto Zavalaga.

24 noviembre 2012

Asociación Romanza anuncia su temporada 2013 de la Ópera de Lima

Veremos en Lima la producción de "Dona Francisquita" del Teatro Argentino de La Plata

Febrero
Ciclo de conferencias sobre Verdi y Wagner
 Durante dos semanas en el Crowne Plaza Lima Hotel,  con proyecciones de videos, películas y exposiciones de especialistas.

Marzo
Concierto Sacro en la Plaza de Armas de Lima
El Viernes Santo nuevamente un concierto de música sacra en simultaneo con el paso de las imágenes del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad, por el perímetro de la Plaza.

Abril
“Aida” en versión semi-escenificada
Dos funciones de la ópera de Verdi, con Maria Pia Piscitelli, Andrés Veramendi, María Lujan Mirabelli, Giuseppe Altomare y Homero Perez-Miranda. Dirige el titular de la orquesta sinfónica del Teatro Colon, Reinaldo Censabella. Posiblemente en el Gran Teatro Nacional.


Junio
Gala Wagner
En varias fechas. Solistas internacionales, Coro y orquesta dirigida por el suizo Emmanuel Siffert presentan arias, dúos, escenas corales y oberturas del genio alemán.

Temporada central
Gala “Verdi Integral”
Tres actos escenificados de “Alzira” (Prologo y primer acto), “La Traviata” (segundo acto completo con sus dos escenas) y “Otello” (Tercer acto).  Con la participación de las soprano Amparo Navarro y Svetla Krasteva, los tenores Kristian Benedikt y Francesco Petrozzi y los barítonos españoles Luis Cansino y Arturo Pastor, más otros artistas por confirmar. Dirección escénica de Emilio Montero y Carlos Palacios y dirección musical de Matteo Pagliari.






Zarzuela
“Doña Francisquita”
Producción de Marcelo Lombardero, Teatro Argentino de La Plata. Con Milagros Martin, Andrés Veramendi, Ximena Agurto, Ricardo Muñiz, Pablo García López. Dirección musical de Miquel Ortega.



Nota: Todos los vídeos son solo referenciales

"Le Nozze di Figaro", la precipitada apuesta del gobierno por hacer ópera

Fotos: Coro Nacional en Facebook

Por Gonzalo Tello (Operaperu.com)

“Le Nozze di Figaro” de Mozart, debe ser su título más popular. Sin embargo Lima en las últimas décadas no ha tenido mayor oportunidad de disfrutar de esta obra, salvo algunas excepciones en que se han presentado selecciones en concierto o muy resumida en talleres para jóvenes cantantes. La razón puede ser su prolongada duración, de más de tres horas, y lo confuso que puede resultar su libreto en ciertos casos. Esta es una comedia de situaciones, y una clara predecesora de la fórmula del “sitcom” televisivo de nuestros días. Una obra más extensa y complicada que demanda mayor preparación previa, a diferencia de otros éxitos de Mozart como “Don Giovanni” o “La Flauta Mágica”, obras más redondas.


Figaro, Susana y la Condesa de Almaviva

“Nozze” es una obra escrita en colaboración con Lorenzo Da Ponte en una de las duplas más exitosas de la ópera en su momento. Fue escrita sin la presión de los encargos y debe ser una de las más transgresoras, ácidas y atrevidas de su época, pues presenta a un grupo hilarante de arquetipos de clase, credo, sexo e irreverencia.

Aunque no entiendo muy bien el por qué la elección de esta obra como debut del Coro Nacional en el Gran Teatro Nacional (GTN), ya que en “Nozze” el Coro aparece pocas veces y tiene un rol muy secundario. Tampoco el por qué elegir una ópera y no más bien una cantata u oratorio a lo grande. Sin embargo la apuesta resulta no solo atractiva, sino de una alta calidad, considerando la poca experiencia frente a instituciones privadas que han hecho ópera por décadas.



