17 abril 2011

Sociedad Filarmónica de Lima inicia el 2011 con la pianista Lise de la Salle


Gracias a la colaboración de la Embajada de Francia en el Perú y la Alianza Francesa de Lima, la Sociedad Filarmónica inaugura el martes 19 de abril su Temporada de Abono 2011 con la presencia de la joven y destacada pianista francesa Lise de la Salle, quien en su primera visita a Sudamérica rendirá tributo al gran compositor húngaro Franz Liszt al celebrarse los 200 años de su nacimiento. Este recital se realizara como siempre en el auditorio del colegio Santa Ursula, desde las 7:30 pm.

Lise de la Salle nació en 1988 en Cherburgo, Francia. Empezó a estudiar el piano a los cuatro años de edad, dando su primer concierto en directo en la cadena nacional de Radio France, a los 9 años. Inició su carrera interpretando el Concierto Nº 2 de Beethoven para piano y orquesta a la edad de 13 años.

Desde el 2001, la joven pianista desarrolla una carrera internacional en las más prestigiosas salas de Europa, Estados Unidos y Asia: Filarmónica de Berlín, Hollywood Bowl de Los Ángeles, Metropolitan Art Space en Tokio, Gran Teatro Nacional de Pekín, Met Museum de Nueva York, Concertgebouw en Ámsterdam, Tonhalle en Zúrich, Palacio de Bellas Artes en Bruselas, Herkulessaal en Múnich, Rose Theater del Lincoln Center en Nueva York, Auditórium del Museo del Louvre en París, Gran Auditórium en Lisboa, Filarmonia de San Petersburgo, Lincoln Center en Washington, Teatro de los Campos Elíseos en Paris y Alte Oper de Frankfurt entre otros. Asimismo, colabora con los directores James Conlon, Fabio Luisi, Osmö Vanska, Philippe Herreweghe, etc, y toca además bajo la batuta de Sir Charles Mackerras, Mareck Janowski , Semyon Bychkov, Alexander Dmitriev, George Pehlivanian, Lan Shui, James Gaffigan, Ruben Gazarian, Karl-Heinz Steffens, Keith Lokhart y Lawrence Foster entre otros.


Un primer disco dedicado a Ravel y Rachmaninov, aprobado unánimemente por la crítica, fue el punto de partida en 2002 de su colaboración con la productora Naïve Classique. Su segunda grabación (Bach, Liszt 2004) recibió el premio CD of the month otorgado por Gramophone, la revista de música clásica de mayor influencia en el mundo. En el 2007, su tercer disco Concertos N°1 (Shostakovitch, Liszt, Prokofiev) conjuntamente con Lawrence Foster y el Gulbenkian Orchestra recibió en 2008 los premios CD of the month y Editor's choice de Gramophone. Luego en 2008 salió Lise de la Salle, Majeure!, un doble disco, con DVD incluido, dedicado a Mozart y Prokofiev y realizado por Jean-Philippe Perrot. Este disco fue galardonado por Gramophone con el Editor's choice, y por BBC Music Magazine con el BBC Music Magazine Choice. Otra obra discográfica fue un hito en el 2010. Dedicada a Chopin, incluye el 2do concierto grabado en directo con la Staatskapelle de Dresde y dirigido por Fabio Luisi. Entre 1997 y 2004, Lise de la Salle ganó muchos concursos, entre los cuales el primer premio del Young Concert Artists International Auditions en Nueva-York en 2004. Entre 1998 y 2006, trabajó con Pascal Nemirovski; estudió también el ciclo de perfeccionamiento del Conservatorio Superior de París en la clase de Bruno Rigutto.

El programa que la pianista interpretará en su debut el martes 19 de abril, abriendo la Temporada de Abono de la Sociedad Filarmónica es el siguiente:

PROGRAMA
Franz Liszt (1811 – 1886)

Balada Nº 2 en si menor
Funerales
Nubes grises
Sonata Dante

Transcripciones:
Schumann/Liszt: Liebeslied
Schumann/Liszt: Frühlingsnacht
Mozart/Liszt: Lacrimosa
Schubert/Liszt: Ständchen
Wagner/Liszt: Isoldes Liebestod

"Capriccio" de Richard Strauss llega desde el Met este sábado


Como parte de la temporada 10-11 del Met que ya esta por terminar, este sábado 23 de abril veremos en vivo la ultima ópera compuesta por el compositor alemán Richard Strauss, y estrenada en 1942, titulada "Capriccio"

Cabe destacar que estaremos ofreciendo como siempre una tertulia donde hablaremos de la obra, compositor, interpretes de esta produccion y videos. Esto en el hotel Crowne Plaza de miraflores, gracias a Radio Filarmonia y Crowne Plaza. La entrada es libre previa inscripcion por teléfonos 5126161 0 5126174 o al correo amigosdelaradio@filarmonia.org.

En este revival del director John Cox, veremos a la diva americana Renee Fleming en unos de sus roles mas completos y celebrados, ya que Strauss le cae como anillo al dedo, y ella es insuperable. La acompañan el tenor Joseph Kaiser y el baritono Rusell Braun como sus pretendientes, el compositor y el poeta. Los acompanan ademas Sarah Connolly como Clairon, Morten Frank Larsen como El Conde y Peter Rose como La Roche.






Capriccio" la ultima de Strauss

Pieza dialogada para música en un acto. Libreto de Clemens Krauss.

El trabajo principal de esta ópera se realizó en 1941. "Ésta no es una pieza para un público de 1.800 personas por noche. Tal vez sólo un manjar para sibaritas culturales", opinaba Strauss respecto de su última comedia. Pero el júbilo desatado en el estreno celebrado en Munich el 28 de octubre de 1942, pareció desmentir estas palabras. Y un interés sostenido en innumerables centros operísticos mantiene esta obra de despedida en el repertorio vivo de los escenarios musicales.

Personajes: La condesa (soprano); el conde, su hermano (barítono); Flamand, músico (tenor); Olivier, poeta (barítono); La Roche, director de un teatro (bajo); la actriz La Clairon (contralto); monsieur Taupe, el apuntador (tenor); dos cantantes italianos (soprano y tenor); el mayordomo, criados, músicos, etc.

Lugar y época: Un castillo en las cercanías de París, en la época de los primeros éxitos de Gluck en esta ciudad, o sea en 1775.

Argumento: Strauss y su nuevo libretista, un director de orquesta mundialmente famoso, no quisieron hacer una ópera en el sentido usual, sino filosofar sobre la ópera. En la obra había que tratar intelectualmente y representar teatralmente la cuestión fundamental de si en una obra de teatro musical predominan el texto o la música. ¡Pero se convirtió en ópera, por supuesto que se convirtió en ópera! Una ópera inteligente, donde se personifican ingeniosamente las ideas y a los problemas concretos se añaden conflictos personales muy bien concebidos.

