02 febrero 2012

Fallece soprano Camilla Williams, primera afroamericana en firmar contrato con una casa de ópera


El pasado 29 de enero, falleció a sus 92 años, victima del cancer, Camilla Williams. Pionera afroamericana en la ópera y premiada por la Universidad de Harvard como la mejor cantante afroamericana.

Williams fue la primera mujer negra que se presentó en la ópera de Nueva York en 1946, con un papel protagónico de "Madama Butterfly", de Giacomo Puccini. También fue la primera profesora de canto de la Universidad de Indiana en 1977.

En declaraciones a la prensa, el vocero de la Escuela Jacobs de Música, de la Universidad de Indiana, Alain Barker, lamentó la pérdida y recordó a Williams como la primera mujer negra que se presentó con una de las grandes compañías operísticas de Estados Unidos.

En alguna ocasión, Williams compartió con la prensa que tanto sus abuelos como sus padres eran músicos autodidactas. 'Todos ellos cantaban, y siempre había música en nuestro hogar. Eramos pobres, pero Dios nos bendijo con la música'.

Realizó sus estudios en Virginia State College, ahora Universidad Estatal de Virginia; tras realizar su licenciatura ahí, estudió en Nueva York con el maestro de Marion Szekely Freschl.

Obtuvo una de Marian Anderson Fellowship en 1943 y nuevamente en 1944; y continuó recibiendo honores en competencias vocales.

Desde 1944 y durante los próximos seis años participó en 'Nedda en I Pagliacci', de Ruggiero Leoncavallo; 'Mimi, en La Bohéme', de Giacomo Puccini; y el papel protagónico de 'Aída', de Giuseppe Verdi. Asimismo realizó una serie de presentaciones en Europa, con diferentes compañías de ópera.



En 1951 cantó en el famoso Bess, la primera grabación completa de Porgy and Bess; bajo la batuta del experto Gershwin, 'Lehman Engel', título del disco logró mayor proyección, y es que en la actualidad este material sigue siendo el mejor en el ámbito.

Tras el éxito obtenido, en abril de 1954, se convirtió en la primera afroamericana en cantar un papel importante con la Opera Estatal de Viena.

Además fue solista con la Royal Philharmonic, de la Sinfónica de la BBC, de la Filarmónica de Berlín, de la Orquesta de Filadelfia y de la Filarmónica de Nueva York, bajo la dirección de Leopold Stokowski.

Entre los últimos merecimientos que le fueron conferidos fue la prestigiosa Medalla Presidencial a la Excelencia de la Universidad de Indiana en 2009; más tarde en 2011, apareció su autobiografía "La vida de Camila Williams, afroamericana clásica. La cantante y diva"

Fuente: Filarmonia.org






31 enero 2012

Orquesta Sinfónica Nacional dará conciertos de verano en Ate, Comas y Villa El Salvador


La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) inaugura en el mes de febrero un Ciclo de Conciertos Descentralizados dedicado especialmente para quienes no han tenido acceso a escuchar la interpretación de música clásica en los distritos de Comas, Villa Salvador y Ate.

Por primera vez, más de 50 músicos que conforman la OSN interpretarán para los pobladores de estas zonas, un repertorio que recoge piezas como el ballet “Cascanueces” de Tchaikovsky o la ópera “Sueño de una Noche de Verano” de Mendelssohn, entre otras.

Son ocho fechas en las que obras clásicas compuestas por maestros europeos y peruanos en la que destaca Kashua de Daniel Alomía Robles, sonarán y buscarán cautivar a públicos poco habituados a estos conciertos. “Todos los veranos la Orquesta Sinfónica Nacional sale a zonas periféricas donde tradicionalmente no hay este tipo de presentaciones lo que se transforma en una experiencia absolutamente novedosa”, explica, el director de Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura, Mauricio Salas.

Los violines, oboes y pianos soltarán sus melodías, que es el alma de la música clásica, todos los lunes desde el 06 de febrero hasta el 26 de marzo. Las presentaciones estarán abiertas para el público en general y sin costo alguno.

El lunes 06 de febrero, a las 19:30 hrs. se dará inicio a la temporada en la Parroquia Virgen del Rosario de Independencia ubicada en el jirón Ollantaytambo 210, Urb. Tahuantinsuyo (II Etapa); mientras que el lunes 13 a la misma hora, la cita será en la Parroquia Santa María de Jesús de Comas, ubicada en el jirón Cajamarca 270, Urb. San Felipe.

A partir del lunes 20, los conciertos empezarán a las 19:00 hrs. en el Auditorio del Centro Cultural de la Municipalidad de Ate y el lunes 27 en la Parroquia Cristo el Salvador de Villa El Salvador, sito avenida Revolución s/n Sector 1 Grupo 1.

En marzo, a partir de las 19:00 hrs, los conciertos empezarán en el siguiente cronograma:

- Lunes 05: Iglesia Matriz del Callao, ubicada en el jirón Constitución s/n.l
- Lunes 12: Catedral San Pedro de Lurín, altura kilómetro 36 Antigua Panamericana Sur.
- Lunes 19: Auditorio de la Casa de la Juventud de Chorrillos, avenida Defensores del Morro, ex Huaylas, N° 2280.
- Lunes 26: Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería del Rímac, Av. Túpac Amaru 280.

28 enero 2012

Se anuncian los repartos para el Festival de Bayreuth 2012


Con algo de adelanto con respeto a ediciones anteriores, el Festival de Bayreuth anunció hace unas semanas la composición de los repartos de las cinco producciones que podrán verse en el verano de 2012 en la ciudad bávara.

De entre todos los títulos programados, como suele ser habitual, un estreno. En este caso, El holandés errante, que no había sido representada en Bayreuth desde 2006, cuando se puso punto y final a la producción de Claus Guth, estrenada en 2003.

En 2012, la historia del marinero maldito se representará en la propuesta escénica del alemán Jan Philipp Gloger, que debuta en Bayreuth, con dirección musical de su compatriota Christian Thielemann, que dirigirá su octavo título wagneriano. De esta manera, el berlinés alcanzaría el segundo puesto en la lista de directores con mayor número de títulos distintos dirigidos en Bayreuth, a la par de Siegfried Wagner, Stein, Furtwängler y Elmendorff, y solo por detrás del mítico Felix Mottl, único director que ha dirigido las diez óperas de madurez de Wagner en Bayreuth. A Thielemann tan sólo le faltaría dirigir Tristan e Isolda y Lohengrin para completar el Canon.

El reparto de Der fliegende Holländer estará formado por los debutantes Evgeny Nikitin (Der Holländer), Franz-Josef Selig (Daland), Michael König (Erik) y Benjamin Bruns (Der Steuermann), junto a los ya habituales en Bayreuth Adrianne Pieczonka (Senta) y Christa Mayer (Mary).

Tristan e Isolda mantiene intacto su reparto, por lo que Robert Dean Smith, Robert Holl e Iréne Theorin darán vida respectivamente a Tristan, Marke e Isolde en la veterana producción de Christoph Marthaler, estrenada en 2005.

Donde sí que habrá cambios, y destacados, será en el Lohengrin dirigido musicalmente por Andris Nelsons. Entran en el reparto Wilhelm Schwinghammer (Heinrich der Vogler), Thomas J. Mayer (Telramund) y Susan Maclean (Ortud), mientras que repiten en su rol con respecto a 2011 el protagonista Klaus Florian Vogt, y la Elsa de Annette Dasch.

En Tannhäuser sólo habrá un único cambio, en el papel de Venus. La neoyorkina Stephanie Friede, que fue cuestionada tras su debut en la pasada edición del festival, no ha podido conservar su personaje, pasando a manos de la veterana Michelle Breedt, que combinará en 2012 el papel con Brangäne, la fiel sirvienta de Isolde.

Finalmente, y por quinto año consecutivo, la producción de Parsifal a cargo de Stefan Herheim vuelve a escena, esta vez con cambio en la dirección musical. Daniele Gatti, que se había encargado de la orquesta desde el estreno del vigente Parsifal, en 2008, cede la batuta al director suizo Philippe Jordan, que se presentará de esta manera en la Colina Verde. En el reparto, el papel titular pasa a manos de Burkhard Fritz después de que el pasado año lo cantara el neozelandés Simon O'Neill.

25 enero 2012

Fallece la mezzosoprano Rita Gorr

Emblemática figura de mitad del siglo XX, este 22 de enero fallece en España la mezzosoprano belga Rita Gorr, una de las grandes de su época, recordada por grandes roles barrocos, o como una de las Dalilas de referencia. Ella residía en España por mucho tiempo y durante los ultimos meses sufrió aquejada de males cardiacos.

Canto hasta muy avanzada edad. Su despedida de los escenarios la hizo en 2007 donde interpreto a la Condesa de "La Reina de Espadas" de Tchaikovsky, en Flandes, en su natal Bélgica.

Entre los principales roles que interpreto Gorr a lo largo de su carrera tenemos el de Magdalena en "Die Meistersinger von Nürnberg", Dalila en "Samson et Dalila", Venus en "Tannhäuser", Charlotte en "Werther", Mère Marie en "Dialogues des Carmélites", "Carmen", Geneviève en "Pelléas et Mélisande", Amneris en "Aida", Ortrud en "Lohengrin", entre otros.





24 enero 2012

El tenor Jay Hunter Morris y su precipitado debut en el Met

Deborah Voigt y Jay Hunter Morris en los ensayos de "Götterdämmerung"
que se estrena este viernes en el Met (Foto: Difusión The Metropolitan Opera)

El tenor texano Jay Hunter Morris tuvo que volar a Nueva York en octubre para sustituir a ultimo minuto a Gary Lehman, quien por enfermedad no podía continuar en los ensayos de la nueva produccion de "Siegfried" que Robert Lepage preparaba, como parte del nuevo "Anillo del Nibelungo" que en 2012 se presenta completo en el Met.

Si bien Hunter Morris es una voz bastante fresca y tiene un largo trecho por recorrer en el repertorio wagneriano, su desempeño fue satisfactorio y ofreció un Siegfried apasionado y entregado a la historia.

Este viernes se estrena la ultima parte de la tetralogía, "El Ocaso de los Dioses" o "Götterdämmerung", en que repite el rol de Siegfried junto a la soprano Deborah Voigt quien tiene el gran reto de interpretar el difícil rol de Brunnhilde.

Durante la transmision en HD de "Siegfried" se difundio un documental sobre Hunter Morris y su precipitado debut. Este especial se transmitio recientemente por la cadena PBS.

Watch Jay Hunter Morris: A New Siegfried for the Ring on PBS. See more from SundayArts.



"Götterdämmerung" será transmitida el próximo sábado 11 de febrero a cines de todo el mundo a través del sistema "Met Live in HD"

23 enero 2012

Festival de Opera de Las Palmas presenta su temporada 2012

4 títulos: "Carmen", "I Capuleti e I Montecchi", "Rigoletto" y "Les pêcheurs de perles" forman parte de esta temporada 2012 que incluye a artistas como Juan Diego Florez, Patrizia Ciofi, Nino Machaidze, Ivan Magri, Daniela Barcellona, entre otros.





21 enero 2012

Celebramos el cumpleaños de Plácido Domingo escuchándolo en "Pagliacci"

Celebrando el cumpleaños del tenor español Plácido Domingo, comparto una grabación especial del 2003 de "I Pagliacci" de Leoncavallo en el Royal Opera House de Londres con un excelente reparto.

Ruggero Leoncavallo
I PAGLIACCI

Acto 1
Acto 2


Desde el Royal Opera House, Londres, 12 Julio de 2003

Canio - Plácido Domingo
Nedda - Angela Gheorghiu
Beppe - Daniil Shtoda
Tonio - Lado Ataneli
Silvio - Dmitri Hvorostovsky

Orchestra and Chorus of the Royal Opera House, Covent Garden
Antonio Pappano

"Sinfonía por el Perú", un proyecto que se vuelve realidad

Foto: Difusión Municipalidad de Lima

El programa "Ventana Cooltural" de MulaTV estuvo en el ensayo general del concierto de presentación de la orquesta sinfónica juvenil "Sinfonía por el Perú" y converso con sus principales promotores, el tenor Juan Diego Flórez, Presidente; Miguel Molinari, director ejecutivo y Espartaco Lavalle Terry, director principal.



"The Enchanted Island" este sábado en vivo en HD desde el Met

Este sábado desde la 1 pm veremos el pasticho barroco "La Isla Encantada" en vivo via satélite desde The Metropolitan Opera en UVK Multicines Larcomar, con David Daniels, Joyce DiDonato, Plácido Domingo entre otros. También puede escuchar en vivo a la misma hora por Radio Filarmonía 102.7 Fm Stereo

18 enero 2012

Fallece el compositor peruano Francisco Pulgar-Vidal


Ayer 17 de enero, el destacado compositor peruano Francisco Pulgar-Vidal falleció en la tarde. El velatorio se llevo a cabo en la iglesia Santa Rosa de Lince y este miércoles sus restos serán sepultados a las 3 pm.

Radio Filarmonía publica una detallada biografía de Pulgar Vidal, escrita por José Quezada Macchiavello para la Radio:

Nacido en Huánuco el 12 de marzo de 1929, Francisco Pulgar Vidal inició sus estudios musicales en su juventud. Entre 1943 y 1946 tomó clases de violín con Mariano Béjar Pacheco. En 1947 empezó clases de piano con Gustavo Leguía y en 1948 estudió Teoría y Solfeo con Carlos Sánchez Málaga. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 1949 para estudiar fagot. Un año más tarde egresó de la doctoral de letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, casa de estudios en donde posteriormente se graduó de abogado.

Pero sería la composición, vocación que desde temprana edad se había manifestado, la definitiva elección que centraría su carrera musical. Y fue así que entre 1951 y 1955, estudió composición con Andrés Sas.

Los primeros frutos de su labor creativa y su personalidad original aparecieron al empezar la década de los cincuenta, época que marcó el surgimiento de una nueva generación de compositores en el Perú, que estudiaban en el Conservatorio Nacional de Música, preocupados por la renovación del lenguaje musical y la definición de una estética nacionalista. Por aquellos años Pulgar Vidal conoció a Edgar Valcárcel –uno de aquellos jóvenes compositores de entonces– entablaron amistad y compartieron inquietudes y coincidencias en torno a la música, que han estado siempre presentes y se fortalecieron a lo largo de la carrera creativa de ambos.

En 1954 obtuvo el Premio Nacional de Fomento a la Cultura “Luis Duncker Lavalle”, en el área de composición, con su Cuarteto de cuerdas Nº 1. Un año más tarde compuso los “Tres Poemas Líricos” para coro a capella, que es una de las obras más difundidas e importantes de la literatura coral peruana.

En 1957 viajó a Colombia y estudió en ese país fuga y dodecafonía con el compositor Roberto Pineda Duque.

En 1959 volvió a obtener el Premio “Luis Duncker Lavalle”, esta vez por su Sonata para piano, habiendo sido el primer compositor en la historia de aquel importante premio – lamentablemente desaparecido – que lo obtuvo dos veces.

En 1960 editó cinco libros suyos de música para enseñanza a novel escolar, que fueron reeditados en varias oportunidades durante los siguientes 20 años.

Durante aquellos años su personalidad creativa se consolidó y produjo obras como “Los Jircas” para coro a capella, “Detenimientos” para violín y piano y “Chulpas” para orquesta, una de las más importantes obras sinfónicas compuestas durante la década de los sesenta en el Perú.

En 1971 obtuvo el Premio Nacional de Composición por el Sesquicentenario de la Independencia del Perú, con la Cantata “Apu Inqa”, para recitador, soprano, coro y orquesta. El compositor Edgar Valcárcel ha dicho respecto a esta partitura sinfónico-coral: “La majestuosa presencia del Apu Inqa, obra maestra de la música peruana contemporánea, nos habla de un creador con una visión de futuro sin despegarse de sus lazos ancestrales. En ella se advierte la riqueza rítmica y armónica que hacen de sus 15 estructuras una obra madura dentro del manejo de las técnicas de composición del siglo XX”.

En 1981 obtuvo el segundo premio del Concurso de Composición Sinfónica, convocado por el Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica, con su segunda sinfonía “Barroco Criollo” y en 1983 obtuvo el Premio Nacional de Música de cámara con su Cuarteto de cuerdas Nº 3. En 1995 el Instituto Nacional de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Folklore “Kuntur”.

En 1996 fue comisionado por la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) para componer la “Sinfonía Nazca” y el “Modo Nazca”, en homenaje a esa importante cultura prehispánica.

La trayectoria de Pulgar Vidal continúa hasta el presente, marcada siempre por una estética nacionalista de fuerte arraigo en lo ancestral y andino, orientada sin embargo hacia lo universal.


Articulo publicado en la web de Radio Filarmonia www.filarmonia.org

Aqui publicamos tambien este reportaje de Manuel Rodríguez Lastra realizado en 2009 al compositor

16 enero 2012

Cumpleaños doble: Karia Ricciarelli y Marilyn Horne

Hoy celebramos los cumpleaños de Katia Ricciarelli y de Marilyn Horne, dos grandes de la lírica

Barítono Thomas Quasthoff se retira de los escenarios

Articulo de S. Gaviña
ABC.es

El barítono alemán Thomas Quasthoff (Hildesheim, 1959) ha decidido finalizar su carrera como cantante a los 52 años de edad, tras cancelar numerosos conciertos por problemas en su voz, según confirmó el propio artista a la revista austríaca «news.at». «Hace casi 40 años que canto y me tomo el derecho de decir: “Ya basta”», afirmó Quasthoff, tras asegurar que da este paso tras una larga reflexión y de acuerdo con los consejos de su médico, informa Efe.

En un comunicado, remitido por su agencia, el barítono ofrece más detalles sobre su decisión. «Después de casi 40 años, he decidido retirarme de los escenarios. Mi salud nació con graves deformaciones físicas causadas por la droga Talidomida prescrita a su madre durante el embarazo no me permite seguir manteniendo el alto nivel de calidad que siempre he buscado tanto para mi arte como para mi mismo. Le debo mucho a esta maravillosa profesión y me marcho sin ninguna muestra de amargura. Al contrario, estoy deseando enfrentarme a los nuevos retos que se abren ahora en mi vida. Me gustaría —añade— dar las gracias a todos los músicos y colegas con los que he compartido escenario, a los organizadores, y a mi público por su lealtad».

Quasthoff seguirá adelante con otra de las tareas con las que se siente muy comprometido, apoyar a las nuevas generaciones de cantantes. Algo que viene realizando a través de la enseñanza, impartiendo clases en la Hanns Eisler Academy of Music, en Berlín. Prestigioso intérprete de «lied», el barítono también impulsó este género a través de la creación del concurso «Das Lied, en 2009.

Las reacciones ante la noticia de su marcha no se hicieron esperar. «Su voz, especial en todo sentido, ha emocionado, impresionado y con frecuencia conmocionado por igual al público y a la crítica», recalcó ayer a la agencia APA la presidenta del Festival de Salzburgo, Helga Rabl-Stadl. Por su parte, el director de la Ópera de Viena, Dominique Meyer, expresó su respeto por la decisión del cantante: «Muy pocos artistas pueden tomar una decisión así».




11 enero 2012

Temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional verano 2012




MINISTERIO DE CULTURA
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
TEMPORADA DE VERANO 2012



FEBRERO

Viernes 10 – 8:00 p.m.
Auditorio Los Incas del Museo de la Nación

Director invitado : José Carlos Santos
Solista : Piero del Mar Palacios (oboe)

Wolfgang Amadeus Mozart Don Giovanni - Obertura
Wolfgang Amadeus Mozart Concierto para Oboe en do mayor, KV. 314
Pyotr Ilyich Tchaikovsky Cascanueces – Suite op. 71a.
Pyotr Ilyich Tchaikovsky Pas de Deux, del ballet “Cascanueces”
Vals Final y Apoteosis del ballet “Cascanueces”


Viernes 17 – 8:00 p.m.
Auditorio Los Incas del Museo de la Nación

Director invitado : Luis Beteta Solano
Solista : Gustavo Rodríguez Jara (violoncello)

Giuseppe Verdi Nabucco - Sinfonía
Camille Saint-Saëns Concierto para violoncello nº 1 en la menor, op. 33
Antonín Dvořák Sinfonía nº 9 en mi menor, op. 95 (del Nuevo Mundo)


Viernes 24 – 8:00 p.m.
Auditorio Los Incas del Museo de la Nación

Director : Fernando Valcárcel Pollard
Solista : Rafael Gargate Santamaría (viola)

Félix Mendelssohn Sueño de una noche de verano
Obertura op. 21
Marcha Nupcial op. 61
Johann Christian Bach Concierto para viola en do menor 13´
Jacques Offenbach Barcarolle (Barcarola) (de la ópera “Los Cuentos de Hoffmann”)
Leopoldo La Rosa La Achirana (Poema Sinfónico) 20´
Daniel Alomía Robles Kashua


MARZO

Viernes 02 – 8:00 p.m.
Auditorio Los Incas del Museo de la Nación

Directota invitada : Zoila Vega Salvatierra
Solista : Ademir Herbozo López (saxofón)

Jacques Offenbach Orfeo en los Infiernos- Obertura
Florent Schmitt Legende para saxofón alto y orquesta op. 66
Gerónimo Giménez Las bodas de Luis Alonso - Intermezzo
Manuel Aguirre Munahuanquichu (¿Me quieres?)
(Orq: Rodolfo Holzmann)
Klaus Badelt. Piratas del caribe: La Maldición del Perla Negra
Suite sinfónica


Viernes 09 – 8:00 p.m.
Auditorio Los Incas del Museo de la Nación

Directora invitada : Mina Maggiolo Dibos
Solista : Juan Ángel Juárez Sandoval (clarinete)

Wolfgang Amadeus Mozart Las Bodas de Fígaro (Obertura)
Wolfgang Amadeus Mozart Concierto para clarinete en la mayor KV. 622
Sergei Prokofiev Sinfonía Clásica
Pyotr Ilyich Tchaikovsky Romeo y Julieta (Obertura Fantasía)


Viernes 16 – 8:00 p.m.
Auditorio Los Incas del Museo de la Nación

Director invitado : Armando Sánchez Málaga
Solista : Gonzalo Guerra Valderrama (clarinete)

Wolfgang Amadeus Mozart Sinfonía nº 35 en re mayor, KV. 385 “Haffner”
Carl María von Weber Concierto para clarinete nº 2 en mi bemol mayor, op. 74
Franz Liszt Los Preludios – Poema sinfónico
Richard Wagner Los maestros cantores de Nuremberg - Preludio

10 enero 2012

Dudamel y la "locura" de dirigir todo el Mahler sinfónico

La Filarmónica de Los Ángeles y la Sinfónica Simón Bolívar colaboran en este proyecto

que conmemora el centenario de la muerte del compositor


Articulo publicado por El País

"Nueve sinfonías, tres semanas, dos orquestas y un director". Este es el eslogan de un proyecto calificado de 'titánico' por sus creadores. El próximo día 13 y durante tres semanas Gustavo Dudamel, uno de los directores de orquesta más interesantes de la última década, afrontará la empresa de dirigir una integral de las sinfonías de Gustav Mahler (1860-1911) para celebrar el centenario de la muerte del compositor romántico.

La Filarmónica de Los Ángeles y la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela han firmado un acuerdo de colaboración para afrontar este Proyecto Mahler tanto en Los Ángeles como en Caracas. "Mi aventura amorosa con Mahler empezó cuando era un niño cuando mi tío me regaló una de sus grabaciones. La primera pieza sinfónica que dirigí cuando tenía 16 años fue la Primera Sinfonía de Mahler. La obra de este compositor ocupa un lugar muy especial en mi corazón y tener a mis dos familias (la Sinfónica de Los Ángeles y la Simón Bolívar) interpretando este ciclo completo tanto en Los Ángeles como en Caracas es, para mí, un sueño hecho realidad", ha declarado Dudamel. El director venezolano también ha calificado el empeño como "una locura", según ha declarado al diario Los Angeles Times, puesto que "cada sinfonía -las más cortas pueden durar cerca de una hora- es una experiencia épica y emocional al tener que escarbar en la complejidad y la espiritualidad del alma del compositor. Cada sinfonía es como la vida: una pequeña locura".

Las sinfonías primera, cuarta, sexta, novena y el adagio de la incompleta décima correrán a cargo de la Filarmónica de Los Ángeles; mientras que la Simón Bolívar (de la que Dudamel es director artístico) se ocupará de la segunda, ternera, quita y séptima. Ambas orquestas y 16 coros atacarán la octava "La Sinfonía de los Mil' en el Shrine Auditorium de Los Ángeles el sábado cuatro de febrero en el que se espera sea un concierto sin precedentes. Dos días después de terminados los conciertos en Estados Unidos, el director repetirá el ciclo completo con ambas orquestas en Venezuela.

09 enero 2012

Montserrat Caballé celebra el cincuentenario de su debut en el Liceu de Barcelona

Articulo del lunes 3 de enero

Barcelona. (EFE).- La soprano catalana Montserrat Caballé, que hoy conmemora su debut en el Gran Teatro del Liceu hace cincuenta años con una exposición y un concierto, ha dicho sentirse "ufana" de haber podido llevar el nombre del coliseo operístico por todo el mundo "aunque fuera con discos piratas".

Durante un caótico acto de inauguración de una muestra conmemorativa en el Balcón Foyer del Teatro, la cantante, muy emocionada y que ha recibido una placa de la Asociación de Liceistas del cuarto y quinto piso, ha querido dar las gracias a todos los que la han apoyado a lo largo de su trayectoria, que en el Liceuse inició el 7 de enero de 1962 cuando interpretó la ópera Arabella, de Richard Strauss, en un estreno en España.

Hoy, sin poder reprimir alguna lágrima, ha recordado cuando de muy joven estudiaba en el quinto piso del Conservatorio del teatro y cómo pasaron once años antes de poder regresar a su ciudad para poder ofrecer una ópera, muy bien acogida por el público, desde el escenario del que considera su teatro.

Tras agradecer a todas las direcciones artísticas de la institución barcelonesa su trabajo, ha reconocido ser políticamente incorrecta cuando ha aseverado que, especialmente en sus inicios, le hacían mucha ilusión los "discos piratas" que se grababan de las óperas que aquí se representaban porque posibilitaban que el Liceuse diera a conocer en los cinco continentes.

Asimismo, ha subrayado que el mayor regalo que recibió a lo largo de muchos años era cuando el teatro la invitaba a cantar en las fechas de Navidad.

"Cuando llegaba el momento de volver era una joya y como unas vacaciones poder representar las funciones de Navidad. En el teatro estaban sorprendidos de que no quisiera inaugurar la temporada pero era porque tenía miedo a que si lo hacía luego no pudiera venir en navidades", ha precisado.

Respecto al concierto conmemorativo de esta noche, del que sólo se ha avanzado que habrá "grandes sorpresas", ha dicho sentirse muy feliz de poder estar rodeada de todos sus amigos y sólo ha lamentado que no pueda estar con ella, por enfermedad, el tenor Jaume Aragall.



También ha trascendido, porque lo ha comentado ella misma, que hará de presentadora en algunos momentos, y que estará arropada por el tenor Josep Carreras, los barítonos Carlos Álvarez y Joan Pons, su hija, la también soprano Montserrat Martí, y María Gallardo, entre otros.

Precisamente, a preguntas de los periodistas, Montserrat Martí ha dicho que es un acto rodeado de "misterio" en el que se espera haya mucha emoción y alguna sorpresa especial para su madre.

Tampoco se ha avanzado nada del repertorio, aunque sí se sabe que participarán la Orquesta Sinfónica y el Coro del Liceu, así como varios de sus alumnos -a los que Caballé ha elogiado- como las sopranos Pretty Yende y Ji Young Jo y el tenor Nikolai Baskov.

Respecto a la exposición, su comisario Santi Vela ha indicado que quiere ser "un homenaje a una persona que lleva cincuenta años cantando en este teatro, lo que es un hecho inusual y un caso bastante insólito".

Ha trabajado en la misma durante meses, recogiendo muchos datos, documentos, fotografías y vestidos.

En este sentido, ha explicado que la soprano guarda todos los trajes con los que ha actuado y para la exposición han escogido nueve, entre los que destacan los que llevaba para Norma, Don Carlo, Lucrezia Borgia, La Traviata (realizado por su madre) o en Maria Stuarda.

En varios paneles se da a conocer toda su trayectoria, desde sus inicios en teatros de Suiza, Alemania e Italia, a sus compañeros "más queridos" en el Liceu: Luciano Pavarotti, Jaume Aragall, Plácido Domingo, Josep Carreras, Joan Pons y su marido Bernabé Martí.

Por otra parte, hay un apartado con imágenes curiosas en las que aparece entre Danny Kaye y Luciano Pavarotti, junto a Frank Sinatra, con Zubin Mehta o de portada de la revista de humor El Jueves.

El director del Liceu, Joan Matabosch, cree que la exposición, que podrá verse hasta el 20 de marzo, refleja la "estrechísima relación" de la soprano con el coso barcelonés tanto en los "momentos boyantes como en los más difíciles".

07 enero 2012

Concierto inaugural de la Orquesta Sinfónica Juvenil "Sinfonía por el Perú" este 18 de enero


Este 18 de enero en el Teatro Municipal es el primer concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil "Sinfonía por el Perú" en la cual interpretarán la obertura "Rienzi" de Richard Wagner, la Quinta Sinfonía de Tchaikovsky, entre otras obras, acompanados por el tenor Juan Diego Flórez. Dirige Espartaco Lavalle. Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro a muy buenos precios.

04 enero 2012

La reina del Soul Aretha Franklin busca a la proxima estrella de la ópera

(Rick Diamond. Getty Images)

La gloria del Soul, Aretha Franklin, esta dispuesta a encontrar a la próxima estrella que represente a la comunidad negra dentro de la opera mundial. Para esto ha convocado a audiciones publicas para apoyar a alguna artista en ascenso que pueda ingresar dentro del circuito de la ópera.

Franklin, según declara, quiere encontrar a las próximas estrellas que sigan el legado de cantantes como Jessye Norman, Leontyne Price o Barbara Hendricks, todas retiradas actualmente.

De las aplicaciones que reciba, las cuales las oirá personalmente y las recibirá por correo en su propia dirección, reclutara a una o mas artistas y a través de su sello discográfico, Aretha's Records, y apoyarlos a entrar en el mundo de la música clásica.

Mas información en la página de NPR (en ingles)

03 enero 2012

Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena

Empecemos este 2012 con el tradicional concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena, esta vez dirigido por el director Mariss Jansons y acompañados por los Ninos Cantores de Viena. Como es habitual, este concierto se realiza el 1ro de enero desde la Sala de Conciertos de Viena y es transmitido al mundo entero. Aquí lo podemos disfrutar en su totalidad y en HD.

28 diciembre 2011

"Linda di Chamounix" en mp3 desde el Liceu


Gaetano Donizetti
LINDA DI CHAMOUNIX
Libreto de Gaetano Rossi


Linda: Diana Damrau
Carlo: Juan Diego Flórez
Marques de Boisfleury: Bruno de Simone
Prefecto: Simón Orfila
Antonio: Pietro Spagnoli
Pierotto: Silvia Tro Santafé
Intendente: Jordi Casanova
Maddalena: María José Suárez

Cor del Gran Teatre del Liceu de Barcelona
Director: José Luis Basso
Orquestra del Gran Teatre del Liceu de Barcelona
Director: Marco Armiliato

27 diciembre 2011

Transmisión de "Linda di Chamounix" en vivo desde el Liceu, con Damrau y Flórez

Este martes en directo desde el Liceu de Barcelona, a partir de las 20.00 horas (Europa) 14.00 horas Lima, en Radio Clásica.


(Redacción de Radio Clásica) El Gran Teatro del Liceo de Barcelona levanta el telón de Linda di Chamounix, la ópera de Donizetti que reúne al tenor peruano Juan Diego Flórez y a la soprano alemana Diana Damrau, ambos debutantes en sus respectivos papeles, Carlo y Linda. El reparto se completa con Bruno De Simone, Pietro Spagnoli, Simón Orfila y Silvia Tro Santafé, entre otros cantantes. El maestro italiano Marco Armiliato estará en el foso de la Orquesta Sinfónica del Liceo y por su parte, Emilio Sagi firma la dirección escénica de esta coproducción con la Ópera di Roma que se representa en el coliseo de la ciudad condal hasta el próximo 8 de enero. Radio Clásica tiene previsto transmitir la función del martes día 27 de diciembre a partir de 20.00 horas (14.00 horas Lima y Nueva York).

Enlace de Radio Clásica - Escucha en vivo - También por dispositivos móviles.

Escuche un especial sobre Linda de Chaomunix en Radio Clasica sobre esta producción


Estrenada en Viena (1842), Linda di Chamounix es una joya del bel canto que se adscribe al género de la ópera “semiseria”: narra la historia de una humilde muchacha, Linda, que un día debe abandonar su pueblo natal, Chamounix, para emigrar a París, huyendo del acoso de un marqués y dejando atrás, a su amado Carlo, vizconde de Sirval, cuya madre se opone a tal relación pues desea como nuera, una dama de alto rango.

Durante su estancia en Barcelona, Juan Diego Flórez ha recibido el Premio Ópera Actual que concede la revista homónima, la única publicación especializada en el mundo de la lírica de nuestro país. El pasado 15 de diciembre, en el Salón de los Espejos del Liceo tuvo lugar un acto en conmemoración del vigésimo aniversario de Ópera Actual donde también se entregaron sendos galardones al Festival Castell de Perelada por su cuarto de siglo de trayectoria y además, se reconoció al joven tenor español José Ferrero por ser una de las voces emergentes de la actualidad.

Es la primera vez que una personalidad de fuera de España recibe este premio, una distinción que llena de satisfacción al tenor peruano Juan Diego Flórez quien tiene en nuestro país un nutrido grupo de “florezidos”, es decir, fieles seguidores de su carrera tal y como él mismo ha recordado.

Hablar de Juan Diego Flórez hoy en día es hacerlo de una referencia indiscutible en el panorama lírico: el tenor peruano ha desarrollado una carrera de proyección imparable, puliendo una técnica impecable y centrando sus papeles en la obra de Donizetti, Bellini, Rossini y por extensión, todo el repertorio bel cantista. Su debut le llegó con 23 años en el Festival Rossini de Pésaro interpretando al Corradino de Matilde de Shabran. En sucesivas temporadas, se presentó con éxito en el resto de los grandes teatros de ópera del mundo como el Covent Garden de Londres, la Scala de Milán, la Ópera de Viena o el Metropolitan de Nueva York.

Junto con las representaciones de "Linda de Chamounix", Juan Diego Flórez ha deleitado al público barcelonés con un recital de canto y piano acompañado por Vicenzo Scalera, que tuvo lugar el pasado 3 de diciembre y que Radio Clásica emitió en diferido el pasado domingo. Nueva oportunidad para escuchar a Juan Diego Flórez desde el Gran Teatro del Liceo, este martes en directo, a partir de las 20.00 horas en Radio Clásica.

23 diciembre 2011

Juan Diego Flórez y Diana Damrau levantan pasiones con 'Linda de Chamounix' - Critica en Barcelona

Jonathan Grevsen

CÉSAR LÓPEZ ROSELL - BARCELONA

Christma belcantista en el Liceu. La recuperación de Linda de Chamounix, de Donizzetti, se saldó con un éxito mayúsculo. Sobre todo por el espectacular festival de voces, encabezadas por Juan Diego Flórez y Diana Damrau, ambos debutantes en esta obra que requiere cantantes de primer nivel.

El montaje topa con el problema de un libreto ñoño que no da pie a dramaturgias que perturben la pureza del canto. Emilio Sagi, consciente de ello, ha creado una atemporal atmósfera onírica que gira alrededor de la inocencia inmaculada de Linda. Domina un monocromatismo de tonos claros que reflejan el ámbito natural en el que ella ha modelado su visión de la felicidad. La escenografía realista del palacio, en el que la protagonista se refugia huyendo del marqués de Boissfleury (un malo bufo muy bien interpretado por Bruno de Simone), sirve para mostrar la inestabilidad emocional del personaje. Convencida de que su Carlo (sobrino del marqués) la ha abandonado, cae en la locura de la que justo se recuperará en su lugar de origen y protagonizando el maravilloso dúo de amor final.

Con tan pocas posibilidades de construir un coherente discurso teatral, la función se convirtió en una fantástica competición canora. Diana Damrau exhibió una prodigiosa técnica con la que asumió los complejos registros de su agotador papel. Se enfrentó con solvencia al aria O luce di questa anima y al dúo con Flórez, Da quel di che t'incontrai, pero donde arrasó de verdad fue en el segundo acto, con otros aclamados duetos con Flórez y Silvia Tro, y en la soberbia escena de la locura.

Flórez volvió a mostrar sus portentosas facultades que le permiten moverse con pasmosa facilidad en el sobreático vocal. Bellísimo fraseo, impecable emisión y gran control de sus recursos. Impresionante el aria Si tanto in ira agli uomini. Magníficos Tro (Pierotto) y Simón Orfila (el prefecto) y a buen nivel Pietro Spagnoli y el resto del reparto. Marco Armiliato, mientras, dirigió a la orquesta prestando atención a las voces y al espléndido coro.

20 diciembre 2011

Miguel Harth-Bedoya y Renée Fleming triunfan en reciente presentación en España

Tomado del diario El Norte de Castilla

Dicen los especialistas que el canto implica dos centenas de los 250 músculos que cubren el esqueleto humano. Renée Fleming empleó ayer todos ellos para montar al público del Auditorio Miguel Delibes en una montaña rusa de emociones, con recorrido por la ensoñación, el amor, subida al misticismo haendeliano, caída libre por la alegría mozartiana, parada en la nube de Franck o en el conmovedor lamento de Cilea y salida cómica con 'La Boheme'. La voz que resucita a Strauss desplegó un catálogo de obras con el que demostró su versatilidad y su buenhacer desde el barroco hasta la contemporaneidad. Nada parece resistírsele a la estadounidense.

La acompañaba en la exhibición un director con el que ya hizo una gira en 2010, Miguel Harth-Bedoya. El maestro dirigió con mimo y brío a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, que se puso al servicio de la diva. La obertura de 'La escuela del escándalo', de Barber, fue la pieza instrumental con la que comenzó el concierto. Harth-Bedoya es una batuta querida por los músicos de la OSCyL. Los hilos invisibles que mueven los brazos del director, tirando ora de los violines, ora de las trompas o la percusión, se acompañan en este caso de expresivos gestos con la cara y el cuerpo. Solo el frac calla en el porte del peruano, que llega a lanzar besos a los músicos para aprobar una interpretación. De Barber a Strauss, pasando por el cinematográfico Herrmann y sus 'Cumbres borrascosas'. Fleming declamó los sueños de Catherine Earnshaw y luego los deseos de Cleopatra. Pero fue con 'Arabella' con la que estranguló cualquier despiste del respetable. Había propina de Strauss para esta primera parte, 'Morgen', un lied cebo que bien podría traducirse en un programa monográfico de las 'Cuatro canciones finales' del alemán para la próxima temporada.

«Bravísima»

Las 'Variaciones' de Elgar abrieron el apetito musical y emocional de la segunda parte. Aquí la Fleming entusiasmó con su visita al barroco y el lucimiento que permite el 'Laudeamus te', de Mozart. Los vientos comandados por Diane Windsor extendieron la seda sonora para el 'Panis angelicus', de Franck, y los 'bravos' se desataron con el 'Poveri fiori', de Cilea. Fleming pasa de la emoción a la burla, de la tragedia a la comedia, con las arias de Mimi y Musette. El programa acababa con Puccini y una súplica llorada, su 'Vissi d'arte'. Propinas de 'Madame Butterfly', de Korngold y hasta el 'Ave Maria' schubertiano. «Brava, bravísima» la Fleming que firmó discos por cientos. Y 'bravísimo' Harth-Bedoya que cerró con un bis navideño un programa en el que todos los músicos fueron solistas. El Auditorio se llenó y hasta Tomás Villanueva sucumbió a la estadounidense.

16 diciembre 2011

Miguel Harth-Bedoya graba nuevo álbum para Deutsche Grammophon

Katia y Marielle Labèque y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León bajo la dirección del peruano Miguel Harth-Bedoya ofrecieron el pasado 20 de enero de 2011 en el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, el estreno absoluto de "Nazareno", la suite instrumental de Gonzalo Grau basada en "La Pasión según San Marcos" de Osvaldo Golijov, cuya primera grabación mundial, se presenta ahora bajo el sello Deutsche Grammophon

15 diciembre 2011

Asociación "Sinfonía por el Perú" anuncia concierto inaugural de su Orquesta Juvenil con la participación especial del tenor Juan Diego Flórez

“Sinfonía por el Perú” en colaboración con la Municipalidad Metropolitana de Lima convocan a participar a través de la donación de entradas del Concierto Inaugural de la Orquesta Sinfónica Juvenil “Sinfonía por el Perú” dirigida por Espartaco Lavalle Terry. Este Concierto contará con la presencia en Lima del tenor Juan Diego Flórez, quien viene especialmente para asistir a este concierto y participar interpretando algunos temas con la orquesta.

El evento se realizará el 18 de enero en el Teatro Municipal de Lima y todo lo recaudado será a beneficio del proyecto social “Sinfonía por el Perú”.

“Sinfonía por el Perú” es un proyecto social liderado por Juan Diego Flórez. Este Sistema busca rescatar a niños y jóvenes de bajos recursos de posibles conductas de riesgo como las drogas, el alcohol, la violencia y el trabajo infantil, formándolos artísticamente a través de la música y personalmente trabajando valores como la disciplina, la excelencia y el trabajo en equipo.

La Orquesta Sinfónica Juvenil “Sinfonía por el Perú” es el elenco principal del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Perú y está conformada por jóvenes músicos profesionales. Los niños que participan en los Núcleos son quienes una vez alcanzado un alto nivel musical, aspirarán a ser parte de ella.

En el Concierto se contará también con la participación especial de los niños de nuestros Núcleos, quienes mostrarán el avance que han obtenido durante el tiempo de enseñanza.

Las entradas están ya a la venta en Teleticket desde 58 nuevos soles.

11 diciembre 2011

Un "Faust" actualizado, en directo desde el Met


Por Gonzalo Tello
Operaperu.com
Fotos: Ken Howard / Metropolitan Opera

"Faust” es uno de los clásicos de la ópera romántica, con gran valor ya por si misma, por lo que las comparaciones con la obra de Goethe no son tan relevantes en estos días. Es un clásico del romanticismo francés de mitad del siglo XIX escrito por el compositor francés Charles Gounod, con libreto de Jules Barbier y Michel Carré, y es una obra con todos los elementos para el éxito: Un preludio intimo y romantico, arias, escenas, coros y ballet estupendos, y una estructura bien pensada. Esta obra trasciende el circuito operístico y es conocida gracias a películas, o series que han utilizado la música de la obra, o han situado escenas durante la representación de esta obra en alguna película reconocida.


“Faust” fue la obra que inauguró el Teatro de la Ópera Metropolitana de Nueva York allá por 1883, en ese antiguo teatro que se encontraba en Broadway con la calle 39, local que fue dejado por la compañía para mudarse al Lincoln Center desde los 1960s. Es una obra que han interpretado grandes tenores y bajos desde su estreno en 1859. De los primeros se exige: matices, bello legato, notas tanto graves como agudas, y mucha presencia. De los segundos: una voz cuajada y mucho temperamento para interpretar a Mefistófeles, el cual es un reto para todo bajo que llegue a interpretarlo.

Si bien el Met no ha tenido muchas producciones de “Faust” durante los últimos años se han montado varias, siempre en el caso de este teatro, con los mejores tenores para el rol. De estos podemos destacar a Alfredo Kraus, Neil Shicoff, Ramón Vargas, Roberto Alagna (uno de los más intensos), y más recientemente al gran tenor polaco Piotr Beczala. La ultima producción no tuvo mayor relevancia, por lo que se invita a un interesante director de teatro y musicales a presentar una nueva producción que se estrena previamente en la English National Opera.

Este sábado 10 pudimos ver en vivo la producción dirigida por el doble ganador del Premio Tony, Des McAnuff, interpretada por el tenor alemán Jonas Kaufmann en el rol protagónico, el bajo René Pape como Mefistofeles y la soprano rusa Marina Poplavskaya como Marguerite. Completan el reparto el barítono Russell Braun, la mezzo Michéle Losier y la soprano Wendy White. Dirige el competente y dinámico director canadiense Yannick Nézet-Séguin.


La puesta de McAnuff sitúa la historia entre las guerras mundiales del siglo XX, y se centra en un Faust consumido por su trabajo incesante creando la Bomba Atómica. Este trabajo lo agota y este lamenta haber gastado su vida y no haber conocido tantos otros placeres. La puesta, que incluye proyecciones en 3D, gran despliegue de bailarines, coro y actores que con coreografía perfecta, ilustran cada escena, la cual se inicia en el laboratorio de Faust, y aparentemente no sale de ahí. No sabemos si es un sueño de Faust, o una alucinación real creada por el demonio. Los movimientos muy propios de la época son de destacar, asi como detalles muy precisos, como el delirio de uno de los soldados cuando estalla el flash de una cámara mientras son fotografiados, o el roponcito que Marguerite teje para su pequeño hijo durante su lamento del cuarto acto. Esto además de los efectos visuales del diablo. Lo que no queda muy claro hacia el final es si todo está dentro de la cabeza de Faust, como es de notar al final de la obra. McAnuff salea escena a saludar al público y recibe algunos abucheos, algo común en el Met con nuevas producciones que se salen de lo común. Personalmente me parece una puesta muy arriesgada pero que encuentra en los detalles su fortaleza, y no desentona, ya que maneja efectivamente tanto el texto como la dirección escénica y trae la clásica puesta actualizada a un publico que ya no se asusta viendo a un diablo con cola, malla roja y cachos. Algunos críticos ya destruyen esta producción en Nueva York, tildando al director de " no tener idea que hacer en ópera"

A diferencia de la obra de Goethe, en que Marguerite tiene un papel muy secundario, esta obra de Gounod es básicamente de ella, pues es el personaje por el que los otros personajes se desenvuelven, y vemos su evolución. Para este rol cada soprano debe ir ‘in crescendo’ vocal y actoralmente. La Marguerite del inicio es timida, y con una voz dulce, algo pequeña y con pinceladas de coloratura (el aria de las joyas). Mientras que es mas lirica hacia el dúo con Faust del tercer acto. Termina los dos últimos actos devastada emocionalmente, habiendo pasado por diversos pecados y estados de histeria. Su psicología es similar a la de Lucia de Lammermoor, si queremos compararla.