La Orquesta sinfónica nacional juvenil, a cargo de Pablo Sabat también debuta en el GTN con esta producción. Gran trabajo el de Sabat, que conoce y proyecta el estilo mozartiano. Aunque a la orquesta aun le falta trabajar un sonido mas cohesionado, sobretodo en las cuerdas, hay varios pasajes exquisitos que saben abordar con delicada fineza, sobretodo en el cuarto acto.

La propuesta del venezolano Victor García Sierra, a cargo de esta producción, es una minimalista. Como el mismo dice en el programa de mano, es una producción muy simple, en blancos y negros. En esta propuesta se exhibe la competencia tanto entre clases sociales, como en las relaciones entre los personajes. Una constante competencia y rivalidad, juego de roles y demás, que son reflejados en escenografía y vestuario en blancos y negros como piezas de ajedrez. Que van marcando los movimientos  y niveles de estos diversos enfrentamientos y competencia de poderes durante la trama.

Foto: Javier Súnico Raborg

La escenografía y vestuario lucieron impecables y con muy buen gusto y estilo estético.


Como en muchos teatros del mundo, la tendencia cuando se monta “Nozze” es la de presentar cantantes jóvenes que puedan mostrar sus destrezas musicales y teatrales en una obra cómoda pero a la vez exigente. Es el caso de esta producción que ha contado con los principales artistas locales, y con dos artistas extranjeros en los roles protagónicos de Susana y Fígaro.



El barítono italiano Antonio Vincenzo Serra es un simpático y multifacético Fígaro, con una voz afinada, directa, y un excelente dominio escénico. Desde el principio hace que su personaje nos parezca simpático y estemos de su lado en las intrigas en las que cae con su “rival”, el Conde de Almaviva. La soprano argentina Jaquelina Livieri, artista en ascenso en su país, es una cantante también versátil, con un bello timbre y potencia. Buen fraseo y sentido de musicalidad mozartiano en el rol de Susana.




Destaca también que los roles del Conde y la Condesa de Almaviva recaigan en cantantes peruanos de oficio, como Xavier Fernández y Jacqueline Terry. Ambos son imponentes y ofrecen una excelente interpretación. Terry quien cuenta con un gran instrumento, proyecta las arias más íntimas de su rol con elegancia y destreza. Fernández destaca en la proyección y la fineza de su instrumento, muy mozartiano, sobretodo en sus arias “hai gia vinta la causa” y “Aprite un po’ quegli occhi” donde su sonido nos remite a grabaciones de los cantantes de mitad del siglo XX. Terry logra su mejor momento en el aria "Dove Sono" del tercer acto.



Destaca en el rol de Cherubino la mezzosoprano Edda Paredes, quien demuestra una vez más sus grandes cualidades, una voz plena y gran dominio escénico. También la Barbarina de la joven soprano Elizabeth Guerrero, con una gran facilidad para las tablas, y con una bella interpretación de su única aria en el cuarto acto.



Los roles de Marcellina, Don Bartolo, Don Basilio recaen en los nacionales Mónica Canales, Wilson Hidalgo y Carlos Martínez, quienes hacen de sus dotes para la comedia el núcleo de sus interpretaciones.



Cabe destacar también el equipo técnico que sabe entrar y salir perfectamente en los cambios de iluminación y de escena, algo que a veces se da por descontado pero es importante cuando afecta la trama.


En resumen, esta producción es a nivel técnico y artístico todo un éxito y un orgullo, sobretodo porque enaltece a nuestros artistas y nos hace vislumbrar la llegada de un verdadero Teatro Nacional por fin a nuestra ciudad.