Un poeta y un músico discuten no sólo sobre la famosa cuestión de «Prima le parole, dopo la música» o «Prima la música, dopo le parole», sino también sobre el corazón de la joven y bella viuda que es señora del castillo. Flamand ha compuesto un bello sexteto para cuerdas, que la condesa oye con atención. El día de su cumpleaños se ofrecerá en el castillo una serie de placeres artísticos, entre otros una pieza de Olivier, en la que aparecerá el hermano de la condesa, para hacer a La Clairon, actriz que procede de París, una ardiente declaración de amor, para lo cual posee un notable talento. El hábil director de teatro La Roche desarrolla sus teorías, que a menudo están en total contradicción con los ideales del artista creador. Olivier aprovecha un instante en que no lo observan para confesarle su amor a la condesa con los versos de un soneto propio. Se suma a ellos Flamand, y está tan entusiasmado que en seguida se dedica a ponerle música en la sala contigua. En pocos instantes ha nacido la nueva obra, que la condesa encuentra encantadora y el poeta, en cambio, deformada. El director de teatro llama al poeta al ensayo, y entonces también el compositor declara su amor a la condesa. La condesa promete una respuesta para el día siguiente. La Roche explica a los huéspedes, sentados alrededor de una taza de chocolate, el festival planeado por él. Su estilo retórico y las observaciones irónicas que intercalan los invitados convierten la escena en un conjunto muy cómico. Pero el director no se da por vencido con tanta facilidad; termina su ardiente discurso como un triunfador, a pesar de las divergencias de opinión cada vez mayores, y es celebrado como corresponde. Clairon lo besa, la cantante italiana llora, y la condesa encarga a los dos rivales, Flamand y Olivier, la misión de componer juntos una obra, una ópera. ¿Con qué asunto? Con los acontecimientos de aquel día, y todas las personas presentes tendrán que ser personajes y actuar. Todos sienten un gran entusiasmo; cuando se separan, todos esperan grandes cosas para el día siguiente. Sólo los criados que adecentan el salón ven las cosas de manera algo diferente: «Todo el mundo está loco, todos hacen teatro. A nosotros no nos enseñan nada, tenemos que mirar entre bastidores. El conde busca una tierna aventura, la condesa está enamorada y no sabe de quién». Cuando se vacía la sala, entra tambaleándose un extraño hombrecillo: es monsieur Taupe, el apuntador, que se ha quedado dormido en su concha. Es una figura digna casi de E. T. A. Hoffmann, un poco ridícula, un poco fantasmal. Se llama a sí mismo «señor invisible del mundo mágico».

El mayordomo se ocupa del pobre señor y lo envía de vuelta a París, donde está ya La Claíron, en compañía del conde, y también los otros. Olivier ha comunicado a la condesa que esperará su respuesta, el final de la ópera, en la que participan todos, al día siguiente a las once de la mañana en la biblioteca. Es la misma hora y el mismo lugar en que la condesa ha citado también al músico. Qué dilema. La condesa contempla el parque que se oscurece, la luna que se levanta suavemente, el silencio, que contrasta con el tumulto de su corazón. Intenta aclarar sus sentimientos. ¿Ama más al poeta que al músico? «¿Son las palabras lo que mueve mi corazón o son los sonidos los que hablan más fuerte?» Imposible decidirse. «¡Si eliges a uno pierdes al otro! ¿Acaso no se pierde siempre cuando se gana?»

La ópera termina en empate, y no sólo queda sin decisión el destino personal de la condesa, de Olivier y Flamand, sino también la cuestión de la prioridad de las dos artes hermanas, la poesía y la música, en la obra creada en conjunto.

Fuente: Clemens Krauss traslada la acción a la época de la reforma operística de Gluck, en la que era de máxima actualidad la cuestión de cuál de los dos factores, la poesía o la música, era más importante. Mozart había denominado a la poesía «criada obediente de la música», pero, para Gluck, los papeles se habían invertido: el texto era el fundamento inamovible, en cierta manera el dibujo del cuadro al que la música solamente añadía los colores.

Libreto: Clemens Krauss creó a partir de esta cuestión (que agita desde hace más de tres siglos, es decir, desde que existe la ópera, a los espíritus ligados a ella) un libreto ingenioso, entretenido, lleno de vida, que fascinó al anciano Strauss. Figuras muy bien concebidas que ejecutan una acción animada en torno a la disputa entre el poeta y el compositor, una mirada en el taller, tras los bastidores de la creación y del teatro, conversaciones sobre cuestiones artísticas: todo está unido, preparado de manera entretenida y presentado de manera magistral.

Música: Igual que Verdi, Strauss se despide de la vida y del arte con una sonrisa sabia, alegre y bondadosa; de manera menos drástica que el gran italiano, más bien en el silencio del poeta vienés Arthur Schnitzler: “Siempre actuamos; quien lo sabe es sabio”. El problema fundamental de la ópera, la importancia de la poesía y de la música, interesó vivamente a Strauss durante toda su vida. Al igual que muchos grandes compositores, se esforzó por conseguir la unión total de los dos elementos en el nivel más alto. Obtuvo la colaboración de grandes poetas y de los más hábiles conocedores del teatro para que la música no tuviera un peso excesivo. Y también allí, donde expone el problema por sí mismo, consiguió una partitura ideal que combina de manera perfecta la poesía y la música. La palabra ejerce su derecho allí donde anuncia cosas decisivas; la música, allí donde la atmósfera que crea es lo más importante. El maestro de 87 años regaló al mundo, con Capriccio, una partitura de gran belleza en la que la sabiduría magistral se complementa con la madurez humana y los sentimientos delicados.

Historia: El trabajo principal de esta ópera se realizó en 1941. «Ésta no es una pieza para un público de 1.800 personas por noche. Tal vez sólo un manjar para sibaritas culturales», opinaba Strauss respecto de su última comedia. Pero el júbilo desatado en el estreno celebrado en Munich el 28 de octubre de 1942, pareció desmentir estas palabras. Y un interés sostenido en innumerables centros operísticos mantiene esta obra de despedida en el repertorio vivo de los escenarios musicales.

Fuente: "Diccionario de la Ópera" de Kurt Pahlen

Renée Fleming vuelve a escena en "Capriccio"


La gran soprano Renée Fleming vuelve a los escenarios esta vez en un rol perfecto a su medida, el de la condesa en "Capriccio". Esta, la cual es la ultima obra escrita por Richard Strauss, podrá ser vista en vivo vía satélite desde Nueva York a UVK Larcomar este sábado 23 al mediodía. Se transmitira en diferido el lunes 25 a las 7:30pm. Musica del Strauss mas exquisito, un privilegio poder ver esta obra en nuestra ciudad!

Aquí los dejo con la entrevista que mi amigo William Berger le hizo a Fleming antes del estreno de este revival el pasado marzo.

Entrevista por William Berger

Usted es tan conocida por interpretar a las heroínas de Richard Strauss, como la princesa, Arabella, Condesa Madeleine. ¿Qué le gusta de Capriccio en particular?
Me encanta Strauss, y punto! La escena final de Capriccio es uno de sus muchos regalos de lujo para la voz de soprano, por su increíblemente hermosa escritura vocal, la cual me queda muy bien. Pero hay otros momentos maravillosos y apasionados también. Capriccio realmente me hace desear haber conocido en persona a Strauss, porque sospecho que tenía una muy rica vida interior. Hay mucha sutileza en esta pieza.

