15 noviembre 2008

Una semana antes de "La Damnation de Faust"



Esta semana estara dedicada a hablar de "La Damnation de faust", primera produccion que veremos en directo desde el Met en los cines UVK Larcomar. Entrevistas con los creadores, notas sobre el sistema de transmisiones y mucho mas. Esten atentos.

Mientras tanto, revisemos de que se trata esta obra, segun Wikipedia:

La Damnation de Faust (La condenación de Fausto) es una obra para orquesta, voces, y coros, compuesta por Hector Berlioz, quien la llamaba "légende dramatique". Es una obra entre la ópera y la sinfonía coral. Berlioz escribió el libreto con ayuda de Almire Gandoniére, a partir de la obra de Goethe Faust. Se estrenó en París en 1846, en versión de concierto.

La maldición de Fausto se representa regularmente en salas de conciertos y ocasionalmente en escena como una ópera. Hay varias grabaciones. Tres secciones de esta obra, la Marche Hongroisse (Marcha húngara), Ballet des sylphes, y Menuet des folles se interpretan separadamente como piezas independientes bajo el título "Tres piezas orquestales de La Damnation de Faust."

La maldición de Fausto utiliza episodios de la obra Goethe con Mefistófeles tentando a Fausto para que venda su alma a cambio de renovada juventud. Fausto crece saciado con los placeres proporcionados por Mefistófeles, que incluyen la amistad con borrachos en el sótano de Auerbach, la gloria militar (Berlioz introduce aquí su propia versión de la marcha Rakoczy), la Naturaleza, y el amor por Margarita, amor al que él traiciona. Finalmente Fausto es conducido al infierno, en tanto Margarita se salva.

Marcha Hungara (Karajan, BP)


12 noviembre 2008

Alva y Berganza en "Cosi fan Tutte", 1957


Esta es una grabacion del Festival de Aix-en-Provence de 1957, y es historia, pues marco el debut operistico de Teresa Berganza. Ambos se conocieron en esta misma epoca, y desde entonces se volvieron grandes amigos. Esta produccion es dirigida por Hans Rosbaud, y los acompana en el elenco Rolando Panerai, entre otros. Es destacable que el estado vocal de Alva y Berganza es optimo y la grabacion suena muy bien.

Mozart
COSI FAN TUTTE

Acto 2

Fiordiligi: Teresa Stich-Randall
Dorabella: Teresa Berganza
Ferrando: Luigi Alva
Guglielmo: Rolando Panerai
Don Alfonso: Marcello Cortis
Despina: Mariella Adani

Director: Hans Rosbaud
Aix-en-Provence 1957
Choeurs du Conservatoire
Membres de l'Orchestre de la Societé des Concerts du Conservatoire

Hasta luego, Luigi Alva...

11 noviembre 2008

Teresa Berganza: "Los directores de escena están destruyendo la ópera"


Teresa Berganza esta en Lima y despedira a su amigo Alva esta noche en concierto de Prolirica. Aqui la entrevista de Enrique Planas, publicada en El Comercio de hoy.

Para entender a Carmen

LA MUNDIALMENTE FAMOSA INTÉRPRETE ES RECONOCIDA POR LA PASIÓN CON QUE INTERPRETA SUS PERSONAJES SU "CARMEN" DE BIZET ES PRUEBA DE ELLO

Por Enrique Planas

Se dice que usted es la cantante más grande con el repertorio más pequeño... Yo me doy cuenta cuántas voces empezaron a la vez que yo, cantando "Caballería Rusticana", y hoy ya no están. Es muy difícil que una sola voz pueda hacer un Mozart con la pureza que exige, o un Rossini con las dificultades que tiene, un Vivaldi, un Puccini... necesitan cada uno un tipo de voz. Cada cantante tiene que saber muy bien su repertorio.

Declaraba hace poco en la prensa que hoy se vive una enorme confusión en la lírica. Los que verdaderamente están destruyendo la ópera son los directores de escena, a quienes se les permite todo. Señores que han llegado adonde están muchas veces sin saber de música ni de ópera. Ellos no tienen derecho a cambiarle nada a la música que han escrito los grandes compositores. Ni siquiera la época. Las obras de arte no se pueden tocar. Son sagradas.

¿Cree que las producciones de ópera son demasiado concesivas con el público? A mí me parece que es un aprovechamiento enorme de estos directores para hacerse de un nombre. Muchos de los que están ahora no los conocía ni su madre.

¿Cómo se llevan la pasión, tan característica de sus interpretaciones, con la técnica? Lo técnico está allí. Yo soy una artista de las que sienten dentro, de las que las tripas se les revuelven, y a veces se me cierra la garganta de la emoción, algo que es muy peligroso. Y he tenido que controlarlo toda mi vida. Por eso he tenido mucha suerte con mi vida artística: cuando he salido a cantar, lo hago con mi personalidad, mis debilidades, se canta como se es.

Por eso dicen que no hay personaje con el que se haya identificado más como Carmen, de Bizet. Carmen tiene la lucha, la pasión por el hombre que ella quiere. Hay quienes creen que Carmen es una prostituta, pero si lo fuera no estaría trabajando en una fábrica de cigarros, sudando con las gitanas y la gente pobre. Carmen me cambió la vida. Ojalá la hubiera cantado antes.

