31 agosto 2008
Entusiasmo por estreno de Tosca en el Segura
29 agosto 2008
Gala Puccini reprogramada para diciembre
Segun reciente comunicado de la asociacion Romanza, se ha comunicado que la Gala Puccini que se iba a llevar a cabo el dia 12 de setiembre, se ha postergado para el dia 5 de diciembre. Segun carta firmada por el Senor Enrique Bernales, la proximidad de la finalización de la Temporada de Opera en relación a la fecha inicialmente programada para La Gala ha impedido darle a esta actividad el tiempo y la preparación necesaria, como consecuencia del exigente programa previsto. Se ha estimado que lo más conveniente es postergar este evento y reprogramarlo para el mes de diciembre, mes que coincide en fecha cercana con el 150° Aniversario del Nacimiento de Puccini.
Por lo demás, para esta fecha se prevé que los arreglos de pistas de la ciudad de Lima que afectan al centro pero con mayor intensidad a San Isidro estarán terminados, lo cual facilitará que el evento pueda desarrollarse en condiciones normales de afluencia de público.
26 agosto 2008
Proximo estreno de "Tosca" en Lima
Aqui el articulo que fue publicado en caratula de Luces en "El Comercio" del martes 26.
La pasión de Tosca
DRAMA, VIOLENCIA Y BELLEZA: EN EL ANIVERSARIO 150 DEL GENIAL GIACOMO PUCCINI, ROMANZA PRESENTA "TOSCA" CON UN BRILLANTE ELENCO LOCAL E INTERNACIONAL
Por Enrique Planas
Queremos tanto a Floria Tosca: el trágico personaje interpretado por Sarah Bernhardt en la obra de teatro presentada en París por Victorien Sardou en 1887 y llevada a la ópera trece años después, con música de Giacomo Puccini y libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Apasionada, violenta, intensa: "Tosca" es una de las óperas más representativas del repertorio verista italiano, por contener algunas de las arias más bellas y memorables del repertorio pucciniano, junto con "Madama Butterfly" y "La Bohème".
Y esta dama arrebatadora tendrá en Lima dos rostros: los de las sopranos María Pía Ionata (Italia) y Mariela Schemper (Argentina), quienes han sido convocadas por Romanza para su temporada de ópera por estrenarse este 29 de agosto en el Teatro Segura. Su inmortal amante, el pintor anarquista Mario Cavaradossi, será interpretado por dos valores peruanos de proyección internacional. Son los tenores Francesco Petrozzi y Andrés Veramendi. Por su parte, el despreciable barón Scarpia será encarnado por el barítono italiano Giuseppe Altomare y su par chileno Homero Pérez-Miranda. Complementarán este notable reparto un afiatado elenco de figuras de la lírica local, 20 figurantes, así como los integrantes del Coro Nacional, del Coro Nacional de Niños y de la Orquesta Sinfónica Romanza.
Con la dirección musical del maestro argentino-peruano Enrique Ricci, la dirección escénica de la italiana Vivien Hewitt y la dirección de arte del peruano Emilio Montero, esta nueva apuesta lírica, que nos traslada a la Roma de 1800, en lo días del esplendor napoleónico, fascinará, además, por contar con un magnífico vestuario, en total 102 trajes barrocos cedidos por el Teatro Colón de Buenos Aires, la mayoría de los cuales se lucirá en el momento del intenso "Te Deum".
Sin duda, con esta "Tosca", Puccini será recordado como se debe.
Esta semana se continua con los ensayos sin escenario ni vestuario, y solo con piano. Esta semana se va trabajando todos los días hasta llegar a pulir la producción para su estreno el fin de semana. Aquí dos pequenos clips de este ensayo.
(Por si acaso, no se asusten con el fondo de la ciudad de Lima, que esa no es parte de la puesta en escena)
La novela de Bayreuth: Pareja Mortier-Wagner presentan candidatura casi a ultimo minuto!

EFE nos trae un cable que trae mas emocion a esta novela que viene de hace meses. A la unica candidatura de Katharina y Eva Wagner, se suma la de su archirival Nike, que se apoya en la tremenda imagen del grande Gerard Mortier. Aqui la nota:
BERLÍN [EFE]. El director artístico belga Gérard Mortier y Nike Wagner, bisnieta del compositor Richard Wagner y responsable del Festival de las Artes de Weimar, han presentado una candidatura conjunta para dirigir el prestigioso festival wagneriano de ópera de Bayreuth.
El rotativo Frankfurter Allgemeine anunció ayer, tras ser informado por la propia Nike Wagner en exclusiva, que la nueva candidatura para dirigir el Festival de Bayreuth fue presentada este domingo ante el consejo de la fundación responsable del certamen. La iniciativa de Mortier y Nike Wagner rivaliza con la única candidatura presentada anteriormente, la de las hermanastras Eva Wagner-Pasquier y Katharina Wagner, hijas del Wolfgang Wagner, nieto del compositor y director vitalicio del certamen.
A sus 88 años, Wolfgang Wagner, quien abandonará el cargo al frente del festival, apoya abiertamente la candidatura de sus dos hijas tras años de discusión sobre la difícil sucesión, que se complica aun más con el anuncio de Mortier y Nike Wagner. El realizador francés, designado director de la New York City Opera, cuenta con un sólido prestigio en el mundo de la música clásica tras dirigir, entre otras casas, la Ópera de París o el Theatre de la Monnaie de Bruselas, así como el Festival de Salzburgo.
Los estatutos de la Fundación Richard Wagner de Bayreuth contemplan un plazo de cuatro meses para la presentación de candidaturas que finaliza el próximo 29 de agosto, tiempo en que las cuatro ramas familiares sucesoras del compositor podrían negociar un candidato consensuado. La dirección de la fundación tiene previsto reunirse el próximo 1 de setiembre para discutir sobre la sucesión de Wolfgang Wagner.
25 agosto 2008
I Seminario de Opera: La Compania de opera y lo que implica una puesta en escena