¿Cómo describiría a la Madeleine, el personaje que interpreta en Capriccio?
Ella es una mujer segura de sí que está muy en control de su entorno y su vida. En el espectro de los roles de soprano de Strauss, creo que Madeleine está entre Arabella y la princesa. En el corazón de la historia es que le encanta estar enamorada y que la gente está enamorada de ella. Ella está disfrutando de todo esto, creo, más de lo que realmente quiere elegir un compañero. A ella le gusta el proceso artístico y como se conectan los creadores con el medio que los pueda inspirar. Ese es el tipo de cosas que realmente le gustan. Y si usted tiene una historia de amor para ir junto con él, bueno, ¿qué es mejor?


La premisa de Capriccio es muy inusual, es una ópera acerca de hacer arte en el que usted se encuentra dividida entre dos hombres, un músico y un poeta
Es una pieza en la cual la gente está discutiendo apasionadamente sobre el fondo de las actuaciones y obras de teatro y todo lo relacionado con la puesta de una obra artística. No es sino hasta la escena final que llega a escuchar la expresión de Madeleine de lo que realmente piensa y siente. Es difícil de hacer cuando eres un cantante principiante. Para mi es mucho más fácil ahora que tengo más experiencia.

El mes pasado usted se volvió la protagonista de Armida, ¿Qué es tan diferente de Capriccio?
Estas dos funciones representan los extremos de lo que puedo hacer en la escena operística. Capriccio para la hora de expresar el texto y los detalles, Armida para mostrar capacidades vocales, completamente virtuoso, atlético. Es un bel canto para mostrar toda la gama de colores. El texto es secundario. Será interesante ver cómo se siente al cantar estas dos funciones espalda con espalda!

16 abril 2011

Fallece repentinamente el tenor Vincenzo La Scola

A través del facebook de la cantante Daniela Barcellona publicado ayer me pude enterar del sorpresivo fallecimiento del tenor italiano Vincenzo La Scola. Este tenor siciliano es un nombre conocido en el mundo de la lírica mundial, ya que estaba presente en los principales teatros cantando los roles mas celebrados, y ha dejado un gran legado grabado en cds y dvds.

El se encontraba realizando un Tour por Turquía, cuando repentinamente y sin ningún indicio de enfermedad o afección, cayo fulminado por un ataque al corazón. El tenia 52 años.

Su carrera abarca 25 años en los cuales a triunfado en teatros como La Scala de Milán, Royal Opera de Londres, Met de Nueva York, y muchísimos otros. Sus roles mas celebrados son el Rodolfo en "La Boheme", Duque en "Rigoletto", Nemorino en "L'elisir d'amore" entre muchos otros.

Su repentina muerte deja consternada a mucha gente, sobretodo sus colegas y allegados.




13 abril 2011

"Detras de la máscara" obra con Jacqueline Terry y Humberto Zavalaga

En el Teatro Entre Nous, en Lima Centro
los días 15, 16 y 17 de Abril.

Esta semana se estrena el espectáculo titulado “Detrás de la Máscara” con la participación de la soprano Jacqueline Terry y el barítono Humberto Zavalaga, ambos artistas reconocidos en nuestro medio. Esta puesta cuenta con músicos en vivo interpretando arias de óperas de Giacomo Puccini, Ruggero Leoncavallo, Giuseppe Verdi Vincenzo Bellini, entre otros, bajo la dirección musical de Jaime Bazán y la dirección General del novel director Jean Pierre Gamarra. Esta obra se presenta en el Teatro 'Entre Nous', del centro de Lima los días 15, 16 y 17 de Abril.

Este drama lírico en dos actos, presenta a una artista en decadencia que atraviesa una terrible crísis de la mediana edad, donde el remordimiento de una vida de placeres y un pasado de gloria que no volverá no la deja entregarse a la muerte. Es el escenario, la música y el público, los únicos que podrán aliviar el dolor.

“Detrás de la Máscara”, es una propuesta moderna y visceral que, según comentan sus creadores, pretende desmitificar a la ópera tradicional y marcar así un hito en el desarrollo de la ópera contemporánea en el Perú y latinoamérica.

“Detrás de la Máscara” es dirigida por Jean Pierre Gamarra, quien se ha especializado en en dirección de ópera en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro. Mas información en Facebook.

11 abril 2011

Muere el compositor mexicano Daniel Catán

AUSTIN, Texas—El mexicano Daniel Catán, quien llevó óperas en español a los grandes escenarios de Estados Unidos, falleció en Austin, según informó la Universidad de Texas.

Catán, nacido en 1949, trabajaba en una nueva ópera comisionada por la Escuela de Música Butler y basada en la cinta de Frank Capra, "Meet John Doe", señaló la vocera de la universidad, Leslie Lyon.

Catán es recordado en Estados Unidos por su ópera "Florencia en el Amazonas" y la adaptación de la película "Il Postino".

La causa de su muerte, ocurrida el viernes, no se conoció de inmediato.
En el 2010, la Ópera de Los Angeles estrenó "Il Postino", en la que Plácido Domingo interpretó a Pablo Neruda.

Le Comte Ory" en tres fechas mas en UVK Larcomar

Foto: Marty Sohl. Metropolitan Opera

Aquí algunos extractos de la función de este sábado, que fueron transmitidos por televisión en Europa. "Le Comte Ory" se repite en diferido el sábado 16, lunes 18 y miércoles 27 de abril.



10 abril 2011

Nuevo papá: Juan Diego Flórez casi no llega al Met por nacimiento de su hijo minutos antes

(Foto: Difusión)

Este sábado nos preparábamos una vez mas para disfrutar de otra transmisión en HD desde el Met a UVK multicines Larcomar. Esta vez era especial para Lima pues veríamos nuevamente a Juan Diego Florez en una nueva producción. Hasta sus hermanas estuvieron presentes en la sala para verlo.

No hubo mayor novedad hasta que la soprano Renée Fleming anuncio momentos antes de iniciarse la obra, "Para agregar mas emoción, Juan Diego acaba de ser padre hace algunos minutos" esta noticia acompañada de aplausos del publico. Esta también fue una sorpresa para sus hermanas.

El mismo Juan Diego contó en el intermedio, entrevistado por Fleming, que estuvo despierto toda la noche con su esposa, y esta dio a luz en una piscina hacia las 12:25 del día, media hora antes de la función de la 1pm, que ademas de ser transmitida a mas de mil salas en 46 países, seria escuchada por millones por la radio. Juan Diego tuvo tiempo de sostener a su hijo por un breve momento y salir corriendo para el Met. El bebe se llama Leandro.

“Nuestro hijo Leandro nació en Nueva York, con 3,77 k. y 53,34 cm.. Agradecemos a todos los fans de todo el mundo por sus buenos deseos”, escribieron Juan Diego y su esposa en un comunicado posterior.