Quizás se hubiera ahorrado sus tan famosos divorcios... ¡Me hubiera ahorrado mucho dinero! Porque me tocó pagar mucho en mis dos divorcios. Lo más importante en mi vida son mis padres, mis hijos y mi carrera. Los hombres... sí, me han dado seguridad, los he querido. Con uno he tenido tres hijos. Pero prefiero las pasiones enormes y cortas. Por eso me identifico tanto con Carmen. A mí me gusta mucho conquistar, pero a quien yo quería conquistar. Y lo he hecho sin esfuerzo, a veces solo con la mirada. Una mujer para seducir a un hombre no lo hace a gritos, lo hace al oído, y le habla, lo acaricia, con los ojos. Y no como ahora que las jóvenes que interpretan el papel lo hacen a los gritos.


CICLO “CONCIERTOS POR EL PERÚ” - EMIL CHUDNOVSKY, VIOLÍN


CICLO “CONCIERTOS POR EL PERÚ” - PAGANINI

EMIL CHUDNOVSKY, VIOLÍN

La Asociación Cultural Perú Clásico anuncia el cuarto concierto del ciclo “Conciertos por el Perú”, el cual contará con la participación del renombrado violinista ruso Emil Chudnovsky, quien actuará junto a la Orquesta de la Cuidad de los Reyes bajo la dirección del experimentado maestro Pablo Sabat.

Emil Chudnovsky, ha obtenido importantes premios en prestigiosos concursos internacionales y ha brindado conciertos y recitales en todo el mundo. Ha aparecido en numerosos especiales musicales de la radio y televisión norteamericana y es muy recordada su aparición como solista en el Concierto para violín de Beethoven transmitida en vivo a toda Italia a través de la RAI.

El cuarto concierto de este ciclo se realizará el día martes 11 de noviembre a las 7:30 p.m. en el Auditorio del Colegio Santa Ursula. El evento será a beneficio de Cáritas del Perú y entidades dedicadas a la ayuda social en la Región Tumbes.

El programa del concierto está conformado por el Concierto para violín y orquesta No. 2 “La Campanella” de Nicolò Paganini, la obertura de “El Barbero de Sevilla” de Gioacchino Rossini y la Sinfonía No. 4 en La mayor opus 90 “Italiana” de Felix Mendelssohn-Bartholdy. En su presentación en Lima, el renombrado violinista será acompañado por la Orquesta de la Ciudad de los Reyes, agrupación que ha recibido importantes elogios de los más renombrados solistas que han visitado el país desde 2007.

El ciclo “Conciertos por el Perú” viene desarrollándose gracias a la participación de entidades privadas comprometidas con la difusión cultural y la ayuda social como BPZ Energy, Inc., la Asociación Familia Zúñiga y Rivero, T-Copia, la Revista Luna, la Universidad de Lima, el Markham College y la Orden Santa Úrsula del Perú.


Ciclo “Conciertos por el Perú” –Paganini
Fecha: Martes 11 de Noviembre
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Auditorio del Colegio Santa Ursula – Av. Santo Toribio 150, San Isidro
Venta de entradas: Teleticket de Tiendas Wong y Metro (www.teleticket.com.pe).
Participantes:
- Emil Chudnovsky, violinista ruso
- Pablo Sabat, director artístico
- Orquesta de la Ciudad de los Reyes
Programa:
- Rossini: Obertura de “El Barbero de Sevilla”
- Paganini: Concierto para violín y orquesta No. 2 en Si menor Op.7 “La Campanella”
- Mendelssohn-Bartholdy: Sinfonía No. 4 en La mayor Opus 90 “Italiana”

Gala Puccini, este 11 de diciembre en el ZUM de la U de Lima


La asociacion Romanza anuncia la proxima "Gala Puccini", el 11 de Diciembre en el ZUM de la Universidad de Lima. En este concierto se cantaran canciones, arias raras y escenas de operas, incluido el primer acto de "Turandot". Ademas de incluir imagenes audiovisuales sobre el compositor. Aqui los datos:


¡GALA PUCCINI ¡
Las mejores canciones , arias , duetos y conjuntos de la obra del gran compositor italiano.

Jueves 11 de diciembre
ZUM de la Universidad de Lima
( Avenida Javier Prado Este – Surco )
hora 7:30 pm


Orquesta Sinfónica Romanza
Coro Lírico Romanza
Director: ENRIQUE RICCI
Multimedia y documental Puccini : Vivien Hewitt

NOTA : Las personas que adquirieron plateas para el 12 de setiembre , conservan sin canje las mismas ubicaciones. Personas que adquirieron mezzanine deben canjear las en
Teleticket por filas 11 a 20 o galerías delanteras .