Este Miercoles 27 desde las 7:30pm tendremos la visita de Enrique Bernales, presidente de Romanza, la compania de opera que presenta estos meses la temporada de opera y zarzuela en Lima. Lo acompanara en esta ponencia el destacado tenor peruano Francesco Petrozzi, tenor que hace varios anos fue miembro de la opera estatal de Munich. Actualmente es miembro del elenco del teatro estatal de Mannheim. Se encuentra en Lima para representar al pintor Mario Cavaradossi, en la opera "Tosca" de Puccini, que se estrena este fin de semana.

Con ellos disrutaremos de una amena exposicion sobre los detalles de como se monta una puesta en escena. La exposicion sera acompanada de los vestuarios de opera y zarzuela que Romanza ha presentado en sus temporadas, asi como el vestuario de la proxima produccion de "Tosca", disenados por Emilio Montero.
La cita es en el Centro Cultural de Espana, y el ingreso es libre.
Woody Allen empezó ensayos de "Gianni Scchichi" en L.A.

(Fuente: Opera Chic)
Celebración a Puccini (VI): La Boheme

Hei-Kyung Hong (Mimi)
Roberto Aronica (Rodolfo)
Massimo Cavalletti (Schaunard)
Domenico Colaianni (Benoit)
Fabio Capitanucci (Marcello)
Carlo Cigni (Colline)
Matteo Peirone (Alcindoro)
Daniela Bruera (Musetta)
Stefano Pisani (Parpignol)
Ernesto Panariello (Sergente dei doganieri)
Tino Nava (Doganiere)
Antonio Novello (Venditore ambulante)
Rafael Fruhbeck de Burgos (Director)
Scala de Milan, junio 2005.
24 agosto 2008
VI Festival de Musica Clasica Contemporanea: Concierto de Taller Sonoro

21 agosto 2008
I Seminario de Opera: Tercera Ponencia
Hoy Jueves a las 7pm. empieza la tercera ponencia de este seminario, que ha tenido gran acogida en el publico. Su servidor sera el encargado de repasar los diferentes aspectos tecnologicos, por los cuales pasa la opera, a traves de la ponencia
“Ópera digital: El viejo arte al servicio de las tecnologías de hoy”
Repaso de cómo la ópera llega a las masas a través de la tecnología.
La Cita es en el Centro Cultural de Espana.
20 agosto 2008
I Seminario de Opera: Las estrellas que hacen la noticia de hoy

Hoy es la segunda ponencia del I Seminario de Opera en el Centro Cultural de Espana, el que esta teniendo buena acogida del publico.
18 agosto 2008
Nuevos lanzamientos de Deustche Grammophon
"Gods, Kings & Demons" (parafraseando un viejo disco de George London) es el primer lanzamiento del bajo Rene Pape, del que ya hablamos anteriormente. El grupo de arias es el siguiente:
Charles Gounod (1818 - 1893)
Faust
1 No.7 Ronde du veau d'or: "Le veau d'or"
2 No.24 Sérénade: "Vous qui faites l'endormie"
Arrigo Boïto (1842 - 1918)
Mefistofele
3 Ecco il mondo
Hector Berlioz (1803 - 1869)
La Damnation de Faust, Op.24
4 Scène 7. Air de Méphistophélès. "Voici des roses"
Giuseppe Verdi (1813 - 1901)
Don Carlo
5 "Ella giammai m'amò!"
Jacques Offenbach (1819 - 1880)
Les Contes d'Hoffmann
6 Scintille, diamant
Richard Wagner (1813 - 1883)
Das Rheingold
7 Abendlich strahlt der Sonne Auge
Tristan und Isolde
8 "Tatest du's wirklich?"
Anton Rubinstein (1829 - 1894)
The Demon
9 "Na vazdushnam akeane"
10 "Ne plach dit'a"
Antonín Dvorák (1841 - 1904)
Rusalka, Op.114
11 Beda, Beda! Ubohá rusalko bleda
Modest Petrovich Mussorgsky (1839 - 1881)
Boris Godounov 1869 Version
12 Oi! duschno, duschno Por otro lado, lo que fue una sensacion en Viena el ano pasado, llega en formato DVD: La opera Manon, de Jules Massenet, protagonizada por la pareja engreida de DG: Anna Netrebko y Rolando Villazon. DG he creado un microsite con los detalles de esta grabacion.
12 agosto 2008
Zarzuela 2008: El Barberillo de Lavapies llega al Segura