Juan Diego junto a Diana Damrau y Joyce DiDonato estelarizo "Le Comte Ory" de Rossini, la cual musicalmente fue un lujo, mas no la puesta en escena, la cual por momentos hasta fue desastrosa.

El Teatro Municipal desde adentro: Una visita a nuestro primer escenario

Foto: Operaperú.com

Por Gonzalo Tello (Operaperu.com) .- A pocos días de reinaugurarse nuestro principal teatro nacional, el Teatro Municipal de Lima muestra su mejor cara. Asistimos hace unos días a la prueba acústica en la cual se midieron los niveles del teatro, y esta medición se hace con la presencia de artistas y de publico. Para esta prueba estuvo presente el Coro Nacional, Orquesta sinfónica Nacional y solistas líricos. Se hicieron pruebas del Coro con Piano, Coro con orquesta y solistas sobre el escenario, y de orquesta en el foso y solistas en el escenario.

Nuestro teatro luce resplandeciente, como debio haber lucido en los anos 20. Tuvimos acceso a todas sus areas, desde el Foyer principal, sotano, palcos, galerías, baños, y todo luce muy bonito. Fue realmente emocionante acercarse al teatro, acceder por al entrada del Jr. Ica y dirigirse directo a la platea.



Uno de los detalles que mas llamaron la atención fue la amplitud con que cuenta ahora el Teatro, es decir, debido a las exigencias de Defensa Civil, parece que el teatro tiene menos butacas en la platea y espacio muy abiertos, desde el acceso principal a platea y palcos bajos como en las escaleras que llevan a galerías. Antes estos espacios estaban cerrados por puertas de madera.
Esto es un detalle a tomar en cuenta, ya que en esta prueba acústica se pudo percibir que mucho ruido entra con facilidad desde la calle, e incluso afecta el sonido del interior, el cual no es optimo. Aun debe trabajarse mucho en el acondicionamiento acústico.

Este lunes 11 el Teatro sera entregado a la producción del Festival "Alejandro Granda" para que se inicien los ensayos del Requiem de Verdi, el cual se presenta el 19 y 21 de este mes con artistas mundiales, y con el que el Teatro tendrá un verdadero espectáculo de reapertura, acorde con su majestuosidad.


Aqui un video exclusivo de Opera Perú, que El Comercio reprodujo en su edicion del viernes



04 abril 2011

Debut de Anna Netrebko en el rol de "Anna Bolena", descarga la grabación en mp3


Descarga en mp3 una muy reciente grabacion de "Anna Bolena" de Gaetano Donizetti. Anna Netrebko debuta el rol en la Opera de Viena, junto a Elīna Garanča, Giacomo Prestia y Francesco Meli, con la brillante dirección musical de Evelino Pidò.

Gaetano Donizetti
ANNA BOLENA


Primera parte
Segunda parte
Tercera parte


Anna Bolena: Anna Netrebko (soprano)
Giovanna: Elina Garanca (mezzo)
Enrico VIII: Ildebrando d'Arcangelo (bajo)
Lord Rochefort: Dan Paul Dumitrescu (bajo)
Lord Percy: Francesco Meli (tenor)
Smeton: Elisabeth Kulman (contralto)
Hervey: Peter Jelosists (tenor)

Coro y orquesta de la Wiener Staatsoper
Director: Evelino Pidò

Wiener Staatsoper
2 de April 2011

Anna Netrebko debuta como "Anna Bolena"

El Staatsoper de Viena presenta "Anna Bolena", obra seria del compositor italiano Gaetano Donizetti parte de su trilogia "Tudor". La produccion estuvo a cargo de Eric Génovèse, y destaca el debut en el rol de la soprano rusa Anna Netrebko. Junto a Elīna Garanča, Giacomo Prestia, Francesco Meli y la direccion musical de Evelino Pidò




03 abril 2011

Datos importantes sobre "Le Comte Ory" que veremos en vivo el sábado 9 de abril en cines

Le Comte Ory sera transmitida en vivo via satelite desde el Metropolitan Opera de Nueva York a UVK multicines Larcomar el sábado 9 de abril a partir del mediodía. Se repetirá los días 16, 18 y 27 de abril a las 7:30 pm. (Foto: Marty Sohl, The Metropolitan Opera).

"Le Comte Ory" (El conde Ory) es una ópera en dos actos, compuesta por Gioacchino Rossini, con libreto en francés de Eugène Scribe, Charles-Gaspard Delestre-Poirson, vodevil Le Comte Ory (1816). Se estrenó en la Ópera de París el 20 de agosto de 1828.

Su primera representación en Italia fue el 2 de julio de 1829 en traducción al italiano, Teatro San Benedetto de Venecia. En París, Le Comte Ory permaneció en el repertorio durante veinte años consecutivos, declinando después, cuando la existencia de una nueva escuela de canto hizo prácticamente imposible encontrar un tenor que asumiera el papel protagonista. La ligereza, la gracia afrancesada, pero sobre todo la ambigüedad y la amoralidad de esta ópera no fueron apreciadas por el público italiano del siglo XIX. Aún hoy, Le Comte Ory, totalmente revalorizada por la crítica y entrada en el repertorio teatral, no es una de las óperas más famosas de Rossini.

Gioacchino Rossini (1792 - 1868)

Creador de más de treinta óperas, Rossini fue uno de los gigantes de su época. Se labró su gran prestigio durante la primera mitad de su vida, y aunque llegó a los setenta y seis años, dejó de componer óperas a los treinta y siete. Su retiro musical marcó el final de una era. Pese a su afinidad con Donizetti y Bellini, también maestros de la época del bel canto, Rossini pertenecía a una época anterior en cuanto a gustos y lealtades, quizá porque de niño fue educado en la antigua escuela del canto. Tras escribir la ópera típicamente francesa Guillaume Tell (Guillermo Tell) en 1829, ya no podía ir más lejos en la dirección que había escogido; no mucho después, incluso Guillermo Tell quedó arrinconada y pasada de moda. Esto, sumado a sus graves problemas de salud y a la auténtica fatiga de una juventud de trabajo constante, hace comprensible la decisión de Rossini.

Nacido en Pesaro, Rossini era hijo de músicos de segunda fila. Su padre tocaba la trompeta y la trompa, y su madre, a quien él adorada, cantaba papeles secundarios en compañías de ópera ambulantes. Famoso por la pureza de su voz siendo niño de coro, Rossini prosiguió sus estudios en Bolonia y escribió su primera ópera a los dieciocho años. Trabajaba por encargo de los diversos teatros de las ciudades italianas, retocando sus óperas y sus partituras para adaptarlas a los cantantes y al público de los lugares donde después se interpretaban. Sus primeras obras fueron sobre todo comedias, género para el que exhibió dotes excepcionales, pero si le encargaban dramas serios, también los componía de buen grado.

L'Italiana in Algeri (La italiana en Argel) tomó Venecia por asalto en 1813. Escrita en veintisiete días (algunos dicen que dieciocho), la obra elevó a Rossini al máximo rango entre los músicos de sus días. Pero la posición no era segura, tal como indica la recepción en Roma, tres años después, de Il Barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla). Tras la primera función, la ópera fue finalmente aceptada, pero el estreno se desbarató, no sólo por los accidentes en el escenario, sino además por el boicot de los partidarios de Giovanni Paisiello, que había escrito otra ópera con el mismo tema. Otro año transcurrió antes de que escribiera su siguiente obra, La Cenerentola, adaptación a la comedia de la tradicional historia de la Cenicienta. Menos escandalosamente divertida que las dos precedentes, exhibe mayor calidez en los retratos humanos y la escena final del perdón de la Cenicienta es muy conmovedora.

En ese mismo año, 1817, Rossini lanzó una serie de óperas serias, de las que Mosè in Egitto (Moisés en Egipto) y Semiramide destacaron especialmente. Después sólo escribió tres óperas más, todas ellas para París. La segunda, la deliciosa Le Comte Ory, usa música de la primera, Il Viaggio a Reims, que fracasó, con un periodo de estreno que duró sólo tres funciones. Por último, se despidió de la escena con Guillermo Tell, y en los muchos años que aún le restaban sólo escribió piezas para piano, canciones y la Petite Messe Solennelle (Pequeña Misa Solemne).

PERSONAJES

Director: Maurizio Benini
Condesa Adèle: Diana Damrau
Isolier: Joyce DiDonato
Ragonde: Susanne Resmark
Conde Ory: Juan Diego Flórez
Raimbaud: Stéphane Degout
EL Tutor: Michele Pertusi

SYNOPSIS

Primer Acto

Francia, alrededor del 1200. El Conde de Formoutiers y la mayoría de sus hombres han partido rumbo a Tierra Santa para luchar en las Cruzadas, dejando atrás a Adèle, la hermana del conde, y a su compañera, Ragonde. El joven Conde Ory, quien está tratando de conquistar a la condesa, está decidido a aprovecharse de la situación. Con ayuda de su amigo Raimbaud, se ha disfrazado de ermitaño y se ha aposentado afuera, junto a los portones del castillo. Unas muchachas del pueblo y unos campesinos se reúnen para escuchar los consejos del santo hombre en asuntos del corazón. Ory los bendice y les promete hacer realidad todos sus deseos. Ragonde está entre la multitud. Le dice a Ory que, durante la ausencia de sus hombres, las señoras del castillo han hecho un voto de vivir como viudas, pero que la condesa Adèle, quien está sufriendo de una extraña melancolía, vendrá a consultarlo. Ory está encantado con la perspectiva de verla.

Isolier, el paje de Ory, llega con el profesor de Ory, quien lo está buscando (“Veiller sans cesse”). El profesor tiene sospechas sobre la identidad del ermitaño, y se va para conseguir refuerzos. Isolier, sin embargo, no reconoce a su maestro y le confiesa al “ermitaño” que está enamorado de la condesa, y que tiene un plan para entrar al castillo: se va a disfrazar de peregrino (dúo: “Une dame de haut parage”). Ory, impactado con la idea, acepta ayudar, mas resuelve usar el plan para su propio provecho.

Aparece la condesa, lamentando su melancolía (“En proie à la tristesse”). Para su gran asombro, Ory le aconseja que, para curarse, tenga un amorío, lo cual la lleva a confesar sus sentimientos por Isolier. Mas el “ermitaño” le advierte que no se envuelva con el paje del libertino Ory. Agradecida por su consejo, la condesa invita a Ory al castillo. Están listos para salir, cuando el profesor de Ory regresa y desenmascara al ermitaño, para el espanto de Isolier, la condesa, y las otras señoras. Corre la noticia de que los caballeros de las cruzadas regresarán en dos días, y Ory decide realizar otro ataque al castillo antes de que regresen.

Segundo Acto

Esa noche, en el castillo, las mujeres, enojadas, hablan del complot de Ory. Comienza una tormenta y se oyen gritos de peregrinas pidiendo socorro desde las afueras del castillo, diciendo que Ory las está persiguiendo. En realidad, son el conde y sus hombres disfrazados de monjas. La condesa los deja entrar y uno de ellos pide que se les permita expresar su gratitud: es Ory quien, a solas con la condesa, casi no consigue contener sus sentimientos (dúo: “Ah! quel respect, Madame”). La condesa ordena una comida simple para los invitados y sale. Raimbaud, quien ha descubierto la bodega del castillo, entra con suficiente vino para todos (“Dans ce lieu solitaire”). La jarana de los hombres da lugar a un cántico religioso cuando oyen que se aproxima Ragonde.

Isolier le informa a la condesa que los cruzados retornarán esa misma noche. Cuando Ragonde se prepara para darles la noticia a los invitados, Isolier descubre quiénes son ellos y decide hacerle una broma a Ory: apaga la lámpara en el cuarto de la condesa cuando Ory llega inesperadamente a visitarla. Confundido por la voz de la condesa, Ory avanza en dirección a Isolier (Trío: “À la faveur de cette nuit obscure”). Cuando las trompetas anuncian el regreso de los cruzados, Isolier revela su identidad y, a Ory, no le queda otra opción que escaparse.

Información extraída de Operainfo.org

Tertulias líricas de "Le Comte Ory" este martes en el Crowne Plaza

Foto: Marty Sohl / Metropolitan Opera

Y esta vez le llega el turno a la última comedia que escribió Gioacchino Rossini: "Le Comte Ory". Esta nueva producción, pensaba especialmente para el peruano Juan Diego Flórez, es dirigida por el director de escena Bartlett Sher, quien ya ha dirigido a Flórez en "El Barbero de Sevilla" y presento una nueva version de "Les contes d'Hoffmann" hace unos años en el Met.

Comentarios del director Sher sobre "Le Comte Ory"


Gracias a Radio Filarmonía y el hotel Crowne Plaza, este martes 5 de abril a partir de las 7:30 pm en la sede del hotel en miraflores (Benavides 300) hablaremos de esta obra, contexto, veremos fotos exclusivas, vídeos y algunos clips enviados especialmente por The Metropolitan Opera para este evento.

Como siempre será dirigida por el editor de este blog, Gonzalo Tello, acompañado por Miguel Molinari, promotor lírico quien nos contara detalles íntimos de la carrera de Flórez, y datos curiosos sobre sus mas recientes actividades, incluyendo su próxima visita a Lima para cantar "El barbero de Sevilla".

La entrada es libre, pero previa reserva a los teléfonos de la radio, 5126161 y 5126174. La capacidad es limitada. Reserve con tiempo ya que esta tertulia promete agotarse rápidamente.


"Le Comte Ory" sera transmitida en vivo via satelite desde el Metropolitan Opera de Nueva York a UVK multicines Larcomar el sábado 9 de abril a partir del mediodía. Se repetirá los días 16, 18 y 27 de abril a las 7:30 pm

El estreno fue una gala especialmente organizada por la casa de modas Yves Saint Laurent, y en este confluyeron celebridades como Claudia Schiffer, Las gemelas Olsen, Rufus Wainwright, Claire Danes, Julianna Marguiles, Lou Reed entre otras.