VENTA DE ENTRADAS EN TELETICKET
PLATEAS : 100 SOLES
GALERIAS DELANTERAS : 60 SOLES
GALERIA : 40 SOLES
DESCUENTOS : 10 % JUBILADOS Y ESTUDIANTES .
PARQUEO GRATUITO EN PLAYAS DE ESTACIONAMIENO DEL CAMPUS DE LA U. DE LIMA




GALA PUCCINI
JUEVES 11 DE DICIEMBRE
ZUM UNIVERSIDAD DE LIMA
HORA 7:30 PM
PROGRAMA Y ARTISTAS



1ª Parte

“Morire?” (1917) - Texto de Giuseppe Adami
José Carlo Marino (tenor)

De “Suor Angelica” (1918): “Senza mamma...”
Jacqueline Terry (soprano)

De “Gianni Schicchi” (1918): “O mio babbino caro”
Josefina Brivio (mezzosoprano)

De “La Bohème” (1896): Cuarteto “Addio, dolce svegliare...”, del Acto IIIº

Mimì: Rosa Parodi (soprano),
Musetta: Lorena Aranda (soprano),
Rodolfo: José Carlo Marino (tenor),
Marcello: Xavier Fernández (barítono)
-----------------------------------------------------------------------
De “Manon Lescaut” (1893): “Donna non vidi mai”
Andrés Veramendi (tenor)

De “Manon Lescaut” (1893): “In quelle trine morbide”
Mª Eloísa Aguirre (soprano)

De “Manon Lescaut” (1893): Intermezzo

De “Madama Butterfly” (1904). “Tu? tu?... piccolo Iddio!” – Final Acto IIIº
Mª Eloísa Aguirre (soprano)

--------------------------------------------------------------------------------------------------
2ª Parte

De “Turandot” (1900): Acto Iº

Calaf: Andrés Veramendi (tenor)
Liù: Jacqueline Terry (soprano)
Timur: Humberto Zavalaga (bajo)
Ping: Xavier Fernández (barítono)
Pang: Manuel Rodríguez (tenor)
Pong: José Carlo Marino (tenor)
Un mandarin: Carlos Martínez (barítono)


NOTA : EL ESPECTACULO SERA ACOMPAÑADO DE UN DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA Y LA OBRA DE PUCCINI , DIRIGIDO Y PRODUCIDO POR VIVIEN HEWITT.

Una Elektra surrealista y freudiana llega hasta Londres


Tomado de La Tercera, de Chile


Una Elektra surrealista y freudiana llega hasta Londres

La clásica ópera de Richard Strauss, basada en el drama griego de Sófocles, se presenta en el Royal Opera House de la capital inglesa.

EFE

Una escena como de infierno del Bosco con una ciudad en llamas, cadáveres por el suelo, y la heroína fulminada por la máscara del padre muerto, es el espectacular final de la Elektra, de Richard Strauss, que se representa en la Royal Opera House de Londres, hasta el 24 de noviembre.

Strauss y su libretista favorito, el poeta Hugo von Hofmannsthal, concibieron su Elektra en la Viena atormentada e histérica de Sigmund Freud, y el psicoanálisis deja una profunda huella en su particular versión del drama griego.

El director de escena y creador de los decorados, Charles Edwards, sitúa la acción en un espacio casi surrealista, de tonos grises, que combina elementos de la época antigua la pared de un templo con un friso griego con otros modernos: una caótica oficina con una puerta giratoria, un escritorio y una lámpara con la que Electra intentará a aterrorizar a su madre, Clitemnestra.

En la primera escena, el coro de la tragedia original de Sófocles es sustituido por un grupo de sirvientas, que inclinadas sobre el suelo intentan eliminar manchas de sangre mientas describen el extraño carácter de la heroína.

Esta, que aparece como un gato en la escena, recuerda obsesivamente el asesinato de su padre, Agamenón, y sólo piensa en vengarse matando con un hacha a la madre adúltera y al padrastro.

La música de Strauss, de un fuerte lirismo expresionista, deudor directo de Wagner, refleja maravillosamente las distintas personalidades de Electra y de su hermana, Chrysothemis, tan obsesionada por su propia virginidad como Electra lo está por el recuerdo de su padre.

Ambas son interpretadas por sopranos, que polarizan los instintos opuestos de la vida y la muerte, para seguir con el análisis freudiano.

En la atmósfera opresiva de ese extraño palacio vemos cómo la trágica heroína se transforma poco a poco hasta desatarse como un auténtica ménade, una de esas mujeres en estado salvaje dedicadas al culto de Dionisio.

Uno de los momentos culminantes de la obra es el del mutuo reconocimiento el famoso "anagnoresis" como lo llaman los griegos de los dos hermanos: Orestes, al que todos daban por muerto, y Electra, que verá en él el instrumento de su venganza.

La orgiástica danza final de Electra, una vez cumplido por su hermano el doble asesinato que ella tanto anhelaba, es de una fuerza musical y dramática extraordinaria.

Dotada de una voz a la vez clara y potente, la soprano británica Susan Bullock es una Electra de una gran intensidad, y lo mismo cabe decir de la segunda soprano, la alemana Anne Schwanewilms, que interpreta a Chrysothemis.

La mezzosoprano estadounidense Jane Henschel da a su personaje de Clitemnestra la profundidad psicológica que requiere mientras que el barítono danés Johan Reuter es uno de los mejores Orestes que uno recuerda.