Toda esta oportunidad para los Elencos Nacionales es muy importante y enriquecedora para ellos, y les da experiencia en un escenario envidiable. Sin embargo estos esfuerzos que hoy realiza el Ministerio de Cultura quedarán en nada en muy corto tiempo, si es que no toman la batuta y crean pronto las políticas culturales necesarias para sentar las bases del desarrollo de esos elencos y las diferentes disciplinas nacionales. ¿Qué está haciendo al respecto el Ministerio? ¿Cuáles son los planes de esta gestión en ese sentido? Tener espectáculos “mientras tanto” e intentar poner a licitación internacional nuestro primer teatro, construido con dinero público (el de todos nosotros), para dárselo a un tercero privado internacional que vea la manera de gestionar espectáculos para recuperar su inversión, teniendo como inquilinos a los Elencos Nacionales es un completo absurdo y una necedad de la gestión del gobierno de turno. Este es un momento único para sentar esas bases y garantías, y deben trabajar en la promoción y difusión de cada vez más espectáculos de nivel. Hay dinero y al parecer buena voluntad. Lamentablemente y por cuestión histórica, nunca está la gente correcta ni la capaz en los puestos clave, y siempre terminan estando personajes politizados. Esperemos que este no sea otra vez el caso. Que quede claro para el señor ministro y su cartera que el éxito de sus producciones serán aplaudidas a medias, hasta que no se encaminen de una vez y por vez primera en nuestra historia republicana, a tener una estructura con leyes claras que incentiven la inversión pública, partidas presupuestales fijas para elencos, y promoción y apoyo de las actividades privadas, que son las que producen los diversos espectáculos.

Los próximos pasos a seguir también deberían incluir ampliar las plazas de los Elencos. El Coro Nacional tiene treinta integrantes. ¡Treinta! Es urgente que al menos se duplique este numero. Lo mismo con el Ballet Nacional. También cambiar artistas en la OSN que por normativas antiguas no pueden ser despedidos ni cesados. Muchos de ellos son pésimos y no están a la altura de un primer elenco orquestal. Urge cambiar esas normas y reemplazarlos en pro de la excelencia.

También como recomendación está la de transmitir por el canal del Estado todas las producciones que realicen en el Teatro. Es preciso que parte de la inclusión social sea difundir lo que ocurre en el teatro, sobre todo para los que no hayan ido aun lo vean y se animen a visitarlo.

23 noviembre 2012

Navidad Barroca peruana con Lima Thriumphante y La Schola Cantorum



(Difusión) El Centro Hanacpachap presenta “NAVIDAD BARROCA PERUANA”, que será interpretado por los coros Lima Triumphante (Coro de Cámara) y La Schola Cantorum de Lima bajo la dirección de José Quezada Macchiavello, contando con la participación de la soprano Lola Marquez.

El Centro Hanacpachap, dedicado a la enseñanza y difusión de la Gran Música, producción de conciertos sinfónicos - corales a nivel nacional, además del redescubrimiento de la música antigua peruana, ha elaborado este concierto como parte de los preparativos de las fiestas navideñas, con un selecto repertorio, con arias para solistas, ensambles vocales - corales y obras instrumentales.

Dicho concierto comenzará con un selecto repertorio Barroco donde escucharemos composiciones de sus máximos exponentes como Monteverdi, Corelli y Vivaldi. Para la segunda parte entraremos al repertorio navideño de los siglos XVI y XVII interpretando “A este sol peregrino”, “Si el alba sonora”, “Desvelado dueño mío”, de Torrejón y Velasco y “Dos cachuas a la Navidad” de Martínez Compañón, concluyendo con los clásicos villancicos navideños.

La cita es el día martes 18 de diciembre a partir de las 8:00pm, en el Templo de San Felipe Apóstol (Marconi 160, San Isidro). Entradas a la venta en TuEntrada de Plaza Vea y Vivanda.