Aquí algunos clips del estreno de esta producción, grabados en audio y colgados en Youtube.





24 marzo 2011

Crónica de una visita accidentada: Domingo canta en Argentina



Ante una multitud concentrada frente a un escenario en el Obelisco, el tenor español Plácido Domingo deslumbró este jueves por la noche al público argentino al cumplir su postergado recital al aire libre, acompañado por los músicos y coro del Teatro Colón que, a raiz de un conflicto sindical, se negaron a hacerlo en el primer coliseo argentino.

Domingo no solo se solidarizó con la protesta, sino que antes del concierto al aire libre cantó junto al coro en el Colón para los trabajadores y sus familias y, según se pudo saber, besó las tablas de su legendario escenario.

Junto a la soprano santafesina Virginia Tola y el coro y la orquesta sinfónica del Colón, Domingo interpretó fragmentos de operas de Giuseppe Verdi, como Rigoletto y Aida, y clsicos del repertorio tanguero, como "A media luz", "Volver", "Melodía de arrabal", "Mi Buenos Aires querido" y "El dia que me quieras", y "Granada" y "Jurame", del mexicano Agustín Lara.

El secretario de Cultura del gobierno de la Ciudad., Hernán Lombardi, estimó, antes de comenzar el espectculo que se habían acercado a presenciarlo unas 100 mil personas. El recital comenzó cuando aún no había finalizado la multitudinaria marcha en conmemoración del golpe de Estado de 1976, convocada por los organismos de derechos humanos, que a su vez culminaba con un recital musical.

La primera parte del espectáculo correspondió al repertorio que el cantante lírico tenía previsto interpretar en el escenario del Colón. La reconocida internacionalmente soprano argentina se destacó en la primera parte del concierto con la interpretación de "Louisse" de Gustave Carpentier, a lo que siguió Domingo con fragmentos de la opera en cuatro actos El Cid, cuya música pertenece a Jules Massenet (1842-1912).

Bajo la batuta del director norteamericano Eugene Kohn, Domingo avanzó en la interpretación de fragmentos de operas, mientras como él mismo dijo, cumplió "el sueño" de dirigir la orquesta del Colón, interpretando "La Fuerza del Destino" de Giuseppe Verdi.

El tenor se mostró muy emocionado por la multitud que concurrió a verlo y estimó que la gran cantidad de público en la 9 de Julio "no tiene fin" y recordó que este año se cumple 40 años de su debut en el Colón.

El concierto -organizado por la Fundación Beethoven y auspiciado por el Gobierno porteño- estaba previsto para el miércoles pero se pospuso para a raíz de las lluvias que cayeron en Capital Federal.

Restauración del Teatro Municipal de Lima culminará el 6 de abril

Así lo aseguró el gerente general de Emilima, Carlos Castillo, quien informó que se ha destinado casi S/.8 millones más para la obra

Publicado en el diario Diario El Comercio el 24 de marzo



Los trabajos de restauración integral del Teatro Municipal de Lima culminarán el 6 de abril, para lo que el concejo metropolitano destinará casi S/.8 millones más, monto que se suma a otros S/.9 millones que la actual gestión adicionó a los 67 millones de soles que invirtió la administración de Luis Castañeda.

Así lo informó el gerente general de Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima), Carlos Castillo, quien agregó que el 11 de abril se entregarán las instalaciones a la compañía de Juan Diego Flórez para que el tenor nacional cumpla una presentación.

Cabe recordar que en octubre del año pasado, el ex alcalde capitalino inauguró el remozado teatro pese a que este no estaba listo, teniendo incluso como invitado al presidente de la República, Alan García, quien entonces calificó al hoy candidato presidencial de Solidaridad Nacional como un “gran funcionario público”.

“Es evidente que la obra no estaba terminada, estaba terminada la sala de espectadores –y estaba magníficamente bien terminada, es algo que hay que reconocer- pero de ahí hacia lo que es la caja escénica y salas de ensayos, camerinos y baños, no estaba concluida”, explicó Castillo a la emisora radial RPP.

“HAY SOLO UNA ETAPA”

La ex titular de Emilima, Flor de María Valladolid, señaló anteriormente a un semanario local que el Proyecto Integral del Teatro Municipal y su entorno tenía en realidad dos etapas, y que ello estaba indicado en el presupuesto.

Consultado al respecto, Castillo aseveró que “no hay una, dos, ni tres etapas. Hay solo una etapa, que es el Teatro Municipal íntegramente funcionando”.

“Todas las obras relacionadas con el desarrollo de las funciones del Teatro Municipal concluyen el 6 de abril. Es decir, ya va a poder tener los camerinos, las salas de ensayos, los baños y todos los servicios que se requieren para que los artistas puedan desarrollar sus funciones”, afirmó el funcionario de la Municipalidad.

EL MUSEO QUEDA PENDIENTE

Según dijo Castillo a Canal N, lo único que quedará pendiente es el museo de los teatros municipales, que se ubicará en el jirón Huancavelica y será entregado en junio próximo.

En ese lugar, se implementará un importante archivo histórico con información pormenorizada de todas las puestas en escena, incluidos el Teatro Segura y la Sala Alcedo.

Plácido Domingo tiene accidentada visita en Buenos Aires y se encuentra con problema de sindicatos en el Teatro Colón

Este articulo aparece en un medio online en ingles, es curioso que ningún medio argentino o en español online toque este tema tan delicado e importante como es la accidentada visita del tenor español a Buenos Aires, donde se topa con la crisis política del Teatro Colon. Aquí lo traduzco y lo comparto con uds.

Articulo publicado en Monsters and Critics (traducido al español por Opera Perú)

Plácido Domingo, probablemente no se imaginaba que sus presentaciones en Buenos Aires, estarían en peligro de no realizarse el último minuto debido a un conflicto laboral de larga data entre los músicos y el gobierno de la ciudad.

Pero él no se inmuta, y entiende por su oficio: "Entiendo los problemas. No soy una víctima de nada. Hay circunstancias que deben ser resueltas", dijo en una conferencia de prensa la noche del lunes en la capital argentina. "Haré todo lo posible para hablar con los responsables de esto para buscar una solución equitativa."

Preguntado sobre si él está dispuesto a convertirse en el mediador principal del conflicto, dijo que "sería una gran satisfacción poder ayudar."

Domingo había sido invitado por la Fundación Beethoven para llevar a cabo dos presentaciones este miércoles: una en el Teatro Colón, teatro de ópera tradicional considerado como uno de los mejores del mundo por su acústica, y luego en la vecina avenida 9 de Julio, en un evento al aire libre.

El martes, sin embargo, el concierto en el Teatro Colón había sido cancelado. El director general de la Ópera de Los Ángeles pudo estar tranquilo de que el conflicto entre la orquesta permanente del teatro de la ciudad y las autoridades no hizo que sea imposible para él llevar a cabo su presentación en Buenos Aires.

Domingo se reunió con los músicos - que pusieron de relieve repetidamente la «solidaridad» del tenor - y llegó a un acuerdo de compromiso. El delegado sindical José Piazza dijo a la agencia de noticias estatal argentina Télam que la orquesta iba a tocar con el famoso invitado en el concierto al aire libre.

"Nosotros valoramos este gesto", dijo el ministro de Cultura de Buenos Aires, Hernán Lombardi, al confirmar el trato.

El alcalde conservador Mauricio Macri había dicho de antemano que la cancelación era un "fiasco de clase mundial." "Esto es vergonzoso. Es en la Argentina que no queremos ", dijo Macri antes del martes.

Sin embargo, el tenor español mostró comprensión. "Me han explicado todo personalmente", dijo el lunes.

La conferencia de prensa fue aplazada por cuatro horas. Luego comenzó una hora y media tarde porque Domingo estaba reunido con músicos del teatro. El ensayo de la tarde del lunes fue cancelado también. "Entiendo los derechos de los sindicatos", dijo Domingo. "Como un cantante en el oficio durante 50 años, y con 15 años como director de un teatro, yo entiendo los problemas desde todos los puntos de vista posibles, como director, como cantante y como músico"

El conflicto se viene dando desde hace meses. El teatro no esta vendiendo boletos para la temporada porque no puede garantizar que todos los programas se realicen. La ópera "Le Grand Macabre" de Gyorgy Ligeti, que abre la temporada del Colón, se va a realizar en una versión reducida, con sólo piano. Y, si no se alcanza un acuerdo, espectáculos de ballet se realizarán con música grabada.

Muchas de las demandas de los músicos llevan años, y se remontan a cuando perdieron su jubilacion y un bono que utilizaban para mantener y reemplazar sus instrumentos. Ahora, exigen un aumento salarial más del 40 por ciento y quieren que se levanten las sanciones contra 25 empleados por sus protestas. Los músicos dijeron que no sentían ninguna obligación de trabajar con Domingo, pues sus conciertos fueron organizados por una fundación privada que solicitó la participación de los trabajadores del Teatro Colón.

"Dado que una de las presentaciones era en el Colón y estamos en huelga, pensamos que era inadecuado aceptar. La Fundación Beethoven luego trató de contratar otros músicos de orquestas de otras partes del país, pero la mayoría de ellos se negó a aceptar, en solidaridad con nosotros", dijo un músico que habló bajo condición de anonimato con la agencia dpa.

Domingo admite que la situación es compleja. "Los temas son delicados. Ellos pueden ser resueltos, pero se necesita la voluntad de hacerlo ", dijo. "El problema aquí parece más difícil, porque no se trata de renegociación, sino de algo que los músicos ya tenían y que se les ha ido quitando."

Tuvo cuidado, sin embargo, de no involucrarse demasiado. "El problema es mucho más grave de lo que parece, y lo digo sin atacar al teatro o al punto de vista político", insistió.

Sin embargo, Domingo está feliz de estar en Argentina, donde no había trabajado desde 1998: "Nunca dudé en venir, si había un deseo, si había una esperanza, yo tenía que venir", dijo.
Domingo por lo menos llega a realizar el evento al aire libre, en el que los 20000 boletos se agotaron rápidamente. "Sé que la orquesta está dispuesto a ayudarnos, realmente," dijo.

"He estado del lado del teatro y del lado de los artistas. Por desgracia, es la gente inocente en la audiencia quien sufre".

22 marzo 2011

Tres videos de la nueva producción de "Le Comte Ory" con Flórez, Damrau y DiDonato


Anoche se realizó el ensayo general de la nueva producción de "Le Comte Ory", dirigida por Bartlett Sher, en el Metropolitan Opera. Esta producción protagonizada por Juan Diego Flórez, Diana Damrau y Joyce DiDonato se estrena este jueves 24. Aquí tres momentos en vídeo.






20 marzo 2011

Natalie Dessay y Joseph Calleja triunfan en "Lucia di Lammermoor"


Esta fue una extraordinaria función a la que asistimos miles de personas este sábado en el Met y en las salas de cine del mundo, así como muchas mas pudieron seguirla por radio e internet. Vale la pena tener a la mano para disfrutarla. Aquí puedes descargar en mp3 esta versión de "Lucia di Lamermoor" con Natalie Dessay, Joseph Calleja, entre otros, desde el Met.


Gaetano Donizetti
LUCIA DI LAMMERMOOR

Descargar

Lucia: Natalie Dessay
Edgardo: Joseph Calleja
Enrico: Ludovic Tézier
Raimondo: Kwangchul Youn
Normanno: Philip Webb
Alisa: Theodora Hanslowe
Arturo: Matthew Plenk
Solo de flauta: Denis Bourikov
Solo de harpa: Deborah Hoffman

Metropolitan Opera Chorus
Metropolitan Opera Orchestra
Director: Patrick Summers

función de la matinée del sábado 19 de marzo de 2011.

17 marzo 2011

Este sábado especial Met Live in HD 2011 en "Palco Real" de Radio Filarmonia

Foto: Dolora Zajick y Marcelo Álvarez en "Il Trovatore". Los veremos en vivo el 30 de abril

Este sábado 19 de marzo a las 8 pm. en el programa "Palco Real" de Radio Filarmonía, presentaré la segunda parte del programa especial dedicado a las óperas de la temporada "Met Live in HD" 2010-2011.

Escucharemos música de las óperas que van desde el 19 de marzo al 14 de mayo del 2011, las cuales son:

"Lucia di Lammermoor" de Gaetano Donizetti, en la que escucharemos la escena de la locura interpretada por Natalie Dessay;

"Le Comte Ory" de Gioacchino Rossini en el que Juan Diego Flórez hará gala de su excelente coloratura;

"Capriccio" de Richard Strauss, en una escena extraordinaria interpretada por Renée Fleming;

"Il Trovatore" de Giuseppe Verdi, con diversas escenas a cargo del extraordinario elenco de Marcelo Álvarez, Sondra Radvanovsky, Dmitri Hvorostovsky y Dolora Zajick;

y finalmente escucharemos escenas de "Die Walküre" de Richard Wagner a cargo de Bryn Terfel como Wotan y Jonas Kaufmann como Siegmund.

El programa "Palco Real" se transmite este sábado 19 de marzo de 8 a 10 pm, por Radio Filarmonía, 102.7 FM stereo. Este programa podrá también ser escuchado por internet via la pagina web de la radio www.filarmonia.org

13 marzo 2011

El gran pianista Yundi pisará Lima para un gran recital el 6 de abril

Uno de los mas famosos pianistas del mundo, Yundi (antes conocido como Yundi Li) visitará Lima para ofrecer un recital el próximo 6 de abril. Aquí la nota de prensa del evento como aparece en Conciertos Perú

Uno de los máximos interpretes de Chopin en la actualidad llegará a Lima para dar un exquisito recital el miércoles 6 de abril en el Auditorio del Colegio Santa Úrsula. Yundi Li llegará por primera vez a Perú e interpretará a uno de los más increíbles músicos del romanticismo.

