12 mayo 2016

"Carmen" de Bizet en el GTN

El vestuario es de Pepe Corzo.
Ministerio de Cultura anuncia su 5ta. Temporada de Ópera con el estreno de "Carmen" de Georges Bizet.
(Difusión GTN) El Ministerio de Cultura se complace en anunciar la quinta edición de su Temporada de Ópera con la puesta en escena de la emblemática Carmen de Georges Bizet, que se presentará los días 20, 25 y 27 de mayo, a las 8:00 pm, y domingos 22 y 29 a las 5:30 pm, en el Gran Teatro Nacional, con la participación del Coro Nacional del Perú, Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Nacional de Niños.
La producción será protagonizada por la mezzosoprano canaria Nancy Fabiola Herrera, quien ha interpretado este rol en prestigiosos escenarios del mundo como el Metropolitan Opera de New York y el Royal Opera House de Londres, con una creación genuina del personaje en su aspecto vocal y escénico que ha llevado a la prensa especializada a considerarla “Carmen del siglo XXI”.
El reparto estelar se completa con el tenor español Eduardo Sandoval (Don José), el barítono madrileño Alfredo García (Escamillo) y la soprano peruana Jacqueline Terry (Micaela). Participan además importantes figuras de la lírica nacional como Flora Cabrera (Frasquita), Edda Paredes (Mercedes), Humberto Zavalaga (Zúñiga), Alejandro Sánchez (Morales), Xavier Fernández (Dancaire), y Wilson Hidalgo (Remendado).
La dirección musical recae en la batuta del experimentado maestro Julian Kuerti (Canadá) y la escénica en Walter Neiva (Brasil), que junto a Pepe Corzo en la dirección de arte ofrecerán una visión del sugestivo ambiente gitano de la colorida Sevilla del siglo XIX, con sus fábricas de cigarrillos, sus tabernas y espectáculos de toros que enmarcan el drama amoroso entre una cigarrera y un militar.
Diseño de escenografía
Las entradas están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional, con precios que van desde los 15 nuevos soles. Estudiantes universitarios, niños menores de 12 años, jóvenes del Servicio Militar, jubilados, adultos mayores de 60, docentes de entidades públicas y miembros del CONADIS reciben el 50% de descuento.
Julian Kuerti - Director
Con una creciente reputación como notable intérprete de música orquestal y ópera, el canadiense Julian Kuerti ha pasado a ocupar un sitial destacado en la escena internacional gracias a su seguro estilo, integridad artística y pasión por la colaboración musical.
Nombrado Director Principal de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción (para las temporadas 2013-2015) y Principal Director Invitado de la Orchestre Métropolitain de Montréal, Kuerti se ha forjado un nombre dentro y fuera de las Américas.
En Concepción dirige una variedad de programas que incluyen montajes de ópera (entre ellos, “El empresario” y “La flauta mágica” de Mozart y “La Traviata” de Verdi), así como numerosos programas sinfónicos (entre ellos, una “maratón Beethoven”, “La canción de la tierra” de Mahler y la “Gran Misa de Réquiem” de Verdi).
En Europa, los compromisos de Kuerti como director invitado lo han llevado en numerosas ocasiones a trabajar con la Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, la Sinfónica de la Radio de Frankfurt y la Sinfónica de Stavanger en Noruega. También ha dirigido conciertos de la Orquesta Real del Concertgebouw de Amsterdam, la Sinfónica de Aarhus, la Orchestre Philharmonique du Luxembourg, la Het Gelders Orkest, la Fundación Excelentia en Madrid, la Ópera de Toulon Provence Méditerranée, la Bournemouth Symphony, la RTE National Orchestra de Dublín, la Filarmónica Nacional de Rusia, la Filarmónica de Monte Carlo y la Orquesta de Cámara Sueca.
En Asia y Australia, Kuerti ha trabajado con la Filarmónica de Malasia y la New Zealand Symphony. También trabaja con la Civic Orchestra de Chicago, las sinfónicas de Dallas, Cincinnati, New Jersey, Québec, Utah y Vancouver, y las orquestas de cámara de Saint Paul y Los Angeles. En 2011, hizo su debut con la New York City Opera en el Lincoln Center dirigiendo “Where the Wild Things Are” de Oliver Knussen.
Julian Kuerti nació en Toronto, en el seno de una de las familias musicales más distinguidas de Canadá, siendo su padre el afamado pianista Anton Kuerti. Estudió con Michael Jinbo y Claude Monteux en la renombrada Pierre Monteux School for Conductors en Maine, con David Zinman en la American Academy of Conducting de Aspen y con el aclamado maestro finés Jorma Panula en el programa de directores del NAC en Ottawa. En 2005 fue uno de los dos becarios de dirección en el Festival de Tanglewood, donde tuvo la oportunidad de aprender en las masterclasses de James Levine, Kurt Masur, Stefan Asbury y Rafael Frühbeck de Burgos. Ese mismo año, completó sus estudios con Lutz Köhler en la Universidad de las Artes de Berlín.
Kuerti fue director asistente de James Levine en la Boston Symphony y de Ivan Fischer en la Orquesta Festival de Budapest. También fue director artístico fundador y director principal del ensamble de solistas Kaleidoscop de Berlín, con quienes grabó el álbum “When We Were Trees”, con música del violonchelista y compositor Giovanni Sollima para el sello Sony/BMG. Asimismo, dirigió a los Boston Symphony Chamber Players en música de Golijov y Foss en el álbum “Plain Song, Fantastic Dances”, editado en 2011 por el sello de la Sinfónica de Boston.