Este viernes la OSN cierra su temporada de primavera



(Difusión) La pianista rusa Natasha Paremski acompañará a la Orquesta Sinfónica Nacional, uno de los seis elencos artísticos del Ministerio de Cultura, en el sexto concierto de su Temporada Internacional de Primavera 2012 que se realizará este viernes 23 de noviembre en el Gran Teatro Nacional.
Con solo 24 años, Paremski ha realizado una gira extensa en el Reino Unido, apareciendo en conciertos con Bournemouth Symphony, Tonkünstler Orchestra y Royal Philharmonic Orchestra; mientras que en Estados Unidos ha actuado junto a Toronto Symphony, Oregon Symphony, Charlotte Symphony y Berkeley Symphony.
Este viernes interpretará el Concierto para piano y orquesta en La menor de Edvard Grieg en compañía de nuestro primer elenco sinfónico, una pieza que guarda relación con el Concierto para piano y orquesta en la menor de Robert Schumann, compositor al que Grieg admiró toda su vida.
La segunda parte del recital estará dedicada a la suite Scheherezade compuesta en 1888 por el ruso Nicolái Rimsky-Kórsakov. Esta obra está basada en la célebre recopilación de cuentos árabes Las mil y una noches y demuestra un marcado interés por el Oriente a través de su deslumbrante orquestación.         
El sexto concierto de la Temporada Internacional de Primavera de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro Fernando Valcárcel Pollard, será este viernes 23 de noviembre a las 20:00 hrs. en el Gran Teatro Nacional (Av. Javier Prado Este s/n, San Borja).
Adquiera sus entradas desde quince nuevos soles en Teleticket y en la boletería del teatro, de martes a sábado en el horario de 14:00 a 21:00 hrs.
Se aplica un 50% de descuento para niños, estudiantes universitarios, jubilados y miembros del CONADIS. Para ventas a empresas y abonos llamar al 715-3663.

20 noviembre 2012

"El Diluvio de Noé", ópera para niños en un fastuoso montaje

Fotos: Ministerio de Cultura

Por Gonzalo Tello (Operaperu.com)

Muchas veces el término "ópera para niños" nos remite a muchos prejuicios: Que son historias muy simples, fáciles específicamente para un público infantil y ‘naive’, con música muy fácil y sosa, y que resulta aburrida para los adultos. Nada más lejano de la realidad cuando se decide poner en escena una producción con música exigente, como la es la del compositor británico Benjamin Britten.

Britten, nacido el 22 de noviembre de 1913 (en un par de días cumplirá 99 años, y el próximo año será su centenario) y fallecido en 1976, fue un compositor de ópera y música académica que llegó muy alto y hoy es considerado como de los más importantes compositores británicos del siglo XX. Ha escrito mucha música de cámara, oratorios, por supuesto óperas, siendo “Peter Grimes”, “Billy Budd” y “Sueño de una noche de verano” sus obras cumbre y de las más representadas en nuestros días. Britten se destaca sobre todo por su profundo interés en difundir la música en los más jóvenes, escribiendo una “Guía de orquesta para jóvenes” en 1946. “El Diluvio de Noé”, ópera escrita para coro de niños y solistas, requiere una orquesta de cámara, incluso para músicos amateur. Es una obra que utiliza la bíblica historia del pastor que ante un llamado de Dios, construye un Arca lo suficientemente grande para albergar a todas las especies animales, ya que Dios manda un diluvio que acabará con la humanidad, llena de pecado.


“El Diluvio de Noé” es una excelente idea para que el Coro Nacional de niños del Perú, dirigido por Mónica Canales inicie su primera temporada en el Gran Teatro Nacional. Excelente pues pedagógicamente es una obra que le da oficio y experiencia a los niños, y contiene música agradable para la joven audiencia, siendo esta para nada simple, pues contiene por momentos una estructura compleja, tanto para las voces como los instrumentos. Junto al Ensamble “Artifex”, un conjunto de cámara dirigido por Javier Sunico y solistas internacionales junto a jóvenes cantantes peruanos, presentan un espectáculo que sorprende y satisface, ya que se utilizan todos los recursos de este moderno teatro, algo muy poco usual, ya que producciones de este tipo no han tenido la suerte de utilizar un escenario tan moderno y que impacte en la audiencia. Esa es la gran ventaja que tiene hoy los elencos nacionales y que aporta con creces a sus interpretaciones.