En el foso, Mark Elder, titular de la orquesta Hallé, de Manchester, que dirige su primera Elektra, consigue combinar los efectos musicales más salvajes de la partitura de Strauss con pasajes del más acendrado lirismo.

10 noviembre 2008

Conmemorando a Yma

Aqui un articulo en homenaje a la diva del Peru. La mas grande cantante del siglo XX y quizas de la historia. Miguel Molinari escribe desde su experiencia y narra la historia de nuestra Yma. Desde aqui el reconocimiento a Molinari por haber sido el promotor de que el Peru la homenajeara en su visita en 2006. Como se sabe Yma fue despreciada y olvidada durante decadas, cuando nunca dejo de ser una embajadora de nuestro pais en el mundo. Una verdadera difusora de nuestra cultura, y una creadora de ritmos musicales que hasta ahora prevalecen y aportan a grandes musicos. Sin los homenajes que recibio esta cantante, hubiera muerto sin gozar del aprecio nacional, y nos hubieramos arrepentido siempre. Aqui el articulo:

El Comercio, Domingo 9 de Noviembre, 2008.

Homenaje póstumo a Yma Súmac

Adiós a la última diva.

Por Miguel Molinari

Yma Súmac ha muerto. Esta noticia me despertó el lunes e inmediatamente vinieron a mi mente una serie de recuerdos que me llevaron al 2005 cuando inicié en mi humilde espacio televisivo una campaña pidiendo se le otorgue la Orden El Sol del Perú a nuestra gran diva. La campaña dio resultado y en enero del 2006 la prensa anunciaba la llegada al Perú de Yma Súmac, quien arribó a Lima el 2 de mayo y partió --para no volver más-- el 16 del mismo mes.

En esos 14 días que duró su visita, el Gobierno le otorgó, en ceremonia realizada en el Palacio de Torre Tagle, la Orden el Sol del Perú; la Municipalidad de Lima la Medalla de la Ciudad; el Ministerio de Educación las Palmas Artísticas; el INC la Medalla de la Cultura; la Universidad Mayor de San Marcos la Medalla Jorge Basadre (entregada por primera vez), entre otras distinciones.

Fueron reconocimientos más que merecidos para alguien que con su voz prodigiosa, su fascinante personalidad y su inmenso arte había conquistado a todos los públicos del mundo.

Y Zoila fue Yma
Nació Yma Súmac el 10 de setiembre de 1922 en el Callao, según consta en su partida de nacimiento. Su padre fue Don Sixto Chavarri, quien se presentó al Consejo Provincial del Callao y registró a su hija como Zoila Emperatriz Chavarri Castillo.

Don Sixto había nacido en Cajamarca y conoció a la que sería su esposa, Doña Emilia Castillo en Pallasca, Ancash.

Yma Súmac estudió en el colegio Santa Teresa de Lima. Se acostumbró a escuchar buena música y pronto quiso estudiar canto. Muchas veces se le vio por la academia Alcedo tratando de conseguir una beca pero nunca pudo lograrlo: "Quiero estudiar pero cuesta tanto", decía.

Moisés Vivanco había llegado a Lima desde Ayacucho con su conjunto folclórico. Un buen día mientras pasaba por la calle Pileta de La Merced escuchó una voz extraordinaria. Era la voz de Yma y como necesitaba una cantante para su conjunto, no dudó en subir a su casa para hablar con Don Sixto de sus intenciones, pero este se negó.

Poco después, Moisés conoció a las hermanas de Yma y, sin que su padre se enterara, comenzaron a acompañarla a los ensayos con Moisés Vivanco. Ese fue el inicio de lo que sería una de las sociedades más exitosas en la historia de la música.

De Lima al éxito
Luego de algunas actuaciones en Lima, Yma Súmac y Moisés Vivanco se casaron y en 1942 viajaron a grabar su primer disco a Buenos Aires, donde realizaron una serie de presentaciones en Radio Belgrado. Regresan a Lima y salieron de gira por Latinoamérica. Hacia finales de la década del cuarenta llegan a EE.UU. El comienzo no fue nada fácil. Moisés Vivanco recordaba que hasta tuvo que vender pescado en Nueva York para mantener a su familia.

La mala racha duró poco, sin embargo. Luego de la aparición de su primer disco en EE.UU. bajo el sello Capitol, en 1951, el mundo entero se rindió a los pies de la diva. Se vendieron más de 1 millón de copias de ese disco y ese mismo año cantó en el famoso Hollywod Bowl. En 1952 realizaron su primera gira por Europa y África, cobrando cifras fabulosas, debutaron en el Royal Albert Hall de Londres y el Royal Festival Hall ante la reina, y ofrecieron más de 80 conciertos solo en Londres. Ese mismo año ofrecieron 16 conciertos en París y, en 1953, realizaron su primera gira mundial. Al año siguiente, una segunda gira con apariciones en el Lejano Oriente los llevó a ofrecer conciertos en Persia, Afganistán, Pakistán, Birmania, Tailandia, Sumatra, Filipinas y Australia.