Si bien la zarzuela no es mi fuerte, la semana pasada pude probar un poco de ésta y me bastó para recomendar la temporada. Un buen cuidado de la puesta en escena y un correcto casting hacen de esta una temporada interesante. Uno de los valores agregados fue la presentacion en escena dos esculturas religiosas autenticas del siglo XVII de gran valor artístico, que le dieron un tremendo impacto visual a la puesta en escena.
Este fin de semana empieza “El Barberillo de Lavapies” zarzuela en 3 actos con música de Francisco Asenjo Barbieri y libreto de Luis Mariano de Larra. Como su obra más pulida y acabada, Barbieri incluye en ésta elementos propios españoles, consecuentes con el nacionalismo musical que predicaba, junto con elementos propios de la ópera bufa italiana.
Contiene 16 números musicales, entre los que destacan “La jota de estudiantes”, “la entrada de Campanilla”, “Canción de Paloma”, entre otros. La inspiración musical es permanente.
Aquí les presento dos ejemplos musicales, cortesía de Andrés Veramendi:
Cancion de Paloma:
Empezó el Festival Rossini de Pésaro

El festival cierra con el “Stabat Mater”, misa para solistas coro y orquesta, y con un recital titulado “Malibran” en celebración del bicentenario del nacimiento de la soprano María Malibran. Cantará Joyce DiDonato.
En este Festival, se estila no revelar los nombres de los cantantes hasta poco tiempo antes del inicio de las funciones. Algo que también pasa en Bayreuth.
11 agosto 2008
Datos sobre el I Seminario de Opera

Este lunes 11 empieza el I Seminario de Opera en el Centro Cultural de Espana.
08 agosto 2008
I SEMINARIO DE ÓPERA en el Centro Cultural de España, desde el 11 de agosto
Centro Cultural de España
Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz
Del 11 al 29 de agosto
Ingreso libre
Actualmente, la opera es un arte que se está renovando y adaptando a las nuevas tendencias del arte actual. En los últimos años, teatros, directores y cantantes le han dado un vuelco, a través de propuestas modernas, reinterpretaciones y manejo de marketing y prensa. Ahora la opera es tan vigente como lo fue décadas atrás, y sus estrellas brillan tanto o más a nivel mundial.
Un acercamiento a este interesante mundo será tratado por destacados especialistas y aficionados, quienes abordaran diversos aspectos que se desarrollan en la actualidad en este apasionante arte. Cada charla estará acompañada de material audiovisual.
La idea es repasar el estado de este género en sus diferentes formas y darse una idea de cuál es su rumbo actual. Además de motivar a los nuevos aficionados a explorar todos los recursos disponibles sobre el género, a través de los medios masivos (Internet, televisión, revistas, CDS, DVDs) más allá de simplemente ir al teatro. Nos comenta Gonzalo Tello, coordinador del seminario.
A través de los temas que se abordaran podremos conocer como se realiza una ópera, quienes intervienen, los pasos en la puesta en escena, las estrellas, las nuevas divas, también se dará un repaso a la historia de la ópera. Las nuevas tecnologías y como han contribuido a la difusión de este arte.
Cabe destacar la participación de los ponentes, como: Alberto Servat, editor de Luces del diario El Comercio, y Enrique Bernales, Presidente de la asociacion ROMANZA.
Durante los días de ponencias, se exhibirá una muestra audiovisual, información útil y vestuario de la próxima temporada de ópera.
PROGRAMACIÓN
5 fechas, el 11, 20, 21, 27 y 29 de Agosto.
Lunes 11, 7:30 – 9:00 p.m.
“Introducción a la ópera: ¿Qué es la ópera y por qué es tan apasionante?”
Un repaso de la historia y evolución de este género en 400 años.
Miércoles 20, 8:00 – 9:30pm
“Las estrellas de ópera que hacen la noticia de hoy”
Repaso de las estrellas que brillan en los teatros del mundo.
Expone Alberto Servat (El Comercio)
Jueves 21, 7 – 8:30pm
“Ópera digital: El viejo arte al servicio de las tecnologías de hoy”
Repaso de cómo la ópera llega a las masas a través de la tecnología
Expone Gonzalo Tello (blog “Maldito Candelabro”)
Miércoles 27, 7:30 - 9pm
“La Compañía de ópera y lo que implica una puesta en escena”
Repaso del proceso que implica una puesta en escena desde su creación hasta el dia de estreno.
(Expone Enrique Bernales y miembros de la Asociación Cultural ROMANZA)
Viernes 29, 6:00 – 7:30pm
Cierre de Seminario: Ponencia especial
05 agosto 2008
Celebración a Puccini (V): Edgar*

