



Katharina, de 31 años, y Eva, de 64, ambas hijas del patriarca Wolfgang Wagner, presidirán por primera vez juntas la apertura del festival sobre la "Verde Colina" de Bayreuth en que su bisabuelo mandó construir un teatro consagrado en exclusiva a sus óperas.
La edición número 98 del Festival se abre con el "Tristán" de Christoph Marthaler estrenado hace cuatro años, con Peter Schneider a la batuta y Robert Dean Smith -tenor de la casa- e Irene Theorin poniendo cuerpo y voz a la "Liebestod" de Isolda.
Seguirá los "Maestros Cantores de Nuremberg" con que Katharina se estrenó como directora escénica en la casa, en 2007, y completará el ciclo el "Anillo del Nibelungo" de Tankred Dorst, con Christian Thielemann al frente de la orquesta, en Bayreuth desde 2006.
Sobre la "Verde Colina" no se ha previsto, pues, novedad operística alguna capaz de eclipsar el imán mediático de las dos descendientes de Wagner, ahora co-directoras.
Ambas se personarán ante el viejo teatro donde Richard Wagner ofreció el primer festival, en 1876, para recibir un desfile de wagnerianos encabezados por la canciller Angela Merkel, incondicional en Bayreuth desde años antes de llegar al poder.
Será su gran debut como tándem hermanado, después de una larga guerra de sucesión en que Katharina y Eva compitieron entre sí y también contra una tercera descendiente, Nike, sobrina de Wolfgang, finalmente desbancada por sus primas.
De prácticamente ni hablarse durante años han pasado a cooperar y, que se sepa, se han repartido fraternalmente los papeles de directora artística -Katharina- y gestora empresarial -Eva-.
El milagro se produjo después de que Wolfgang accediera a jubilarse, tras más de medio siglo llevando en solitario un festival que reflotaron él y su hermano Wieland, en la posguerra, y tras los años de sumisión familiar a Adolf Hitler.
Para Katharina, la tarea de saludar al público, bajo el sonar de la tradicional fanfarria de su balcón, tiene algo de ritual.
Durante años acompañó en ello a su padre y su madre, Gudrun. Desde que debutó como directora de escenografías propias -en 2002, con su "Holandés Errante" en Würzburg, y luego en otras plazas hasta atreverse con Bayreuth- se la consideraba heredera natural.
La muerte de Gudrun, en 2007, desarmó a Wolfgang y favoreció la solución bicéfala, segunda en Bayreuth tras el periodo en que el patriarca compartió esa función con Wieland, fallecido en 1966.
Eva Pasquier-Wagner, hija de la primera esposa, Ellen Drexsel, se conoce perfectamente la casa y trabajó junto a Patrice Chéreau en la preparación de su legendario "Anillo", estrenado en 1976.
Fuera de Bayreuth acumula un largo currículum con distintos cometidos en el Covent Garden de Londres, el Teatro Real de Madrid y el Metropolitan de Nueva York.
Al tándem le avala méritos suficientes como para que nada falle en un festival entre los más prestigiosos del mundo y con dos particularidades que lo distinguen del resto: sólo se escucha a Wagner y sólo abre al público cuatro semanas al año.
Nada cambiará, de momento, en ese orden interno y la única innovación en programa es la incorporación de un "Holandés Errante" concebido para el público infantil, paralelo al festival.
Habrá, asimismo, una transmisión popular, el 9 de agosto, para el "Tristán", según modelo introducido el año pasado por Katharina.
La que hubiera sido otra novedad, el conflicto laboral de la plantilla no artística, que amenazaba con la huelga en la apertura, quedó solventado a tiempo con el acuerdo anunciado el jueves por el sindicato Ver.di, representante de los 140 empleados.
Todo apunta a un estreno armónico para un festival que combina la exquisitez operística con los aires de gran pícnic que envuelven los entreactos -una hora de reloj- de Bayreuth. Esta vez, con menos meriendas sobre la hierba, puesto que se anuncian lluvias.
(EFE) El Festival Richard Wagner de Bayreuth se libró del fantasma de una huelga de su personal no artístico al alcanzarse hoy un acuerdo entre la patronal y el sindicato del sector servicios Ver-di, a dos días de la apertura de la temporada.
Los representantes sindicales anunciaron que se había logrado un acuerdo en las negociaciones para el convenio colectivo que afecta a 140 trabajadores, entre técnicos de escenografía, iluminación y resto de plantilla no artística.
Los detalles del acuerdo no han trascendido, pero se espera que el patronato rector del festival dé su visto bueno en la reunión que celebrará mañana.
Desde hace unas semanas se cernía sobre el festival la amenaza de huelga y el pasado martes las acciones de protesta de la plantilla obligaron a retrasar el ensayo general de "Los Maestros Cantores de Nuremberg", que dirige la biznieta del compositor y una de las nuevas responsables del certamen, Katharina Wagner.
El Festival se abrirá el sábado, con la representación de "Tristán e Isolda".
La apertura de la temporada de Bayreuth es un acontecimiento operístico y social, al que suelen acudir personalidades de la vida pública y la política, entre ellas la canciller Angela Merkel, gran aficionada a la ópera.
Este año Bayreuth entra en una nueva era, ya que se estrenarán como directoras del festival Katharina y Eva Pasquier-Wagner, las dos hijas del patriarca Wolfgang Wagner, quien durante más de medio siglo llevó en solitario las riendas de esa meca wagneriana.
Katharina, de 30 años, y Eva Wagner-Pasquier, de 63, son hijas del segundo y primer matrimonio de Wolfgang, respectivamente, y se repartirán las competencias de dirección de forma colegiada.
Wolfgang Wagner fue el artífice del resurgimiento del festival tras la Segunda Guerra Mundial, primero junto a su hermano Wieland y tras la muerte de éste, en 1966, en solitario.
El relevo a favor de sus hijas puso fin a un largo litigio entre varios descendientes de Wagner por la dirección de Bayreuth y desbancó a una tercera aspirante, Nike Wagner, sobrina de Wolfgang e hija de Wieland.
VIENA [AFP]. El tenor franco-mexicano Rolando Villazón, que anuló todos sus compromisos musicales debido a un quiste en las cuerdas vocales, trabajará de nuevo su voz tras haber sido operado, afirmó el cantante en su página web este lunes.
“Estoy muy feliz de decirles que mi operación transcurrió muy bien y que todo parece estar aun mejor de lo que esperábamos. He comenzado el proceso de entrenamiento (vocal) y me encuentro muy bien de ánimo”, recalca el tenor de 37 años, que anunció en abril la anulación de su agenda para este año.
“Estoy impaciente por cantar de nuevo para ustedes”, cuenta Villazón, quien ya se vio obligado a hacer una larga pausa hace dos años debido a problemas vocales.
No obstante, se muestra prudente sobre su próxima aparición en escena. “Es bueno tener que recorrer un largo camino. Uno aprende que cada paso no es evidente, que mirar cada flor es importante. No hay aplausos sin un par de manos, no hay canción sin dos cuerdas vocales, ni espectáculo sin público. ¡Disfruten de un verano formidable!”, señaló.
Con lleno total , el Teatro Municipal vivió ayer uno de sus estrenos más aplaudidos de los últimos años, en la primera función del elenco internacional de "Lady Macbeth del distrito de Mtsensk", de Shostakovich.
El público se vio en todo minuto expectante y reaccionó con mucho respeto a la propuesta. "Todo el mundo está electrizado" y "Hace años que un espectáculo no salía tan redondo", fueron sólo dos de los comentarios de pasillo que confirmaron la buena aceptación de la audiencia. Especial atención mereció el buen nivel de todos los elementos de la puesta en escena y no fueron pocos quienes felicitaron a los encargados del Municipal por haberse atrevido con una obra de tal grado de complejidad.
La versión de la Ópera de Holanda (2006) enfrenta explícitamente el tema de la violación. Axinia (Carole Wilson) es sorprendida por una masa de trabajadores ebrios del aburrimiento. Rápidamente le rajan la ropa, dejándola desnuda desde la cintura hacia arriba. La contextura física de Wilson -mediana a robusta- ayuda a advertir que el placer de la turba no es estrictamente lujurioso, sino primariamente vejatorio; las burlas van y vienen a coro. Tironeada de un lado a otro, la cocinera trata inútilmente de escapar. Bebidas alcohólicas corren por su cuerpo mientras es contenida con las manos y rodillas sobre el barro, posición que aprovecha Serguei (Christopher Ventris) para abrirse paso entre la multitud.
Martín Kusej, el regisseur, transformó la escena de sexo entre Serguei y Katerina (Eva-Maria Westboeck) en una especie de cuadro escénico de fotografías sexuales, gracias a la ingeniosa utilización de una pálida luz estroboscópica (tipo relámpago) que se enciende y apaga perfectamente alineada con la música, congelando el movimiento de los protagonistas que, semidesnudos, se entrelazan rápidamente en nuevas posiciones para crear una secuencia erótica.
Aunque con una propuesta menos explícita que la del teatro holandés, el Liceu de Barcelona (2003) tampoco esquiva las escenas de carácter netamente sexual. Nuevamente Axinia es caracterizada en la inútil defensa por salvar su dignidad de cara a un grupo de indolentes que la utilizan como a un juguete. Sin ser despojada de su vestimenta, es levantada por sobre la multitud como si estuviera en un concierto de una banda de rock. Finalmente, termina dentro de un carro tipo jaula que rueda a lo largo del escenario, hasta que Serguei (Christopher Ventris) se adjudica un espacio junto a ella.
Coincidentemente, en ambas versiones Serguei emplea una escalera para irrumpir en la habitación de Katerina (Nadine Secunde), que esta vez se presenta más escéptica a las sugerencias sexuales de su nuevo amante. Serguei no tolera el rechazo, y usa los medios necesarios para persuadirla ("de todos modos, soy más fuerte que usted"). Finalmente ella se entrega, y el clímax transcurre bajo sábanas oscilantes, estimulando la imaginación de la audiencia catalana.
Ambas producciones fueron fuertemente ovacionadas por el público.
Juego de niños
En su estreno en Chile, la producción de Marcelo Lombardero (desde mañana, en el Teatro Municipal ) tampoco disfrazará la temática sexual. En el primer acto, Axinia (Daniela Ezquerra) también se ve sorprendida por una turba, pero esta vez de hombres-carniceros: "¿Cuán explícito o no se puede ser en esta escena? Por supuesto no la vamos a violar en serio, pero no puedo esconder un asunto tan dramático. Muestro de manera realista cómo abusan de ella, porque así lo pide Shostakovich", dice el regisseur argentino, y agrega que en las escenas de alcoba, y especialmente durante los encuentros entre Serguei (Richard Cox) y Katerina (Jeanne-Michèle Charbonnet), "no esconderemos el sexo, porque los protagonistas son amantes. Pero siempre manteniendo un límite: sin caer en la pornografía. Nuestro límite es el buen gusto. He sido fiel a la obra, mostrando lo más descarnadamente posible una historia que el libreto me pide, sin ánimo de épater les bourgeois ". Lombardero también adelanta que "habrá muy pocos desnudos, porque para que una escena de sexo sea potente, no es necesario quitarse la ropa".
Andrés Rodríguez, director del Teatro Municipal, recomienda la ópera para jóvenes, y advierte que no hay que escandalizarse. "Con el nivel de violencia y sexo que ahora ofrece la TV, esta 'Lady Macbeth de Mtsensk' parece un juego de niños".
(EFE) El tenor peruano Juan Diego Flórez dice no estar en contra de que el género operístico tenga cada vez más adeptos, pero advierte de que a veces "se vende como ópera algo que no lo es".
En declaraciones a EFE en su camerino de la Royal Opera House, donde interpreta al conde Almaviva, de "El Barbero de Sevilla", Flórez señala que se malentendieron sus recientes palabras en el sentido de que la ópera debe ser "un arte para minorías".
No se trata de "elitismo", sino de "sensibilidad" y ésta "no tiene nada que ver con la posición social o económica", afirma Flórez, quien recuerda que él mismo se dedicó al rock y al pop "cuando era chico" y hasta los diecisiete años no se acercó a la música clásica.
"Ahora hay un mercado importante de cross-over (fusión o mezcla de géneros), a cuya consolidación ayudaron los tres tenores (Plácido Domingo, Luciano Pavarotti y José Carreras), pero siempre lo ha habido. No hay más que recordar a Claudio Villa, a Mario Lanza o a Luis Mariano", explica el tenor, según el cual el equivalente actual sería Andrea Bocelli.
"Actualmente es un mercado más grande, pero no hay que alarmarse por ello. Ahora bien, hay el peligro de que la gente pueda confundirse, y que crea estar oyendo ópera algo que no lo es", afirma.
En su actual "Barbiere", Flórez ha recibido los elogios unánimes de la prensa británica por la extraordinaria calidad de su timbre y la facilidad de los difíciles agudos.
Preguntado por el accidente que sufrió la mezzosoprano Joyce DiDonato, que se rompió el peroné en la primera función y canta ahora en silla de ruedas, Flórez dice que ha afectado mínimamente a la puesta en escena.
"Habíamos ensayado mucho una cierta manera, y ahora ha habido que cambiar las cosas, cambiar improvisando, lo que tiene también su encanto. Pero ella y todo el equipo se lo han tomado muy bien, y todo funciona estupendamente aunque ha habido que cancelar el proyectado DVD", explica el cantante peruano.
Entre sus próximos planes está cantar "Zelmira", de Rossini, en el próximo festival rossiniano de Pésaro, la ciudad italiana donde vive, y preparar un nuevo rol en una ópera francesa, "Los Pescadores de Perlas", de Georges Bizet, que hará en las Palmas de Gran Canaria en el 2011.
La mención de Las Palmas trae inmediatamente a la memoria al gran tenor lírico Alfredo Kraus, uno de los más grandes de su generación, y Flórez afirma que para él "es un ídolo", un cantante que llevó su carrera muy bien y cuidó siempre la técnica y su repertorio hasta su muerte".
"Fue un tenor aristocrático, de gran elegancia y agudos luminosos. Para mí, todo un referente", explica Flórez, quien dice seguir en esa línea aunque el repertorio sea en parte distinto porque Kraus apenas se dedicó a Rossini.
¿Va a ampliar el tenor peruano su repertorio? "Voy a hacer Linda di Chamonix (Donizetti) en el futuro, y otras óperas del repertorio francés como Los Pescadores de Perlas, y estoy también pensando en hacer algún Mozart", explica.
Flórez dice que le han ofrecido algún papel del compositor de Salzburgo, incluso en esa ciudad, pero "por alguna razón y otra, siempre se ha postergado", aunque un día le gustaría hacer "Cosi fan tutte", "la ópera de Mozart con la que más congenio".
Aparte de sus propias actuaciones, quiere dedicarse a su proyecto peruano consistente en la creación de orquestas y coros infantiles y juveniles, inspirado en El Sistema del venezolano José Abreu, que dice admirar profundamente.
"Es un proyecto que empezó hace diez años, pero que ha tenido dificultades para despegar", explica Flórez, quien destaca "la gran labor" de Wilfredo Tarazona, el director responsable de todas esas orquestas y coros del Perú.
"El próximo 10 de noviembre reuniremos en el Palacio de Gobierno (de Lima) a todas las orquestas para un concierto que demostrará lo que estamos haciendo".
Cuatro días después, en El Callao, Flórez dará un concierto integrado por arias de ópera y canciones populares y en el que actuarán también Gianmarco y Pedro Suárez-Vertiz, con quienes cantará también a dúo.
RICHARD WAGNER
CONCIERTO DE GALA EN MUNICH
TANNHÄUSER
“Freudig begrussen wir die edle Halle”
Chor der Bayerischen Staatsoper
“Wie Todesahnung Daemmrung deckt die Lande - O du mein holder
Abendstern”
Martin Gantner
TRISTAN UND ISOLDE
Preludio - Kent Nagano, Bayerisches Staatsorchester
“Tatest du's wirklich?” - Rene Pape
Preludio acto 3 “Mild und leise, wie er laechelt” - Waltraud Meier
DIE WALKURE
Acto I
Placido Domingo - Siegmund
Waltraud Meier - Sieglinde
Rene Pape - Hunding
Bayerisches Staatsorchester
Chor der Bayerischen Staatsoper
Director: Kent Nagano
Muenchner Nationaltheater,
7 Julio 2007
El análisis de los planos oficiales de las reformas del Teatro Colón, a los que accedió Clarín después de varios meses de haberlos solicitado, ratifican los lineamientos del proyecto presentado en septiembre de 2008 por Mauricio Macri y el Director General, Horacio Sanguinetti. A diferencia del Master Plan, que intervenía la sala principal y la maquinaria escenotécnica, el foyer y el Salón Dorado, el actual plan de trabajo abarca también las áreas laterales del edificio histórico y las ubicadas bajo la calle Cerrito y la Plaza Vaticano.
Las críticas que despertó, nueve meses atrás, la sustancial reducción de los espacios destinados a la producción técnica y escenográfica a menos de la mitad del que disponen en la actualidad, a cambio de una mayor superficie para los cuerpos estables del Teatro motorizaron, en parte, la salida del director ejecutivo Martín Boschet, y obligaron a Sanguinetti a poner la propuesta en un compás de espera.
Pero la renuncia de Sanguinetti, en enero, seguida por el nombramiento de Pedro Pablo García Caffi, un mes después, puso nuevamente sobre el escritorio el plan cajoneado, y ya muestra algunos avances en el terreno. "Lo que era un taller de escultura ahora son baños", comenta un especialista del área escenotécnica. Y un reciente llamado a licitación para la "Refuncionalización de áreas laterales del edificio, salas de ensayo y mejoras en los talleres", publicado el viernes, confirma su vigencia.
La "refuncionalización" comprende, entre otras cosas, la creación de una sala de ensayo de ópera en el actual Taller de Escenografía Saulo Benavente, de 895 metros cuadrados, el reemplazo de la sala de escultura, de 112 metros, por vestuarios y sanitarios, y la conversión de otros 670 de talleres en oficinas. También implica la reasignación de salas de las áreas operativas disueltas por García Caffi, medida en suspenso por una medida cautelar apelada anteayer por el Gobierno de la Ciudad; la relocalización y refacción de camarines y áreas de ensayo y la readecuación de otras oficinas. Nada dice -aunque aparece en los planos-, del emplazamiento de una nueva confitería en el segundo piso del ala sobre Tucumán, donde ahora hay camarines. Ni menciona que la intervención sobre la "rotonda de ballet", actual rotonda de músicos, transformará camarines de los integrantes de la orquesta estable en depósitos.
Las modificaciones continuarán con la construcción del Instituto Superior de Arte, cuyas aulas, más la sala de ensayo de la Orquesta Académica, que hoy se autogestiona fuera del ámbito del Teatro, y la Orquesta Filarmónica; el Centro de Documentación, Biblioteca y Museo; y las salas de máquinas avanza sobre otros 2200 metros de depósitos y talleres de utilería.
"Hay un proyecto para que el Colón deje de ser un teatro fábrica", señalaron a Clarín varios escenotécnicos consultado. "El proyecto que compró el gobierno es equivocado. En un mundo con muchos teatros de ópera sin talleres propios, hay más argumentos para que el Colón sea un exportador y no un importador de producciones", coincidieron.
Al contrario, alguien muy cercano al núcleo que conduce el Teatro, que circunscribe a "Horacio Rodríguez Larreta, Matteo Goretti -vinculado al ministro de Hacienda Néstor Grindetti-, Martín Boschet, Mónica Freda y Lucas Felgueras, además de García Caffi", aseguró que la reducción de los talleres, como la del personal escenotécnico, no impedirá que se produzca al ritmo que requiere una "programación normal". El funcionario explicó que "hasta 1970, la Benavente no existía, y los telones de fondo del escenario se pintaban igual", al tiempo que reconoció que "está previsto que en el mismo predio en que se localicen los depósitos y los talleres de riesgo, también haya un espacio para lo que, eventualmente, no se pueda hacer en el Teatro".
"La decisión fue recuperar espacios para los artistas. Si acordamos que la sala principal no es para ensayar, no hay espacios suficientes", cerró. Argumento que García Caffi sostuvo desde que asumió, y al que fuentes cercanas al Ejecutivo porteño agregan "la necesidad de acotar el poder de los sectores gremiales escenotécnicos".
El proyecto mantiene, además, las dos salas especiales y la tienda de regalos en el foyer, que está siendo restaurado, como las butacas de la sala y los palcos, de cara a la reapertura del Teatro, anunciada para 2010. Un plan que la fuente citada reconoce que fue puesto en duda, y que significó un llamado de atención para el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain. Lo que justificaría, sugiere, la reciente inauguración del Centro de Interpretación montado junto al Teatro y la visita guiada, para algunos medios, por la sala principal y el foyer.
Fuente: Diario El Clarin