Nancy Fabiola Herrera - Mezzosoprano
La constante presencia de Nancy Fabiola Herrera en los escenarios internacionales la convierte en una de las grandes mezzosopranos de la actualidad. Destacada por la belleza de su voz, amplio registro y su musicalidad, todo ello, junto a sus grandes dotes escénicas, ha hecho de la mezzo canaria una las artistas más relevantes del panorama operístico. Su hipnotizante interpretación de Carmen la ha llevado a ser denominada "La Carmen del siglo XXI" por la prensa especializada.
Su repertorio operístico abarca desde títulos como Radamisto, Atalanta, Così fan tutte, Il barbiere di Siviglia, L'Italiana in Algeri, The Rake's Progress, Rigoletto, Die Fliedermaus, I Capuletti ed i Montecchi, Anna Bolena y Roberto Devereux hasta obras más recientes como Werther, Norma, La Favorita y Samson et Dalila. Además ha participado en los estrenos mundiales de dos óperas de Daniel Catán: Il Postino, junto a Plácido Domingo, y Florencia en el Amazonas.
Dentro del repertorio de concierto ha interpretado el Requiem de Verdi, La vida breve, El amor brujo, obras de Mahler como la Sinfonía n.2, Lieder eines fahrenden gesellen y Rückert Lieder, composiciones de Berlioz (Les Nuits d’Été y La Mort de Cleopatre), la Pasión según San Mateo de Bach, la Misa en Do menor y el Requiem de Mozart, Pulcinella de Stravinsky y Shéhérazade de Ravel.
La mezzo española, es graduada del Conservatorio de Las Palmas de Gran Canaria, el Real Conservatorio de Madrid, la Juilliard School de Nueva York y la Academy of Vocal Arts de Filadelfia.
Ha trabajado con maestros como Daniel Oren, Marco Armilliato, Josep Pons, Fabio Luisi, Gustavo Dudamel, Juanjo Mena, Rafael Frühbeck de Burgos, Michel Plasson, Philippe Jordan, Charles Dutoit, Yaron Traub, Paul Daniels, Miquel Ortega, Brian Castles-Onion, Jesús López Cobos, Plácido Domingo, Antonello Allemandi, Pedro Halffter, Alain Guingal, Maximiano Valdés, José Miguel Pérez-Sierra, Emmanuel Villaume y Friedrich Haider, entre otros, y con directores de escena como Emilio Sagi, Lluis Pascual, Mario Pontiggia, Zeferelli y Francesca Zambello, entre muchos otros.
Entre las orquestas que la han invitado a participar en sus temporadas destacan la Orquesta Sinfónica de Bremen, la del Capitole de Toulouse, la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Boston, la Sinfónica de Toronto, la Orquesta del Teatro Mariinsky, la Sinfónica del SODRE y la Filarmónica de Montevideo, la Sinfónica Brasilera y la Sinfónica de Montreal, además de formaciones españolas como la de RTVE, la ONE, la Sinfónica de Valencia, la Filarmónica de Gran Canaria, la Sinfónica de Euskadi, la Oviedo Filarmonía y la Real Filharmonía de Galicia.
Entre otros premios y distinciones recibidos están el galardón Pepita Embil otorgado por Plácido Domingo en el Concurso Operalia. También ha sido distinguida con el premio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País en Gran Canaria por su trayectoria, además de reconocimientos como el de Hija Adoptiva de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (junio 2005) y el de Hija Adoptiva de la isla de Gran Canaria (marzo de 2011).
En su discografía se incluyen trabajos para Deutsche Grammophon, Opus Arte, Columna Música, ASV Living Era, Arte Nova y Naxos.
Sus próximos compromisos incluyen Roberto Devereux en el Tchaikovsky Concert Hall de Moscú, La Vida Breve con la Cincinnati Symphony junto al maestro Juanjo Mena, Rückert Lieder de Mahler con la Sinfónica de Lima, Carmen en el Teatro Nacional de Lima, Las Golondrinas en el Teatro de La Zarzuela y Salomé (Herodias) en el Metropolitan Opera.

10 mayo 2016

Daniel Hope: Heredero de Menuhin

Aclamado violinista vuelve a Lima para homenajear a su mentor, junto a la Orquesta de Cámara de Basilea. Fotos: Renzo Baglietto / SFL

Ciclo Sinfónico de la Sociedad Filarmónica de Lima en el Gran Teatro Nacional. Obras de Vivaldi, Bach, Bartók, Mendelssohn-Bartholdy, El Khoury y Birth.
 Por Gonzalo Tello
Es un acontecimiento local volver a ver a la estrella del violín, Daniel Hope, de renombre internacional por su trabajo prolífico, sobriedad y elegancia al interpretar obras de lo mas variadas, desde Bach o Vivaldi, a mas de 30 obras que el mismo ha encargado a compositores contemporáneos. Los numerosos premios recibidos, y el éxito de ventas de su disco “Vivaldi Recomposed”, reafirman su lugar como uno de los mas aclamados hoy.
Esta vez Hope llega al Ciclo Sinfónico de la Sociedad Filarmónica de Lima, en el Gran Teatro Nacional, acompañado por la Orquesta de Cámara de Basilea, uno de los grandes elencos de Europa por su sonido y cohesión de tal precisión y belleza que es de lo mejor que ha llegado en años recientes.
El motivo de esta gira de conciertos es celebrar el centenario del nacimiento del que fuera mentor de Hope y principal inspiración: El legendario Yehudi Menuhin. Las obras de este programa giran en torno al hombre que marcó el siglo XX con su técnica y gran devoción musical.

Este se inicia con el Concierto para dos violines RV 522 de Vivaldi, que Hope interpreta junto al concertino invitado Anders Kjellberg Nilsson con complicidad coreográfica, ritmo y energía, mientras que la orquesta apoya con inspirados balances y bello sonido barroco. Lo mismo ocurre con el famoso Concierto para dos violines BWV 1043 de Bach, en que Hope y Kjellberg se complementan dando toques de lirismo en el Andante, con una hermosa amalgama de las cuerdas y el clavecín.
La orquesta demostró talento, elegancia, destreza y bello trabajo conjunto en el Divertimento para orquesta de cuerdas de Bela Bartók, compleja obra que muestra las principales características del autor, desde danzas folklóricas inspiradas y bellos pasajes sombríos y decadentes. Los suizos dan una interpretación insuperable.
El momento contemporáneo llega con “The unfinished Journey” del franco-libanés Bechara El Khoury, comisionada en el décimo aniversario de la muerte de Menuhin. Hope nos ofrece un relato emotivo e íntimo, que parece evocar el viaje al mas allá del violinista, en un ida y vuelta que no termina de consumarse. “Through the looking glass” de Stefan Wirth presenta una escritura compleja y moderna. Hope y la orquesta ofrecen un viaje de sensaciones, sonoridades, ritmos, volúmenes y texturas.

El concierto concluye con el Concierto para violín y cuerdas de Mendelssohn-Bartholdy, que compuso a los 13 años y fue redescubierto por Menuhin en 1952. Desde el primer movimiento, Hope llega a la cadenza a salvo, pues ya demostró el abanico de posibilidades virtuosas. La complejidad de la obra demuestra el genio del autor.
Una versión a violín solo de “Guten Abend, Gute Nacht” de Brahms, con variaciones, cierra una espectacular presentación.
(Publicada en Luces de El Comercio el 10 de mayo del 2016).