Edgar es la segunda ópera de Giacomo Puccini. Estrenada el 21 de abril de 1889 en el Teatro La Scala de Milán. Continuaron representaciones en el Teatro Comunale de Ferrara (1892), en el Teatro Real de Madrid (1892) y en el Teatro Colón de Buenos Aires (1905).
Luego del éxito de su primera ópera Le Villi, Ricordi comisionó a Puccini la creación de esta ópera. El libreto estuvo a cargo de Ferdinando Fontana (el mismo poeta que había provisto el texto de la primera obra), quien se basó en La coupe et les lèvres, una obra de Alfred de Musset. La primera versión, de cuatro actos, tuvo un recibimiento cordial pero no caluroso. Un año después del estreno, en enero de 1890, se publicaba una segunda versión con otro final para el segundo acto. Puccini revisó la obra otra vez en otoño de 1891, eliminando el último acto, y una vez más en 1905. La forma final de la ópera tuvo mucho menos éxito que la primera.
La marcha fúnebre del tercer acto de Egdar fue interpretada durante el funeral de Puccini, bajo la dirección de Arturo Toscanini.
La historia tiene mucho parecido con la de "Carmen" de Georges Bizet. Ambas óperas presentan a un hombre confundido, que debe escoger entre el amor casto de una joven de su pueblo y la pasión desbordada de una exótica gitana.
Puccini utilizó parte de la música que cortó de la obra en Tosca, convirtiéndola en el dúo "Amaro sol per te m’era il morire!" del tercer acto.
Personajes y sinopsis
Edgar: tenor
Fidelia: soprano
Tigrana (gitana): mezzosoprano (soprano en la primera versión)
Frank: barítono
Gualtiero (padre de Fidelia y de Frank): bajo
Giacomo Puccini
Gualtiero - Carlo Cigni
Fidelia - Amarilli Nizza
Frank - Marco Vratogna
Tigrana - Julia Gertseva
Chorus of the Voci Bianche del Teatro Regio and of the
Concervatorio «G. Verdi»,
Teatro Municipal en reconstrucción

Parece que por fin se iniciará la reconstrucción del Teatro Municipal, principal teatro de la ciudad, lleno de historia y encanto, que se incendió hace exactamente 10 años. Se hicieron muchos esfuerzos durante años para restaurarlo, a través de iniciativas y espectáculos dentro de su estructura quemada.
Recién ahora, y con presupuesto derivado de el Parque Mágico de Agua de Lima. Una buena noticia, aunque tardía, y que en nada limpia la imagen histórica que tienen nuestras autoridades de no apoyar en nada a sus artistas, y que relega a la cultura a un estatus de ínfima prioridad.
La reconstrucción durará 18 meses según autoridades encargadas, y para este fin se invertirán 30 millones de nuevos soles.
Se planea que personas naturales o empresas donen dinero a cambio de tener una butaca con su nombre, costumbre utilizada en muchos teatros en el mundo. Se dice también que la reconstrucción incluye recuperar el estado original del teatro, a través de trabajo artesanal. La capacidad del teatro sera la misma (algo más de 1100 butacas) y el espacio del escenario será ampliado. Para este proceso se han adquirido viviendas colindantes.
Esperemos ver como se desarrolla el proyecto, y por fin tener un teatro decente para ampliar las representaciones culturales en nuestra ciudad, yendo de la mano con el progreso económico del país y la mayor capacidad adquisitiva de una población deseosa de buenos espectáculos.
Cronología de la historia del Teatro Municipal
30 de abril de 1886
Se inauguró el teatro Olimpo, construido por iniciativa de los hermanos Félix Armando y Alberto Pérez, a quienes se unió el tenor Antonio Mojardina.
5 de julio de 1915
Se demuele el Olimpo. Un año después se construye el teatro Forero, más fastuoso y limpio. Se inauguró en 1920 y al año siguiente fue escenario de la conmemoración de los 100 años de la Independencia.
26 de junio de 1929
El teatro Forero es adquirido por el Concejo de Lima y pasa a llamarse Teatro Municipal.
2 de agosto de 1998
A las 5:15 p.m., durante una prueba de sonido para un concierto de Eva Ayllón, se produce un incendio que destruye el teatro.
04 agosto 2008
Temporada de Zarzuela 2008

Esta semana ROMANZA alista motores para lo que será una temporada nutrida de espectáculos. A partir del jueves 7, se inicia la temporada de zarzuela en el teatro Segura.
La Dolorosa, El Barberillo de lavapies, y una antología de zarzuela en conmemoración al centenario de la muerte del compositor Federico Chueca es lo que se trae para este año.
El primer programa viene los dias 7, 8 9 y 10 de agosto, con el doble programa “La Dolorosa” – “Antología” y continúa con “El Barberillo de Lavapies” el 16, 17, 23 y 24 de agosto.
La “Antología” es una obra argumentada, con la actuación de Enrique Victoria, quien personifica a Federico Chueca, quien va narrando pasajes de su historia, con parte de sus obras intercaladas. Se escucharán fragmentos de “La Gran Vía”, “El Bateo”, “La Alegría de la Huerta”, “Agua, Azucarillos y Aguardiente” y el “Año pasado por agua”.