La dirección escénica y escenográfica recaen sobre el cantante y regista venezolano Víctor García Sierra, quien ha visitado varias veces Lima anteriormente para presentarse en las temporadas de ópera de Prolírica. García Sierra opta por escenarios minimalistas llenos de color, y con una propuesta dramática y exigente para los adultos como para los mismos niños. Los movimientos por momentos son dramáticos, expresivos y definen a los diversos personajes de una manera clara. Mucho profesionalismo respalda el trabajo de García Sierra, quien debuta en Lima como director escénico y nos trae una mirada fresca, poco convencional y muy atractiva en esta obra.

La iluminación del GTN debe ser la mejor que tenemos en el país, la cual es de última generación y funciona a un nivel óptimo y está perfectamente coordinada con la acción en escena. Además, los tres ascensores del escenario permiten mostrar de manera espectacular los cambios de escena y sobretodo la aparición del Arca. El foso con la orquesta sube al nivel de la platea varias veces para permitir el movimiento de los cantantes, los cuales utilizan todo el espacio del teatro.


El mismo director, Víctor García Sierra, interpreta a Noé de manera contundente e histriónica, pensando en la idealización del personaje que tienen los niños. La mezzosoprano cubana Caridad Herrera interpreta el breve rol de la esposa de Noé, con temperamento y buena musicalidad. Los hijos de Noé y sus esposas, interpretados por Noé Valdivieso, Israel Díaz, Oscar Cuya, Elisabeth Guerrero, María Luisa Bringas, y Zamy Juárez, son jóvenes cantantes que en conjunto logran una buena interpretación musical y escénica, aprovechando una buena oportunidad para madurar en la carrera lírica. Los personajes de las chismosas, interpretadas también por jóvenes cantantes, logran un efecto contundente expresando los vicios y el lado diabólico en que ha caído la humanidad.


El Coro Nacional de niños denota que ha trabajado con esmero, sobretodo la parte escénica. Contrariamente a lo que podría pensarse de un elenco tan joven y sobretodo tan numeroso como este (más de 120 cantantes), El nivel alcanzado es de destacar, y se nota el entusiasmo en el trabajo, y sobre todo la concentración y coordinación entre ellos. El Coro está presente en su totalidad interpretando a los animales que van al Arca, niños del pueblo hebreo, y también como las olas del diluvio.

También hubo puntos que se deben revisar y considerar. Si bien esta obra es cantada en español muy entendible, así como en la zarzuela es importante considerar los subtítulos, pues la lírica muchas veces no es comprensible por adultos, menos por niños, y esto puede hacer que se pierda la continuidad del texto. Por otro lado, si bien son ideas originales y espectaculares, la propuesta de los niños interpretando las olas del diluvio y la forma como las aves cuelgan del techo se ven deslucidas y le quitan fuerza a la obra. Los vestuarios de la reconocida diseñadora Sumy Kujón son funcionales aunque por momentos se ven muy simples, algo que con iluminación se puede arreglar. Muy bonitos esos si los diferentes vestuarios de los animales, los cuales llevan un gorro y estilo de acuerdo a las diversas especies.


“El Diluvio de Noé” es un espectáculo que impresiona a grandes y chicos. Para mi fue una experiencia peculiar, por no decir "atemorizante", estar sentado en un teatro tan lleno de niños, siempre inquietos y curiosos. Estos, iniciada la obra, la siguieron atentos, y muchos de ellos con cara de asombro ante tal despliegue escénico y de color. Muchos de ellos habrán salido impresionados y querrán volver al teatro con entusiasmo. Los precios son realmente bajos lo cual lo hace accesible a mucha gente y ese es otro punto a destacar en la propuesta del Ministerio de Cultura.

Todavía quedan dos funciones este sábado y domingo a las 11:30 am en el Gran Teatro Nacional de San Borja. Esperamos una reposición en 2013, para celebrar en el centenario a Britten.