06 mayo 2016

Concluye Festival Internacional de Música Antigua


(Difusión) El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú será escenario de las dos últimas fechas del XIV Festival Internacional de Música Antigua, que se llevará a cabo los días 7 y 8 de mayo en el auditorio del museo, con entrada libre para el público en general.
Bajo el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Patronato Peruano de la Música, el Conjunto de Música Antigua de la PUCP ha organizado este festival con la finalidad de difundir la música creada e interpretada entre los siglos XVI y XVIII.
El sábado 7 a las 7:30 p.m. la agrupación Fantasmi (EE.UU.) presentará el concierto Arte de tañer fantasía.Ornamentación e improvisación en la música española e italiana del siglo 17 y 18.  Paul Leenhouts, director del conjunto, se especializa en el repertorio de los siglos XVII y XVIII y en la presentación de joyas vocales e instrumentales desconocidas que se encuentran en bibliotecas como la de Uppsala, Dresden, Bruselas y Kromeríz. Sus integrantes han sido seleccionados del Programa de Música Antigua de la Universidad de North Texas en Denton.
Al día siguiente, domingo 8 de mayo, será el concierto de clausura titulado El Galeón 1600, a cargo del Ensamble de Música Antigua Los Temperamentos (Alemania), fundado en el año 2009 por egresados de la Universidad de Artes de Bremen. El Galeón 1600, simboliza el viaje entre dos mundos realizado por cientos de personas una vez consumada la conquista. Ya fuesen ricos o pobres, mercaderes o esclavos, traían consigo su propia cultura como equipaje de mano, dando como resultado, al transcurrir los siglos, una estrecha relación entre dos continentes.
Los Temperamentos trasladan este intercambio cultural a lo musical, presentando un variado programa compuesto por melancólicas canciones, vivas tonadas e ingeniosas piezas instrumentales, teniendo a Italia y América Latina como marco central.

05 mayo 2016

OSN presenta a Nancy Fabiola Herrera

El concierto será el domingo 08 de mayo a las 11:30 am. en el Gran Teatro Nacional bajo la dirección del maestro canadiense Julian Kuerti.
(Difusión) La Orquesta Sinfónica Nacional, elenco del Ministerio de Cultura del Perú, anuncia el tercer concierto de su Temporada de Otoño, este domingo 08 de mayo a las 11:30 a.m. en el Gran Teatro Nacional.
El tercer concierto titulado “Grandes maestros europeos” estará dirigido por el renombrado director canadiense Julian Kuerti.  Para esta ocasión la solista invitada será la famosa mezzosoprano española Nancy Fabiola Herrera. En este concierto la OSN interpretará la Sinfonía n° 8 de Ludwig van Beethoven, Rückert-Lieder  de Gustav Mahler y la Suite de “Der Rosenkavalier” de Richard Strauss.
En esta oportunidad la dirección de la orquesta estará a cargo del maestro Julian Kuerti, quien es Director Principal de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción (para las temporadas 2013-2015) y Principal Director Invitado de la Orchêstre Métropolitain de Montréal.
A su vez, la constante presencia de Nancy Fabiola Herrera en los escenarios internacionales la convierte en una de las grandes mezzosopranos de la actualidad. Destacada por la belleza de su voz, amplio registro y su musicalidad, todo ello, junto a sus grandes dotes escénicas, ha hecho de la mezzo canaria una las artistas más relevantes del panorama operístico. Su hipnotizante interpretación de Carmen la ha llevado a ser denominada "La Carmen del siglo XXI" por la prensa especializada.
Dentro del repertorio de concierto ha interpretado el Requiem de Verdi, La vida breveEl amor brujo, obras de Mahler como la Sinfonía n. 2Lieder eines fahrenden gesellen y Rückert Lieder, composiciones de Berlioz (Les Nuits d’Été y La Mort de Cleopatre), la Pasión según San Mateo de Bach, la Misa en Do menor y el Requiem de Mozart, Pulcinella de Stravinsky y Shéhérazade de Ravel.
Las entradas para la Temporada de Otoño 2016 de la Orquesta Sinfónica Nacional pueden adquirirse en los módulos de Teleticket y en la boletería del Gran Teatro Nacional, ubicado en la Av. Javier Prado Este 2225, esquina con la Av. Aviación, San Borja. Los precios van desde los s/.15 y hay abonos para los conciertos de la temporada.
Los estudiantes universitarios, niños, jóvenes del Servicio Militar, jubilados y afiliados a CONADIS recibirán un descuento especial para cada fecha.