La dirección viene a cargo del director español Carlos Fernández de Castro, quien ya dirigió anteriormente zarzuela y ópera en el país. Espartaco Lavalle será el director musical. El elenco es predominantemente peruano, destacando Josefina Brivio, Andrés Veramendi, José Marino, José Sacín y Xavier Fernández, con la inclusión del nuevo Coro Lírico ROMANZA, y solistas españoles, como María Mendizábal, Enrique Ferrer, Enrique del Portal, y el tenor cubano José del Valle.
Principalmente la zarzuela se diferencia de la ópera en que la zarzuela está cantada en español, e incluye partes habladas en lugar de los recitativos cantados de la ópera, al estilo de la opereta.
Aquí un resumen de la historia, sacado de Wikipedia:
Lope de Vega escribió una obra que tituló La selva con amor, drama con orquesta. Lope de Vega dice que es «cosa nueva en España». En el prólogo de 1629 de esta obra se dice: «Los instrumentos ocupaban la primera parte del teatro, sin ser vistos, a cuya armonía cantaban las figuras los versos, haciendo de la misma composición de la música las admiraciones, quejas, iras y demás afectos…». Sin embargo, sólo se conserva la música suficiente en la obra Los celos hacen estrellas de Juan Hidalgo y Juan Vélez, que se estrenó en 1672. Con esta obra se puede tener una idea de cómo era este género en el siglo XVII.
El siglo XVIII da entrada a la dinastía de los Borbones y con ellos se pusieron de moda los estilos italianos en diversas manifestaciones artísticas, incluida la música. Las zarzuelas del siglo XVIII se convirtieron en obras estilísticamente parecidas a las óperas italianas: por ejemplo, las obras deAntonio de Literes. Pero al llegar el reinado de Carlos III, también Borbón, los problemas políticos provocaron una serie de revueltas contra los ministros italianos, hecho que repercutió en las representaciones teatrales y de nuevo imperó la tradición popular española representada, en esta ocasión, por los sainetes de don Ramón de la Cruz. La primera obra de este autor representada en este género fue Las segadoras de Vallecas (1768), con música de Rodríguez de Hita.
El auge de la zarzuela llegó, en el siglo XIX, a partir de 1839, con los músicos Francisco Barbieri y Emilio Arrieta. Muchas veces el éxito de la obra se debía a una o más canciones que el público aprende y da a conocer oralmente, como ocurría con los cuplés. El engranaje de la obra siguió siendo el mismo: números hablados, cantados, coros, que se aderezan con escenas cómicas que, generalmente, son interpretadas por un dúo. Abundaba el género costumbrista y regionalista y en los libretos se recogía toda clase de modismos, regionalismos y jerga popular.
En ésta época se divide en género chico (zarzuelas de un solo acto) y género grande (zarzuelas de tres actos). Se adoptan temas costumbristas, populares, cómicos y bailes españoles. Algunos autores de esta época son Emilio Arrieta, Federico Chueca, Fernández Caballero, Tomás Bretón y Ruperto Chapí. En el siglo XX comenzó el declive de la zarzuela.
Después de la Revolución de 1868, el país entró en una profunda crisis (sobre todo económica) que se reflejó también en el teatro. El espectáculo teatral era caro y ya no se podían pagar aquellos precios. Fue entonces cuando el Teatro Variedades de Madrid tuvo la idea de reducir el precio del espectáculo y, al mismo tiempo, la duración de la representación. Una función teatral duraba, por aquel entonces, cuatro horas y se redujo a una hora. Fue lo que se llamó teatro por horas.
La innovación tuvo un gran éxito y los compositores de zarzuelas se acomodaron al nuevo formato creando obras mucho más cortas. A las zarzuelas de un solo acto se las clasificó como Género chico y Género grande a las zarzuelas de tres actos o más. La zarzuela grande fue batallando en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, pero con poco éxito y poco público. A pesar de esto, en 1873 se abrió un nuevo teatro, el Apolo, que compartió los fracasos con el anterior, hasta que no tuvo más remedio que cambiar el espectáculo al género chico.
01 agosto 2008
El “anillo” de Copenhagen
31 julio 2008
Más Verdi y sobreagudos
De “Don Carlo” el famoso dúo entre Rodrigo y Carlo:
De “Il Trovatore”, el final del primer acto trae un trío, donde barítono acompaña a soprano y tenor que dan un re sobreagudo:
Y de “La traviata” el famoso mi sobreagudo de violeta:
29 julio 2008
Bayreuth 2008: Vistazo a las ultimas novedades
27 julio 2008
“Die Meistersinger von Nürnberg” en vivo desde la plaza de Bayreuth