19 noviembre 2012

Cinco óperas breves de compositores peruanos se estrenan en la Alianza Francesa



(Con información vía Filarmonia.org) El miércoles 21 de setiembre se celebrará en la Alianza Francesa de Miraflores un evento único: serán estrenadas cinco óperas breves escritas por compositores peruanos de la actualidad. SecretoSacrificioLa cenaMaría Fernanda se reb(v)ela en el salón de los espejos Post Mortem. Los compositores involucrados son: Clara Petrozzi, Álvaro Zuñiga, Gonzalo Garrido-Lecca,Rafael Junchaya y Sadiel Cuentas.
Todas estas obras tienen, por supuesto, un común denominador: sus libretos fueron escritos por la destacada libretista peruana Maritza Núñez (también responsable del libreto de la reciente producción de ópera para niños "Erase que era una niña" del compositor finlandés Timo-Juhani Kyllönen), quien reunió a todos estos compositores sugiriéndoles, curiosamente, que no intercambiaran impresiones sobre su trabajo hasta el día del estreno para no influenciarse entre ellos. Se trata, pues, de cinco propuestas muy personales que, desde el drama o la comedia, reflejan temas de actualidad; obras con técnicas y lenguajes múltiples, que incorporan desde la música rock y el heavy metal hasta la realidad virtual.
En la dirección de escena tendremos a Katiuska Valencia y David Carrillo. Las coreografrías estarán a cargo de Marco Miguel Ravinés. Participan: Ópera Joven del Perú (Ministerio de Educación), la mezzosopranoCaridad Herrera y David Carrillo.
La realización de este proyecto ha sido posible gracias al encuentro de intereses coincidentes entre Maritza Núñez, el Patronato Peruano de la Música y la Alianza Francesa. Es un evento importante, pues se trata del estreno mundial de las primeras óperas de cámara contemporáneas de autores peruanos. Maritza Núñez ha escrito diecinueve libretos de ópera y ha trabajado con artistas de diferentes países. Los compositores seleccionados, a su vez, son representativos de su generación y tienen un catálogo de obras amplio y significativo.
Miércoles 21 de noviembre a las 8:00 p.m. en el teatro de la Alianza Francesa de Miraflores. Las entradas a S/. 30.00 general, S/. 15.00 estudiantes y jubilados.

16 noviembre 2012

Conversamos con Jordi Savall en su primera visita al Perú


Por Gonzalo Tello (Operaperu.com) Gracias a las facilidades de la Sociedad Filarmónica de Lima, pude conocer y entrevistar en privado al gran músico español Jordi Savall, uno de los músicos mas sobresalientes y destacados de España y toda una eminencia en ese país y alrededor del mundo. con innumerables títulos y premios a lo largo de una fructífera carrera. Savall ha dedicado los últimos cuarenta años de trayectoria a investigar la música antigua y traerla al presente. Este trabajo de toda una vida, junto a su compañera y esposa Montserrat Figueras, desaparecida hace casi un año, le ha representado haber grabado mas de 170 álbumes, y haber recorrido el mundo explorando y resucitando melodías del mundo entero.

Savall sin embargo no había visitado antes el Perú, cuna de grandes compositores y numerosas obras, sobretodo durante el Virreynato. A pesar de que su visita es breve, comentó que pretende volver a visitar el país y conocer mas de nuestras obras.

Savall llega a Lima con un ensemble de tres de los elencos que el mismo formó desde los años 70, La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI y Tembembe Ensamble Contínuo. Ellos presentan un espectáculo titulado "La ruta del Nuevo Mundo - Folias Criollas", una selección de obras del viejo y nuevo mundo. Este espectáculo cierra la temporada 2012 de la Sociedad Filarmónica de Lima este sábado 17 de noviembre a las 7:30 pm en el auditorio del colegio Santa Úrsula. Entradas en Teleticket.

A continuación la entrevista en vídeo:

Baritono polaco estrena canciones de Garrido Lecca con la OSN


(Difusión) El barítono polaco-mexicano Leszek Zawadka ha sido invitado por el Ministerio de Cultura para participar en el quinto concierto de la Temporada Internacional de Primavera de la Orquesta Sinfónica Nacional interpretando, en calidad de estreno absoluto, el Canto vivo en el atardecer del compositor peruano Celso Garrido-Lecca.

La Orquesta Sinfónica Nacional iniciará el concierto tocando Adagio Op. 11, para cuerdas de Samuel Barber, considerada una de las obras más tristes de la música clásica, y que ha sido tocada en ocasiones especiales como el anuncio radiofónico de la muerte de Franklin Delano Roosevelt, o la ceremonia conmemorativa por los fallecidos el 11 de setiembre.


El segundo tema a ser interpretado será el mencionado Canto vivo en el atardecer de Celso Garrido-Lecca, un compositor con una trayectoria compositiva de aproximadamente medio siglo, y quien ha tomado parte del trabajo de los poetas César Vallejo y Sebastián Salazar Bondy para escribir esta obra.

“De Sebastián, a quien conocí y valoré su amistad, escogí sus poemas “No apagues la lámpara” y “Recado a un joven poeta”, y de Vallejo “Aquí Ramón Collar…” y “Considerando…” de Poemas Humanos,cuyo sentido siempre me ha llegado hondamente”, refiere Celso Garrido-Lecca sobre esta pieza, que resume como “una exaltación a la fraternidad, a la esperanza y al amor”.

Como ha sido compuesta para orquesta y voz de barítono, la interpretará también el barítono polaco-mexicano Leszek Zawadka.Zawadka fue solista de la Ópera de Cámara de Varsovia, donde cantó diecinueve papeles principales en espectáculos operísticos de distintas épocas, desde el Medioevo hasta el Siglo XX, realizando giras internacionales por Italia, Bulgaria, Grecia, Rumania, Suecia, Alemania, España, Francia y Cuba.
Él será dirigido por Eduardo García-Barrios, director de nacionalidad mexicana que ha sido invitado a conducir este espectáculo musical. García-Barrios se graduó con honores del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú como Director Sinfónico y de Ópera. Fue director asociado de la Orquesta Sinfónica de San Antonio, Texas, y en México ha sido director huésped de diversas orquestas de ese país.
La segunda parte del concierto estará dedicado a la Suite del ballet Estancia del argentino Alberto Ginastera, composición inspirada en el poema Martín Fierro de José Hernández. Y se escuchará también Danzón Nro. 8. Homenaje a Maurice de Arturo Márquez, melodía a través de la cual su autor quiso reverenciar a Ravel y su famoso Bolero.


Disfrute el quinto concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional este viernes 16 de noviembre a las 20:00 hrs. en el Gran Teatro Nacional (Av. Javier Prado Este s/n, San Borja) adquiriendo sus entradas desde quince nuevos soles en Teleticket y en la boletería del teatro.

15 noviembre 2012

Ministerio de Cultura presenta su primera temporada de ópera


Por Gonzalo Tello (Operaperu.com) El Coro Nacional, Coro Nacional de niños y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, elencos del Ministerio de Cultura, presentan su primera temporada de ópera en el escenario del Gran Teatro Nacional. "Le Nozze di Figaro", quizá la mas popular de las óperas de Mozart se pone en escena en nuestra ciudad de forma integral después de mucho tiempo. También se presenta por primera vez una ópera infantil escrita por Benjamin Britten, uno de los mas grandes compositores ingleses que en 2013 cumple su centenario de nacimiento. "El Diluvio de Noé" es una obra que requiera la participación de niños entre los roles principales. En esta oportunidad se está poniendo en escena no una producción pequeña sino un gran espectáculo para ser visto por chicos y grandes.

Conversé con el cantante y director de escena Victor García Sierra quien es el encargado de dirigir ambas obras, y cantar el rol protagónico de Noé. También con ambos directores de los Coros Nacionales, Javier Súnico y Mónica Canales, quieren hablaron de la satisfacción y retos de estos montajes




"Le Nozze di Figaro": 17, 18, 20, 22 y 24 de noviembre
"El Diluvio de Noé": 10, 11, 17, 18, 24 y 25 de noviembre.

Entradas en Teleticket. 




Los grandes cantantes líricos de hoy no llegan a Lima

Deborah Voigt dio un concierto recientemente en Bogotá

Por Gonzalo Tello (Operaperu.com) Todos hablan del gran boom cultural, la llegada de grandes interpretes de diverso genero a nuestra ciudad y como estas estrellas se lucen en nuestros importantes teatros. Todo eso es parte del auge y el crecimiento económico y el mayor consumo de un publico no necesariamente experto pero con muchas ganas de disfrutar de grandes eventos.

Hemos visto en los últimos años grandes nombres de la música clásica. Pero ¿y los líricos de ahora?

Nuestra región recibe constantemente la visita de los grandes cantantes de ahora, esos cantantes que agotan localidades en los principales teatros del mundo, y que nosotros conocemos gracias a Youtube, discos, dvds  o transmisiones desde el Met. Solo viajando a grandes ciudades podemos verlos. Sin embargo, nuestros vecinos, como Chile, Argentina, Brasil los reciben en conciertos, recitales e incluso en producciones de ópera.

Roberto Alagna visitó Colombia por primera vez en octubre

No podemos negar que si recibimos interpretes, como los que se presentan en el Festival Granda. Pero en su mayoría son los mismos cantantes que constantemente llegan y vuelven. Gracias a Ernesto Palacio y equipo hemos podido recibir en la ultima década a grandes como Mariella Devia, Katia Ricciarelli, Ruggero Raimondi, Dmitry Korchak, Daniella Barcellona, Ildar Abdrazakov, Giuseppe Filianoti, entre otros. Sin embargo, faltan las "estrellas", esas que están en la categoría de Juan Diego Flórez, que trascienden los teatros y el rubro lírico.

Digo esto pues nuestros vecinos, solo en los últimos meses, han recibido a cantantes como Deborah Voigt, Roberto Alagna, Renée Fleming, Joyce DiDonato, entre otros. Cantantes grandes que logran portadas de revista o periódico  que es inexplicable que los productores locales no pongan sus ojos en ellos. Renée Fleming se encuentra hoy en gira por Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Colombia, y no pudo concretar Lima por el alto costo de su cache. Sin embargo hay mucho miedo de los productores, que piensan que no van a recuperar la inversión  y optan por traer leyendas del pasado, que siguen cobrando caro y a veces no llenan expectativas, como el reciente caso de Kiri Te Kanawa. Han llegado a nuestro país músicos como Placido Domingo, José Carreras, Teresa Berganza, Victoria de Los Ángeles  entre otros que ya pasaron su buena época hace mucho tiempo. Incluso por ahí se pensó presentar en Lima, en pleno 2012, a José Carreras. Hubiera sido un error.

Joyce DiDonato estuvo en gira sudamericana
Hoy día el publico de Lima ya es exigente y se da cuenta de lo que ve y escucha. Si va a pagar altos precios por ver a una leyenda, no se le puede ofrecer un espectáculo mediocre. Esto afecta a esa buena racha que estamos teniendo y espantaría a cierto publico. Estas estrellas tienen ese estatus por ser artistas completos que están en su mejor momento y que conectan con la audiencia. Que mejor que este momento para decidir traerlos, en recital o conciertos. mientras sigamos con la buena racha y haya capacidad económica.

Urge que los productores tomen nota y se arriesguen, amplíen sus temporadas y consideren a estos artistas. La ópera y la lírica en Lima no puede seguir aislada de la tendencia regional e internacional. No ahora en que el publico está en contacto permanente con esta.