04 mayo 2016

XIV Concierto anual de Radio Filarmonía


(Difusión) Radio Filarmonía  102.7 fm. y las embajadas de Israel y México realizarán un Gran Concierto de Gala el sábado 14 de mayo de 2016, a las 8:00 pm. en el Auditorio del Colegio Santa Úrsula  de San Isidro, que será seguido de una Cena de Gala que tendrá lugar en el Salón Paracas del Swissôtel.
Antes del Concierto, de 7:00 a 7:30 pm. tendrá lugar además una ANTESALA AL CONCIERTO en uno de los salones VIP del Swissôtel, antes de dirigirse al Concierto, cruzando la calzada. En dicha ANTESALA Filarmonía ofrecerá a los asistentes un brindis.
En el concierto participarán la Orquesta Universidad de Lima dirigida por el prestigioso maestro israelí Yoav Talmi, quien vuelve a América Latina,  y la joven y laureada pianista mexicana Daniela Liebman quien, a sus 14 años, se ha constituido no sólo como la pianista más joven de México que haya tocado con orquesta, sino que también ha ganado numerosos premios, lo que le ha valido ser considerada como “uno de las cincuenta personajes mas creativos de México" por la afamada revista “Forbes”.
El programa incluirá las siguientes obras:
Huapango de José Pablo Moncayo
Concierto para piano y orquesta N° 1 de Félix Mendelssohn-Bartholdy
Sinfonía N° 3 “Eroica” de Ludwig van Beethoven.
El costo de la entrada para Concierto y Cena es de US$ 125.00 e incluye la entrada al Concierto, la Cena en el Swissôtel y el costo del estacionamiento vehicular en la playa Los Portales con ingreso por la calle Santo Toribio. Mayores informes a los teléfonos 512-6161 y 512-6175, o escribir a radio@filarmonia.org y garce@filarmonia.org.
Yoav Talmi, graduado de la Academia de Música Rubin de Tel Aviv y de  la Juilliard School de Nueva York, donde obtuvo grados en composición y dirección de orquesta, nació en Israel. Fue director musical de la Opera de Israel, Director Emérito de la Orquesta Sinfónica de Québec en Canadá; es constantemente invitado como director artístico de la Orquesta de Cámara de Israel y Jefe del Programa de directores de orquesta de la Universidad de la Escuela Buchmann-Mehta de Música de Tel Aviv. Fue también Director Titular de la Sinfónica de Hamburgo, director musical de la Sinfónica de San Diego, principal director invitado de la Filarmónica de Munich y director musical de la Filarmónica de Arnhem, Países Bajos. Tiene en su haber muchas grabaciones y su grabación de la novena sinfonía de Bruckner con la Filarmónica de Oslo, ganó el prestigioso premio "Grand Prix du Disque" en París. Sus dos últimas grabaciones con la Sinfónica de Québec con orquestaciones de Debussy y Bach ganaron el Premio Joker de la Revista Crescendo en Bruselas.
Daniela Liebman nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México el 14 de Junio de2002. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 5 años. Porta el título de ser la pianista más joven en la historia de México que haya tocado con orquesta, debutando así como solista a los 8 años con la “Orquesta Sinfónica de Aguascalientes”. Continuando sus presentaciones con la “Orquesta Filarmónica de Jalisco”, “Orquesta Sinfónica Flademmex” (US), “Orquesta Sinfónica de Michoacán”, “Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes”, abrió su carrera como solista en Asia, con la Orquesta Rachmaninov del Kremlin de Moscú. En el 2013 Daniela hizo su debut en “Carnegie Hall” tocando el Concierto para piano N° 2 de  Shostakovich, acompañada de la  “Park Avenue Chamber Symphony” en el Perelmanstage/Stern Auditorium, y repitió el concierto en Saint Church también en la ciudad de Nueva York.

03 mayo 2016

OSNJ homenajea a Polonia


Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario estrena Concierto para piano y orquesta de cuerdas de Henryk Gorecki.
(Difusión) La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, elenco del Ministerio de Cultura, anuncia el segundo concierto de su Temporada 2016, con un programa dedicado a tres de los más importantes compositores polacos (Dankowski, Gorecki y Chopin), este domingo 08 de mayo a las 5:30 p.m. en el Gran Teatro Nacional.
Este concierto estará dirigido por el maestro invitado Bartosz Żurakowski y tendrá como solista a la pianista Anna Miernik, ambos de nacionalidad polaca. Żurakowski  es considerado como uno de los más eminentes directores de orquesta polacos de su generación. Desde 2011 es el primer director de orquesta en la Filarmónica y Coro de Opole.
Como solista e intérprete de música de cámara Anna Miernik ha actuado en diecinueve países de cuatro continentes. Su debut en Carnegie Hall en Nueva York (Weil Recital Hall) tuvo un lugar en 2015. Dado que su repertorio comprende trabajos de más de veinte compositores polacos (incluyendo a Chopin, Lutosławski y Szymanowski), incluye habitualmente obras de estos autores en los programas de sus conciertos. Debido a su fascinación por la música moderna, Miernik ha tomado parte en varios estrenos de nuevas composiciones, algunas incluso dedicadas a ella misma.
El programa incluye piezas como la Sinfonía en Re mayor de Wojciech Dankowski, el Rondó a la Krakowiak de Frédéric Chopin y la Sinfonía en do mayor No. 36, K. 425, “Linz” de Wolfgang Amadeus Mozart. En esta oportunidad la OSNJB presentará el estreno en Perú del Concierto para piano y orquesta de cuerdas de Henryk Mikołaj Górecki, uno de los hitos artísticos del elenco para 2016.
Las entradas para esta Temporada de Otoño pueden adquirirse en los módulos de Teleticket y en la boletería del Gran Teatro Nacional, ubicado en la Av. Javier Prado Este 2225, esquina con la Av. Aviación, San Borja. Los precios van desde los s/.15 y hay abonos para los conciertos de la temporada.
Los estudiantes universitarios, niños, jóvenes del Servicio Militar, jubilados y afiliados a CONADIS recibirán un descuento especial para cada fecha.