26 julio 2008
Wagner: Tristan und Isolde, Bayreuth 1995

Richard Wagner
TRISTAN UND ISOLDE
Acto 1
Acto 2
Acto 3
Tristan: Siegfried Jerusalem
Isolde: Waltraud Meier
Brangäne: Uta Priew
Kurwenal: Falk Struckmann
König Marke: Matthias Hölle
Melot: Poul Elming
Ein junger Seemann: Poul Elming
Ein Hirt: Peter Maus
Steuermann: Sándor Sólyom-Nagy
Coro y Orquesta del Festival de Bayreuth
Director: DANIEL BARENBOIM
Bayreuth Festival, 1995.
ACTUALIZADO: FOTOS Y VIDEO --- Exitoso debut de “Parsifal” en Bayreuth, la opera visual se consolida cada vez más

Este viernes, con la presencia de autoridades como Angela Merkel, se inauguró el 97avo festival de Bayreuth con la nueva producción de “Parsifal” dirigida por el noruego Stefan Herheim, y musicalmente por Danielle Gatti.
Esta producción esta llena de efectos visuales, y tecnología. La producción muestra a través de la ópera diferentes momentos de los últimos 100 años de la historia alemana. Una ópera que se basa en narraciones de eventos pasados, y muy poca acción, es llenada por leivmotifs visuales que sorprenden cada segundo al espectador. Escenarios y efectos visuales llenando la trama cada momento, se ven aquí momentos de final de siglo 19, la era nazi, hasta la alemania de hoy.

Según reportes de prensa, en muchos años, esta producción sería la primera que no fue abucheada. A pesar de tener tantos nuevos elementos, no fue un riesgo.
La temporada continúa con “Tristan und Isolde” y “Die Meistersinger” este fin de semana. Este domingo será cuando se transmita la ópera por Internet y a los parques de Bayreuth en vivo y gratis para el público.
Vea aqui un video del tercer acto
Galeria de fotos aqui
22 julio 2008
El futuro es de los bajos

Schrott es el primer cantante uruguayo en llegar tan alto, y es elogiado en todo el mundo por su adaptación muy completa de “Don Giovanni” y otros papeles mozartianos. En este cd nos presenta arias de roles que ha escenificado, y otros que aún no, como “Macbeth” y “Don Carlos” (en francés) de Verdi, así como “Robert le Diable” de Meyerbeer y “Faust” de Gounod. También presenta arias de “I Vespri Siciliani” y escenas de su Mozart representativo, con “Don Giovanni” y “Le Nozze di Figaro”
Erwin Schrott canta en "La Nozze di Figaro":

René Pape es fácilmente reconocido como el mejor bajo de la actualidad. Una figura imponente que expone una voz profunda, opaca, asentada y atlética. Es uno de los más versátiles del medio, cantando magistralmente roles tan opuestos, y destacando en ellos. Es un excelente Leporello en el “Don Giovanni” de Mozart, y también aplaudido por su Rey Marke en “Tristan und Isolde” de Wagner. Como el Rey Felipe II en “Don Carlo” de Verdi, fue elogiado unánimemente, así como cantando Rocco en “Fidelio” o Banco en “Macbeth”. Recientemente fue elogiado por sus interpretaciones como Boris Godunov en diversos recitales, y ha creado gran expectativa mundial por su debut en este gran rol.
Recientemente salió al mercado la película de Kenneth Branagh “La Flauta Mágica” en la que Pape participa en el papel de Sarastro.
Deutsche Grammophon lanza el CD debut de Pape titulado “Gods Kings & Demons”, basado en el repertorio elegido para este recital. Pape nos presentará escenas de Don Carlo, Tristan und Isolde, Boris Godunov, Faust, Das Rheingold y los Cuentos de Hoffman, entre otras. El repertorio es muy atractivo y hacen de este álbum uno de los más esperados.
20 julio 2008
Comenzaron los PROMS 2008!!

En Londres, cada año se realiza probablemente el festival de música clásica más grande del mundo: Los PROMS, que se realizan de julio a setiembre.
Casi todos los días, decenas de orquestas, cantantes, agrupaciones y solistas se presentan en conciertos en el Royal Albert Hall, teatro sede de este festival e institución de los ingleses. Sólo los mejores artistas del mundo se presentan en estos festivales, que incluyen óperas en forma concierto, oratorios, música de cámara, concertante, e incluso jazz.
Este año, como en años recientes, la tecnología de la BBC no iba a estar ausente. Desde la página web oficial del festival, se tiene información al máximo detalle en inglés, como su fuera un mundial de fútbol. Incluso es posible escuchar todos los conciertos a través de BBC radio 3 en vivo online, así como ver videos en vivo y en diferido de conciertos específicos.
Este año habrá mucha ópera durante los PROMS. De los títulos que se presentarán tenemos: “L´Incoronazione di Poppea” de Monteverdi, “Il Tabarro” de Puccini, “El Destino” de Janacek, “San Francisco de Asis” de Messiaen, y “Kashchey el inmortal” de Rimsky-Korsakov, quien es conmemorado en el centenario de su muerte. Además, se escucharán selecciones de Boris Godunov, Tristan e Isolda, Parsifal, Falstaff, Tosca, Suor Angelica, etc.
Entre otras obras, también escucharemos el Réquiem de Verdi, la Misa Glagolítica de Janacek, La Pasión de San Juan de Bach y la Novena Sinfonía de Beethoven.
Los solistas presentes en estos PROMS son de primerísimo nivel.
El concierto final será el 12 de setiembre, y contará con la participación de Bryn Terfel cantando selecciones de ópera.
El calendario completo de presentaciones, con horarios en hora de Londres los puede conseguir en el siguiente enlace:
Aquí, algunos videos de “Die Walküre” de Wagner, presentada en los PROMS 2007, con Plácido Domingo, Waltraud Meier, y Bryn Terfel, dirigida por Antonio Pappano.
16 julio 2008
Wagner: Tannhäuser, Metropolitan Opera, 1941