Su fama la llevaría a países como Grecia, Israel o Rusia donde fue por dos semanas y se quedó 6 meses ofreciendo conciertos fabulosos. Recibió distinciones de reyes y gobernantes y en Rusia nos cuentan que los soldados sobrevivientes de la segunda guerra mundial le regalaban sus condecoraciones como muestra de admiración.

Hizo películas en Hollywood con Charlton Heston, entre otras estrellas, y en México actuó al lado de Edith Piaf y Libertad Lamarque.

Toda la grandeza de su arte y su gloria quedan evidenciados en un hecho que sonará increíble para muchos: Cuando se presentó en el Teatro el Mikado en Japón, fueron teloneros de su espectáculo Frank Sinatra, Marlene Detrich y el Ballet Lido de París. Creo que no es necesario decir nada más.

Entre Madama Butterfly y Kylie


Aqui presento una critica musical de Jose Quezada (Critico de El Comercio) y un articulo de Daniel Roca (Miembro de Prolirica) sobre la puesta de "madama Butterfly" de esta semana, a la cual no pude asistir por ir al concierto de Kylie Minogue


De El Comercio, Domingo 9 de Noviembre de 2008.

Cae el Telon de Prolirica

Por José Quezada Macchiavello

Prolírica culminó su trayectoria con una puesta de "Madama Butterfly" de Giacomo Puccini, conmemorando los 150 años del nacimiento de este compositor. Ciertamente la belleza de esta conmovedora ópera, una de las obras maestras del género, justifica con creces su elección para una ocasión importante, pero triste.

En este montaje, la soprano japonesa Hiroko Morita fue una Cio Cio San realmente perfecta, tanto en lo vocal como en lo histriónico. Una voz delicada, casi con el color de una lírico ligera, pero con proyección, sonido robusto en los graves y un mismo color en todo el registro. Agradablemente natural, supo resaltar y conducir con inteligencia la transformación del personaje a lo largo de los tres actos, hasta el trágico final, en que fue realmente conmovedora en una cumbre de hondo dramatismo.

Juan Carlos Valls resultó un Pinkerton aceptable, con algunos momentos brillantes en los agudos y con potencia, pero por lo general poco comprometido y desigual. Mejor estuvo el barítono Víctor García Sierra como Sharples, haciendo lo correcto como un buen cantante de oficio. A Mónica Canales en el papel de Suzuki se le notó un poco dispareja en la voz y rígida en la actuación. Sin embargo, en la última escena con Pinkerton y Sharples estuvo mejor.

Me parece inadecuado que un promisorio tenor ligero como Juan Pablo Marcos se gaste en un rol medio, más bien para barítono, como es el de Yamadori. Zenón García, en el papel de Goro, no estuvo nada bien, ni en términos vocales ni actorales. Este es un personaje que no llega a ser cómico sino más bien siniestro, que exige además más sonido y un color vocal más oscuro. Los otros roles coprimarios estuvieron dentro de lo aceptable y no merecen observaciones.

La orquesta muy bien, y el maestro Marco Titotto reveló su vasto dominio de la partitura y su oficio, pues alcanzó momentos de gran belleza y lirismo. El coro por su parte cumplió bastante bien. La Regia de Luis Alva inobjetable.

Una lástima el desatino de parte del público, que puso en relieve que la ignorancia no solo es atrevida sino impulsiva, al interrumpir constantemente antes de que las frases conclusivas de la orquesta terminen precisamente. El silencio final es del compositor y requiere escucharse. Fue el colmo, cuando obligó al director a hacer señas deteniendo las estruendosas ovaciones en el delicado pianísimo en que culmina el coro de boca chuisa, momento en el cual la delicadeza de la textura fue "ornamentada" por sonidos de celulares.

Es realmente triste que el retiro de Luis Alva implique además el final de un esfuerzo valioso por el desarrollo de la ópera en el medio. Faltó quizá preparar una posta. Pero es justo reconocer que fue exitosa la iniciativa que Alva emprendió hace 30 años, para devolverle a Lima temporadas de ópera regulares y con calidad, gracias en gran medida a su poder de convocatoria, sustentado en el enorme prestigio que obtuvo, al ser reconocido a fines de los 50 y en los 60 como el primer tenor del mundo en su tipo. Cae el telón de Prolírica, con un final de sabor heroico, pero ojalá que no signifique un retroceso en el cultivo de la ópera en Lima.

-------------------------------------------------------------------------------------------


Broche de oro para Prolírica

Por Daniel Roca Alcázar

Diplomático y miembro de Prolírica

La Asociación Prolírica del Perú baja definitivamente el telón con la presentación de "Madama Butterfly", opera cumbre de Giacomo Puccini que conmemora los 150 años de su nacimiento.

Este melodrama narra la historia de una geisha que comete el error de enamorarse de un hombre (Pinkerton) que pertenece a un mundo lejano. Las consecuencias de este romance deberá pagarlas con su propia vida. Puccini tuvo la habilidad de crear con Cio Cio San, una de sus más atormentadas criaturas musicales. En la 'avant premiere' del jueves 30 de octubre, organizada por A.W. Faber Castell Peruana, se juntaron en el escenario del teatro Segura los mejores elementos posibles para ofrecer al público de Lima un espectáculo de altísimo nivel. El extraordinario tenor y director Luis Alva fue nuevamente el gran animador y triunfador de la velada con una regia impecable y elementos escenográficos de primer orden. Todo fue cuidado hasta el mínimo detalle, incluidos los vistosos trajes orientales que dieron un ambiente muy adecuado.