Jonas Kaufmann, el tenor más excitante del momento para la crítica y público, interpreta un Faust con gran intensidad y timbre espectacular que lo caracteriza. Adecuado y muy correcto con la dirección de McAnuff y realmente dio en la interpretación de un hombre de inicios de siglo XX. Detalles importantes, como la frase dicha a Marguerite "Je t'aime" en un diminuendo impresionante, o la finura como interpreta su aria del tercer acto lo hacen un gran interprete en este rol. Muy pocos cantantes logran interpretar tan bien roles tan opuestos como el de Faust y wagnerianos, como si lo logra Kaufmann.


René Pape, como siempre, interpreta a un Mephistopheles mas elegante que aterrador. Musicalmente algo flojo al inicio, fue mejorando sobretodo en el dúo de la iglesia con Marguerite. Divertidos sus numeros de magia, es un artista plenamente competente que mejora cualquier puesta en escena.


Marina Poplavskaya nos recuerda en el timbre de voz (y en la cara) a una joven Joan Sutherland. Tiene la versatilidad requerida para el rol de Marguerite, una no tan fragil e ingenua como las producciones tradicionales muestran, sino una inocente pero no tonta, y luego agresiva y bipolar. Gran dominio escenico y mimetizacion con la puesta.


Es de destacar al barítono canadiense Russell Braun como Valentin, el hermano que antes de morir, maldice a Marguerite. Gran interpretación de un cantante mas conocido por óperas contemporáneas. Correcta la interpretación de la mezzo Michèle Losier en el rol de Siebel. Excesivamente amanerados y sobre actuados el Wagner de Jonathan Beyer y la Marthe de Wendy White.

Nézet-Séguin logra imprimir gran intimismo en la partitura, con momentos realmente estupendos. El Coro esta a la altura de las circunstancias, mas no destaca especialmente.

En el caso de esta producción, el protagónico será interpretado por los tres tenores más atractivos en este rol en el mundo actualmente: Jonas Kaufmann, Piotr Beczala y Roberto Alagna. Un lujo que pocos como el Met pueden darse.

"Faust" se exhibe en diferido el miércoles 14 a las 7:30 pm en UVK Larcomar y el sabado 17 a las 11 am en UVK Caminos del Inca.



Charles Gounod
FAUST

Metropolitan Opera, 10 de diciembre de 2011

Acto 3

Faust: Jonas Kaufmann
Marguerite: Marina Poplavskaya
Méphistophélès: René Pape
Valentin: Russell Braun
Siebel: Michèle Losier
Marthe: Wendy White
Wagner: Jonathan Beyer

Coro y Orquesta del Metropolitan Opera House
Director: Yannick Nézet-Séguin


07 diciembre 2011

La Scala inaugura la temporada hoy con un Don Giovanni dirigido por Barenboim


(EFE) La temporada 2011/2012 del Teatro della Scala de Milán se abrirá hoy con la versión del "Don Giovanni" de Wolfgang Amadeus Mozart conducida por Daniel Barenboim, director musical del templo de la ópera mundial.

"Don Giovanni" abrirá una nueva temporada en el Teatro della Scala, tras los diecinueve años de dirección de Riccardo Muti, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2011 y actual director de la Orquesta Sinfónica de Chicago, que dimitió en abril de 2005 por desavenencias con los empleados del teatro.

El montaje de Barenboim, director de orquesta hispano-argentino-israelí, está dirigido por Robert Carsen, y permanecerá en cartel hasta el 14 de enero de 2012.

El personaje creado por Mozart en 1787 lo interpretarán el barítono suizo especialista en Mozart Peter Mattei, y, los días 16 y 20 de diciembre, el bajo-barítono italiano Ildebrando D' Arcangelo.

En los próximos meses, La Scala ofrecerá representaciones de las óperas "Los Cuentos de Hoffman" (Jacques Offenbach); "Aida" (Giuseppe Verdi); "La mujer sin sombra" (Richard Strauss); "Las Bodas de Fígaro" (Mozart) y de los ballets "Giselle" o "Excelsior".

Barenboim fue nombrado director del Teatro della Scala el 13 de octubre, y el 1 de diciembre tomó posesión del cargo, vacante desde 2005.

El director de orquesta ya rechazó el cargo en 2005, por no querer ningún puesto que conllevara "la más mínima responsabilidad administrativa".

Barenboim, que colaboraba con La Scala desde 2006 como director de la orquesta "de referencia" con la obligación de dirigir al menos hasta 2011 dos producciones por temporada, estará en el puesto hasta 2016.

La inauguración de la temporada teatral despertó una gran expectación en Italia y, como ya es habitual, contará con la presencia de numerosas autoridades públicas, como el presidente de la República, Giorgio Napolitano.

06 diciembre 2011

Hoy es la tertulia lírica de "Faust", la ultima del año


Gracias a la iniciativa del hotel Crowne Plaza Lima y de Radio Filarmonía, este martes desde las 7:30 pm en el salon Riqsi del hotel estaremos conversando sobre la ópera "Faust" de Charles Gounod, una de las obras cumbres del romanticismo que sera presentada en una nueva producción de Des McAnuff en el Met, y transmitida en vivo este sábado 10 desde la 1 pm a través de Radio Filarmonía 102.7 fm y en HD via satélite en vivo en UVK Larcomar.

Junto a Gonzalo Tello estará presente en la tertulia Miguel Molinari, conductor de los programas "Antología Lírica" de Radio Filarmonía y "Palco Estelar" de TV Perú, un experto en lírica y sobretodo en esta obra, una de las mas importantes del repertorio.

Esta nueva producción trae a grandes artistas como el tenor alemán Jonas Kaufmann, la soprano rusa Marina Poplavskaya, el bajo alemán René Pape, el barítono alemán Russell Braun y la mezzosoprano canadiense Michèle Losier. Dirige el canadiense Yannick Nézet-Séguin, dinamico director al que hemos visto en HD en "Carmen" y "Don Carlo" en temporadas anteriores.


El Crowne Plaza está en Benavides 300, miraflores. La entrada a la tertulia es libre, previa reserva a los teléfonos 512 6161 o 512 6174 o al correo amigosdelaradio@filarmonia.org. Las entradas para las transmisiones en HD están a la venta en boleterias de UVK. Ademas de la transmisión en vivo del día 10, habrán repeticiones el miércoles 14 a las 7:30 pm en UVK Larcomar y el sábado 17 a las 11 am en UVK Caminos del Inca.





Las próximas tertulias del 2012 serán a partir del 7 de febrero con "Götterdämmerung" y continuando hasta el 10 de abril con "La Traviata"

03 diciembre 2011

Actualizaciones permanentes en Facebook y Twitter

No dejes de seguirnos a través de nuestras pagina en Facebook y Twitter, pues permanentemente tenemos actualizaciones con álbumes de fotos, vídeos y enlaces de todo lo que acontece en el Perú y el Mundo.

Twitter: @OperaPeru