Richard Wagner
Tannhäuser
Acto 1
Acto 2
Acto 3
Tannhäuser: Lauritz Melchior
Elisabeth: Kirsten Flagstad
Wolfram: Herbert Janssen
Venus: Kerstin Thorborg
Hermann: Emanuel List
Walthe: John Dudley
Heinrich: Emery Darcy
Biterolf: Mack Harrell
Reinmar: John Gurney
Shepherd: Maxine Stellman
Conductor...............Erich Leinsdorf
Coro y Orquesta del Metropolitan Opera House, New York
1941
14 julio 2008
Ahora Juan Diego también es Chileno

On Saturday night there was another, on the stage of the Barbican Hall: the young Chilean tenor Juan Diego Flórez, possibly the best high lyric tenor in the world, ably supported by the Welsh National Opera orchestra under Carlo Rizzi. Ranged against him were the great bel canto composers Rossini, Donizetti and Bellini, with their treacherously difficult arias".
In Memoriam: Alejandro Yori
Las pasiones de un cronista
Por Daniel Roca Alcázar
Es difícil resumir en pocas líneas una vida tan larga y fructífera como la que tuvo don Alejandro Yori, uno de los personajes más conocidos de nuestro medio cultural, muy activo colaborador del diario El Comercio. Un señor como los de antes. Una persona culta, muy generosa, sensible, que prodigaba enseñanzas y consejos por doquier. Periodista, gestor cultural, cronista, observador de ingenio agudo y sutil. Poseedor de un oído tan fino que podía diferenciar con seguridad una nota de otra. Decía con admirable certeza "ese es un Mi sobreagudo" o aquel "un Re bemol".
Había nacido en la soleada ciudad de Paita y luego de aprender sus primeras letras en Salaverry llegó con su numerosa familia a Lima para proseguir sus estudios en el colegio San Agustín. Desde muy joven tuvo gran inclinación por las letras y por el arte en general. Sus pasiones eran la música, la actuación y la danza, se vinculó durante muchos años con la Asociación de Artistas Aficionados y tuvo a su cargo la organización de numerosos eventos culturales.
Por largos años fue el responsable principal de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Lima y bajo su atenta mirada nacieron y crecieron la galería Pancho Fierro y el museo del Teatro Segura, este último constituido con material de su copioso y extraordinario archivo personal. Tuvo una importante participación en la tarea de reconstruir el Teatro Municipal del Callao, al que se rebautizó como teatro Alejandro Granda, en honor del tenor chalaco con quien tuvo una gran amistad. Fue muy amigo de Chabuca Granda, Mocha Graña, Ricardo Roca Rey y destacadas personalidades internacionales, como las primeras bailarinas Alicia Alonso y Maya Plisetskaya, así como del legendario Alfredo Kraus, por quien sentía una enorme admiración: "un caballero, un gran señor de la escena", escribió Yori sobre el tenor español.
Lo recuerdo en las tradicionales temporadas de ópera de "Prolírica" dirigidas por el tenor Luis Alva, haciendo observaciones específicas sobre la cadencia de la orquesta, o el color de una voz que encontraba excepcional o la intención del iluminador sobre un cuadro romántico de piezas como "La Traviata" o "Lucía di Lamermoor". Era también un hombre de convicciones y pasiones hasta sus últimas consecuencias. Resultaba difícil mencionar un punto contrario sobre algún cantante que él amase si no se esgrimía un argumento conciso y convincente. Entre sus intocables estaban el ya mencionado Alfredo Kraus, los tenores Nicolaj Gedda, Franco Corelli, Jan Kiepura o José Mojica. Ellas eran, invariablemente, Lily Pons, María Callas, Victoria de los Ángeles, Beverly Sills y Jeanette MacDonald. Pero también amaba las voces populares, como Pedro Vargas, Imperio Argentina y sobre todo Libertad Lamarque, "la artista más profesional y querida del continente", decía, a quien conoció en Lima en el lejano 1935 cuando ella debutó en el teatro Segura.
Uno se podía pasar horas escuchándolo en sus interesantes anécdotas sobre los inicios de las carreras de las grandes figuras del espectáculo nacional, como Luis Alva, Ofelia Montesco, Alicia Maguiña, Yma Súmac, Ricardo Blume o Saby Kamalich. Tuvo la oportunidad de alternar con los artistas más grandes de la escena. Son memorables sus entrevistas con genios de la interpretación, como Vittorio Gassman, Vivien Leigh y Jean Louis Barrault. Amaba profundamente el cine, especialmente las películas en blanco y negro. No ocultaba su admiración por las bellezas latinas de Dolores del Río y Lupe Vélez, o las divas hollywoodenses, como Joan Crawford, Greta Garbo y Marlene Dietrich.
Yori fue jurado imprescindible en concursos de canto y danza, y cuando hace unos años cumplió sus bodas de oro como cronista de espectáculos, recibió homenajes por doquier. Argentina, Chile, Cuba, México le hicieron llegar pergaminos y reconocimientos por una trayectoria que podemos considerar única en nuestro medio. Luchador incansable, batalló hasta el final para que el arte y la cultura fueran vehículos accesibles a todos los sectores del público. Hace unos días partió para siempre, casi en silencio con una modestia muy suya. Nos ha dejado muchas enseñanzas que permanecerán en el tiempo. La más importante: el amor y el respeto por nuestras tradiciones, por nuestra cultura.
Sería provechoso para las nuevas generaciones que se recopilara y publicara el numeroso material que escribió a lo largo de estos años y, en especial, una historia del espectáculo en el Perú que habría terminado de redactar hace algunos meses. Don Alejandro Yori supo granjearse la admiración, el respeto y el afecto de todos. Deja un vacío muy significativo entre nosotros. Sinceramente lo vamos a extrañar. Fue uno en un millón. Un hombre imprescindible.
MUSEO MUNICIPAL DE TEATRO
Cuarenta años protegiendo la memoria de nuestro teatro
Inaugurado el 26 de julio de 1966 y situado en el primer piso del teatro Segura (jirón Huancavelica 265, Lima), el Museo Municipal de Teatro fue una gestión de don Alejandro Yori Ringold, quien sería su director por más de 24 años. Alberga la más amplia colección de artículos de grandes intérpretes nacionales e internacionales incluidos compañías de ballet, ópera, folclor, etc. y el más completo registro de la actividad teatral local, entre estos una interesante colección de obsequios y recuerdos valiosos de artistas que actuaron en nuestros más prestigiosos teatros.
Considerado en su época como el mejor de Latinoamérica, el museo fue tomado como modelo por instituciones de distintos países. Además ha servido de fuente de consulta a escritores e investigadores de distintos países.
En la colección del museo pueden encontrarse piezas tan curiosas como las zapatillas de la famosa bailarina cubana Alicia Alonso, los zapatos de la inigualable bailarina de flamenco Carmen Amaya y la batuta del maestro Arturo Padovany, quien dirigiera a los músicos en la inauguración del teatro Forero (más tarde denominado Teatro Municipal). También se exhiben la batuta y el piano de la famosa artista Rosa Mercedes Ayarza de Morales, primera artista peruana que dirigió una orquesta. Asimismo, atesora una valiosa colección de álbumes fotográficos, en los que sobresale la fotografía de Ana Pavlova, dos álbumes fotográficos y discos de dos óperas completas que grabó el insigne tenor chalaco Alejandro Granda, o la fotografía auténtica del autor de la letra del Himno Nacional, José Bernardo Alcedo.
Entre sus más célebres visitantes figuran la famosa crítica francesa Irene Lidova, la crítica norteamericana Ann Barzel, el estudioso teatral argentino Luis Ángel Torres, el director de cine Luis Salavsky, la bailarina cubana Alicia Alonso, el famoso actor italiano Vittorio Gassman, el pianista Glorgy Sandor, así como el director de teatro español José Osuna.
MEMORIA CRÍTICA
En defensa de Yma Súmac
Como todo admirador de la diva Yma Súmac, Alejandro Yori fue uno de los críticos más entusiasmados por el homenaje que las autoridades oficiales le tributaron en mayo del 2006. Entrevistado por El Comercio, Yori supo denunciar el maltrato que la artista recibió de los intelectuales de la época. "Cuando a finales de los años cuarenta, Yma Súmac regresó al Perú después de su exitosa primera gira internacional por Brasil, Argentina y Chile, quiso ofrecer un concierto en Lima y para ello pidió el Teatro Municipal. Pero no se lo concedieron por una supuesta "falta de calidad". Curiosamente, a la semana siguiente, los mismos administradores cedieron la sala para la presentación de una compañía extranjera de perros amaestrados. A ese extremo había llegado el desaire de este país hacia la diva. Cuando regresó al Perú después de su éxito en Estados Unidos, al visitar el Cusco la recibieron con pedradas", recordaba amargamente el veterano crítico de canto lírico y amigo de la diva peruana.