"Madama Butterfly" es una opera que gira en torno de la protagonista. Intérpretes históricas de esta opera han sido divas de la talla de Renata Tebaldi, Victoria de los Ángeles y Renata Scotto. La más importante, sin duda, fue la búlgara Raina Kabaivanska, la más aplaudida Cio Cio San del siglo XX. Para la puesta en escena de Lima el maestro Alva escogió una soprano con muchas bellas cualidades, la japonesa Hiroko Morita. Sin lugar a dudas tiene el "phisique du rol". La fragilidad y suavidad demostrada en el primer acto y la fuerza histriónica y vocal demostrada hacia el final de la opera ponen en evidencia a una cantante y actriz de valores poco comunes. Gracias a su capacidad interpretativa y a su inteligencia musical tuvo la virtud de hacernos comprender la esencia misma de su drama. La desesperación por la pérdida del ser amado, la renuncia a su hijo y sobretodo el honor como única solución final.

El extraordinario tenor uruguayo Juan Carlos Valls, que ha cantado con éxito en otras temporadas de la institución, nos sigue sorprendiendo por la belleza de su registro vocal. Demostró gran compenetración con el personaje de Pinkerton, pese a que recientemente lo ha incorporado a su repertorio. Valls es más que una promesa, es un talentoso artista, sólido, con mucho oficio que ha paseado su arte por muchos escenarios internacionales. Una elección muy acertada del maestro Alva. De muy buen nivel Mónica Canales como Suzuki y, nuestro conocido, el aplaudido artista venezolano Víctor García Sierra como Sharpless. Ellos se lucieron con profesionalismo y dieron vida a sus personajes con verdadera convicción. Muy eficaz en sus intervenciones el Coro Nacional, bajo la dirección de Antonio Paz. La Orquesta Prolírica rindió una prueba de gran calidad magníficamente conducida por el destacado maestro italiano Marco Titotto, a quien ya hemos tenido la oportunidad de apreciar en anteriores temporadas. Ovaciones, muchos aplausos y público de pie. También mucha tristeza porque sabemos que el cierre de las temporadas de Prolírica representa el fin de una época dorada para la opera en el Perú. Un capítulo importante de la historia operática en nuestro país, que supo desarrollar con supremo talento, inteligencia y señorío el maestro Luis Alva a quien le debemos un monumento de gratitud y quien tiene el reconocimiento y el afecto de todo el país.

08 noviembre 2008

Celebracion a Puccini (X): Madama Butterfly

PUCCINI
MADAMA BUTTERFLY







Maria Callas
Nicolai Gedda
Mario Borriello
Lucia Danielli
Coro y Orquesta de La Scala Milano
Herbert von Karajan

07 noviembre 2008

"La Damnation de Faust" estrena hoy en New York


La nueva produccion de la opera de Berlioz estrena hoy en el Met. Robert LePage hace su debut en este teatro con una produccion de un despliegue tecnologico unico, que renovara la forma de hacer opera, definitivamente.

Esta produccion podra ser vista en Lima el sabado 22 de nov, a la 1pm. Si es que los cines UVK de Larcomar solucionan los problemas tecnicos que impidieron que podamos ver en vivo el Doctor Atomic este sabado 8. Veremos.

Asociacion Romanza presenta "Noche de Romanzas"


La asociacion Romanza ofrecera este 14 de noviembre una cena lirica para presentar su plan de actividades para el 2009. Se ofrecera una cena en el salon Riqsi del Hotel Crowne Plaza de la avenida Benavides, en Miraflores. En esta cena se escucharan arias de opera, zarzuela y canciones, interpretadas por los principales cantantes locales: Maria Eloisa Aguirre, Josefina Brivio, Jackeline Terry, Andres Veramendi, Jose Marino, Xavier Fernandez, acompanados por la pianista Luchy Gonzales. Para ver el programa y detalles, se puede clikear la foto para agrandar.

Temporada 2009 del Municipal de Chile


El Teatro Municipal de Santiago publico durante un breve plazo un programa tentativo de su temporada 2009. Esta fue retirada rapidamente, pero pudo colarse lo suficiente para que apareciera un articulo en El Mercurio que dice:

Hasta ayer en la tarde, la página web del Teatro Municipal publicaba su programación 2009 casi íntegra.Pero bastó una llamada de "El Mercurio" para que inmediatamente bajaran toda la información. Errar es humano, pero, por lo que vimos, la temporada se viene bien sabrosa y con montajes que prometen marcar un hito en la historia del escenario.En el sitio se publicó que el 17 de julio sería el estreno en Chile de "Lady Macbeth de Mtsensk", de Dimitri Shostakovich. Todo un acierto del Municipal en su apuesta por abrirse a la ópera contemporánea y con temáticas para nada adolescentes: con un libreto de gran dramatismo y fuerte contenido sensual (un lolo de hoy diría hot)."ésta sí que es una extraordinaria noticia para los melómanos. Shostakovich es un monstruo de la música rusa del siglo XX", cuenta Francisco Javier Bernales, crítico de La Segunda.La temporada de ópera abrirá el 15 de mayo con "La traviata", de Verdi, título que marcará el estelar debut en Chile del artista nacional Jorge Jara, calificado por el New York Times como uno de los más célebres diseñadores de ópera (ver recuadro).El 20 de junio continúa con "Tannhäuser", de Wagner ; el 21 de agosto será el turno de "Los pescadores de perlas", de Bizet; el 15 de septiembre regresa "Turandot", de Puccini, y el broche final será en octubre, con "La italiana en Argel", de Rossini.
En 2009 el Ballet de Santiago estará de fiesta, y toda su temporada se sumará a las celebraciones de medio siglo de vida. A pedido del público, en junio próximo regresará el exitoso montaje "30 y Tr3s horas bar", que marcó el debut de Los Tres con la compañía que dirige Marcia Haydée. Pero éste promete ser un retorno recargado, con un montaje de mayor extensión que el que mostraron este año.En agosto, el Ballet de Santiago programó su Gala de los 50 años, la que contará con seis figuras mundiales de la danza. En noviembre, en tanto, será el estreno mundial de "El Zorro", de Eduardo Yedro y con música de José Luis Domínguez.ABSOLUTAMENTE IMPERDIBLESA Juan Antonio Muñoz, crítico de "El Mercurio", le parece "extraordinario que se estrene en Chile 'Lady Macbeth del distrito de Mtsensk', de Shostakovich, obra maestra que trata un asunto complejo en términos dramáticos, con escenas de sexualidad explícita. Todo un desafío musical y teatral, que contará con puesta en escena de Marcelo Lombardero y Diego Siliano ('El Castillo de Barba Azul', 'Tristán e Isolda'). Regresan Petra Lang, la excelente Brangania de nuestro último 'Tristán', en el papel de Venus en 'Tannhäuser', y Stefano Antonucci, el rey en "La favorita', como Germont en 'La traviata' verdiana. Otro nombre de interés es el del vestuarista Jorge Jara, cuyos trabajos se han presentado en los grandes teatros del mundo (MET neoyorkino y ópera de Hamburgo, entre otros escenarios) y que mostrará sus diseños para 'La traviata' ".

Es una temporada bastante larga e interesante, con cantantes de primera. Destaca la produccion de "Lady Macbeth de Mtsensk" de Shostakovich con elenco principalmente extranjero, asi como grandes artistas como Susan Neves, Stefano Antonucci, Rani Calderon, Norah Amsellem, John Fredric West, Petra Lang, entre otros grandes. La programacion me la manda el corresponsal del blog en Santiago, y aunque no es oficial, es lo mas tentativa posible:

TEMPORADA 2009

Giuseppe Verdi: La Traviata
15, 18, 20, 23, 26, 28 may 2009

Director Jan Latham-Koenig
Director de escena Jean-Louis Grinda
Escenógrafo, Vestuario Jorge Jara
Iluminación Ramón López
Coreografía Eugenie Andrin ~
Violetta Valery Norah Amsellem
Alfredo Germont Dimitri Pittas
Giorgio Germont Stefano Antonucci


Richard Wagner : Tannhäuser
20, 23, 26, 30 jun 2009

Director Rani Calderón
Director de escena Michael Hampe
Escenógrafo, Vestuario Germán Droghuetti
~
Herrmann Landgrave Kristinn Sigmundsson
Tannhäuser John Fredric West
Wolfram von Eschenbach James Johnson
Biterolf Homero Pérez-Miranda
Elisabeth Kirsi Tiihonen
Venus Petra Lang

Dmitri Shostakovich : Lady Macbeth of Mtsensk
17, 20, 22, 24, 27 jul 2009

Director Dimitri Jurowski
Director de escena Marcelo Lombardero
Escenógrafo Diego Siliano
Iluminación Ramón López
Vestuario Imme Moller
~
Boris Timofeyevich Izmailov/Fantasma de Boris Gleb Nikolsky
Zinoviy Borisovich Izmailov:              Valerij Serkin
Katerina Lvovna Izmailova:               Jeanne-Michèle Charbonnet
Sergei: Richard Cox
Aksinya:                             Claudia Pereira
Un campesino andrajoso Vyacheslav Voynarrovskiy
Mayordomo/Viejo Convicto Alexander Teliga
Portero/Policía/ Centinela Homero Pérez-Miranda
1. trabajador/Borracho Pablo Ortiz
2. trabajador Juan Pablo Dupré
3. trabajador Sergio Gallardo
Molinero/Jefe de Policia Marek Kalbus
Cochero/ Profesor Pedro Espinoza
Sacerdote/Sargento de prision Maxim Mikhailov
Sonyetka Katherine Rohrer
Mujer Prisionera Claudia Pereira


Georges Bizet : Los pescadores de perlas
(Les pêcheurs de perles)