02 mayo 2016

Daniel Hope y Orquesta de Basel en homenaje a Menuhin

Extraordinario violinista y aclamada orquesta de cámara le rinden homenaje por centenario del nacimiento del violinista norteamericano.
(Difusión SFL) Luego del extraordinario concierto de la Orquesta Sinfónica del Estado de Siberia, el Ciclo Sinfónico de la Sociedad Filarmónica de Lima continúa, esta vez con la presentación del aclamado violinista Daniel Hope, quien vuelve a Lima esta vez con la Orquesta de Cámara de Basel, para una de seguro memorable presentación este sábado 7 de mayo a las 8:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional.
Recordado por el magnífico concierto que ofreció en Lima durante la Temporada 2014, Daniel Hope vuelve esta vez con un programa sumamente especial. Se trata de un homenaje muy personal a su mentor, Yehudi Menuhin, quien este año habría celebrado sus 100 años, y con quien el violinista ofreció más de 60 presentaciones, incluyendo la última aparición de Menuhin el 7 de marzo de 1999. Menuhin no sólo fue su maestro, fue también –y como él mismo se autodenominaba- su abuelo musical.
Hope dedicó álbum a Menuhin
Hope conoció a Menuhin cuando era un niño. Su madre fue secretaria de Menuhin durante 24 años, hasta el día de su muerte. En su casa de Londres, Menuhin ensayaba con el violín mientras que Hope jugaba, y así surgió su fascinación por este instrumento. “Menuhin es el motivo por el cual me convertí en violinista… Era un hombre maravillosamente espontáneo. Hasta el día de hoy, su sonido permanece en mi memoria, tan único y tan fascinantemente hermoso”, recuerda el violinista.
El repertorio que Hope trae a Lima y que es parte de una gira mundial es una cuidadosa selección de obras de compositores como Vivaldi, Bach, Bartók y Mendelssohn-Bartholdy, así como autores contemporáneos como Stefan Wirth y Bechara El Khoury. “No hay un solo pasaje en todas estas grandes obras donde no deje de pensar un minuto en Menuhin. Ahora, en la celebración de lo que habría sido su centenario, mis amigos y yo finalmente podemos rendir homenaje a este gran hombre, de la manera que estoy seguro él hubiera querido.”
© Bailey Davidson
Daniel Hope ha recorrido el mundo durante 25 años como un virtuoso solista y es célebre por su versatilidad musical. Ganador del European Cultural Prize for Music 2015, otorgado anteriormente a Daniel Barenboim, Plácido Domingo y la Orquesta Filarmónica de Berlín, Hope actúa como solista con las más grandes orquestas y directores del mundo, y desde el violín dirige muchos grupos de cámara.
Artista exclusivo de Deutsche Grammophon desde 2007, Hope acaba de ser nombrado director musical de la Zurich Chamber Orchestra y es uno de los artistas clásicos más prolíficos del mundo. Sus grabaciones han ganado el Deutsche Schallplatten Preis, el Diapason d’Or, el Edison Classical Award, el Prix Caecilia, seis premios ECHO-Klassik y numerosas nominaciones a los Grammy. Su album del Concierto para violín y octeto de Mendelssohn con la Chamber Orchestra of Europe fue considerado uno de los mejores del año por el New York Times. Su disco Vivaldi recomposed de Max Richter llegó a ser Nº 1 en más de 22 países, vendió más de 130,000 copias y ha sido considerado una de las grabaciones del género clásico más exitosas de los últimos tiempos.
Hope se crió en Londres y estudió violín con Zakhar Bron. Ha trabajado con directores como Kurt Masur, Kent Nagano y Christian Thielemann, así como con las orquestas sinfónicas más importantes del mundo.
La Basel Chamber Orchestra se ha convertido en una de las principales orquestas de cámara de la escena musical internacional. Sus grabaciones con importantes sellos discográficos como Sony, Deutsche Harmonia Mundi, Warner Classics y Oehms Classics son evidencia de la excelente calidad de la orquesta.
La orquesta tiene predilección por tocar bajo la dirección musical de su propio concertino. La colaboración de la orquesta con su director principal invitado, Giovanni Antonini,  es particularmente fructífera. El punto más alto de esta colaboración es el Ciclo Beethoven, que la orquesta y el especialista barroco italiano desarrollaron en el transcurso de 10 años. Las Sinfonías Nº1 y Nº 8 ya han sido grabadas por Sony; el registro de las Sinfonías Nº 3 y Nº 4 recibió el calificativo de “Ensemble del año 2008” en los premios ECHO Klassik.
Para su temporada 2015-2016, la orquesta ha anunciado su participación en Sueño de una noche de verano bajo la dirección de Trevor Pinnock. Asimismo, realizará una gira de conciertos con András Schiff y Heinz Holliger en el famoso Festival George Enescu en Bucarest; con Sol Gabetta recorrerá Australia y con Daniel Hope emprenderá una gira por América del Sur.
Las entradas para este gran evento se pueden encontrar en Teleticket de Wong y Metro.



29 abril 2016

Joyce DiDonato: Una dama de la lirica

Joyce DiDonato dio inolvidable recital en el Gran Teatro Nacional con el pianista Craig Terry. Fotos: IXLO / Cabeza Hueca

Por Gonzalo Tello
Que Lima reciba a una superestrella de la ópera que no esté en el ocaso sino mas bien en la cumbre de su carrera es todo un acontecimiento, ya que usualmente los promotores locales nunca deciden apostar por ellos, por lo que aún estamos fuera de ese circuito internacional. Esta fue una excelente iniciativa de IXLO Producciones, quien se sumerge por primera vez en los espectáculos de música clásica.
La mezzosoprano americana Joyce DiDonato, en su tercera gira sudamericana finalmente cumple el sueño personal de cantar aquí. Ligada con el tenor Juan Diego Flórez como su pareja ideal en los principales teatros del mundo, DiDonato llega a Lima en la plenitud de sus facultades, habiendo desarrollado una técnica y sonoridad de calidad que la hacen ser considerada la mejor mezzosoprano de hoy. Esto, sumado a un carisma y proximidad con el público, la hacen una intérprete inigualable.

DiDonato estuvo acompañada del pianista Craig Terry, nada menos que el director asociado de la Opera Lírica de Chicago, y trajeron para esta gira un variado repertorio compuesto de arias de obras italianas, españolas, francesas y americanas.
La trayectoria de esta artista no es ajena a nuestro público, quien ha disfrutado de ella a través de radio, internet, o las acostumbradas transmisiones desde el Met, en que ha sido protagonista o incluso presentadora. Por ello es que ni bien salió al escenario recibió una larga ovación muy calurosa que la sorprendió gratamente y respondió comentando lo encantada que estaba de esta visita.
Inicia con la popular “De España vengo”, romanza de la zarzuela “El niño judío” de Luna, para conectar con la audiencia local. Luego interpreta por primera vez la suite “Shéhérazade” de Maurice Ravel, obra en cuatro partes íntima y delicada, en que expone otra faceta de su interpretación, con pianos deliciosos y control vocal que Terry sabe seguir con delicadeza en las teclas. Seguidamente, con el aria "Bel raggio lusinghier" de “Semiramide” de Rossini expone todos sus recursos técnicos en una obra demandante que debutará el próximo año en Europa, por lo que este es un excelente adelanto para nuestro público.

La segunda parte se inició con tres tonadillas de Enrique Granados, con mucha fuerza dramática vocal y un volumen que inundó completamente el teatro. Diálogos entre temas hicieron que conecte con la audiencia.
Con una delicada, ornamentada y técnicamente depurada “Lascia ch´io pianga” de Händel, DiDonato interpreta seguidamente 3 arias antiguas: "Caro mio ben", "Se tu m´ami" y "star vicino", que Terry transcribe con armonías propias del jazz, y que lúdicamente la cantante interpreta levantando el calor del público.
Dedicando su último número a Juan Diego Flórez, interpreta el aria final de “La donna del lago” de Rossini, rol principal en su repertorio. La coloratura, fiato y potencia de la voz desencadenan una larga ovación, premiada con dos temas americanos como bis, “I love a piano” y “Over the rainbow”.

Esta fue una velada inolvidable. IXLO desde ya anuncia la llegada de la soprano Renée Fleming, la diva indiscutible de la ópera, para dar un recital el sábado 25 de junio en el Gran Teatro Nacional. Las entradas estarán muy pronto a la venta.

28 abril 2016

Orquesta de la Toscana en histórica visita a Lima

© Marco Borrelli
TQ Producciones presentará a una de las mas importantes orquestas del mundo, que llegará a Lima para dar un memorable concierto el sábado 28 de mayo a las 8:30 pm. en el Auditorio Santa Úrsula.
(Difusión) Fundada el 1980 y dirigida por el famoso compositor Luciano Berio, La Orquesta de la Toscana se ha presentado alrededor del mundo en países y ciudades como Alemania, Japón, Salzburgo, Cannes, Buenos Aires, Sao Paulo, Montevideo, Estrasburgo, Nueva York, Edimburgo, Madrid, Hong Kong, Tokio, entre otras. Entre los famosos músicos que han colaborado con la orquesta podemos citar a los mas destacados artistas del mundo: Roberto Abbado, Salvatore Accardo, Martha Argerich, Rudolf Barshai, Bruno Bartoletti, Yuri Bashmet, George Benjamin, Frans Brüggen, Mario Brunello, Sylvain Cambreling, Myung-Whun Chung, Alicia De Larrocha, Rafael Frühbeck De Burgos, Gianandrea Gavazzeni, Gianluigi Gelmetti, Daniel Harding, Gidon Kremer, Yo-Yo Ma, Mischa Maisky, Midori, Shlomo Mintz, Esa Pekka Salonen, Jeffrey Tate, Jean-Yves Thibaudet, Maxim Vengerov, entre otras leyendas.

Este importante elenco italiano llegará a Lima bajo la dirección de Daniele Rustioni, quien con tan sólo 31 años ya es reconocido en la escena musical internacional; El Times dijo de él: "Es evidente que otro talento creciente destinado para grandes cosas”. En abril de 2013 fue proclamado "Mejor debutante del año" por el Premio Internacional de Ópera en Londres (los Oscar de la Ópera). 

Como solista llega la virtuosa violinista Francesca Dego, una de las mejores jóvenes artistas del panorama musical italiano. Editado por Deutsche Grammophon, su álbum debut con los 24 Caprichos de Paganini grabado en el violín ex-Ricci Guarneri del Gesù fue lanzado en octubre de 2012 y recibió grandes elogios de la crítica. Ganadora de numerosos concursos nacionales e internacionales, en 2008 fue la primera violinista femenina italiana desde 1961 en llegar a la final de la famosa "Paganini Competition" en Génova y ganó el premio "Enrico Costa" por haber sido la finalista más joven. 

Este será uno de los espectáculos mas deslumbrantes del año, en que mas de 50 músicos interpreten un interesante repertorio, con obras de Gioacchino Rossini, Niccolò Paganini y Ludwig Van Beethoven.
Esta gala se iniciará con una exposición artística en los ambientes del auditorio, en que el público podrá disfrutar de obras de arte en la antesala e intermedio.
La Orquesta de la Toscana se presentará el sábado 28 de mayo a las 8:00 pm. en el Auditorio Santa Úrsula. Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.
La temporada 2016 de TQ Producciones continuará presentando al chelista Leonard Elschenbroich el 4 de junio en el Santa Úrsula, al tenor Jonas Kaufmann el 12 de agosto y al pianista de jazz Michel Camilo el 27 de setiembre en el Gran Teatro Nacional.

27 abril 2016

XIV Festival Internacional de música antigua

Difusión
(Difusión) Agrupaciones de Alemania, España, Estados Unidos, Italia y Perú se darán cita en Lima del 2 al 8 de mayo para participar en el XIV Festival Internacional de Música Antigua, realizado gracias al patrocinio de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Patronato Peruano de la Música y organizado por el Conjunto de Música Antigua de la PUCP con el fin de difundir la música creada e interpretada entre los siglos XVI y XVIII. La entrada a los conciertos es libre.
El concierto inaugural ha sido programado para el lunes 2 de mayo a las 8:45 p.m. en la Iglesia Santa María Magdalena (Av. San Martín 1172, Pueblo Libre) y contará con la participación de la agrupación organizadora, el Conjunto de Música Antigua PUCP con un programa titulado “Música en los tiempos de Cervantes”. En la segunda parte se estrenará en Perú la ópera sacra “San Ignacio” a cargo del Ensamble Artifex dirigido por Luis Chumpitazi, solistas del Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, elenco del Ministerio de Cultura que dirige Pablo Sabat.
El martes 3 a las 7:30 p.m. en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Cercado de Lima) se presentará la clavecinista italiana Giovanna Fornari, docente de la especialidad de clavecín en el Conservatorio A. Reggio Emilia (Italia).
El Dúo Lopera de la ciudad de Arequipa participará en el XIV FIMA el miércoles 4 a las 7:30 p.m. en la Galería ICPNA Miraflores (Av. Angamos Oeste 120). Formado por Alejandra Lopera Quintanilla (flautas dulces) y Pilar Lopera Quintanilla (clavecín) está dedicado al repertorio para flauta y clavecín de los siglos XVI al XVIII. En setiembre del 2014 se presentó con éxito en la Casa de América de Madrid, España, y en abril del 2016 participó en el XI Festival de Internacional de Música Renacentista y Barroca Misiones de Chiquitos.
El jueves 5 a las 12:30 p.m. en el auditorio de Derecho PUCP (Av. Universitaria 1801, San Miguel) se presentará MUSIca ALcheMIca, integrado por los músicos españoles Dani Espasa y Lina Tur Bonet, clavecín y violín. MUSIca ALcheMIca nace de la idea de crear un grupo para interpretar músicas de todos los tiempos y para también abordar proyectos multidisciplinares. MUSIca AlcheMIca ha actuado en los Festivales Brecize de Eslovenia, Potsdamer Festspiele, Música Antigua de Zaragoza, Música Sacra Madrid, Festival de Brunnenthal, ORF de Viena, Teatro Carlos III de El Escorial, FeMAP, Auditorio de Valladolid y Kartause Mauerbach de Viena. Ha realizado programas como las Estaciones de Vivaldi y Piazzola, los conciertos de Bach para violín, y las premiadas grabaciones para Pan Classics.
El mismo jueves 5 a las 7:30 p.m. en la Galería ICPNA Miraflores (Av. Angamos Oeste 120) se presentará el Taller de Música Antigua del Conservatorio Nacional de Música que dirige Sergio Portilla. El FIMA ha tenido desde sus inicios un interés especial en dar un espacio a las agrupaciones de jóvenes que están dedicadas a la interpretación y difusión de la música antigua.
El viernes 6 tendremos la oportunidad de escuchar en la misma Galería ICPNA a MUSIca ALcheMIca, agrupación que ha grabado música de Legrenzi, Biber, Bach y Haendel para la radio austríaca ORF. 
El sábado 7 a las 7:30 p.m. la agrupación Fantasmi (EE.UU.) presentará el concierto Arte de tañer fantasía. Ornamentación e improvisación en la música española e italiana del siglo 17 y 18 en el auditorio del MNAAHP (Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre). Dirigido por Paul Leenhouts, quien se especializa en el repertorio de los siglos XVII y XVIII y en la presentación de joyas vocales e instrumentales desconocidas que se encuentran en bibliotecas como la de Uppsala, Dresden, Bruselas y Kromeríz. Sus integrantes han sido seleccionados del Programa de Música Antigua de la Universidad de North Texas en Denton.
El concierto de clausura titulado El Galeón 1600, será el domingo 8 a las 7.30 p.m. en el auditorio del MNAAHP (Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre) estará a cargo del Ensamble de Música Antigua Los Temperamentos (Alemania) fundado en el año 2009 por egresados de la Universidad de Artes de Bremen.
El Galeón 1600, simboliza el viaje entre dos mundos realizado por cientos de personas una vez consumada la conquista. Ya fuesen ricos o pobres, mercaderes o esclavos, traían consigo su propia cultura como equipaje de mano, dando como resultado, al transcurrir los siglos, una estrecha relación entre dos continentes. Los Temperamentos traslada este intercambio cultural a lo musical, presentando un variado programa compuesto por melancólicas canciones, vivas tonadas e ingeniosas piezas instrumentales, teniendo a Italia y América Latina como marco central.


26 abril 2016

Orquesta del Estado de Siberia abre Ciclo Sinfónico SFL

© SFL
© SFL
Elenco llega encabezado por el maestro Vladimir Lande y tendrá como solista al galardonado pianista Andrei Gavrilov.
(Difusión SFL) Un extraordinario inicio para un extraordinario ciclo. La Siberian State Symphony Orchestra será la encargada de inaugurar el IV Ciclo Sinfónico de la Temporada 2016 de la Sociedad Filarmónica de Lima. Esta primera presentación se llevará a cabo el sábado 30 de abril a las 8:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional.
La orquesta llegará por primera vez a Lima con una conformación de 75 músicos, y será dirigida por el maestro Vladimir Lande, y contará con la participación como solista al extraordinario pianista Andrei Gavrilov. El programa será el siguiente: Obertura de Ruslán y Ludmila, de M. Glinka; Concierto N° 2 para piano y orquesta, op. 18 de S. Rachmaninov y Sinfonía N° 5 en mi menor, op. 64 de P.I. Chaikovski.
Esta nueva edición del Ciclo Sinfónico consta de cuatro conciertos (Siberian State Symphony, Daniel Hope y Basel Chamber Orceshtar, Virtuosos de Praga y Mischa Maisky con la orquesta de cámara Tel Aviv Soloists) y es una co-producción de la Sociedad Filarmónica y el Ministerio de Cultura.
La Siberian State Symphony Orchestra fue fundada en 1977 bajo la dirección del maestro Ivan Shpiller, consolidándose rápidamente como una de las mejores orquestas de la antigua Unión Soviética. La orquesta ha sido dirigida por maestros de la talla de Dmitri Jurowski, Gintaras Rinkevicius y Vladislav Chernushenko, entre otros, y se ha presentado junto a solistas como Mikhail Pletnev, Vadim Repin, Dmitri Hvorostovsky, Lazar Berman, Igor Oistrakh, Denis Matsuev, Rudolf Buchbinder y Nikolai Lugansky, por nombrar algunos.
Luego de la caída de la Cortina de Hierro, la orquesta empezó a realizar giras internacionales con gran éxito y muy buenos comentarios de parte de la crítica. En 1993, por un decreto especial del Ministerio de Cultura de Rusia, se le confirió el título de Orquesta del Estado, y en 2009 recibió el estatus de Objeto de Particular Valor de la Herencia Cultural.
Vladimir Lande es Director Artístico de la Siberian State Symphony Orchestra (Karsnoyarsk, Rusia) y desde 2008, es Director Principal Invitado de la St. Petersburg State Symphony Orchestra. También es Director Musical de la Washington Soloists Chamber Orchestra y de la COSMIC Symphony Orchestra y con frecuencia dirige la famosa Donetsk Ballet Company Orchestra de Ucrania.
OAndrei Gavrilov es ganador de innumerables premios como el  Primer Premio en el Concurso Internacional Tchaikovsky de Moscú (1974), el Gramophone (1979), el Deutscher Schallplattenpreis (1981), el Grand Prix International du Disque de l’Academie Charles Crois (1985 y 1986), y el International Record Critics Award (IRCA, 1985).
Su meteórica carrera internacional que lo ha llevado a actuar en todo el mundo con las más grandes y prestigiosas orquestas y directores, como Abbado, Muti, Svetlanov, Rattle o Neville Mariner, entre otros. Después de su debut en el Carnegie Hall en 1985, fue proclamado “el más grande artista” por el reconocido crítico y periodista del New York Times Donald Henahan.
Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

22 abril 2016

Nelson Freire y la herencia de Brahms

© Eric Dahan / Decca Classics
Conversamos con la leyenda del piano antes de su concierto con la OSN, con la cual tocó por última vez hace 50 años.
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Como Mozart, el pianista brasileño Nelson Freire inició una carrera casi a la par de sus años de vida. Desde los 3 ya tocaba de memoria partes musicales que su hermana mayor acababa de tocar, e inmediatamente tomó clases nada menos que con discípulos del mismísimo Franz Liszt. A los 5 ya tocaba sonatas de Mozart y a los 12 competía tocando obras complejas como el "Emperador" de Beethoven.
Con 55 años de carrera a cuestas, es difícil mencionar a algún legendario director u orquesta con quien no haya tocado, y lugar donde no se haya presentado. Perteneciente a una generación que incluye a leyendas como Maurizio Pollini, Martha Argerich, Mitsuko Uchida, András Schiff, y otros, Freire mantiene una carrera fulgurante tanto en las salas de concierto como en los estudios, donde sigue grabando. Su discografía es extensa e incluye integrales de los principales compositores. Beethoven, Chopin y Brahms entre sus mas tocados.
Freire vuelve a Lima luego de varios años y recuerda perfectamente cuando fue que tocó con la Orquesta Sinfónica Nacional la primera vez: "Celebrar los cumpleaños es muy importante, sobre todo una fecha como los 21 años. Ese lo pasé aquí, el 18 de octubre de 1965, en el Teatro Municipal. Dirigía Leopoldo La Rosa y toqué el "Emperador" de Beethoven" Nos comenta claramente. "Fue un concierto que pueden encontrar en los periódicos, en El Comercio o La Prensa. "Luego volví al año siguiente, y pasó un buen tiempo. Volví una vez mas hace unos 10 años, y este concierto será un reencuentro con la orquesta después de 50 años".
Durante nuestra amplia conversación mencionó a muchos directores, orquestas y programas. Sorprende esa amplia memoria fotográfica. "Recuerdo muy bien lo antiguo sobretodo".
Personalmente al entrevistar a un personaje con tanta trayectoria, para uno es difícil no hacer preguntas o cuestionamientos repetitivos. Sin embargo me interesa mucho saber cómo usted se acerca a los compositores, sobretodo a los clásicos que han estado en su carrera toda la vida, y cómo cambia su percepción de la interpretación de esos clásicos.
Es una búsqueda eterna. Siempre se está aprendiendo, profundizando en la obras, es algo infinito. Se aplica la vieja frase "cuanto mas se, menos se".
Dígame si me equivoco, pero entiendo que Beethoven, Chopin y otros son relevantes en esta eterna búsqueda.
Brahms también. Lo descubrí a los 14 años cuando estudié el Concierto no. 2. Son obras que hacen parte de mi vida y me acompañan. Uno ve las raíces y como interpretarlas. Las obras son como personas, van cambiando pero las raíces se mantienen.
Una vez el maestro Joaquín Achúcarro me comentaba, categóricamente, que el segundo concierto para piano de Brahms era la pieza mas grande escrita de toda la música. Se me quedó grabado. Usted, habiendo vivido tantos años con esta obra, ¿qué piensa de ella? En general se dice que Brahms es un compositor para interpretar en la madurez, y que su sonido es muy demandante.
Mucha gente piensa que Brahms es un compositor de madurez y se interpreta cuando uno ya tiene trayectoria. Pero el hizo muchas obras cuando era joven. Escribió solo tres sonatas para piano, la Op. 1, Op. 2 y Op. 5. El primer concierto también y pasó mucho tiempo entre el primero y el segundo. Con el tiempo uno madura y va descubriendo muchos recursos en su música. Creo que la juventud no es algo que limite la interpretación, sino es cuestión de sensibilidad y percepción de la música. Yo siempre tuve mucha afinidad con el, mi preferido desde los 14. Cuando hay interés y pasión, no hay que esperar tener barba para tocar ciertas obras. 
Junto a Riccardo Chailly y la Gewandhaus de Leipzig grabó los dos conciertos de Brahms. Decca / © Gert Mothes
Y cómo ha cambiado su idea de interpretar a Brahms a los 14, y cómo la ve ahora. ¿Ha cambiado?
Como decía, las raíces quedan, claro que con el tiempo uno ve mas cosas, pero la esencia sigue igual.
Entiendo que acaba de grabar el quinto concierto de Beethoven, otro de los grandes que lo ha acompañado siempre. Hablando de su sonido o la "marca Freire". ¿Es la misma, o ha ido cambiando con el tiempo?
Creo que uno mejora con el tiempo, pero la mano es la misma. El sonido es algo muy personal que uno desarrolla...¿es muy difícil hablar de música, no cree? (ríe).
Vladimir Ashkenazy me comentó una vez que a pesar de tocar diferentes repertorios, el se quedaba siempre con los clásicos. ¿Es también su caso?
Siempre tuve mucho interés en leer nueva música y hacer repertorio. La música contemporánea si no me interesó mucho hasta ahora, no lo hará después. Es que me gustan tanto Chopin, Brahms, Beethoven, Prokofiev, hasta Villalobos, que me quedo con ellos. En el arte uno tiene que ser muy sincero.
Sobre las nuevas generaciones de pianistas, es difícil escoger o tener un favorito, pero...
¿Quiere saber cuál es mi favorito? (Daniil) Trifonov, sin duda...
Estoy de acuerdo con usted...
Yo fui jurado en los Concursos Chopin y Tchaikovsky. En el Chopin en 2010 estuve con Martha Argerich, y los dos le dimos el primer premio a Trifonov. Finalmente ganó el tercero, pero para nosotros es un fenómeno. Empezó muy joven y progresó muchísimo en este tiempo.
Usted como Martha Argerich tiene una legión de seguidores que mantienen la tradición, no precisamente alumnos. ¿Cree usted que la gran tradición me mantiene vigente, ha progresado, es mejor o peor hoy?
En el Concurso Chopin de Varsovia en 2010 que le mencionaba fue un concurso muy especial y de muy alto nivel, mas que en otras generaciones. Esto es algo que conversé mucho con Martha. Hoy hay muchos talentos muy grandes, pero las interpretaciones cambian. La palabra "mejor" no me gusta. Los de mucho antes eran fantásticos: Rachmaninov, Horowitz, Rubinstein...
Siempre se dice que "el pasado fue mejor", pero para ustedes se espera que el futuro sea mejor...
Y este presente está muy bueno.
¿Cómo podría describirnos este segundo concierto de Brahms que interpretará este viernes?
Es una gran obra que hay que escuchar y sentir. Tiene un gran carácter sinfónico y al mismo tiempo camerístico. Hay mucho amor en esta obra y tiene aspectos de la madurez de Brahms un dolor casi palpable. Si hay que hablar de música yo creo que hay que hablar de colores, materia. Es una música otoñal y una gran composición. Empieza con un tema muy simple, tres notas que suben y bajan, y forman una catedral con un efecto enorme. Es un tipo de composición muy de Brahms, con pocos elementos logra un efecto increíble.
Freire se reencuentra con el público peruano este viernes a las 8:00 pm en el Gran Teatro Nacional, interpretando el Concierto para piano y orquesta no. 2 de Johannes Brahms, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Fernando Valcárcel. Entradas a la venta en Teleticket.