Yundi Li ha sido reconocido como un verdadero prodigio desde muy niño en donde ganó una serie de grandes concursos. Pero no fue hasta el 2000, cuando tenía 18 años, que fue ganador en la XIV edición del Concurso Chopin de Varsovia, uno de los certámenes pianísticos más importantes del mundo que se realiza solo cada cinco años. Desde ahí sus producciones no han parado de sorprender al mundo entero.

Ahora, Yundi Li llega a Lima para presentar un programa que girará en torno al mencionado maestro Frederic Chopin. Las entradas se pondrán a la venta desde mañana, lunes 14 de marzo, en los módulos de Teleticket.

10 marzo 2011

Tertulia lírica de "Lucia di Lammermoor" este martes en el hotel Crowne Plaza


Continúa el ciclo de tertulias líricas presentado por Radio Filarmonía y el Crowne Plaza Lima Hotel, como antesala a la presentación de las óperas de la Temporada 2010-2011 EL MET EN VIVO EN HD. En esta oportunidad abordaremos la ópera “Lucia di Lammermoor” del compositor Gaetano Donizetti que en la versión que veremos en vivo el sábado 19 de marzo, estará protagonizada por la soprano francesa Natalie Dessay. Esta transmisión se verá en vivo vía satélite desde el Metropolitan Opera de Nueva York el sábado 19 de febrero a la 12 m. y el miércoles 23 a las 7:30 pm en UVK multicines Larcomar.

Este ciclo está dirigido a los amantes de la lírica y público en general que quiera conocer historias y anécdotas del compositor, de las producciones y de los cantantes, además de apreciar la proyección de algunas escenas. Con la participación de Gonzalo Tello, quien maneja el blog Operaperu.com. Nos acompañará como invitado especial Alberto Servat, editor de la version peruana de la revista !Hola! y especialista en ópera.

La tertulia sobre la ópera “Lucia di Lammermoor” se realizará el martes 15 de marzo a partir de las 7:30 p.m. en el Crowne Plaza Lima Hotel (Av. Benavides 300, Miraflores). El ingreso es libre, previa inscripción a los teléfonos de Radio Filarmonía, 512-6161 ó 512-6174. Capacidad limitada.

Escuche el spot de la radio



09 marzo 2011

Sociedad Filarmónica de Lima a punto de iniciar gran temporada

Una de las grandes atracciones de la temporada sera la presentación de la orquesta sinfónica de San Petersburgo

Como ya mencionamos anteriormente, La temporada de Abono 2011 de la Sociedad Filarmónica de Lima se inicia el 19 de abril en el Auditorio Santa Úrsula. Paralelamente se desarrollará un Ciclo Extraordinario de Conciertos con estrellas mundiales.

Nos visitarán alrededor de 200 artistas de Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, Japón, Lituania, Perú, República Checa, Rusia, Suiza

La Temporada de abono se inaugura el 19 de abril con la presentación de la aclamada pianista francesa Lise de la Salle quien por primera vez visita el Perú para rendirle tributo al compositor Franz Liszt en el bicentenario de su nacimiento.

Entre las orquestas de cámara que nos visitan figuran: la Kölner Akademie, I Musici de Montreal, Los Interpreti Veneziani, entre otros.

El Ciclo Extraordinario estará a cargo de nuestro tenor Juan Diego Flórez, el afamado violinista norteamericano Joshua Bell, la violinista japonesa Midori y la afamada Orquesta Sinfónica de San Petersburgo.

Venta de abonos en todos los módulos de Teleticket de Wong y Metro.

Como sucede cada año desde 1907, la centenaria institución presenta su ciclo anual de conciertos por el que desfilarán los más renombrados exponentes de la escena musical mundial junto a prometedores talentos que vienen concitando la atención de la crítica internacional. Así los más destacados intérpretes de la música clásica en la actualidad visitarán nuestro país con ocasión de la Temporada de abono 2011 de la Sociedad Filarmónica de Lima.

Compositores, solistas, cantantes, instrumentistas y conjuntos de cámara nacionales y extranjeros, encuentran en esta nueva temporada un espacio ideal para entablar un diálogo musical enriquecedor entre diversas generaciones.

Notables visitantes
La Temporada de abono 2011 que consta de trece conciertos de abono se habrá de inaugurar con la muy destacada pianista francesa Lise de la Salle quien en su primera visita a Sudamérica rendirá tributo al gran compositor húngaro Franz Liszt al celebrarse los 200 años de su nacimiento. Asimismo nos visitarán, entre otros connotados artistas, el Swiss Piano Trío, la Kölner Akademie, los Interpreti Veneziani, I Musici de Montreal, el Trio Guarneri, Mozart Piano Quartet, Ensemble Mediterrain, Sexteto Hyperion, Het Collectief, Ramón Jaffé, Ishai Shaer, entre otros.



De manera paralela se desarrollará un CICLO EXTRAORDINARIO de cuatro conciertos muy especiales a cargo de excepcionales músicos como nuestro tenor Juan Diego Flórez, el violinista norteamericano Joshua Bell, la violinista japonesa Midori y, cerrando con broche de oro esta serie musical: una de las joyas artísticas de Rusia, la Orquesta Sinfónica de San Petersburgo.



La Sociedad Filarmónica al celebrar sus 104 años de existencia ha procurado establecer una programación que ha sido elaborada con mucho esmero y pensando siempre en los amantes de la buena música.


Con la organización de esta nueva Temporada 2011, la centenaria Sociedad renueva los objetivos que desde 1907 impulsaron a sus fundadores, un grupo de amantes de la música que reunió esfuerzos y voluntades para fundar una asociación que sirviera de nexo entre los grandes compositores e intérpretes de la música clásica y el público limeño.

Se recuerda que todos los conciertos se realizarán a las 7:30 p.m. en el Auditorio Santa Úrsula, ubicado en la Av. Santo Toribio 150, San Isidro.

La venta de abonos se lleva a cabo en todos los módulos de Teleticket de Wong y Metro. Para mayor información sobre la temporada, venta de abonos y registro de nuevos abonados sírvase llamar a los teléfonos 445-7395 / 242-6396, escribirnos al email informes@sociedadfilarmonica.com.pe ó acudir a la oficina de la Sociedad Filarmónica ubicada en Calle Porta 170 Of. 307, Miraflores, en los horarios de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes.

Página Web: www.sociedadfilarmonica.com.pe.

07 marzo 2011

Jonas Kaufmann interpreta a "Lohengrin"


Jonas Kaufmann en una de sus mas recientes y grandes interpretaciones

Richard Wagner
Lohengrin


König Heinrich: Georg Zeppenfeld
Lohengrin: Jonas Kaufmann
Elsa: Annette Dasch
Telramund: Hans-Joachim Ketelsen
Ortrud: Evelyn Herlitzius
Der Heerrufer des Königs: Samuel Youn
1. Edler: Stefan Heibach
2. Edler: Willem Van der Heyden
3. Edler: Rainer Zaun
4. Edler: Christian Tschelebiew

Chor und Orchester der Bayreuther Festspiele
Director: Andris Nelsons

Bayreuth, 25 de julio de 2010