18, 21, 24, 26, 29 ago 2009

Director NN
Director de escena Jean Louis Pichon
Escenógrafo, Vestuario Frederic Pineau
Iluminación Michel Theuil
~
Nadir Dimitri Korchak
Zurga Vitaliy Bilyy
Leila Ailyn Pérez
Nourabad Homero Pérez-Miranda


Giacomo Puccini : Turandot
15, 18, 21, 24, 29 sep 2009

Director Jan Latham-Koenig
~
Princesa Turandot Susan Neves
Timur Michail Ryssov
Calaf Piero Giuliacci
Liù Olga Mykytenko

Gioachino Rossini : La italiana en Argel
(L'italiana in Algeri)

24, 26, 29, 31.1102 oct 2009

Director Rani Calderón
Director de escena Emilio Sagi
Escenógrafo Daniel Bianco
Vestuario Renata Schussheim
Coreografía Nuria Castejón
~
Isabella Mariana Pizzolato
Mustafa Pietro Spagnoli
Lindoro Kenneth Tarver
Taddeo José Fardilha

No critica de Madama Butterfly

Siento comunicarles, que por la cantidad d conciertos esta semana en Lima, y como las funciones de la opera estan 'sold out', no podre ver la ultima produccion de Prolirica, por lo que no habra critica. Esperare la critica de El Comercio para postearla aca.

04 noviembre 2008

Conmemorando a Yma Sumac: "Shou Condor"


Yma Sumac nos acaba de dejar, asi que desde este blog les comparto un disco compilatorio con un amplio espectro de los diferentes estilos que marcaron su peculiar repertorio. Aqui el disco "Shou Condor"


YMA SUMAC
"SHOU CONDOR"

1. Jivaro
2. Shou Condor (Giant Condor)
3. Cha Cha Gitano
4. Wayra (Dance of the Winds)
5. Choladas (Dance of the Moon Festival)
6. Taita Inty (Hymn to the Sun)
7. Ataypura (High Andes!)
8. Indian Carnival
9. Jungla
10. Carnavalito Boliviano
11. Sauma
12. Aullay (Lullaby)
13. Goomba Boomba
14. Bo Mambo
15. Tumpa (Earthquake)
16. Chicken Talk
17. Hampi (Medicine)
18. Five Bottles Mambo
19. Accla Taqui (Chant of the Chosen Maidens)
20. Xtabay (Lure of the Unknown Love)
21. Malambo No. 1

Donizetti: Lucrezia Borgia desde el Liceu


Una grabacion historica y extraordinaria. Joan Sutherland y Alfredo Kraus, simplemente insuperables en sus roles, cantan juntos por ultima vez en este templo barcelones. los acompana el ahora grande Michele Pertusi y Richard Bonynge en la conduccion.

Donizetti
LUCREZIA BORGIA

Prologo
Acto 1 - primera escena
Acto 1 - Segunda escena
Acto 2 - Primera escena
Acto 2 - Segunda escena


Lucrezia Borgia…….JOAN SUTHERLAND
Gennaro……..ALFREDO KRAUS
Alfonso……..MICHELE PERTUSI
Maffio Orsini..MARTINE DUPUY
Jeppo……….ALFREDO HEILBRON
Vitelozzo……ANTONIO COMAS
Gubetta……..ALFONSO ECHEVERRIA

Orquesta y Coro Del Teatro Del Liceu
Director….RICHARD BONYNGE

Barcelona
3 Jun 1989

03 noviembre 2008

Renée Fleming en Lucrezia Borgia, parte 3


Escuchar a Renée Fleming en un papel belcantista es una rareza. La diva americana se ha posicionado muy bien en repertorio "exotico" como el de Richard Strauss y otros como Rusalka, Thais, etc. Pero el belcanto quedo de lado en los noventas, cuando probo de todo, entre Rossini, Bellini, Donizetti, llegando a un pico de impopularidad cuando fue famosamente abucheada una noche en la Scala. Esto no significa nada, ya que en general ha sido ovacionada en este repertorio. Simplemente opto por otros lados.

Lucrezia Borgia fue asumida por Fleming en 1998 en La Scala, y en el 2000, cuando la canto en Carnegie Hall junto a Eve Queler y la Opera Orchestra of New York.

Y aqui viene la "parte 3" del titulo, pues este 2008 fue convocada a repetir el rol, ahora en mejor forma vocal gracias a Placido Domingo para la presente temporada de la Opera de Washington.


La acompanan el jovensisimo tenor y futura promesa Vittorio Grigolo, la mezzo Kate aldrich como Orsini, y el veterano Ruggiero Raimondi como Alfonso. El director de orquesta es Placido Domingo.


La propuesta del director Alan Pascoe, si bien es tradicional, contiene momentos audaces y matices prometedores, desde la propuesta estetica, donde ilustra escenas que parecen cavernas, degenere escenico y vestuario semi clasico-futurista. Eso se aprecia con un Gennaro que parece Flash Gordon, y una lucrezia que parece...la mujer de Flash Gordon.

la critica en ingles del New York Times se puede leer aqui

Aqui tambien el trailer de la produccion, gracias al site de Washington National Opera en Youtube: